1.
Diana Laura Rojas Montes
LMKT
A-26
Fecha: 07/05/2015
En artículo que leí nos habla de varios consejos o tips para hacer una
presentación y abarca muchos puntos que no se sabían y que son eficientes para
realizar.
El artículo se divide en varias partes, la primera explica acerca de la recopilación
de datos que debe de hacer el expositor para llevar a cabo la exposición, en el
cual se debe de conocer principalmente el público al cual se debe exponer, y
como se debe de tratar, también se debe de conocer el tiempo en que se debe de
realizar la exposición y asimismo el tipo de exposición que se va a realizar,
finalmente en esta etapa se debe seleccionar los instrumentos que se deben de
utilizar en la exposición como fotografías o diagramas, etc.
La segunda parte explica acerca de las diapositivas habla sobre consejos de que
no se debe de utilizar muchas ni muy pocas, demasiadas cansan y distraen, y
pocas aburren al público, el tiempo de 1 a 2 minutos de cada diapositiva y habla
sobre 4 pasos importantes de la exposición, y cuantas diapositivas se debe de
utilizar lo que es la introducción a la exposición, a el tema, la parte principal y las
conclusiones, también sobre los colores, no deben de ser muy claros y letras
claras ni muy obscuras ,la letra debe ser grande o visible, animaciones en cada
una de ellas pero sin exagerar. En este texto las diapositivas se ven como
trasparencias.
La tercera habla sobre la retórica es sobre cómo se va a decir la exposición, y da
consejos de practicar con conocidos, hasta en el lugar donde se va a exponer,
también da consejos de grabar la exposición y verificar cuáles son tus errores y tu
tono de voz, es necesario ensayar las trasparencias que se van a exponer.
La cuarta explica acerca del conocimiento del lugar donde se va a exponer, tratar
de familiarizarse en el lugar, hacer ensayo general, manejar con anticipación los
medios que se van a utilizar para no tener problemas.
Las ideas principales son:
Que se debe escoger un tema que sea de su entendimiento por si le hacen
preguntas inesperadas se puedan responder satisfactoriamente.
La persona que expone debe investigar y recopilar información.
La exposición debe ser clara para que al público se le de entender el mensaje que
se le quiere dar.
2.
Las diapositivas deben de ser visibles y solo que sirvan como un apoyo para que
el expositor se guie.
El recomendable que se ensaye un poco lo que va a decir el expositor, y que mida
su tiempo y que mida su tono de voz.
Mi conclusión acerca del autor es que los consejos que nos da son muy útiles para
nuestro aprendizaje y de muy buen entendimiento, ya que son pasos importantes
a seguir para realizar una exposición y perder el miedo a hablar frente al público y
hacerlo de buena forma. Ya que estamos acostumbrados a cuando hacemos
nuestras presentaciones orales no lo hacemos de la forma correcta ya sea por
nervios falta de información del tema entre otras cosas, el autor nos muestra unos
de los pasos a seguir que son fáciles de aprender solo es estudiar tu tema
porque con el conocimiento es más fácil expresarlo. Me gustaron todos los puntos
expuestos por el autor creo que son muy concretos y fáciles de llevar a cabo.
3.
Dra. Gloria Robles V. GUÍA PARA PRESENTACIONES ORALES
El articulo trata acerca de una guía completa con consejos para realizar
presentaciones orales más completa.
Considero que este artículo se divide en 4 partes:
La primera habla acerca de una introducción a el tema sobre los conocimientos y
habilidades de las personas según su ocupación, sobre la comunicación humana
de las personas, ejecutivos, etc. (Párrafo 1)
La segunda (Párrafo 2-39) explica ya una introducción pero acerca de la
presentación de la exposición, que empieza con la planeación de cuatro
elementos: análisis de la situación, que es el ambiente que rodea al expositor, el
tema se refiere a lo que se va a hablar de la exposición, el objetivo es el propósito
por el cual o para que se realiza la exposición, el análisis de la audiencia se refiere
al público que se realizara la exposición, es necesario identificar información de
los asistentes así como sexo, edad, profesión, etc. El expositor es muy importante
en la exposición y elemento a considerar y cada expositor tiene su propia
personalidad. El mensaje es otro elemento que es la idea central de lo que quiere
informar el expositor, los mensajes deben ser información corta que se graben en
la mente de la audiencia, y que sea constante con el objetivo de la presentación.
La estructura de la presentación se debe ordenar con su contenido, de tal forma
que se pueda entender, al realizar una presentación se debe realizar el cuerpo de
esta, y no incluir más de tres secciones. Una vez hecho esto se procede a
elaborar la introducción y conclusiones, deben tener objetivos específicos, deben
de captar la atención del público, una presentación sin introducción provoca
desubicación en el auditorio, ya que este no sabe de lo que se va hablar. En las
exposiciones es necesario o conveniente utilizar medios visuales ya que reducen
el costo mental de la asimilación, y además se debe de dominar el uso de estos
recursos y sentirse agosto con ellos. Los más usados son las proyecciones a
través de cañones, sin embargo existen muchos como muestras, volantes, videos,
grabaciones, etc. El diseño de las láminas proyectadas debe apoyar el mensaje,
que refuercen puntos principales, atractivos buen tamaño de letra y no incluir
mucho texto.
En la realización de la presentación hay que cuidar la comunicación verbal, hacer
participar al público, controlar el nerviosismo, la comunicación verbal incluye todo
lo que decimos y la no verbal incluye los aspectos, expresión facial, movimientos
corporales, postura, volumen, ritmo, etc.
La participación del público es muy importante ya que si solo habla el expositor
será muy aburrida.
El hablar con el público provoca ansiedad, es muy común que un expositor se
ponga nervioso antes de realizar su exposición, el expositor debe llevar a cabo el
manejo de preguntas hacia el público para que no lo llegue a aburrir.
4.
En la tercera parte (Párrafo 39-40) explica por ultimo las conclusiones que ya eh
leído con calma la presente Guía, esperando que se cuente con los recursos
necesarios para lograr presentaciones que logren sus objetivos, que sean
realizadas profesionalmente y que tanto usted como su audiencia las disfruten.
Recuerde que para lograrlo debe hacer una planeación adecuada de la
presentación, analizando a la audiencia, definiendo claramente el objetivo,
elaborando el mensaje y diseñando los apoyos visuales. Así mismo, en el
momento de la realización, cuide lo que debe hacer y no hacer tanto en la
comunicación verbal como en la no verbal. Por último, evalúe los resultados que
obtenga en cada presentación para que pueda mejorar continuamente.
Las ideas principales que identifique son las siguientes:
1.- En la planeación es necesario elaborar cuatro elementos: análisis de la
situación,
Estructura, mensaje y apoyos visuales. (Párrafo 3, página 3)
2.- Objetivo Consiste en el propósito de la presentación, es la razón por la que se
hace, aquello que se pretende lograr con la audiencia. (Párrafo 6, página 3)
3.- La audiencia o auditorio se refiere a las personas que recibirán la presentación.
Son los receptores de nuestro mensaje. (Párrafo 12, página 4)
Aunque está un poco larga y muy detallada pero estoy de acurdo porque son
buenos consejos.
5.
Elementos
¿Cómo hacer una
buena presentación
oral?
Domingo Mery,
GUÍA PARA
PRESENTACIONES
ORALES
Dra. Gloria Robles V.
Tema central Consejos para realizar
una buena presentación
oral
Guía para realizar
presentaciones orales
Propósito del autor Resumir algunos
consejos prácticos que
sirva de ayuda al
expositor realizar una
presentación oral.
Guía que sirva de apoyo
y facilite tanto a los
maestros como alumnos
al desarrollo de
presentaciones orales.
Subtemas diferentes
La retorica
Preparación de
trasparencias por
pasos
Desglosamiento de
varios subtemas
Mensaje
Comunicación
verbal y no verbal
Que hacer y qué
no hacer en la
presentación
El nerviosismo
Subtemas similares En ambos textos las dos hablas de cómo realizar
una buena presentación oral, solamente que el
segundo texto lo desglosa más cada texto, y el
primero solo abarca de los temas principales, es lo
mismo los dos.
Conclusión del autor Ahora que ya ha leído
con calma la presente
Guía, espero que cuente
con los recursos
necesarios para lograr
presentaciones que
logren sus objetivos, que
sean realizadas
Profesionalmente y que
tanto usted como su
audiencia las disfruten.
Recuerde que para
lograrlo debe hacer una
planeación adecuada de
Como nota final debe
indicarse que si el
expositor prepara su
exposición siguiendo
estos cuatro pasos,
ganará una seguridad tan
grande que podrá, en la
gran mayoría de casos,
contrarrestar
significativamente el
nerviosismo que impone
una presentación en
público.
6.
la presentación,
analizando a la
audiencia, definiendo
claramente el objetivo,
elaborando el mensaje y
diseñando los
Apoyos visuales. Así
mismo, en el momento
de la realización, cuide
lo que debe hacer y
No hacer tanto en la
comunicación verbal
como en la no verbal.
Por último, evalúe los
Resultados que obtenga
en cada presentación
para que pueda mejorar
continuamente.
Reflexión personal Considero que este
tema abarco los puntos
más importantes, y supo
con redactarlos, quedo
muy completa esta
información y fácil de
entender, aparte que
son buenos tipos para
desarrollar una buena
presentación oral.
Aunque también abarca
los putos que el anterior
el que este muy detallado
hace a el texto muy
aburrido y poco fácil de
entender, y pues a
comparación del otro es
más largo y difícil de
entender.
7.
LA PRESENTACIÓN ORAL
La presente reseña compara dos textos de ¿Cómo hacer una buena
presentación oral? Domingo M, y GUÍA PARA PRESENTACIONES ORALES de
Robles, V. (2003)
El tema central de Domingo, M. es Consejos para realizar una buena
presentación oral y el de Robles, V. (2003) es Guía para realizar presentaciones
orales.
Los propósitos de ambos textos son exactamente lo mismo que hablan de darnos
consejos de cómo realizar una buena presentación oral.
A pesar de que los dos temas hablan de lo mismo el de Robles, V. (2003), es un
poco más extenso y cada uno de sus subtemas son más detallados cada uno de
los puntos, en cambio el de Domingo, M. su texto es más corto pero más fácil de
entender porque todos los puntos los redacta de una manera muy sencillas y más
fácil de entender.
En ambos textos las dos hablas de cómo realizar una buena presentación oral,
solamente que el segundo texto lo desglosa más cada texto, y el primero solo
abarca de los temas principales, es lo mismo los dos.
Ambos de los autores concluyen que sus textos son una ayuda para el desarrollo
de buenas presentaciones, es necesario definir cada una de las cosas que
necesitaras como el público, tu tema y lo más importante tu seguridad al ponerte
frente al público.
Considero que este tema abarco los puntos más importantes, y supo con
redactarlos, quedo muy completa esta información y fácil de entender, aparte que
son buenos tipos para desarrollar una buena presentación oral.
Aunque también abarca los putos que el anterior el que este muy detallado hace a
el texto muy aburrido y poco fácil de entender, y pues a comparación del otro es
más largo y difícil de entender.
Los recortes son una forma práctica de recopilar diapositivas importantes para volver a ellas más tarde. Ahora puedes personalizar el nombre de un tablero de recortes para guardar tus recortes.
Crear un tablero de recortes
Compartir esta SlideShare
¿Odia los anuncios?
Consiga SlideShare sin anuncios
Acceda a millones de presentaciones, documentos, libros electrónicos, audiolibros, revistas y mucho más. Todos ellos sin anuncios.
Oferta especial para lectores de SlideShare
Solo para ti: Prueba exclusiva de 60 días con acceso a la mayor biblioteca digital del mundo.
La familia SlideShare crece. Disfruta de acceso a millones de libros electrónicos, audiolibros, revistas y mucho más de Scribd.
Parece que tiene un bloqueador de anuncios ejecutándose. Poniendo SlideShare en la lista blanca de su bloqueador de anuncios, está apoyando a nuestra comunidad de creadores de contenidos.
¿Odia los anuncios?
Hemos actualizado nuestra política de privacidad.
Hemos actualizado su política de privacidad para cumplir con las cambiantes normativas de privacidad internacionales y para ofrecerle información sobre las limitadas formas en las que utilizamos sus datos.
Puede leer los detalles a continuación. Al aceptar, usted acepta la política de privacidad actualizada.