Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Ensayo Claudia Dávila
Ensayo Claudia Dávila
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 7 Anuncio

Guia didáctica ECMO

Descargar para leer sin conexión

Esta guía fue diseñada con el fin de plantear una ruta en el aprendizaje del sistema de soporte ECMO, dirigida a estudiantes de Enfermería de pregrado y posgrado, con líneas de profundización en cuidado crítico.

Esta guía fue diseñada con el fin de plantear una ruta en el aprendizaje del sistema de soporte ECMO, dirigida a estudiantes de Enfermería de pregrado y posgrado, con líneas de profundización en cuidado crítico.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Guia didáctica ECMO (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Guia didáctica ECMO

  1. 1. GUIÁ DIDÁCTICA Hipermedia e hipertextual GUIA PARA EL APRENDIZAJE DEL SISTEMA DE SOPORTE ECMO NOMBRE DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: PROGRAMA DE EDUCACIÓN EN ECMO DOCENTE: Diana Monsalve Giraldo, Enf. Espc. en Cardiorrespiratorio, Ecmóloga en Fundación Clínica Sahaio, Aspirante al título de Especialista en Docencia universitaria, UMNG, Bogotá D.C., Colombia A QUIEN VA DIRIGIDO: Estudiantes de posgrado en Enfermería cardiorespiratoria y de último semestre de pregrado, linea de profundización en cuidado crítico. OBJETIVOS GENERAL: Entregar las herramientas necesarias para que los estudiantes del programa de posgrado en Enfermería cardiorespiratorio brinden cuidado especializado al paciente en terapia ECMO, dentro del manejo multidisciplinario de pacientes con patología cardiorespiratoria grave, a través de encuentros pedagógicos teórico prácticos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
  2. 2. 1. Explicar el concepto generales de ECMO 2. Explicar la terapia de ECMO VENOARTERIAL Y VENOVENOSO. 3. Dar a conocer las indicaciones y contraindicaciones de la terapia ECMO 4. Explicar las partesque componen el circuito. 5. Enumerar los cuidados diarios del paciente con soporte ECMO. 6. Dar a conocer las complicaciones de la terapia ECMO 7. Elaborar un plan de cuidados individualizado para paciente en ECMO VENOARTERIAL Y en ECMO VENOVENOSO. COMPETENCIAS A DESARROLLAR O INDICADORES Contenidos conceptuales: Conocimientos específicos ¿Qué se debe saber? udiante conoce la teoria relacionada con la terapia ECMO. circuito. con la terapia de anticoagulación y de los antifibrinolíticos. de la terapia. del ECMO venoarterial y del ECMO venovenoso. yel procedimiento para el destete del ECMO venovenoso y del ECMO venoarterial.
  3. 3. Contenidos procedimentales: modos y técnicas que requiere manejar el estudiante para asegurar el desempeño idóneo ante las metas de aprendizaje. ¿Qué debe saber hacer? ¿Cómo debe hacerlo? Contenidos actitudinales cualidades fundamentales que requiere asumir el estudiante para asegurar el desempeño idóneo ante las metas de aprendizaje. ¿Cuál es la actitud pertinente ante ese saber y hacer desde el punto de vista axiológico y ético? chequeo para alistar los componentes del circuito ECMO venoarterial y venovenoso. de metas y sus rangos, para aplicar durante la terapia ECMO. ectos en el uso de los anticogulantes. interes en el cuidado del pacient en ECMO. paciente y familia relacionado con la terapia ECMO. revisones de tema y participar en actividades educativas y de investigación. los principios fundamenales de enferemría durante el cuidado del paciente en ECMO: facer las necesidades fisiológicas
  4. 4. pronta de la salud y su calidad de vida deontolócico de enfermería en el cuidado del paciente en ECMO. METODOLOGÍA: Estrategias de enseñanza: a través de encuentro pedagógico de manera presencial docente y estudiante, permitiendo el dialogo didáctico de acuerdo a las necesidades de los estudiantes. Estrategias instruccionales: el estudiante contará con material impreso y recurso tecnológico con opción de asesorías entre el docente y el estudiante. Estrategia de aprendizaje: el estudiante realizará procedimientos de manera independiente para aprender y potenciar sus destrezas y habilidades ante tareas escolares. Estrategia de evaluación: metodología acordada con los estudiantes en función de la valoración y descripción de los logros alcanzados por parte del estudiante y evaluaciòn del docente y de las metas de aprendizaje. ESTRATEGIAS METODOLÓGICA: Según Díaz y Hernández (2002), Pre-instruccionales, estrategias de preparación y motivación del estudiante en relación con qué y cómo se va a aprender: objetivos, agendas de trabajo. Co-instruccionales: de acuerdo con los contenidos curriculares: detección de la información principal; conceptualización de contenidos y mantenimiento de la atención y motivación.
  5. 5. Estrategias como: ilustraciones, mapas conceptuales entre otras (Ronald Feo TENDENCIAS PEDAGÓGICAS Nº 16 2010 230). Post-instruccionales: después del contenido que se ha de aprender, permitir al estudiante formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del material. Algunas estrategias: resúmenes finales, cuadros sinópicos y cuadros comparativos, mesa redonda, foro, debate, entre otras. Por otra parte, Smith y Ragan (1999) afirman que otra forma de realizar la secuencia didáctica, puede ser desarrollada a partir de cuatro etapas de actividad educativa: inicio, desarrollo, cierre y evaluación. ACTIVIDAD 1. Actividad didáctica relacionada con conceptos generales de ECMO: herramienta didáctica TIC ACTIVIDAD 2. Actividad didáctica de ECMO VA y VV: herramienta didáctica TIC En grupos de trabajo los estudiantes revisarán la teoría del ECMO VV y VA ACTIVIDAD 3. Conferencias magistrales: herramienta didáctica TIC Los estudiantes realizarán presentaciones sobre del soporte circulatorio ECMO. Las clases se enfocarán en los aspectos prácticos y permitirán discutir con los expertos las dudas de los participantes. ACTIVIDAD 4. Casos clínicos tomados de la vida real: Por grupos presentar casos clínicas de pacientes con soporte circulatorio ECMO.
  6. 6. ESTRUCTURA TEMÁTICA: 1. INTRODUCCIÓN AL ECMO: 1. HISTORIA 2. INDICACIONES 3. CONTRAINDICACIONES 2. FISIOLOGÍA DE LA COAGULACIÓN 1. HEPARINA 3. CIRCUITO ECMO 1. COMPONENTES DEL CIRCUITO 4. CLASES DE ECMO 1. VENOARTERIAL 2. VENOVENOSO 5. CUIDADO DIARIO Y MANEJO DEL CIRCUITO 6. COMPLICACIONES 7. DESTETE EVALUACIÓN: herramienta informática TIC. BIBIOGRAFIA 1. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403302778922 2. http://eprints.sim.ucm.es/25178/1/T35330.pdf 3. ISBN: 9789873954412 4. https://es.scribd.com/document/251077267/Ecmo-Oxigenacion-Membrana-Extra- Corporea-Principios
  7. 7. 5. http://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-cardiovascular-358-articulo-oxigenacion- membrana-extracorporea-soporte-cardiaco-S1134009609701627 6. https://www.se-neonatal.es/Portals/0/ecmo.pdf 7. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1766357/

×