2. Definición y etiologia
Enfermedad infecciosa comúnmente conocida como mononucleosis o enfermedad del beso
provocada por el virus de Epstein Barr. El virus se disemina a través de la saliva y es por ello
que a veces se la llama "enfermedad del beso." La mononucleosis ocurre con mayor frecuencia
en adolescentes y adults jóvenes.
3. Patogenia
Por lo general, es causada por el virus de Epstein-Barr (Virus de Herpes Humano
4), pero también puede ser causada por otros virus.
Existen dos variedades del virus, los
VEB 4A VEB 4B para ambos se
replican en células epiteliales y
generalmente se mantienen en
fase latente en linfocitos
4. En casos excepcionales pueden integrar su genoma al
cromosoma del huésped, este fenómeno se conoce
como quiescencia
Se establece el tipo de
latencia (lat I II III)
Dependiendo de expresión
diferencial de genes
5. Durante el estado de
latencia
Se expresan proteínas virales
oncogénicas
En latencia I y II, el ciclo celular
de linfocitos infectados se
mantiene quiescente
No hay respuesta
inmunológica ante
linfocitos T
citotóxicos
6. En la primera se expresan
genes EBNA1, proteína
cya función es permitir la
unión de los extremos del
DNA viral
Por lo que esta latencia se
asocia a linfoma de Burkitt
Para formación y
circularización del episoma
(plásmido), así como
secuencias de RNA no
codificable
Todos estos genes
desarrollan un ambiente
propicio para la
transformación de
linfocitos B a celular
proliferativas
linfoblastoideas
9. •Esplenomegalia (aumento del tamaño del bazo). En muchos casos, el
aumento del tamaño de los ganglios es generalizado en ingles, axilas, o
en la epitróclea (prominencia ósea que se localiza en la parte interna del
codo).
•La hepatitis es tan frecuente (hay alteración de las pruebas hepáticas
en un 80 por ciento de los casos), que se considera otra característica
del cuadro sintomático. Es anictérica (no hay color amarillo en piel y
mucosas) y benigna. El aumento del tamaño del hígado
o hepatomegalia está presente en aproximadamente un 10 por ciento
de los casos
12. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
No hay una vacuna que proteja contra la mononucleosis infecciosa.
Puede ayudar a protegerse al no besarse con otras personas o al no
compartir bebidas, alimentos o artículos de uso personal, como los
cepillos de dientes, con personas que tengan mononucleosis
infecciosa.
13. ● El diagnóstico de la mononucleosis se realiza por el cuadro clínico
y por las alteraciones en la sangre, causadas por un aumento de
los leucocitos (glóbulos blancos), siendo habitual la linfocitosis
(aumento de los linfocitos) y el predominio de linfocitos atípicos.
● Existe, además, una elevación moderada de las
transaminasas en el 50 por ciento de los pacientes.
● También se utilizan los estudios serológicos (análisis de sangre
para detectar la presencia de anticuerpos contra el virus
responsable) que demuestran la presencia de anticuerpos
heterófilos, así como el estudio de anticuerpos específicos para el
virus del Epstein-Barr (VEB).
14. Características de la mononucleosis
Faringitis
Fiebre
linfadonopatia
Clinicamente
Anticuerpos
heterófilos
serologicamente
Leucocitosis mononuclear
con linfocitos atipicos
hematológicamente
15. CONCLUSIÓN
La mononucleosis infecciosa es una enfermedad provocada un un virus de la familia de los
Herpes conocido como virus de Epstein-Barr. La enfermedad se caracteriza por dolor de
garganta, fiebre, linfadenopatía y una linfocitosis atípica. Además se presenta espleno- y
hepatomegalia.
La enfermedad tiene lugar preferentemente en adultos jóvenes de 12 a 24 años
Los virus infectan el epitelio de la orofaringe y de las glándulas salivares y se replican en
estas células. Las células B son infectadas al contacto con estas células epiteliales,
mientras que los linfocitos de las criptas tonsilares son infectados directamente.
Seguidamente el virus se disemina a través del torrente circulatorio. El período de
incubación es de 30 a 50 días.