Publicidad
REGÍMENES DE CONTRATACIÓN LABORAL ESPECIAL
REGÍMENES DE CONTRATACIÓN LABORAL ESPECIAL
REGÍMENES DE CONTRATACIÓN LABORAL ESPECIAL
REGÍMENES DE CONTRATACIÓN LABORAL ESPECIAL
Publicidad
REGÍMENES DE CONTRATACIÓN LABORAL ESPECIAL
REGÍMENES DE CONTRATACIÓN LABORAL ESPECIAL
REGÍMENES DE CONTRATACIÓN LABORAL ESPECIAL
REGÍMENES DE CONTRATACIÓN LABORAL ESPECIAL
REGÍMENES DE CONTRATACIÓN LABORAL ESPECIAL
Publicidad
REGÍMENES DE CONTRATACIÓN LABORAL ESPECIAL
REGÍMENES DE CONTRATACIÓN LABORAL ESPECIAL
REGÍMENES DE CONTRATACIÓN LABORAL ESPECIAL
REGÍMENES DE CONTRATACIÓN LABORAL ESPECIAL
REGÍMENES DE CONTRATACIÓN LABORAL ESPECIAL
Publicidad
REGÍMENES DE CONTRATACIÓN LABORAL ESPECIAL
REGÍMENES DE CONTRATACIÓN LABORAL ESPECIAL
REGÍMENES DE CONTRATACIÓN LABORAL ESPECIAL
REGÍMENES DE CONTRATACIÓN LABORAL ESPECIAL
REGÍMENES DE CONTRATACIÓN LABORAL ESPECIAL
Publicidad
REGÍMENES DE CONTRATACIÓN LABORAL ESPECIAL
REGÍMENES DE CONTRATACIÓN LABORAL ESPECIAL
REGÍMENES DE CONTRATACIÓN LABORAL ESPECIAL
REGÍMENES DE CONTRATACIÓN LABORAL ESPECIAL
REGÍMENES DE CONTRATACIÓN LABORAL ESPECIAL
Publicidad
REGÍMENES DE CONTRATACIÓN LABORAL ESPECIAL
REGÍMENES DE CONTRATACIÓN LABORAL ESPECIAL
REGÍMENES DE CONTRATACIÓN LABORAL ESPECIAL
REGÍMENES DE CONTRATACIÓN LABORAL ESPECIAL
REGÍMENES DE CONTRATACIÓN LABORAL ESPECIAL
Publicidad
REGÍMENES DE CONTRATACIÓN LABORAL ESPECIAL
REGÍMENES DE CONTRATACIÓN LABORAL ESPECIAL
REGÍMENES DE CONTRATACIÓN LABORAL ESPECIAL
REGÍMENES DE CONTRATACIÓN LABORAL ESPECIAL
REGÍMENES DE CONTRATACIÓN LABORAL ESPECIAL
Publicidad
REGÍMENES DE CONTRATACIÓN LABORAL ESPECIAL
REGÍMENES DE CONTRATACIÓN LABORAL ESPECIAL
REGÍMENES DE CONTRATACIÓN LABORAL ESPECIAL
REGÍMENES DE CONTRATACIÓN LABORAL ESPECIAL
REGÍMENES DE CONTRATACIÓN LABORAL ESPECIAL
Publicidad
REGÍMENES DE CONTRATACIÓN LABORAL ESPECIAL
REGÍMENES DE CONTRATACIÓN LABORAL ESPECIAL
REGÍMENES DE CONTRATACIÓN LABORAL ESPECIAL
REGÍMENES DE CONTRATACIÓN LABORAL ESPECIAL
REGÍMENES DE CONTRATACIÓN LABORAL ESPECIAL
Publicidad
REGÍMENES DE CONTRATACIÓN LABORAL ESPECIAL
Próximo SlideShare
Contrato en prácticasContrato en prácticas
Cargando en ... 3
1 de 45
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Similar a REGÍMENES DE CONTRATACIÓN LABORAL ESPECIAL(20)

Publicidad

REGÍMENES DE CONTRATACIÓN LABORAL ESPECIAL

  1. 2014 INSTITUTO PACÍFICO REGÍMENES DE CONTRATACIÓN LABORAL ESPECIAL
  2. Índice Capítulo I - Contratación de trabajador a tiempo 1. Introducción ............................................................................................................................... 5 2. Marco legal ................................................................................................................................ 6 3. Contrato de trabajo..................................................................................................................... 6 4. Remuneración............................................................................................................................. 13 5. Beneficios sociales..................................................................................................................... 14 6. Seguridad social......................................................................................................................... 16 Capítulo II - Contratación laboral de trabajador extranjero 1. Introducción ............................................................................................................................... 19 2. Contrato de trabajo .................................................................................................................... 19 3. Límites para la contratacion de personal extranjero................................................................... 20 4. Exoneración de los límites para la contratación ........................................................................ 21 5. Situación especial: trabajador extranjero considerado trabajador nacional................................ 22 Capítulo III - Contratación laboral de trabajador migrante andino 1. Introducción ............................................................................................................................... 23 2. Tipos de trabajador migrante andino.......................................................................................... 23 3. Modelos de contratos de trabajo................................................................................................. 25 4. Derechos laborales reconocidos................................................................................................. 36
  3. Regímenes de contratación laboral especial 4 CAPÍTULO I - CONTRATACIÓN DE TRABAJADOR A TIEMPO
  4. CLOTILDE ATAHUAMAN SUMARÁN INSTITUTO PACÍFICO 5 CAPÍTULO I CONTRATACIÓN DE TRABAJADOR A TIEMPO PARCIAL 1. INTRODUCCIÓN Nuestro ordenamiento nacional no ha establecido una definición del contrato a tiempo parcial, aunque comúnmente se considera que el artículo 11 del Reglamen- to del TUO de la Ley de Fomento del Empleo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 001-96-TR, plantea una definición cuando lo que hace es regular la forma y condición para la percepción de los beneficios sociales. Se consideran trabajadores a tiempo parcial aquellos trabajadores que tienen una jornada inferior a cuatro horas diarias o veinticuatro horas semanales. En el caso de aquellos trabajadores que tenga una jornada de cuatro horas diarias o veinticuatro horas semanales o superen dichas horas se entenderá que no son trabajadores a tiempo parcial, sino que son trabajadores bajo el régimen laboral común. Para determinar que se ha cumplido el requisito de cuatro horas, el artículo 12 del Decreto Supremo Nº 001-96-TR, establece que en los casos que la jornada sema- nal del trabajador dividida entre seis o cinco días, según corresponda, resulte en promedio no menor de cuatro horas diarias. Debe tenerse en cuenta que no existe un solo marco legal que regule los derechos y beneficios sociales de los trabajadores que se encuentren bajo el régimen de contratación a tiempo parcial, por lo que debe recurrirse a las normas del régimen laboral común que establece el tratamiento laboral para dicho trabajadores, como el Decreto Supremo Nº 001-96-TR, Reglamento del TUO de la Ley de Fomento del Empleo, y el Decreto Supremo Nº 003-97-TR, TUO de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral. En el presente capítulo desarrollaremos las obligaciones que tiene el empleador en el marco de la contratación de un trabajador bajo una jornada de tiempo parcial.
  5. Regímenes de contratación laboral especial 6 CAPÍTULO I - CONTRATACIÓN DE TRABAJADOR A TIEMPO 2. MARCO LEGAL Norma Texto de la norma Fecha de publicación Resolución Ministerial Nº 091- 92-TR La remuneración mínima vital sustituye al ingreso mínimo legal, aplicable para traba- jadores del régimen privado, así como para establecer la base de remuneraciones para periodistas, mineros y futbolistas profesionales 08.04.1992 Decreto Supremo N° 001-96-TR Reglamento del TUO de la Ley de Fomento del Empleo 26.01.1996 Decreto Supremo N° 003-97-TR TUO de la Ley de Productividad y Competi- tividad Laboral 27.03.1997 Ley Nº 27735 Ley que regula el otorgamiento de las gratifica- ciones por los trabajadores del régimen de la actividad privada por Fiestas Patrias y Navidad 28.05.2002 Decreto Supremo N° 005-2002-TR Reglamento de la Ley que regula el otor- gamiento de las gratificaciones por los traba- jadores del régimen de la actividad privada por Fiestas Patrias y Navidad 04.07.2002 3. CONTRATO DE TRABAJO En contrato a tiempo parcial deben celebrarse por escrito, conforme lo establece el artículo 13 del Decreto Supremo Nº 001-96-TR. Este contrato puede celebrarse a plazo indeterminado, mediante el cual el traba- jador tendrá la estabilidad laboral, o celebrar un contrato sujeto a modalidad, en cualquiera de sus nueve modalidades.
  6. CLOTILDE ATAHUAMAN SUMARÁN INSTITUTO PACÍFICO 7 MODELO DE CONTRATO DE TRABAJO A TIEMPO PARCIAL Conste por el presente documento, que se suscribe por triplicado con igual tenor y valor, el contrato de trabajo a tiempo parcial, que al amparo del Tex- to Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Decreto Supremo Nº 003-97-TR, Ley de Productividad y Competitividad Laboral y normas comple- mentarias, que celebran de una parte ……………………………….(Nombre o razón social del empleador), con RUC Nº ………………………………… y do- micilio real en …………………………….., debidamente representada por el señor ……………………….. (Nombre y cargo del representante), con DNI Nº …………………….., a quien en adelante se le denominará EL EMPLEADOR, y de la otra parte, don (ña) ………………….., con DNI Nº ……………………., domicilia- do en …………………………, a quien en adelante se le denominará EL TRABAJA- DOR, en los términos y condiciones siguientes: 1. EL EMPLEADOR es una ……………………., cuyo objeto so- cial es ……………………. y que ha sido debidamente autoriza- da por ………………….., de fecha ………………….., emitida por …………………….., que requiere de los servicios del TRABAJADOR en forma ……………………..(en forma temporal, accidental o para obra o servi- cio), para ……………………………… (señalar la modalidad del contrato y las causas determinantes de la contratación). 2. Por el presente contrato, EL TRABAJADOR se obliga a prestar sus servicios al EMPLEADOR para realizar las siguientes actividades: …………………………….., debiendo someterse al cumplimiento estricto de la labor, para la cual ha sido contratado, bajo las directivas de sus jefes o instructores, y las que se impartan por necesidades del servicio en ejercicio de las facultades de administración y dirección de la empresa, de conformi- dad con el artículo 9º del Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97-TR. 3. En contraprestación a los servicios del TRABAJADOR, el EMPLEADOR se obliga a pagar una remuneración……….. (mensual, quincenal, semanal) de (…………………….). igualmente se obliga a facilitar al trabajador los mate- riales necesarios para que desarrolle sus actividades, y a otorgarle los ben- eficios que por ley, pacto o costumbre tuvieran los trabajadores del centro de trabajo contratados a plazo indeterminado. 4. EL TRABAJADOR deberá prestar sus servicios en el siguiente horario: de………….. a………….. (días), de……… a……………. (horas), teniendo un refrigerio de…………….. (minutos), que será tomado de……………… a ………………. (el horario de trabajo no debe ser mayor a 4 horas diarias)
  7. Regímenes de contratación laboral especial 8 CAPÍTULO I - CONTRATACIÓN DE TRABAJADOR A TIEMPO 5. EL EMPLEADOR, se obliga a inscribir al TRABAJADOR en el Libro de Planillas de Remuneraciones, así como poner a conocimiento de la Autori- dad Administrativa de Trabajo el presente contrato, para su conocimiento y registro, en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 73º del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Productividad y Competi- tividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97-TR. 6. Queda entendido que EL EMPLEADOR no está obligado a dar aviso alguno adicional referente al término del presente contrato, operando su extinción en la fecha de su vencimiento, conforme a la cláusula tercera, oportunidad en la cual se abonará al TRABAJADOR los beneficios sociales, que le pudi- eran corresponder de acuerdo a Ley. 7. En todo lo no previsto por el presente contrato, se estará a las disposiciones laborales que regulan los contratos de trabajo sujeto a modalidad, conteni- dos en el Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97-TR Ley de Productividad y Competitividad Laboral. 8. Las partes contratantes renuncian expresamente al fuero judicial de sus domicilios y se someten a la jurisdicción de los jueces de ………….. para resolver cualquier controversia que el cumplimiento del presente contrato pudiera originar. Firmado en ………….. a los (días) del (mes) de 20…. _______________ ________________ EMPLEADOR TRABAJADOR  
  8. CLOTILDE ATAHUAMAN SUMARÁN INSTITUTO PACÍFICO 9 Regímenes de contratación laboral especial El contrato debe ser presentado ante el Ministerio de Trabajo y Promoción del Em- pleo (en adelante MTPE) dentro de los 15 días naturales de haber sido suscrita. a. Registro virtual de contratos en Lima Metropolitana y Provincia Consti- tucional del Callao El registro será virtual1 únicamente para aquellas empresas cuyos trabajadores laboren en la sede principal o sucursales que se encuentren ubicadas en Lima Metropolitana o la Provincia Constitucional del Callao. Para proceder al registro del contrato vía web debe considerarse las siguientes pautas: a) Presentar en mesa de partes del MTPE y por única vez su Documento de Acreditación. b) Escanear el contrato de trabajo firmado para su presentación. c) Cancelar el voucher de la tasa correspondiente. El Documento de Acreditación que debe presentar al MTPE será en función de la calidad del empleador, si este es Persona Natural o Persona Jurídica, siendo el formato del mismo los siguientes: 1 El aplicativo para el registro virtual del contrato es obligatorio desde el 1º de agosto de 2008.
  9. Regímenes de contratación laboral especial 10 CAPÍTULO I - CONTRATACIÓN DE TRABAJADOR A TIEMPO ANEXO I (Para personas naturales) Documento de acreditación 1. A través del presente documento señalo que procederé en mi calidad de ad- ministrado a dar inicio a alguno (o todos) los procedimientos administrativos consignados con los numerales 37, 38, 39, 40, 41, 47, 48, 108, 109, 110, 111, 112 y 113 del Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. 2. Para este efecto señalo el correo electrónico………………………….; asumi- endo la responsabilidad de la veracidad de la documentación y comunica- ciones que enviaré a la citada entidad. Así, también autorizo al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo para que me remita, vía correo electrónico, todas las comunicaciones y notificaciones vinculadas a los citados proced- imientos administrativos, las que se tendrán por recibidas o notificadas con la sola constancia de envió por este medio electrónico. Autorización adicional: (llenar solo si el administrado opta actuar a través de repre- sentante). Autorizo a …………………………., con DNI Nº ……………………….., para que en mi nombre y representación inicie alguno (o todos) los procedimientos consigna- dos con los numerales 37, 38, 39, 40, 41, 47, 48, 108, 109, 110, 111, 112 y 113 del Texto Único de Procedimientos Administrativos, para este efecto señalo el correo el correo electrónico ……………………..………………; siendo dicha persona res- ponsable solidario de la veracidad de la documentación y comunicaciones que se envíe al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Así también autorizo a esta entidad para que me remita, vía este medio electrónico, todas las comunicaciones y notificaciones vinculadas a los citados procedimientos administrativos, las que se tendrán por recibidas o notificadas con la sola constancia de envió por este medio electrónico. Nombre completo : DNI Nº : Domicilio : Fecha : Firma legalizada :
  10. CLOTILDE ATAHUAMAN SUMARÁN INSTITUTO PACÍFICO 11 ANEXO II (Para personas jurídicas) Documento de acreditación 1. A través del presente documento señalo que procederé en mi calidad de repre- sentante legal del administrado (señalar nombre de la institución a la cual representa) a dar inicio a alguno (o todos) los procedimientos administrativos consignados con los numerales 37, 38, 39, 40, 41, 47, 48, 108, 109, 110, 111, 112 y 113 del Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. 2. Para este efecto señalo el correo electrónico ……………………………; asumi- endo la veracidad de la documentación y comunicaciones que enviaré a la citada entidad. Así también autorizo al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo para que me remita, vía correo electrónico, todas las comunicacio- nes y notificaciones vinculadas a los citados procedimientos administrativos, las que se tendrán por recibidas o notificadas con la sola constancia de envió por este medio electrónico. 3. Señalo los siguientes documentos donde consta la representación que debi- damente ejerzo, los que me comprometo a enviarlos debidamente escanea- dos vía el referido medio electrónico al momento de iniciar el correspondi- ente procedimiento administrativo: - Copia de literal del poder inscrito - - - - Nombre completo : DNI Nº : Institución a la que representa : Domicilio : Fecha : Firma legalizada :
  11. Regímenes de contratación laboral especial 12 CAPÍTULO I - CONTRATACIÓN DE TRABAJADOR A TIEMPO El registro del contrato se realizará a través del portal web del Ministerio de Traba- jo, siendo el procedimiento para el registro: 1. Ingresar al portal web del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo: www.mintra.gob.pe 2. En “Servicios en Línea” visualizará la “Ventanilla de Servicios Laborales”, dentro de las cuales debe seleccionar la opción “Sistema de Contratos y Convenios”. 3. Para ingresar al sistema necesita su CLAVE SOL. 4. Seleccione el tipo de registro: Contrato o convenio. 5. Hacer click en la opción del Módulo de Contratos Nacionales. 6. Luego seleccionar el botón “Gestionar Contrato” del menú principal. 7. Presionar el botón nuevo. 8. Ingresar los datos solicitados. 9. Al final del Formulario “Gestionar Contratos” se encuentra la opción para anexar un archivo en formato PDF. Debe adjuntar el archivo del contrato, escaneado en formato PDF (previa firma de las partes). 10. Posteriormente debe hacer clic en el botón “Cálculo de Pago”. 11. En la pantalla de cálculo de pagos puede escoger en la lista de Régimen Laboral (modales, etc) o TODOS. 12. Presionar el botón CALCULAR si deseas conocer el monto que pagaras al Banco. El resultado se mostrará en un documento PDF el cual debes impri- mir para realizar el respectivo pago. 13. Realice el pago de tasa en el Banco de la Nación. Presentar en la ventanilla del banco el reporte del monto a pagar obtenido en el paso anterior. 14. Registre en el sistema los datos del comprobante de pago del Banco de la Nación. Ingresa nuevamente al Sistema digitando su clave SOL, y dirigirse al link del menú principal “Registrar Comprobante”. 15. Seleccione los contratos a enviar al MTPE. Aparece una lista con todos los trabajadores registrados. 16. Enviar al MTPE los contratos seleccionados e imprima su comprobante de envío.
  12. CLOTILDE ATAHUAMAN SUMARÁN INSTITUTO PACÍFICO 13 b. Registro presencial de contratos en otras provincias En el caso que el trabajador haya sido contratado para laborar en la sede principal o sucursales que se encuentren ubicadas en otras provincias (o el resto del país), el contrato se presentará directamente en mesa de partes de la Dirección Regio- nal del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo de la provincia, para lo cual deberá tener en consideración las siguientes pautas: a) Adjuntar tres copias del contrato con el boucher de pago de la tasa respec- tiva. b) La presentación del contrato se realiza ante mesa de partes del MTPE. c) No se requiere la acreditación de la condición del representante legal de la empresa. Si es necesario consignar el número de la Partida Electrónica del Registro de Personas Jurídicas, donde consta la representación legal. d) Se requiere la legalización de la firma del representante legal de la empresa, por Notario Público. e) En el caso que sea un tercero y no el representante legal de la empresa quien presente este documento ante mesa de partes del MTPE, no se requi- ere adjuntar carta poder simple ni documento que haga sus veces, ni adjun- tar copia del Documento de Identidad del representante legal de la empresa. 4. REMUNERACIÓN Para los trabajadores del régimen laboral común que tenga una jornada de cuatro
  13. Regímenes de contratación laboral especial 14 CAPÍTULO I - CONTRATACIÓN DE TRABAJADOR A TIEMPO horas diarias o 24 horas semanales –como mínimo- o que superen dichas jorna- das, tendrán derecho a percibir la RMV2 , a modo de esquematizar el dispositivo en el caso de un trabajador que tiene un horario de trabajo de lunes a sábado de 4 horas diarias, de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. Y, por el lado, de los trabajadores a tiempo parcial que laboran una jornada menor a 4 horas diarias o 24 horas semanales, percibirán la parte proporcional de la RMV que se determinará teniendo como base para dicho cálculo el correspondiente a la jornada ordinaria del centro de trabajo donde presta servicios, conforme lo estable- ce el artículo 3 de la Resolución Ministerial Nº 091-92-TR (08.04.1992). 5. BENEFICIOS SOCIALES Los beneficios sociales que tienen derecho los trabajadores a tiempo parcial son aquellos que la norma no exija para su percepción el cumplimiento del requisito mínimo de cuatro horas diarias de labor, y así lo dispone el artículo 11 del Decreto Supremo Nº 001-96-TR, Reglamento de la Ley de Fomento al Empleo. 5.1. Gratificaciones Los trabajadores con contrato a tiempo parcial tienen derecho a una gratificación por fiestas patrias y por navidad las cuales serán abonadas en la primera quince- na de los meses de julio y diciembre3 . El monto de las mismas asciende al total de la remuneración mensual que perciba el trabajador. En el caso del trabajador que tiene una remuneración de S/. 500.00 si laboró todo el semestre completo le corresponderá para la gratificación el total de su remuneración mensual, es decir, S/. 500.00. Para determinar el monto de las gratificaciones debe tenerse en cuenta los requi- sitos, el tiempo de servicios, la oportunidad de pago y los aspectos sobre gratifica- ción trunca dispuesto por la Ley Nº 27735, Ley que regula el otorgamiento de las gratificaciones para los trabajadores del régimen de la actividad privada por fiestas patrias y navidad, y por su Reglamento, el Decreto Supremo Nº 005-2002-TR. 2 La RMV equivale a S/. 750.00, que se encuentra vigente desde el 01 de junio del 2012 conforme se estableció en el Decreto Supremo Nº 007-2012-TR (17.05.12) 3 El artículo 1 del Decreto Supremo Nº 005-2002-TR, Reglamento de la Ley que regula el otorga- miento de las gratificaciones para los trabajadores del régimen de la actividad privada por fiestas patrias y navidad, dispone de forma expresa lo siguiente: “La Ley se aplica a los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada, entendiéndo- se por las modalidades de contrato de trabajo por el Artículo 1 de la Ley, a los contratos de trabajo a plazo indeterminado, los contratos de trabajo sujetos a modalidad y de tiempo parcial. También tienen derecho los socios – trabajadores de las cooperativas de trabajadores”.
  14. CLOTILDE ATAHUAMAN SUMARÁN INSTITUTO PACÍFICO 15 5.2. Compensación por tiempo de servicios La norma que regula la CTS, el Decreto Supremo Nº 001-97-TR, establece en su artículo 4 lo siguiente: “Sólo están comprendidos en el beneficio de la compensación por tiempo de servi- cios los trabajadores sujetos al régimen laboral común de la actividad privada que cumplan, cuando menos en promedio, una jornada mínima diaria de cuatro horas”. Con dicha regulación se dispone que los trabajadores a tiempo parcial no tendrían derecho a la CTS, en tanto su jornada de trabajo es inferior a veinticuatro horas semanales, lo que en promedio será menor a cuatros horas diarias. Sin embargo, la norma ha previsto una situación excepcional en la que el em- pleador tendría la obligación de pagar la CTS, ello conforme a lo dispuesto por el artículo 3 del Reglamento del Texto Único Ordenado de la Ley de CTS, Decreto Supremo Nº 004-97-TR, que en su segundo párrafo establece: “Se considera cumplido el requisito de cuatro (4) horas diarias, señalado en el Artículo 4 de la Ley, en los casos en que la jornada semanal del trabajador divida entre seis (6) o cinco (5) días, según corresponda, resulte en promedio no menor de cuatro (4) horas diarias. Si la jornada semanal es inferior a cinco (5) días, el requisito a que se refiere el párrafo anterior se considerará cumplido cuando el trabajador labore veinte (20) horas a la semana, como mínimo”. De acuerdo a lo previsto en el Reglamento, en el supuesto de que un trabajador laborará en una jornada inferior a cinco días, es decir, si tiene una jornada de cuatro, tres o dos días y de veinte horas semanales, tendría derecho a la CTS, aun cuando haya sido contratado a tiempo parcial. En dicho caso corresponderá al em- pleador depositar de forma semestral, en los meses de mayo y noviembre de cada año4 , tantos dozavos de la remuneración computable percibida por el trabajador en los meses de abril y octubre respectivamente, como meses completos haya labo- rado en el semestre respectivo. La fracción de mes se depositará por treintavos. 4 Los depósitos que efectúe el empleador deben realizarse dentro de los primeros quince días natu- rales de los meses de mayo y noviembre de cada año. Si el último día es inhábil, el depósito puede efectuarse el primer día hábil siguiente.
  15. Regímenes de contratación laboral especial 16 CAPÍTULO I - CONTRATACIÓN DE TRABAJADOR A TIEMPO 5.3. Descanso vacacional Para que el trabajador tenga derecho al descanso vacacional debe cumplir con una jornada ordinaria mínima de cuatro horas, conforme lo estipula el artículo 11 del Decreto Supremo Nº 012-92-TR, Reglamento del Decreto Legislativo Nº 713 sobre los descansos remunerados de los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada. De acuerdo a la normativa nacional el trabajador a tiempo parcial no tendrá derecho al descanso vacacional, en tanto que tiene una jornada ordinaria que en promedio es menor a cuatro horas diarias. 5.4. Participación en las utilidades En el caso de la participación en las utilidades de los trabajadores, conforme al artículo 4 del Decreto Supremo Nº 009-98, Reglamento para la aplicación del de- recho de los trabajadores de la actividad privada a participar en las utilidades que generen las empresas donde prestan servicios, los trabajadores tendrá derecho a la participación en las utilidades. Para determinar la participación en las utilidades en función de los días labora- dos, en el caso de trabajadores a tiempo parcial, “se sumará el número de horas laboradas de acuerdo a su jornada, hasta completar la jornada ordinaria de la empresa”, dado que se consideran como días laborados a aquellos en los cuales el trabajador cumple efectivamente la jornada ordinaria de la empresa, así como las ausencias que deben ser consideradas como asistencias para todo efecto, por mandato legal expreso. 6. SEGURIDAD SOCIAL 6.1. Seguridad social en salud – ESSALUD Los trabajadores del hogar son asegurados obligatorios y afiliados regulares en caso laboren una jornada mínima de cuatro (4) horas diarias. La remuneración mínima asegurable se calcula en base a la remuneración mínima vital. 6.2. SEguro de Vida Ley El artículo 1º del Decreto Legislativo Nº 688, Ley de Consolidación de Beneficios Sociales, señala que el empleador debe contratar el Seguro Vida Ley para aque- llos trabajadores que cumplan 4 años de al servicio del mismo empleador.
  16. CLOTILDE ATAHUAMAN SUMARÁN INSTITUTO PACÍFICO 17 Asimismo, el artículo 2º del Decreto Legislativo Nº 688, Ley de Consolidación de Beneficios Sociales, precisa que en caso de reingreso del trabajador, los tiempos de servicios son acumulables para acreditar los 4 años que originan el derecho del trabajador a contar con el Seguro Vida Ley. 6.3. Sistema Nacional de Pensiones – SNP Asimismo, en el caso que los trabajadores del hogar decidan afiliarse al Sistema Privado de Pensiones (en adelante SPP), deberán afiliarse a la AFP que cobre la menor comisión por administración conforme lo dispone la Ley N° 29903. Las condiciones, plazos y demás aspectos referidos a las aportaciones al SPP por parte de los trabajadores del hogar, son idénticos a los establecidos para los trabajadores del régimen laboral común de la actividad privada. Únicamente, debe precisarse que en el SPP no existe el concepto de remuneración mínima asegura- ble, por lo que las aportaciones a este sistema se realizarán sobre lo que perciba el trabajador sin tope mínimo alguno. 6.4. Sistema Privado de Pensiones - SPP Conforme lo señala el inciso d) del artículo 3 del Decreto Ley N° 19990, los traba- jadores son asegurados obligatorios del sistema nacional de pensiones. La condición de empleador le corresponde a la persona natural conforme lo señala el Decreto supremo N° 177-2001-EF. El aporte a este sistema se calcula sobre la remuneración mínima vital.
  17. CLOTILDE ATAHUAMAN SUMARÁN INSTITUTO PACÍFICO 19 CAPITULO II CONTRATACIÓN LABORAL DE TRABAJADOR EXTRANJERO 1. INTRODUCCIÓN Se consideran trabajadores a tiempo parcial aquellos trabajadores que tienen una jornada inferior a cuatro horas diarias o veinticuatro horas semanales. Debe tenerse en cuenta que no existe un solo marco legal que regule los derechos y beneficios sociales de los trabajadores que se encuentren bajo el régimen de contratación a tiempo parcial, por lo que debe recurrirse a las normas del régimen laboral común que establece el tratamiento laboral para dicho trabajadores, como el Decreto Supremo Nº 001-96-TR, Reglamento del TUO de la Ley de Fomento del Empleo, y el Decreto Supremo Nº 003-97-TR, TUO de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral. En el presente capítulo desarrollaremos las obligaciones que tiene el empleador en el marco de la contratación de un trabajador bajo una jornada de tiempo parcial. 2. CONTRATO DE TRABAJO 2.1. Registro del contrato de trabajo El procedimiento para la aprobación de los contratos de personal extranjero por la Autoridad Administrativa de Trabajo es el siguiente: a) La solicitud, según formato autorizado, se dirige a la Autoridad Administrativa de Trabajo de la jurisdicción donde se encuentre el centro de trabajo. Si el desempeño de las labores del personal extranjero se efectúa en diversos centros de trabajo ubicados en distintas regiones del país, podrá presentar la solicitud en cualquiera de las Direcciones Regionales de Trabajo y Promo- ción Social, en donde estén ubicados éstos. b) La solicitud se presenta acompañada de lo siguiente:  El contrato de trabajo, preferentemente según modelo, en tres ejemplares.  La declaración jurada, preferentemente según formato, que el contrato no se excede de los porcentajes limitativos autorizados. La declaración jurada no
  18. Regímenes de contratación laboral especial 20 CAPÍTULO II - CONTRATACIÓN LABORAL DE TRABAJADOR EXTRANJERO requiere la firma de contador.  Comprobante de pago del derecho correspondiente a la Autoridad Adminis- trativa de Trabajo.  Alternativamente, el título profesional o los títulos o certificados de estudios técnicos o certificados de experiencia laboral vinculados con el objeto del servicio; los documentos referidos en el párrafo anterior no son conjuntivos, pudiendo presentarse cualquiera de ellos, siempre que se acredite la vincu- lación entre la calificación del trabajador y el servicio a prestarse.  Fotocopia legalizada del pasaje o billete a que se refiere el inciso d) del Artículo 8 de la Ley o la Declaración Jurada que se garantiza el transporte pertinente la que puede ser consignada como cláusula en el mismo contrato, o la Constancia de las coordinaciones de retorno de la Organización Interna- cional para las Migraciones (OIM), según el Artículo 16 de este Reglamento.  Cuando se solicite exoneración de los porcentajes limitativos, se debe incluir la documentación que corresponda, según el caso, de conformidad con el Articulo 18 de este Reglamento. 3. LÍMITES PARA LA CONTRATACION DE PERSO- NAL EXTRANJERO 3.1. Limites en cuanto al numero de trabajadores Para determinar el 20% del número total de servidores a que se refiere al Artículo 4 de la Ley, se procederá de la siguiente manera: a) Se tomará el total del personal de la planilla, computando conjuntamente a todos los trabajadores, sean nacionales o extranjeros, estables o contrata- dos a plazo determinado, con vínculo laboral vigente. Este número total de servidores será considerado el 100%. b) Luego, se determinará el porcentaje de la planilla que representan los traba- jadores nacionales y el porcentaje que representan los trabajadores extran- jeros. c) Se comparará el porcentaje que representan los trabajadores extranjeros frente al porcentaje de 20% autorizado por la Ley, con el fin de apreciar el número de extranjeros que pueden ser contratados.
  19. CLOTILDE ATAHUAMAN SUMARÁN INSTITUTO PACÍFICO 21 3.2. Limites en cuanto a las remuneraciones Para determinar si el empleador se encuentra dentro del 30% del total de la plani- lla de sueldos y salarios, a que se refiere el Artículo 4. de la Ley, se procederá de la siguiente manera: a) Se tomará el total de la planilla de sueldos y salarios que corresponden a los trabajadores nacionales o extranjeros, estables o contratados a plazo determinado, pagados en el mes anterior al de la presentación de la solicitud ante la Autoridad Administrativa de Trabajo. El monto total resultante será considerado el 100%. En los casos que se pacte el pago de la remuneración en moneda extran- jera, se tomará en cuenta el tipo de cambio de venta del día, del mercado libre, publicado en el Diario Oficial por la Superintendencia de Banca y Seguros, vigente al momento de presentación de la solicitud. b) Luego se determinará el porcentaje del total que representan las remunera- ciones de los trabajadores nacionales y el porcentaje que representan las remuneraciones de los trabajadores extranjeros. c) Se comparará el porcentaje que representan las remuneraciones de los trabajadores extranjeros frente al 30% autorizado por la Ley, con el fin de apreciar el monto máximo de remuneraciones que pueden ser otorgadas. 4. EXONERACIÓN DE LOS LÍMITES PARA LA CON- TRATACIÓN Los empleadores podrán solicitar exoneración de los porcentajes limitativos pres- critos en el artículo 4 de esta Ley, en los casos siguientes: a) Cuando se trate de personal profesional o técnico especializado; b) Cuando se trate de personal de dirección y/o gerencial de una nueva activi- dad empresarial o en caso de reconvención  empresarial; c) Cuando se trate de profesores contratados para la enseñanza superior, o de enseñanza básica o secundaria en colegios particulares extranjeros, o de enseñanza de idiomas en colegios particulares nacionales, o en centros especializados de enseñanza de idiomas;
  20. Regímenes de contratación laboral especial 22 CAPÍTULO II - CONTRATACIÓN LABORAL DE TRABAJADOR EXTRANJERO d) Cuando se trate de personal de empresas del sector público o de empresas privadas que tengan celebrados contratos con organismos, instituciones o empresas del sector público; e) Cualquier otro caso que se establezca por Decreto Supremo, siguiendo los criterios de especialización, calificación o experiencia. 5. SITUACIÓN ESPECIAL: TRABAJADOR EXTRAN- JERO CONSIDERADO TRABAJADOR NACIONAL Para los efectos de la presente Ley, no se consideran en las limitaciones sobre contratación de trabajadores extranjeros a que se refieren los artículos 2 y 4 de esta Ley; a) Al extranjero con cónyuge, ascendientes, descendientes o hermanos perua- nos; b) Al extranjero con visa de inmigrante; c) Al extranjero con cuyo país de origen exista convenio de reciprocidad laboral o de doble nacionalidad; d) Al personal de empresas extranjeras dedicadas al servicio internacional de transporte, terrestre, aéreo o acuático con bandera y matrícula extranjera; e) Al personal extranjero que labore en las empresas de servicios multinacio- nales o bancos multinacionales, sujetos a las normas legales dictadas para estos casos específicos; f) El personal extranjero que, en virtud de convenios bilaterales o multilaterales celebrados por el Gobierno del Perú, prestare sus servicios en el país; g) Al inversionista extranjero, haya o no renunciado a la exportación del capital y utilidades de su inversión, siempre que ésta tenga un monto permanente durante la vigencia del contrato no menor de 5 UIT; h) Los artistas, deportistas y en general aquellos que actúen en espectáculos públicos en el territorio de la República, durante un período máximo de tres meses al año. i) El personal comprendido en este artículo no está sujeto al trámite de apro- bación de los contratos ni a los porcentajes limitativos establecidos en el artículo 4 de la presente Ley.
  21. CLOTILDE ATAHUAMAN SUMARÁN INSTITUTO PACÍFICO 23 CAPÍTULO III CONTRATACIÓN LABORAL DE TRABAJADOR MIGRANTE ANDINO 1. INTRODUCCIÓN Se consideran trabajadores a tiempo parcial aquellos trabajadores que tienen una jornada inferior a cuatro horas diarias o veinticuatro horas semanales. Debe tenerse en cuenta que no existe un solo marco legal que regule los derechos y beneficios sociales de los trabajadores que se encuentren bajo el régimen de contratación a tiempo parcial, por lo que debe recurrirse a las normas del régimen laboral común que establece el tratamiento laboral para dicho trabajadores, como el Decreto Supremo Nº 001-96-TR, Reglamento del TUO de la Ley de Fomento del Empleo, y el Decreto Supremo Nº 003-97-TR, TUO de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral. En el presente capítulo desarrollaremos las obligaciones que tiene el empleador en el marco de la contratación de un trabajador bajo una jornada de tiempo parcial. 2. TIPOS DE TRABAJADOR MIGRANTE ANDINO 2.1. Trabajador con desplazamiento individual Es aquella persona nacional de una País Miembro que migra a otro País Miembro con fines laborales, por: a) Haber suscrito un contrato de trabajo bajo relación de dependencia; o, b) Tener o responder a una oferta de empleo desde el País de inmigración, bajo relación de dependencia. 2.2. Trabajador de empresa Se considera trabajador de empresa al nacional andino que se traslada a otro País Miembro distinto al país de su domicilio habitual por un período superior a 180 días y por disposición de la empresa para la cual labora bajo relación de dependencia, sea que la misma ya esté instalada en el otro país, tenga en curso legal un proyec- to especial allí.
  22. Regímenes de contratación laboral especial 24 CAPÍTULO III - CONTRATACIÓN LABORAL DE TRABAJADOR MIGRANTE ANDINO 2.3. Trabajador de temporada Es el nacional andino que se traslada a otro País Miembro para ejecutar labores cíclicas o estacionales, tales como: a) Labores de carácter agrario: tareas de siembra, plantación, cultivo y cosecha de productos agrícolas, entre otras. b) Tareas relacionadas con los procesos temporales propios de la actividad pecuaria. c) Tareas relacionadas con los procesos temporales propios de la actividad forestal. d) Otras actividades reguladas por el régimen de trabajadores agrarios, pecu- arios y forestales cuya explotación sea de carácter cíclico o estacional. El ingreso de trabajadores de temporada al País de inmigración requerirá la existencia de un contrato que ampare a uno o varios trabajadores y determine con precisión la labor y el tiempo en que la misma se desarrollará. 2.4. Trabajador fronterizo El trabajador fronterizo es el nacional andino que, manteniendo su domicilio habi- tual en un País Miembro, se traslada continuamente al ámbito fronterizo laboral del otro País Miembro para cumplir su actividad laboral.
  23. CLOTILDE ATAHUAMAN SUMARÁN INSTITUTO PACÍFICO 25 3. MODELOS DE CONTRATOS DE TRABAJO ANEXO Nº 01 - A MODELO DE CONTRATO DE TRABAJO PARA TRABAJADOR MIGRANTE ANDINO (Trabajador con desplazamiento individual)      ARTICULO 4 inciso “A” de la Decisión Nº 545, Instrumento Andino de Migración Laboral.      Conste por el presente documento el contrato de trabajo, que de acuerdo al artículo 4 inciso   a   de la Decisión Nº 545, Instrumento Andino de Migración Laboral, que celebran de una parte la empresa …………………… con Nº de RUC ………………………………., con domicilio en ……………………, Provincia Lima, Departamento de Lima, cuya constitución obra debidamente inscrita en la partida Nº ………… del Registro de Personas Jurídicas de Lima y Callao, empresa dedicada a la actividad de ………………………………., habiendo dado inicio a su actividad empresarial el …………………………….., debidamente representada por el Sr. y/o Sra. ……………………………….., con Nº de DNI Nº ……………………..,  según poder inscrito en la Partida Nº ………………………. de los Registros Públicos de Lima y Callao, a quien en adelante se le denominara el EMPLEADOR y de la otra parte don …………………………., identificado con Documento de identidad (Pasaporte y/o carné de extranjería) Nº ………………, de nacionalidad ……………………………, nacido el …………………, en la ciudad de ……………….., de sexo …………, de …… años de edad, esta- do civil ………………, de profesión, ………………………………, con domicilio en………………………………………………… a quien en adelante se le denomina- rá el TRABAJADOR, en los términos y condiciones siguientes:      PRIMERA: DEL EMPLEADOR      EL EMPLEADOR es una empresa dedicada a la actividad económica descrita en la introducción del presente documento y requiere los servicios de un TRABA- JADOR, para que se haga cargo del puesto de ……………………, conforme a lo establecido por el artículo (……..) del Texto Único Ordenado del Decreto Legislati- vo Nº 728.      Queda entendido que el trabajador prestará servicios bajo la modalidad de trabajo establecido en el inciso “a” del artículo 4 de la Decisión Nº 545, “Trabajador con Desplazamiento Individual”, los cuales se desarrollaran en ………………………. del Distrito de (…………….…), Provincia (…………..….) y Departamento de (……………....).
  24. Regímenes de contratación laboral especial 26 CAPÍTULO III - CONTRATACIÓN LABORAL DE TRABAJADOR MIGRANTE ANDINO      SEGUNDA: DEL TRABAJADOR      Por el Presente contrato el TRABAJADOR se obliga a prestar sus servicios al EMPLEADOR para realizar las actividades de ………………., debiendo someterse al cumplimiento estricto de la labor, para lo cual ha sido contratado, bajo las directivas de la Junta General de Accionistas y del Directorio y de las que se imparten por las necesidades del servicio en ejercicio de las facultades de Administración y Dirección del EMPLEADOR, de conformidad con el Artículo 9 del Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad y competitividad Laboral, D.S. Nº 003-97-TR., y declara estar calificado para el puesto ofrecido.      TERCERA: DE LOS SERVICIOS      Por medio del presente documento el EMPLEADOR contrata los servicios del TRABAJADOR que se llevara a cabo en el domicilio ……………………………………………………..      CUARTA: DE LA JORNADA      La jornada de trabajo será de ……………….., teniendo en cuenta un máximo de 48 horas semanales, conforme a la normativa laboral peruana vigente.      QUINTA: DE LA REMUNERACIÓN DEL TRABAJADOR      El EMPLEADOR se compromete a pagar al TRABAJADOR una remuneración mensual de …………….., así como los beneficios que por Ley le corresponda.      SEXTA: DEL RÉGIMEN LABORAL      EL TRABAJADOR, se encuentra sujeto al Régimen Laboral ………………………… (General o Especial) de la actividad privada y le son aplica- bles los derechos y beneficios previstos en la misma.      SETIMA: DE LA MODALIDAD CONTRACTUAL      El presente contrato será ……………………. (indicar si es indefinido o a plazo fijo en este último caso indicar el periodo de contratación).      OCTAVA: INICIO DE LA PRESTACION DEL SERVICIO      Para efectos del inicio de la prestación de servicios se deberá contar con la aprobación del contrato de trabajo a través de la emisión de la Constancia del Trabajador Migrante Andino y la obtención de la calidad migratoria habilitante otor- gada esta última por la Dirección General de Migraciones del Ministerio del Interior.
  25. CLOTILDE ATAHUAMAN SUMARÁN INSTITUTO PACÍFICO 27      NOVENA: DE LA BUENA FE LABORAL      El TRABAJADOR se obliga por su parte en forma expresa a poner al servicio del EMPLEADOR toda su capacidad y conocimientos.      NOVENA: DE LA TRIBUTACIÓN      En materia de obligaciones tributarias el TRABAJADOR queda claramente instruido que esta sujeto a la legislación peruana. En consecuencia deberá cumplir con todas las obligaciones tributarias nacionales. El EMPLEADOR se compromete a efectuar las retenciones de ley que correspondan.      Suscrito y firmado en Lima, a los ……….. del mes de …………….. del año ………………..,      Se adjunta en 3 ejemplares el Contrato de un mismo tenor para constancia de las partes y de la autoridad de trabajo, a cuya aprobación será cometido.      ________________________               _______________________           EMPLEADOR                         TRABAJADOR ANEXO Nº 01- B MODELO DE CONTRATO DE TRABAJO PARA TRABAJADOR MIGRANTE ANDINO (Trabajador de empresa)      ARTICULO 4 inciso “B” de la Decisión Nº 545, Instrumento Andino de Migración Laboral.      Conste por el presente documento el contrato de trabajo, que de acuerdo al articulo 4 inciso   b   de la Decisión Nº 545, Instrumento Andino de Migración Laboral, que celebran de una parte la empresa …….………………. con Nº de RUC ………………………………, con domicilio en ………………..……….., Provincia Lima, Departamento de Lima, cuya constitución obra debidamente inscrita en la partida Nº ………………….. del Registro de Personas Jurídicas de Lima y Callao, empresa dedicada a la actividad de ……………………….., habiendo dado inicio a su actividad empresarial el ………………………, debidamente representada por el Sr. y/o Sra. ……………………………., con Nº de DNI Nº ……………………, según poder inscrito en la Partida Nº …………… de los Registro Públicos de Lima y Ca- llao, a quien en adelante se le denominara el EMPLEADOR y de la otra parte don …………………………., identificado con Documento de identidad (Pasaporte y/o
  26. Regímenes de contratación laboral especial 28 CAPÍTULO III - CONTRATACIÓN LABORAL DE TRABAJADOR MIGRANTE ANDINO carné de extranjería) Nº ……………………, de nacionalidad …………………….,  nacido el …………………………, en la ciudad de …………………………, de sexo ……………, de …… años de edad, estado civil ………………, de profesión ........……............, con domicilio en ……………………………………….., a quien en adelante se le denominará el TRABAJADOR, en los términos y condiciones siguientes:      PRIMERA: DEL EMPLEADOR      EL EMPLEADOR es una empresa dedicada a la actividad económica descrita en la introducción del presente documento y requiere los servicios de un TRA- BAJADOR, para que se haga cargo del puesto de ……………………..., conforme a lo establecido por el artículo (…………) del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, y considerando que el EMPLEADOR:      a) Se encuentra instado en el Perú (....), o      b) Tiene en curso legal un proyecto para establecerse (….), o      c) Realiza un proyecto especial en el Perú (....).      Queda entendido que el trabajador prestará servicios bajo la modalidad de trabajo establecido en el inciso “b” del artículo 4 de la Decisión Nº 545, “Trabaja- dor de Empresa”, los cuales se desarrollaran en ………………… del Distrito de (……………..), Provincia (……………….) y Departamento de (………………..).      SEGUNDA: DEL TRABAJADOR      Por el Presente contrato el TRABAJADOR se obliga a prestar sus servicios al EMPLEADOR para realizar las actividades de ……………………………, debiendo someterse al cumplimiento estricto de la labor, para lo cual ha sido contratado, bajo las directivas de la Junta General de Accionistas y del Directorio y de las que se imparten por las necesidades del servicio en ejercicio de las facultades de Administración y Dirección del EMPLEADOR, de conformidad con el Artículo 9 del Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad y competitividad Laboral, D.S. Nº 003-97-TR., y declara estar calificado para el puesto ofrecido.      TERCERA: DE LOS SERVICIOS      Por medio del presente documento el EMPLEADOR contrata los servicios del TRABAJADOR que se llevara a cabo en el domicilio ……………………………………………………..      CUARTA: DE LA JORNADA
  27. CLOTILDE ATAHUAMAN SUMARÁN INSTITUTO PACÍFICO 29      La jornada de trabajo será de ……………, teniendo en cuenta un máximo de 48 horas semanales, conforme a la normativa laboral peruana vigente.      QUINTA: DE LA REMUNERACIÓN DEL TRABAJADOR      El EMPLEADOR se compromete a pagar al TRABAJADOR una remuneración mensual de …………, así como los beneficios que por Ley le corresponda.      SEXTA: DEL REGIMEN LABORAL      EL TRABAJADOR, se encuentra sujeto al Régimen Laboral ……………………… (General o Especial) de la actividad privada y le son aplica- bles los derechos y beneficios previstos en la misma.      SETIMA: DE LA MODALIDAD CONTRACTUAL      El presente contrato será ………… (indicar si es indefinido o a plazo fijo en este último caso indicar el periodo de contratación).      OCTAVA: INICIO DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO      Para efectos del inicio de la prestación de servicios se deberá contar con la aprobación del contrato de trabajo a través de la emisión de la Constancia del Tra- bajador Migrante Andino y la obtención de la calidad migratoria habilitante otorga- da esta última por la Dirección General de Migraciones del Ministerio del Interior .      NOVENA: DE LA BUENA FE LABORAL      El TRABAJADOR se obliga por su parte en forma expresa a poner al servicio del EMPLEADOR toda su capacidad y conocimientos.      NOVENA: DE LA TRIBUTACIÓN      En materia de obligaciones tributarias el TRABAJADOR queda claramente instruido que está sujeto a la legislación peruana. En consecuencia, deberá cumplir con todas las obligaciones tributarias nacionales. El EMPLEADOR se compromete a efectuar las retenciones de ley que correspondan.      Suscrito y firmado en Lima, a los ……….. del mes de …………………. del año …….,      Se adjunta en 3 ejemplares el Contrato de un mismo tenor para constancia de las partes y de la autoridad de trabajo, a cuya aprobación será sometido.      ________________________               _______________________           EMPLEADOR                         TRABAJADOR
  28. Regímenes de contratación laboral especial 30 CAPÍTULO III - CONTRATACIÓN LABORAL DE TRABAJADOR MIGRANTE ANDINO ANEXO Nº 01- C MODELO DE CONTRATO DE TRABAJO PARA TRABAJADOR MIGRANTE ANDINO (Trabajador de temporada)      ARTICULO 4 inciso “C” de la Decisión Nº 545, Instrumento Andino de Migración Laboral.      Conste por el presente documento el contrato de trabajo, que de acuerdo al artículo 4 inciso   c   de la Decisión Nº 545, Instrumento Andino de Migración Laboral, que celebran de una parte la empresa ……………………. con Nº de RUC …………………, con domicilio en ……….……………….., Provincia Lima, Departamento de Lima, cuya constitución obra debidamente inscrita en la partida Nº ………………….. del Registro de Personas Jurídicas de Lima y Callao, empresa dedicada a la actividad de ……………………….., habiendo dado inicio a su actividad empresarial el …………………………, debidamente representada por el Sr. y/o Sra. ……………………………., con Nº de DNI Nº……………………………, según poder inscrito en la Partida Nº …………… de los Registro Públicos de Lima y Callao, a quien en adelante se le denominara el EMPLEADOR y de la otra parte don …………………………., identificado con Documento de identidad (Pasaporte y/o carné de extranjería) Nº ……………………, de nacionalidad …………………….,  nacido el …………………………, en la ciudad de …………………………, de sexo …………………, de …… años de edad, estado civil ………………, de profesión …………..................., con domicilio en ……………………………………….., a quien en adelante se le denominará el TRABAJADOR, en los términos y condiciones siguientes:      PRIMERA: DEL EMPLEADOR      EL EMPLEADOR es una empresa dedicada a la actividad económica descrita en la introducción del presente documento y requiere los servicios de un TRA- BAJADOR, para que se haga cargo del puesto de ……………….., conforme a lo establecido por el artículo (………..) del Texto Único Ordenado del Decreto Legis- lativo Nº 728, y considerando que el TRABAJADOR ejecutará la labor cíclica o estacional de:      a) Labor de carácter agrario, entre otras las tareas de siembra, plantación, culti- vo y cosecha de productos agrícolas (………..); o      b) Tareas relacionadas con los procesos temporales propios de la actividad pecuaria (………….), o
  29. CLOTILDE ATAHUAMAN SUMARÁN INSTITUTO PACÍFICO 31      c) Tareas relacionadas con los procesos temporales propios de la actividad forestal realiza un proyecto especial en el Perú (…...), o      d) Otras actividades reguladas por el régimen de trabajadores agrarios, pecua- rios y forestales cuya explotación sea de carácter cíclico o estacional (……….).      Queda entendido que el trabajador prestará servicios bajo la modalidad de trabajo establecido en el inciso “c” del artículo 4 de la Decisión Nº 545, “Tra- bajador de Temporada”, los cuales se desarrollaran en ...………….………. del Distrito de (………………….), Provincia (…………….…..) y Departamento de (…………………..).      SEGUNDA: DEL TRABAJADOR      Por el Presente contrato el TRABAJADOR se obliga a prestar sus servicios al EMPLEADOR para realizar las actividades de ………………………….., debiendo someterse al cumplimiento estricto de la labor, para lo cual ha sido contratado, bajo las directivas de la Junta General de Accionistas y del Directorio y de las que se imparten por las necesidades del servicio en ejercicio de las facultades de Administración y Dirección del EMPLEADOR, de conformidad con el Artículo 9 del Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad y competitividad Laboral, D.S. Nº 003-97-TR., y declara estar calificado para el puesto ofrecido.      TERCERA: DE LOS SERVICIOS      Por medio del presente documento el EMPLEADOR contrata los servicios del TRABAJADOR que se llevara a cabo en el domicilio …………………………………………………..      CUARTA: DE LA JORNADA      La jornada de trabajo será de ……………, teniendo en cuenta un máximo de 48 horas semanales, conforme a la normativa laboral peruana vigente.      QUINTA: DE LA REMUNERACION DEL TRABAJADOR      El EMPLEADOR se compromete a pagar al TRABAJADOR una remuneración mensual de …………, así como los beneficios que por Ley le corresponda.      SEXTA: DEL REGIMEN LABORAL      EL TRABAJADOR, se encuentra sujeto al Régimen Laboral ………………………. (General o Especial) de la actividad privada y le son aplica-
  30. Regímenes de contratación laboral especial 32 CAPÍTULO III - CONTRATACIÓN LABORAL DE TRABAJADOR MIGRANTE ANDINO bles los derechos y beneficios previstos en la misma.      SETIMA: DE LA MODALIDAD CONTRACTUAL      El presente contrato será ………… (indicar si es indefinido o a plazo fijo en este último caso indicar el periodo de contratación).      OCTAVA: INICIO DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO      Para efectos del inicio de la prestación de servicios se deberá contar con la aprobación del contrato de trabajo a través de la emisión de la Constancia del Trabajador Migrante Andino y la obtención de la calidad migratoria habilitante otor- gada esta última por la Dirección General de Migraciones del Ministerio del Interior.      NOVENA: DE LAS CONDICIONES PARTICULARES AL TRABAJADOR DE TEMPORADA      De conformidad con lo previste en el tercer párrafo del artículo 7 de la Decisión Nº 545, en la presente contratación de trabajadores de temporada, se garantiza a los mismos: la provisión de alojamiento adecuado, el pago de los gastos de tras- lado por parte del empleador, la protección y facilidades que requieran para sus actividades laborales y, en especial, la libre movilidad para la entrada y salida a la iniciación y a la terminación de las labores que van a desarrollar.      DECIMA: DE LA BUENA FE LABORAL      El TRABAJADOR se obliga por su parte en forma expresa a poner al servicio del EMPLEADOR toda su capacidad y conocimientos.      DECIMO PRIMERA: DE LA TRIBUTACIÓN      En materia de obligaciones tributarias el TRABAJADOR queda claramente instruido que esta sujeto a la legislación peruana. En consecuencia, deberá cumplir con todas las obligaciones tributarias nacionales. El EMPLEADOR se compromete a efectuar las retenciones de ley que correspondan.      Suscrito y firmado en Lima, a los ………. del mes de ........................ del año ……….,      Se adjunta en 3 ejemplares el Contrato de un mismo tenor para constancia de las partes y de la autoridad de trabajo, a cuya aprobación será sometido.      ________________________               _______________________           EMPLEADOR                         TRABAJADOR
  31. CLOTILDE ATAHUAMAN SUMARÁN INSTITUTO PACÍFICO 33 ANEXO Nº 01 - D MODELO DE CONTRATO DE TRABAJO PARA TRABAJADOR MIGRANTE ANDINO (Trabajador fronterizo)      ARTICULO 4 inciso “D” de la Decisión Nº 545, Instrumento Andino de Migración Laboral.      Conste por el presente documento el contrato de trabajo, que de acuerdo al articulo 4 inciso   d   de la Decisión Nº 545, Instrumento Andino de Migración Laboral, que celebran de una parte la empresa ……………………. con Nº de RUC …………………………, con domicilio en ……………………………….., Provincia Lima, Departamento de Lima, cuya constitución obra debidamente inscrita en la partida Nº ………………….. del Registro de Personas Jurídicas de Lima y Callao, empresa dedicada a la actividad de ……………………….., habiendo dado inicio a su actividad empresarial el ………………………, debidamente representada por el Sr. y/o Sra. ……………………………., con Nº de DNI Nº……………………………, según poder inscrito en la Partida Nº …………… de los Registro Públicos de Lima y Callao, a quien en adelante se le denominara el EMPLEADOR y de la otra parte don …………………………………., identificado con Documento de identidad (Pasaporte y/o carné de extranjería) Nº ……………………, de nacionalidad …………………….,  nacido el …………………………, en la ciudad de …………………………, de sexo …………………, de …… años de edad, estado civil ………………………, de profesión ..............……....., con domicilio en ……………………………………….., a quien en adelante se le denominará el TRA- BAJADOR, en los términos y condiciones siguientes:      PRIMERA: DEL EMPLEADOR      EL EMPLEADOR es una empresa dedicada a la actividad económica descrita en la introducción del presente documento y requiere los servicios de unTRABA- JADOR, para que se haga cargo del puesto de ……………………., conforme a lo establecido por el artículo (………) del Texto Único Ordenado del Decreto Legis- lativo Nº 728, y considerando que el TRABAJADOR manteniendo su domicilio habitual en un País Miembro de la Comunidad Andina, se traslada continuamente al ámbito laboral fronterizo laboral del Perú para cumplir su actividad laboral.      Queda entendido que el trabajador prestará servicios bajo la modalidad de trabajo establecido en el inciso “d” del artículo 4 de la Decisión Nº 545, “Trabajador Fronterizo”, los cuales se desarrollaran en …………………….……. del Distrito de (…………….……), Provincia (.………………) y Departamento de (………………) 
  32. Regímenes de contratación laboral especial 34 CAPÍTULO III - CONTRATACIÓN LABORAL DE TRABAJADOR MIGRANTE ANDINO      SEGUNDA: DEL TRABAJADOR      Por el Presente contrato el TRABAJADOR se obliga a prestar sus servicios al EMPLEADOR para realizar las actividades de ………………………….., debiendo someterse al cumplimiento estricto de la labor, para lo cual ha sido contratado, bajo las directivas de la Junta General de Accionistas y del Directorio y de las que se imparten por las necesidades del servicio en ejercicio de las facultades de Administración y Dirección del EMPLEADOR, de conformidad con el Artículo 9 del Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad y competitividad Laboral, D.S. Nº 003-97-TR., y declara estar calificado para el puesto ofrecido.      TERCERA: DE LOS SERVICIOS      Por medio del presente documento el EMPLEADOR contrata los servicios del TRABAJADOR que se llevara a cabo en el domicilio ………………………………………………….., declarando por el presente que el domicilio del TRABAJADOR se encuentra en ……………….................................... ..........……      CUARTA: DE LA JORNADA      La jornada de trabajo será de ……………, teniendo en cuenta un máximo de 48 horas semanales, conforme a la normativa laboral peruana vigente.      QUINTA: DE LA REMUNERACIÓN DEL TRABAJADOR      El EMPLEADOR se compromete a pagar al TRABAJADOR una remuneración mensual de …………, así como los beneficios que por Ley le corresponda.      SEXTA: DEL RÉGIMEN LABORAL      EL TRABAJADOR, se encuentra sujeto al Régimen Laboral ………………………. (General o Especial) de la actividad privada y le son aplica- bles los derechos y beneficios previstos en la misma.      SETIMA: DE LA MODALIDAD CONTRACTUAL      El presente contrato será ………… (indicar si es indefinido o a plazo fijo en este último caso indicar el periodo de contratación).      OCTAVA: INICIO DE LA PRESTACION DEL SERVICIO      Para efectos del inicio de la prestación de servicios se deberá contar con la aprobación del contrato de trabajo a través de la emisión de la Constancia del
  33. CLOTILDE ATAHUAMAN SUMARÁN INSTITUTO PACÍFICO 35 Trabajador Migrante Andino y la obtención de la calidad migratoria habilitante otor- gada esta última por la Dirección General de Migraciones del Ministerio del Interior.      NOVENA: DE LA BUENA FE LABORAL      El TRABAJADOR se obliga por su parte en forma expresa a poner al servicio del EMPLEADOR toda su capacidad y conocimientos.      DÉCIMA: DE LA TRIBUTACIÓN      En materia de obligaciones tributarias el TRABAJADOR queda claramente instruido que está sujeto a la legislación peruana. En consecuencia, deberá cumplir con todas las obligaciones tributarias nacionales. El EMPLEADOR se compromete a efectuar las retenciones de ley que correspondan.      Suscrito y firmado en Lima, a los .……. del mes de ....................... del año ………….,      Se adjunta en 3 ejemplares el Contrato de un mismo tenor para constancia de las partes y de la autoridad de trabajo, a cuya aprobación será sometido.      ________________________               _______________________           EMPLEADOR                         TRABAJADOR
  34. Regímenes de contratación laboral especial 36 CAPÍTULO III - CONTRATACIÓN LABORAL DE TRABAJADOR MIGRANTE ANDINO ANEXO Nº 03:      Nº de Constancia: ………………….      Tipo de trabajador migrante andino: …………………… CONSTANCIA DE TRABAJADOR MIGRANTE ANDINO (DECISIÓN Nº 545)      Conste por el presente documento que el señor ………………………………. de nacionalidad ……………….. identificado con ……………………… Nº ………………………….., ostenta la condición de trabajador migrante andino, de conformidad con la Decisión Nº 545, y según contrato de trabajo presentado que en copia se adjunta a la presente.      Fecha de Expedición: ……………., de ………….. de 20………      Vigencia:………………….      “Esta Constancia es en base a la declaración jurada realizada en el “Sistema Virtual del Trabajador Migrante Andino - SIVITMA” por la empresa, la misma que se encuentra sujeta a una fiscalización posterior por parte de la Autoridad Admi- nistrativa de Trabajo. En caso, de comprobar fraude o falsedad en la declaración presentada por la empresa, la Autoridad Administrativa de Trabajo procederá a declarar nulo el registro Asimismo, si la conducta se adecua a los supuestos de delitos contra la fe pública del Código Penal, este será comunicada al Ministerio Público para que interponga la acción penal correspondiente, de conformidad con el Art. 32 de la Ley Nº 27444” 4. DERECHOS LABORALES RECONOCIDOS Como señalamos en el Informe anterior, en el marco internacional se han recono- cido derechos no sólo laborales a los trabajadores migrantes andino, sino también derechos 4.1. Derechos fundamentales a) Principio de igualdad de trato y de oportunidades El Supremo intérprete de la Constitución en una de sus sentencias ha señalado, respecto a la igualdad, lo siguiente: “La igualdad, en tanto principio, es uno de los pilares del orden constitucional que permite la convivencia armónica en sociedad y es también un principio rector de la
  35. CLOTILDE ATAHUAMAN SUMARÁN INSTITUTO PACÍFICO 37 organización del Estado Social y Democrático de Derecho y de la actuación de los poderes públicos y de los particulares. En tanto derecho implica una exigencia de ser tratado de igual modo respecto a quienes se encuentran en una idéntica situa- ción, debido a que los derechos a la igualdad y a la no discriminación se despren- den de la dignidad y naturaleza de la persona humana”5 (Subrayado nuestro). Bajo lo planteado por el Tribunal Constitucional, se debe garantizar a los trabaja- dores migrantes andinos un trato igualitario respecto a los nacionales del país a dónde emigran, reconociéndoles los mismos derechos fundamentales y laborales que la normativa nacional otorgue a sus nacionales. Además de garantizar la igual- dad de oportunidades laborales, en tanto formamos parte de un ente comunitario. b) La no discriminación por razones de racionalidad, raza, sexo, credo, condición social u orientación sexual. El Tribunal Constitucional señalo que la discriminación es “el trato diferenciado que se da a una persona por determinadas cuestiones, lo que imposibilita su acceso a oportunidades esenciales a las que otros, en su misma condición tienen derecho”6 . Nuestro Supremo Tribunal ha precisado también que se entenderá que existe una discriminación cuando hay un tratamiento desigual que signifique un resultado injusto, irrazonable o arbitrario, y en sus propios términos, “[e]s decir, no todo trato desigual constituye una discriminación constitucionalmente prohibida, sino sólo aquella que no está razonablemente justificada”7 . De acuerdo al Convenio Nº 111 de la Organización Internacional del Trabajo, la discriminación será laboral cuando, en base a las siguientes razones expuestas, pretende anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación. Y en esa línea el Tribunal Constitucional señala que “la discrimina- ción vulnera la libertad de las personas para conseguir la clase de trabajo a la que aspiran (libertad de trabajo) y menoscaba las oportunidades de los hombres y las mujeres para desarrollar su potencial y sus aptitudes y cualidades, a efectos de ser remunerados en función de sus méritos”8 . En ese sentido, los trabajadores migrantes andinos tienen los mismos derechos para el acceso al trabajo, como los nacionales y la protección a los derechos fundamentales, que radica en virtud de la dignidad humana, reconoce la protec- ción contra todo tipo de discriminación laboral que puede generarse en el ámbito nacional respectos a los trabajadores migrantes andinos. 5 STC Nº 05652-2007-PA/TC, Caso Rosa Bethzabe Gambini Vidal, fundamento 17. 6 STC Nº 0090-2004-AA/TC, Caso Juan Carlos Callegari Herazo, fundamento 43. 7 STC Nº 05652-2007-PA/TC, Caso Rosa Bethzabe Gambini Vidal, fundamento 19. 8 STC Nº 05652-2007-PA/TC, Caso Rosa Bethzabe Gambini Vidal, fundamento 41.
  36. Regímenes de contratación laboral especial 38 CAPÍTULO III - CONTRATACIÓN LABORAL DE TRABAJADOR MIGRANTE ANDINO c) Libertad de circulación de los trabajadores y sus familias. La libertad de circulación no sólo constituye una garantía que se de otorgar a los trabajadores migrantes de la Comunidad Andina de Naciones, sino un derecho fundamental por ello se debe permitir la libre movilidad para la entrada y salida del trabajador migrante y de su cónyuge o la conviviente, así como de los hijos meno- res de edad y de los hijos mayores con discapacidad, y la Decisión 545 amplía la cobertura de este derecho a los ascendientes y dependientes, siendo el fin facilitar la reunión familiar. 4.2. Derechos laborales a) Provisión de alojamiento adecuado En la contratación de trabajadores de temporada, se garantizará a los mismos la provisión de alojamiento adecuado, así como el pago de los gastos de traslado por parte del empleador, en tanto es un derecho que les reconoce la Decisión 545. b) Beneficios laborales Los trabajadores migrantes andinos tienen derecho a todos los beneficios labora- les que regula la normativa laboral nacional:  A una jornada máxima de ocho (8) horas o cuarenta y ocho (48) horas se- manales.  A veinte y cuatro (24) horas continuas de descanso físico.  En caso de despido arbitrario, derecho a una indemnización equivalente a una remuneración y media por cada mes dejado de laborar según la fecha de término de la relación laboral establecida en el contrato, con un tope de doce (12) remuneraciones.  Por compensación por tiempo de servicios, el empleador deberá efectuar el depósito semestral en mayo y en noviembre.  Que perciba cuando menos a una remuneración mínima vital.  A treinta (30) días de vacaciones por cada año de trabajo o su parte propor- cional.  Por gratificaciones tienen derecho a una remuneración en julio y una remu- neración en diciembre.
  37. CLOTILDE ATAHUAMAN SUMARÁN INSTITUTO PACÍFICO 39  A gozar de los feriados establecidos en Régimen Laboral general. c) Derecho a la sindicalización y negociación colectiva. El artículo 10º de la Decisión 545 reconoce este derecho a los trabajadores migrantes andinos, siempre que sean de conformidad con la legislación nacional vigente en la materia y los Convenios Internacionales de Trabajo ratificados en el país de Inmigración. 4.3. Derechos de seguridad social a) Libertad de transferencia de los fondos previsionales Los trabajadores migrantes andinos tienen la posibilidad de solicitar la transferen- cia de su Fondo de Pensión a un Sistema Previsional del exterior o a una cuenta personal de un banco del país o del exterior de ser el caso, siempre que decidan afiliarse al Sistema Privado de Pensiones. b) Acceso a los sistemas de seguridad social Uno de los derechos relevantes en el marco de la seguridad social es que el tra- bajador migrante andino tiene derecho a ser asegurado al EsSalud, a efectos de contar con las prestaciones de salud como las prestaciones económicas (mediante los subsidios). 5. Registro de Contrato de TMA Para que el trabajador migrante andino pueda iniciar la prestación de servicios de tener la “Constancia del Trabajador Migrante Andino”, además de tener la calidad migratoria habilitante, es decir, la visa de trabajo. En ese sentido, el contrato de trabajador migrante andino debe ser registrado en el Sistema Virtual del Trabajador Migrante Andino – SIVITMA, a través de la página web del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a efectos de obtener la “Constancia del Trabajador Migrante Andino”. El plazo para registrar el contrato de trabajador migrante andino es no mayor de quince (15) días de firmado el contrato. Las Constancias del Trabajador Migrante Andino serán emitidas a plazo indefinido en el caso que se contrate al trabajador migrante a plazo indeterminado. Si el tra- bajador fuera contratado a plazo fijo, la Constancia del Trabajador Migrante Andino tendrá una vigencia de acuerdo al plazo de duración del contrato. Si se desea
  38. Regímenes de contratación laboral especial 40 CAPÍTULO III - CONTRATACIÓN LABORAL DE TRABAJADOR MIGRANTE ANDINO renovar o celebrar un nuevo contrato de trabajo con el trabajador migrante andino deberá seguirse el mismo procedimiento que se detalla a continuación. 5.1. Procedimiento El procedimiento a seguir para el registro del contrato es el siguiente: 1. Ingresar a la página web del Ministerio de Trabajo, http://www.mintra.gob.pe/ 2. Elegir la opción “Orientación al Migrante”.
  39. CLOTILDE ATAHUAMAN SUMARÁN INSTITUTO PACÍFICO 41 3. Acceder al link del Sistema Virtual del Trabajador Migrante Andino – SIV- ITMA.- http://www.mintra.gob.pe/migrante/sivitma.php 4. Seleccionar la opción “Trab. Migrante Andino”: 5. Ingresar su clave sol: número de RUC, usuario de Clave SOL y contraseña de Clave SOL.
  40. Regímenes de contratación laboral especial 42 CAPÍTULO III - CONTRATACIÓN LABORAL DE TRABAJADOR MIGRANTE ANDINO 6. Una vez ingresada la clave sol, el empleador deberá ingresar los datos del Trabajador Migrante Andino, de su empresa y del contrato de trabajo. 7. Luego el empleador debe anexar vía web los siguientes documentos digi- talizados en un mismo archivo de formato PDF: (a) Copia del contrato de trabajo, según el Anexo de la Resolución Ministerial Nº 318-2004-TR y (b) la copia del pasaporte o copia de la cédula de identificación del trabajador migrante andino. 8. Enviada la información registrada en el Sistema Virtual, el empleador debe grabar los datos y podrá imprimir la “Constancia del Trabajador Migrante Andino”. 9. Para consultar la emisión de la constancia debe ingresar al Sistema Virtual del Trabajador Migrante Andino, ingresando el número de pasaporte o el número de cédula de identificación. El Sistema Virtual del Trabajador Migrante Andino con la emisión de la Constancia, enviará de forma automática a los correos electrónicos, de la empresa y del traba- jador migrante andino que se hayan consignado en el Sistema Virtual, tanto una copia digital de dicha Constancia y del Contrato de trabajo. Asimismo, el Sistema Virtual remitirá la alerta de la emisión de la “Constancia del Trabajador Migrante Andino” a la Dirección de Migración Laboral de la Dirección General de Promoción del Empleo. Debe tener en cuenta que las solicitudes de los contratos registrados en el SIVIT- MA, se sujetarán a la Fiscalización Posterior por parte de la Autoridad Administra- tiva de Trabajo respecto a la información declarada. En caso de fraude o falsedad de la información presentada para la emisión de la “Constancia del Trabajador Migrante Andino”, serán sancionados con la multa respectiva. Por último, la “Constancia del Trabajador Migrante Andino” reportará la fecha de expedición, así como la vigencia de la Constancia y el número de Constancia. Asimismo, la empresa puede realizar la consulta de los trabajadores migrantes registrados ante el MTPE, mediante el siguiente procedimiento desarrollado ante- riormente, con las siguientes observaciones:
  41. CLOTILDE ATAHUAMAN SUMARÁN INSTITUTO PACÍFICO 43 1. Seleccionar la opción “Consulta al Trab. Migrante Andino”: 2. Debe ingresar el tipo de documento y el Nº de documento del trabajador migrante para realizar la consulta.
Publicidad