Plan de aula

ESCUELA NORMAL SUERIOR DE PIEDECUESTA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
PLAN DE AULA
Docente en formación:
Bayter López Maryen Dayana
Flores Pinto Karen Dayana
Galeano Ariza Diana Katherine
García Velandia Karen Juliana
Jaimes Socarras Oscar Julián
Martínez Quijano Karen Milena
Vargas Noriega Roxana Alejandra
Tema: Vida saludable Área: Lengua castellana Grado: Tercero (3) Tiempo: 3 meses
DBA: Comprende que su cuerpo experimenta constantes cambios a lo largo del tiempo y reconoce a partir de su comparación que tiene características
similares y diferentes a las de sus padres y compañeros.
COMPETENCIA:
 Comprende la importancia de cuidar su cuerpo y de mantener hábitos de higiene.
 Clasifica los alimentos según las necesidades de su cuerpo para su bienestar.
 Reconoce la necesidad de la práctica deportiva para la salud corporal.
 Respeta su cuerpo y el de los demás aceptando sus diferencias.
 Respeta los tiempos de descanso para mantener los niveles de energía.
JUSTIFICACIÓN: Es de gran importancia trabajar en los niños la adquisición de hábitos saludables como la buena alimentación, la práctica deportiva y la
necesidad de descansar, con el fin de evitar futuras enfermedades causadas por el sedentarismo y la falta de higiene como problemas cardíacos, circulatorios,
obesidad e infecciones.
Podemos observar el trabajo interdisciplinar que hace la vida saludable. En educación física con el ejercicio y deporte; ciencias naturales con la pirámide
nutricional; ética con la responsabilidad y compromiso; matemáticas con la distribución de porciones; artística con el trabajo manual; lengua castellana con
artículos nutricionales y ciencias sociales con la historia alimenticia de la humanidad.
Reuniendo todo lo anterior se destaca la necesidad de generar en el niño actitudes, aptitudes y hábitos que le permitan llevar una vida saludable evidenciando
un compromiso y respeto con su cuerpo.
OBJETIVO GENERAL:
 Concientizar a los estudiantes sobre la necesidad de tener hábitos saludables para evitar futuras enfermedades.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Cognitivo: Reconoce cada uno de los hábitos saludables como importantes para mantener bien y estable el cuerpo.
Procedimental: Explica el por qué es importante adquirir hábitos saludables en nuestra vida cotidiana.
Actitudinal: Valora la importancia de aplicar hábitos saludables para mantener bien el cuerpo.
MARCO CONCEPTUAL Y TEORICO
 Vida saludable: Aquella forma de vida en la cual la persona mantiene un armónico equilibrio de su dieta alimentaria, actividad física, intelectual,
recreación (sobre todo al aire libre) , descanso, higiene y paz espiritual.
 Higiene: Limpieza o aseo para conservar la salud o prevenir enfermedades.
 Nutrición: Nutrición es proporcionar las sustancias que necesita el organismo de un ser vivo para realizar sus funciones vitales.
 Alimentos: Es cualquier sustancia sólida o líquida normalmente ingerida por los seres vivos con fines nutricionales y psicológicos. Entre los primeros
encontramos: la regulación del metabolismo y el mantenimiento de las funciones fisiológicas como la temperatura corporal, la frecuencia cardiaca y la
tensión arterial; entre los segundos podemos mencionar: la satisfacción y la obtención de sensaciones gratificantes.
 Vida: Es el tiempo o período de duración que tiene el ser humano desde que nace hasta que se muere. En la medicina, se establece que para que la
vida sea lo que debe ser, cada órgano debe cumplir muy bien su función y en perfecta coordinación con las demás actividades del cuerpo. A esto nos
referimos a que los pulmones deben respirar, el corazón debe palpitar, etc. Y para conseguirlo hay que disfrutar de buena salud; es decir, llevar una vida
saludable.
 Salud: La salud es la condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico como a nivel mental y social. Es decir, el
concepto de salud no sólo da cuenta de la no aparición de enfermedades o afecciones sino que va más allá de eso. En otras palabras, la idea de salud
puede ser explicada como el grado de eficiencia del metabolismo y las funciones de un ser vivo a escala micro (celular) y macro (social).
 Ejercicio: Un conjunto de movimientos corporales que se realizan con el objetivo de mejorar la condición física: “Desde que hago ejercicios por las
mañana, he logrado bajar siete kilos”. Este es el uso más usual del término: por eso, cuando alguien dice simplemente “voy a hacer ejercicios”, suele
dar a entender que comenzará a realizar actividades físicas, como trotar o realizar abdominales.
 Autoestima: La autoestima es un sentimiento valorativo de nuestro conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que forman la personalidad.
Dicho sentimiento puede cambiar con el tiempo: a partir de los cinco o seis años de edad, un niño comienza a formar el concepto sobre cómo es visto
por el resto de la gente.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS CRITERIOS DE
EVALUACION
Actividad de Rutina:
Se iniciará la jornada académica saludando a los niños por medio de la canción "buenos días amiguitos",
seguidamente se realizará la oración "Padre nuestro" y "Ángel de mi guarda" y para finalizar se tomará
asistencia.
Motivación: se llevará los niños a la cancha a realizar una serie de ejercicios como saltar, correr,
agacharse y trabajar en equipo donde en cada ronda irán recogiendo alimentos como carbohidratos, frutas
y proteínas para ir organizando los en una pirámide alimenticia y así lograr conocer los saberes previos de
cada estudiante frente a los alimentos con exposiciones de cada grupo y partir de ahí para explicar qué
debe ser una buena alimentación.
Actividad de desarrollo: Interdisciplinaridad.
 Ciencias Naturales y educación ambiental.
Se trabajará con la pirámide de los alimentos, lo haremos por grupos (un grupo de proteínas, otro de
Cancha,
plastilina,
colores, frutas,
cartón, tijeras,
cuento, hojas
blancas, ula
ula, malla,
cuerda,
balones, bafle,
música.
Cognitivo:
Diferencia los
buenos y malos
hábitos para
mejorar su estilo de
vida.
Procedimental:
Aplica hábitos de
vida saludable
aprendidos en
clase en su hogar.
Actitudinal:
Genera
compromisos en
mejorar sus hábitos
para una vida
cereales…) cada grupo debe tener una parte de la pirámide y traer el alimento para exponer sus
características en clase y pegar en la pirámide.
Se trabajara las enfermedades que trae para el corazón y nuestra salud para esto tendremos que ir con
nuestros abuelos o vecinos mayores ellos nos tendrán que contar como se alimentaban cuando eran
jóvenes y si les ha beneficiado en algo.
 Ciencias Sociales: historia, geografía y constitución política
Se les explicara a los estudiantes como ha cambiado la alimentación en la comunidad al pasar de los
tiempos en donde ellos deberán estar atentos a la explicación.
Se les explicara a los estudiantes la alimentación que tienen los colombianos según su región en donde se
dará a conocer sus principales platos típicos .
Para esta actividad los estudiantes deberán hacer en una blanca un listado de los ingredientes para
preparar un plato típico.
En esta actividad se les dará a los estudiantes un papelito el cual tiene escrito un nombre de una región y
su plato típico, los estudiantes deben vender este plato típico a sus compañeros de clase para poder
hacerlo se basaran en las características que tiene dicha región.
 Educación Artística.
Se pedirá a los niños que realicen un dibujo de su cuerpo y escriban características que más les gustan de
este con el fín de trabajar el respeto amor y cuidado hacia su cuerpo.
Se realizará una actividad plastilina donde los niños tendrán que plasmar los alimentos necesarios en una
nutrición balanceada a través de una pirámide alimenticia con el fin de dividir porciones y alimentos
necesarios dejando claro cales no están en la lista.
Se dividirá el grupo en dos partes iguales un grupo dramatizar a diferentes situaciones donde presente Los
hábitos de higiene y actividades de aprovechamiento del tiempo y el otro no realizará el caso contrario
siendo esto importante para trabajar los hábitos necesarios en el cuidado de la salud.
 Educación ética y valores humanos.
Se realizarán dos grupos de niños, unos representarán a las frutas y otros a los caramelos. Los niños
deben pensar cómo defender a su grupo sin agredir a los otros. Se manejarán normas para que ninguno de
los dos grupos entre en conflicto y los niños aprendan a respetar la opinión de los demás.
Todos nos enfrentamos con dilemas en la vida, en los que se nos plantean elecciones difíciles. Es bueno
animar a los chicos a pensar en los dilemas desde diferentes puntos de vista. Podemos presentarles
aquellos con los que se han enfrentado tres tipos distintos de personas. La clave es pedir a nuestro hijo
que hable del tema propuesto y que ofrezca alternativas para resolver, desde su punto de vista, los
siguientes planteos:
saludable.
•Tu programa favorito tiene una súper maratón de episodios, pero al otro día debes ir a clase. ¿Qué
deberías hacer?
• Estabas utilizando pinturas, y no tienes las manos “muy sucias” porque intentaste no mancharte. Unos
minutos después, llega tu papá con unos deliciosos emparedados. ¿Podrías ir a comer o qué harías antes?
Se harán grupitos de niños de 6 personas, deben dramatizar como los padres ayudan a adquirir buenos
hábitos a sus hijos y intentar mostrar la mejor actitud al seguir ordenes que nos ayudan en nuestra
formación.
Educación física recreación y deportes.
Alrededor de la cancha habrán una serie de estaciones en la que los niños tendrán que realizar diferentes
ejercicios, en el primero, saltarán por unos ulas uñas un pie por ula ula; en el segundo, gatearan por debajo
de una malla; en el tercero, caminarán por una cuerda tratando de hacer equilibrio y en el cuarto, correrán
por un tramo de la cancha.
Se realizarán diferentes encuentros deportivos, dónde cada niño tendrá la libertad de escoger el deporte en
el que quiera participar según su gusto, los encuentros serán de voleibol, fútbol, microfútbol y baloncesto.
Se harán diferentes clases de baile, tales como vallenato, bachata, merengue, champeta, rock and roll,
salsa, cumbia, lambada, hizo hop y urbana para que los niños aprendan un poco de cada cultura y de cada
género musical.
 Humanidades, lengua castellana e idioma extranjero (inglés).
Se contara a los niños una historia de "La cocina encuentada" para fomentar tanto la lectura como la cocina
saludable, se trata de una serie de cuentos combinados con ricas y sanas recetas ilustradas que luego los
niños tendrán que realizar un dibujo sobre lo que escucharon del cuento y destacar en un resumen lo más
importante de la historia.
Se explicara a los niños que es un texto instructivo para que luego ellos mismos elaboren uno en donde
expliquen a los demás como vivir diariamente aplicando hábitos saludables.
Se pedirá a los niños que se dividan en dos grupo iguales para representar una obra literaria en donde
ellos mismos sean los autores y actores de la misma, sensibilizando sobre la importancia y aplicación de
los hábitos saludables en nuestras vidas.
 Matemáticas
Los niños tendrán unas frutas de cartón de distintos colores y tendrán que separarlas por colores,
tamaños, y forma. Así trabajamos conteo y agrupación.
Los niños cortarán las frutas en varios pedazos y se explicará en el tablero la fracción que deben tomar.
A cada balón pegado en el tablero será un número y los niños deben poner el valor correspondiente en su
OBSERVACIONES
_____________________________________________________________________________________________________
cuaderno.
ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN
Para retroalimentar la temática trabajada se realizará una guerra de estrellas en equipos de a tres,
donde los niños tendrán que responder unas preguntas e ir ganando putos, el equipo con más puntos
será el ganador.
Se dejará para la casa una actividad de integración con los papitos, donde los niños deberán ayudar a
sus padres a distribuir las porciones de una comida y llevar una foto impresa para armar un álbum con
las fotos de todos los compañeros.
La evaluación ha de ser formativa, aunque al inicio se hizo una evaluación inicial de saberes previos,
durante todo el proceso hubo un acompañamiento docente en la revisión de actividades, la actitud del
estudiante, el uso del material y las exposiciones donde se evidenciaba lo aprendido.
CIERRE
Para finalizar cada estudiante debe traer una fruta y realizaremos una ensalada para compartirla en clase,
cada uno deberá hacer un álbum donde se encuentren las evidencias de lo realizado en las clases
1 de 6

Recomendados

4. alimentación educación inicial por
4. alimentación educación inicial4. alimentación educación inicial
4. alimentación educación inicialmyelitz
12.4K vistas101 diapositivas
Alimentacion por
AlimentacionAlimentacion
AlimentacionSRTACAMILITA
1.3K vistas78 diapositivas
Secuencia DidáCtica por
Secuencia DidáCticaSecuencia DidáCtica
Secuencia DidáCticanoemiyaida
9.8K vistas21 diapositivas
Natural social 3_2 por
Natural social 3_2Natural social 3_2
Natural social 3_2Bernardita Naranjo
63.7K vistas40 diapositivas
66600176 planificacion-alimentos-saludables por
66600176 planificacion-alimentos-saludables66600176 planificacion-alimentos-saludables
66600176 planificacion-alimentos-saludablesKarina Bórquez
1.6K vistas8 diapositivas
Piramide de los alimentos unidad didactica por
Piramide de los alimentos unidad didacticaPiramide de los alimentos unidad didactica
Piramide de los alimentos unidad didacticacruzleiva
1.6K vistas29 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hábitos para una vida sana por
Hábitos para una vida sanaHábitos para una vida sana
Hábitos para una vida sanaAdriana Moreira
39.8K vistas25 diapositivas
4 planificación alimentación saludable clase 4 por
4 planificación  alimentación saludable clase 44 planificación  alimentación saludable clase 4
4 planificación alimentación saludable clase 4ingridediferencial
10.3K vistas1 diapositiva
Proyecto los alimentos por
Proyecto los alimentosProyecto los alimentos
Proyecto los alimentosSara Herminia Herrera Montero
16.7K vistas17 diapositivas
Comer, nutrirse...todo un tema! por
Comer, nutrirse...todo un tema!Comer, nutrirse...todo un tema!
Comer, nutrirse...todo un tema!nuboleta
3.1K vistas14 diapositivas
Producto 2 secuencia didáctica 3° grado por
Producto 2 secuencia didáctica 3° gradoProducto 2 secuencia didáctica 3° grado
Producto 2 secuencia didáctica 3° gradodcarminahp
2.5K vistas11 diapositivas
Plan de clase por
Plan de clasePlan de clase
Plan de claseDiego Narváez
40.7K vistas4 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Hábitos para una vida sana por Adriana Moreira
Hábitos para una vida sanaHábitos para una vida sana
Hábitos para una vida sana
Adriana Moreira39.8K vistas
4 planificación alimentación saludable clase 4 por ingridediferencial
4 planificación  alimentación saludable clase 44 planificación  alimentación saludable clase 4
4 planificación alimentación saludable clase 4
ingridediferencial10.3K vistas
Comer, nutrirse...todo un tema! por nuboleta
Comer, nutrirse...todo un tema!Comer, nutrirse...todo un tema!
Comer, nutrirse...todo un tema!
nuboleta3.1K vistas
Producto 2 secuencia didáctica 3° grado por dcarminahp
Producto 2 secuencia didáctica 3° gradoProducto 2 secuencia didáctica 3° grado
Producto 2 secuencia didáctica 3° grado
dcarminahp2.5K vistas
Fichero de Situaciones didácticas. por FeersAloonso
Fichero de Situaciones didácticas.Fichero de Situaciones didácticas.
Fichero de Situaciones didácticas.
FeersAloonso4.1K vistas
Taller de-alimentación por Sariita RG
Taller de-alimentaciónTaller de-alimentación
Taller de-alimentación
Sariita RG2.1K vistas
Clase primaria alim saludable por anaverken
Clase primaria alim saludableClase primaria alim saludable
Clase primaria alim saludable
anaverken11.9K vistas
Programa pepas por Nutrialia
Programa pepasPrograma pepas
Programa pepas
Nutrialia596 vistas
Boletín: Salud y Nutrición por yerelis
Boletín: Salud y NutriciónBoletín: Salud y Nutrición
Boletín: Salud y Nutrición
yerelis2K vistas
Proyecto innovacion ponemos en practica la cultura de una alimentacion saludable por Maestra Celina
Proyecto innovacion ponemos en practica la cultura de una alimentacion saludableProyecto innovacion ponemos en practica la cultura de una alimentacion saludable
Proyecto innovacion ponemos en practica la cultura de una alimentacion saludable
Maestra Celina4.5K vistas
1er grado: proyecto hábitos saludables por Clary G.
1er grado: proyecto hábitos saludables1er grado: proyecto hábitos saludables
1er grado: proyecto hábitos saludables
Clary G.11.6K vistas
Folleto Propuesta Pedagogica Las Frutas por refranes
Folleto Propuesta Pedagogica Las FrutasFolleto Propuesta Pedagogica Las Frutas
Folleto Propuesta Pedagogica Las Frutas
refranes7.7K vistas

Similar a Plan de aula

Proyecto de formación 2 por
Proyecto de formación 2Proyecto de formación 2
Proyecto de formación 2Bianka Luna
413 vistas14 diapositivas
Planificación transversal enc y f c y e segundo grado por
Planificación transversal enc y f c y e segundo gradoPlanificación transversal enc y f c y e segundo grado
Planificación transversal enc y f c y e segundo gradoAndrea Sánchez
9.4K vistas11 diapositivas
Proyecto f cy-e-ef-ea por
Proyecto f cy-e-ef-eaProyecto f cy-e-ef-ea
Proyecto f cy-e-ef-eaBianka Luna
282 vistas8 diapositivas
Cuidemos nuestro cuerpo por
Cuidemos nuestro cuerpoCuidemos nuestro cuerpo
Cuidemos nuestro cuerpoVerónica Chong
1K vistas3 diapositivas
Guia para blogger 2. por
Guia para blogger 2.Guia para blogger 2.
Guia para blogger 2.ofir2018
73 vistas11 diapositivas
Por un corazon sano por
Por un corazon sanoPor un corazon sano
Por un corazon sanoKaryna Tejeira Grillet
319 vistas18 diapositivas

Similar a Plan de aula(20)

Proyecto de formación 2 por Bianka Luna
Proyecto de formación 2Proyecto de formación 2
Proyecto de formación 2
Bianka Luna413 vistas
Planificación transversal enc y f c y e segundo grado por Andrea Sánchez
Planificación transversal enc y f c y e segundo gradoPlanificación transversal enc y f c y e segundo grado
Planificación transversal enc y f c y e segundo grado
Andrea Sánchez9.4K vistas
Proyecto f cy-e-ef-ea por Bianka Luna
Proyecto f cy-e-ef-eaProyecto f cy-e-ef-ea
Proyecto f cy-e-ef-ea
Bianka Luna282 vistas
Guia para blogger 2. por ofir2018
Guia para blogger 2.Guia para blogger 2.
Guia para blogger 2.
ofir201873 vistas
Fundamentacion naturalesss iiii por Irene Britez
Fundamentacion naturalesss iiiiFundamentacion naturalesss iiii
Fundamentacion naturalesss iiii
Irene Britez227 vistas
Proyecto escolas promotoras por sssoniasss
Proyecto escolas promotorasProyecto escolas promotoras
Proyecto escolas promotoras
sssoniasss438 vistas
Valor Nutritivo de los Alimentos por RosanaEscudero
Valor Nutritivo de los AlimentosValor Nutritivo de los Alimentos
Valor Nutritivo de los Alimentos
RosanaEscudero17K vistas
Estilo de vida saludable por jthali20
Estilo de vida saludable Estilo de vida saludable
Estilo de vida saludable
jthali207.3K vistas
Planificación curricular exp . n°03 por Jean Pier
Planificación curricular   exp . n°03Planificación curricular   exp . n°03
Planificación curricular exp . n°03
Jean Pier72 vistas
Modelo brief completo (1) por Noelia Lissete
Modelo brief completo (1)Modelo brief completo (1)
Modelo brief completo (1)
Noelia Lissete2.3K vistas
Los alimentos de sara.... jys por lilovapa
Los alimentos de sara.... jysLos alimentos de sara.... jys
Los alimentos de sara.... jys
lilovapa265 vistas

Último

Sesión: Misión en favor de los poderosos por
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
236 vistas4 diapositivas
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
58 vistas14 diapositivas
números en ingles por
números en ingles números en ingles
números en ingles MelisaDelCarmenEspit
46 vistas13 diapositivas
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
32 vistas11 diapositivas
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf por
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfTema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
101 vistas11 diapositivas
S1_CPL.pdf por
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
55 vistas80 diapositivas

Último(20)

S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1355 vistas
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga76 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 vistas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460122 vistas

Plan de aula

  • 1. ESCUELA NORMAL SUERIOR DE PIEDECUESTA PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA PLAN DE AULA Docente en formación: Bayter López Maryen Dayana Flores Pinto Karen Dayana Galeano Ariza Diana Katherine García Velandia Karen Juliana Jaimes Socarras Oscar Julián Martínez Quijano Karen Milena Vargas Noriega Roxana Alejandra Tema: Vida saludable Área: Lengua castellana Grado: Tercero (3) Tiempo: 3 meses DBA: Comprende que su cuerpo experimenta constantes cambios a lo largo del tiempo y reconoce a partir de su comparación que tiene características similares y diferentes a las de sus padres y compañeros. COMPETENCIA:  Comprende la importancia de cuidar su cuerpo y de mantener hábitos de higiene.  Clasifica los alimentos según las necesidades de su cuerpo para su bienestar.  Reconoce la necesidad de la práctica deportiva para la salud corporal.  Respeta su cuerpo y el de los demás aceptando sus diferencias.  Respeta los tiempos de descanso para mantener los niveles de energía. JUSTIFICACIÓN: Es de gran importancia trabajar en los niños la adquisición de hábitos saludables como la buena alimentación, la práctica deportiva y la necesidad de descansar, con el fin de evitar futuras enfermedades causadas por el sedentarismo y la falta de higiene como problemas cardíacos, circulatorios, obesidad e infecciones.
  • 2. Podemos observar el trabajo interdisciplinar que hace la vida saludable. En educación física con el ejercicio y deporte; ciencias naturales con la pirámide nutricional; ética con la responsabilidad y compromiso; matemáticas con la distribución de porciones; artística con el trabajo manual; lengua castellana con artículos nutricionales y ciencias sociales con la historia alimenticia de la humanidad. Reuniendo todo lo anterior se destaca la necesidad de generar en el niño actitudes, aptitudes y hábitos que le permitan llevar una vida saludable evidenciando un compromiso y respeto con su cuerpo. OBJETIVO GENERAL:  Concientizar a los estudiantes sobre la necesidad de tener hábitos saludables para evitar futuras enfermedades. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Cognitivo: Reconoce cada uno de los hábitos saludables como importantes para mantener bien y estable el cuerpo. Procedimental: Explica el por qué es importante adquirir hábitos saludables en nuestra vida cotidiana. Actitudinal: Valora la importancia de aplicar hábitos saludables para mantener bien el cuerpo. MARCO CONCEPTUAL Y TEORICO  Vida saludable: Aquella forma de vida en la cual la persona mantiene un armónico equilibrio de su dieta alimentaria, actividad física, intelectual, recreación (sobre todo al aire libre) , descanso, higiene y paz espiritual.  Higiene: Limpieza o aseo para conservar la salud o prevenir enfermedades.  Nutrición: Nutrición es proporcionar las sustancias que necesita el organismo de un ser vivo para realizar sus funciones vitales.  Alimentos: Es cualquier sustancia sólida o líquida normalmente ingerida por los seres vivos con fines nutricionales y psicológicos. Entre los primeros encontramos: la regulación del metabolismo y el mantenimiento de las funciones fisiológicas como la temperatura corporal, la frecuencia cardiaca y la tensión arterial; entre los segundos podemos mencionar: la satisfacción y la obtención de sensaciones gratificantes.
  • 3.  Vida: Es el tiempo o período de duración que tiene el ser humano desde que nace hasta que se muere. En la medicina, se establece que para que la vida sea lo que debe ser, cada órgano debe cumplir muy bien su función y en perfecta coordinación con las demás actividades del cuerpo. A esto nos referimos a que los pulmones deben respirar, el corazón debe palpitar, etc. Y para conseguirlo hay que disfrutar de buena salud; es decir, llevar una vida saludable.  Salud: La salud es la condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico como a nivel mental y social. Es decir, el concepto de salud no sólo da cuenta de la no aparición de enfermedades o afecciones sino que va más allá de eso. En otras palabras, la idea de salud puede ser explicada como el grado de eficiencia del metabolismo y las funciones de un ser vivo a escala micro (celular) y macro (social).  Ejercicio: Un conjunto de movimientos corporales que se realizan con el objetivo de mejorar la condición física: “Desde que hago ejercicios por las mañana, he logrado bajar siete kilos”. Este es el uso más usual del término: por eso, cuando alguien dice simplemente “voy a hacer ejercicios”, suele dar a entender que comenzará a realizar actividades físicas, como trotar o realizar abdominales.  Autoestima: La autoestima es un sentimiento valorativo de nuestro conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que forman la personalidad. Dicho sentimiento puede cambiar con el tiempo: a partir de los cinco o seis años de edad, un niño comienza a formar el concepto sobre cómo es visto por el resto de la gente. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS CRITERIOS DE EVALUACION Actividad de Rutina: Se iniciará la jornada académica saludando a los niños por medio de la canción "buenos días amiguitos", seguidamente se realizará la oración "Padre nuestro" y "Ángel de mi guarda" y para finalizar se tomará asistencia. Motivación: se llevará los niños a la cancha a realizar una serie de ejercicios como saltar, correr, agacharse y trabajar en equipo donde en cada ronda irán recogiendo alimentos como carbohidratos, frutas y proteínas para ir organizando los en una pirámide alimenticia y así lograr conocer los saberes previos de cada estudiante frente a los alimentos con exposiciones de cada grupo y partir de ahí para explicar qué debe ser una buena alimentación. Actividad de desarrollo: Interdisciplinaridad.  Ciencias Naturales y educación ambiental. Se trabajará con la pirámide de los alimentos, lo haremos por grupos (un grupo de proteínas, otro de Cancha, plastilina, colores, frutas, cartón, tijeras, cuento, hojas blancas, ula ula, malla, cuerda, balones, bafle, música. Cognitivo: Diferencia los buenos y malos hábitos para mejorar su estilo de vida. Procedimental: Aplica hábitos de vida saludable aprendidos en clase en su hogar. Actitudinal: Genera compromisos en mejorar sus hábitos para una vida
  • 4. cereales…) cada grupo debe tener una parte de la pirámide y traer el alimento para exponer sus características en clase y pegar en la pirámide. Se trabajara las enfermedades que trae para el corazón y nuestra salud para esto tendremos que ir con nuestros abuelos o vecinos mayores ellos nos tendrán que contar como se alimentaban cuando eran jóvenes y si les ha beneficiado en algo.  Ciencias Sociales: historia, geografía y constitución política Se les explicara a los estudiantes como ha cambiado la alimentación en la comunidad al pasar de los tiempos en donde ellos deberán estar atentos a la explicación. Se les explicara a los estudiantes la alimentación que tienen los colombianos según su región en donde se dará a conocer sus principales platos típicos . Para esta actividad los estudiantes deberán hacer en una blanca un listado de los ingredientes para preparar un plato típico. En esta actividad se les dará a los estudiantes un papelito el cual tiene escrito un nombre de una región y su plato típico, los estudiantes deben vender este plato típico a sus compañeros de clase para poder hacerlo se basaran en las características que tiene dicha región.  Educación Artística. Se pedirá a los niños que realicen un dibujo de su cuerpo y escriban características que más les gustan de este con el fín de trabajar el respeto amor y cuidado hacia su cuerpo. Se realizará una actividad plastilina donde los niños tendrán que plasmar los alimentos necesarios en una nutrición balanceada a través de una pirámide alimenticia con el fin de dividir porciones y alimentos necesarios dejando claro cales no están en la lista. Se dividirá el grupo en dos partes iguales un grupo dramatizar a diferentes situaciones donde presente Los hábitos de higiene y actividades de aprovechamiento del tiempo y el otro no realizará el caso contrario siendo esto importante para trabajar los hábitos necesarios en el cuidado de la salud.  Educación ética y valores humanos. Se realizarán dos grupos de niños, unos representarán a las frutas y otros a los caramelos. Los niños deben pensar cómo defender a su grupo sin agredir a los otros. Se manejarán normas para que ninguno de los dos grupos entre en conflicto y los niños aprendan a respetar la opinión de los demás. Todos nos enfrentamos con dilemas en la vida, en los que se nos plantean elecciones difíciles. Es bueno animar a los chicos a pensar en los dilemas desde diferentes puntos de vista. Podemos presentarles aquellos con los que se han enfrentado tres tipos distintos de personas. La clave es pedir a nuestro hijo que hable del tema propuesto y que ofrezca alternativas para resolver, desde su punto de vista, los siguientes planteos: saludable.
  • 5. •Tu programa favorito tiene una súper maratón de episodios, pero al otro día debes ir a clase. ¿Qué deberías hacer? • Estabas utilizando pinturas, y no tienes las manos “muy sucias” porque intentaste no mancharte. Unos minutos después, llega tu papá con unos deliciosos emparedados. ¿Podrías ir a comer o qué harías antes? Se harán grupitos de niños de 6 personas, deben dramatizar como los padres ayudan a adquirir buenos hábitos a sus hijos y intentar mostrar la mejor actitud al seguir ordenes que nos ayudan en nuestra formación. Educación física recreación y deportes. Alrededor de la cancha habrán una serie de estaciones en la que los niños tendrán que realizar diferentes ejercicios, en el primero, saltarán por unos ulas uñas un pie por ula ula; en el segundo, gatearan por debajo de una malla; en el tercero, caminarán por una cuerda tratando de hacer equilibrio y en el cuarto, correrán por un tramo de la cancha. Se realizarán diferentes encuentros deportivos, dónde cada niño tendrá la libertad de escoger el deporte en el que quiera participar según su gusto, los encuentros serán de voleibol, fútbol, microfútbol y baloncesto. Se harán diferentes clases de baile, tales como vallenato, bachata, merengue, champeta, rock and roll, salsa, cumbia, lambada, hizo hop y urbana para que los niños aprendan un poco de cada cultura y de cada género musical.  Humanidades, lengua castellana e idioma extranjero (inglés). Se contara a los niños una historia de "La cocina encuentada" para fomentar tanto la lectura como la cocina saludable, se trata de una serie de cuentos combinados con ricas y sanas recetas ilustradas que luego los niños tendrán que realizar un dibujo sobre lo que escucharon del cuento y destacar en un resumen lo más importante de la historia. Se explicara a los niños que es un texto instructivo para que luego ellos mismos elaboren uno en donde expliquen a los demás como vivir diariamente aplicando hábitos saludables. Se pedirá a los niños que se dividan en dos grupo iguales para representar una obra literaria en donde ellos mismos sean los autores y actores de la misma, sensibilizando sobre la importancia y aplicación de los hábitos saludables en nuestras vidas.  Matemáticas Los niños tendrán unas frutas de cartón de distintos colores y tendrán que separarlas por colores, tamaños, y forma. Así trabajamos conteo y agrupación. Los niños cortarán las frutas en varios pedazos y se explicará en el tablero la fracción que deben tomar. A cada balón pegado en el tablero será un número y los niños deben poner el valor correspondiente en su
  • 6. OBSERVACIONES _____________________________________________________________________________________________________ cuaderno. ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN Para retroalimentar la temática trabajada se realizará una guerra de estrellas en equipos de a tres, donde los niños tendrán que responder unas preguntas e ir ganando putos, el equipo con más puntos será el ganador. Se dejará para la casa una actividad de integración con los papitos, donde los niños deberán ayudar a sus padres a distribuir las porciones de una comida y llevar una foto impresa para armar un álbum con las fotos de todos los compañeros. La evaluación ha de ser formativa, aunque al inicio se hizo una evaluación inicial de saberes previos, durante todo el proceso hubo un acompañamiento docente en la revisión de actividades, la actitud del estudiante, el uso del material y las exposiciones donde se evidenciaba lo aprendido. CIERRE Para finalizar cada estudiante debe traer una fruta y realizaremos una ensalada para compartirla en clase, cada uno deberá hacer un álbum donde se encuentren las evidencias de lo realizado en las clases