SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 107
Descargar para leer sin conexión
Universidad Rey Juan Carlos
Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnolog´
                                                      ıa




                  Proyecto Fin de Carrera

           Computaci´n ubicua
                    o

             Diego Chaparro Gonz´lez
                                  a
                dchaparro@acm.org
           Tutor: Pedro de las Heras Quir´s
                                         o
            pheras@gsyc.escet.urjc.es



                  30 de Junio de 2003
Resumen

    La tecnolog´ de comunicaciones inal´mbricas es cada d´ m´s importante y
                 ıa                           a                    ıa a
empieza a estar tan extendida que empezamos a olvidarnos de la conexi´n por    o
cables que hasta ahora era fundamental en algunos dispositivos, como tel´fonos e
m´viles u ordenadores port´tiles. Esta tecnolog´ ha experimentado un gran
  o                           a                      ıa
avance en los ultimos tiempos, y su desarrollo sigue en aumento.
               ´
    Los avances en comunicaciones inal´mbricas han llevado a la creaci´n de
                                             a                                  o
un nuevo campo en la computaci´n, denominado computaci´n ubicua. Tambi´n
                                   o                                o              e
est´n aprovech´ndose los avances en el campo de los componentes electr´nicos,
   a            a                                                              o
que llevan a la reducci´n del tama˜o de los dispositivos y al aumento de su
                          o            n
potencia. El desarrollo de la tecnolog´ radioel´ctrica, as´ como la difusi´n y
                                           ıa       e             ı              o
abaratamiento de los dispositivos utilizados. El desarrollo de los protocolos de
movilidad de dispositivos entre redes y los avances en el campo de los nuevos
materiales.
    Este nuevo sector de la computaci´n, denominado computaci´n ubicua o
                                            o                             o
pervasiva, pretende incorporar a los objetos de la vida cotidiana capacidad de
c´mputo, de comunicaciones inal´mbricas y de interacci´n entre ellos para crear
 o                                 a                          o
un nuevo modelo de la realidad en la que estos objetos interoperan entre ellos
para facilitar la realizaci´n de las tareas a las personas.
                           o
    Para poder investigar acerca de este campo de la computaci´n ubicua, se ha
                                                                      o
realizado un estudio desde diversos enfoques te´ricos y pr´cticos de los campos
                                                   o             a
m´s importantes en los que se basa esta tecnolog´
  a                                                   ıa.
    En primer lugar se han estudiado las bases de la tecnolog´ inal´mbrica,
                                                                       ıa    a
y se han hecho experimentos reales sobre esta tecnolog´ utilizando diversos
                                                                ıa
dispositivos: conexiones entre PDAs mediante 802.11 e infrarrojos, conexi´n        o
inal´mbrica entre ordenadores con dispositivos dongles, ... En segundo lugar,
    a
despu´s de haber estudiado la tecnolog´ inal´mbrica, se ha estudiado el segundo
      e                                   ıa    a
de los campos clave para la computaci´n ubicua, es el campo de los protocolos de
                                         o
movilidad. Se ha estudiado y se han montado maquetas de redes de dispositivos
inal´mbricos para estudiar el funcionamiento de varias implementaciones de
    a
estos protocolos, se han hecho pruebas con estas maquetas realizadas y se han
hecho experimentos para medir el rendimiento de los mismos.
    Y por ultimo, aplicando los dos campos estudiados anteriormente, junto con
           ´
otros aspectos de las tecnolog´ de la comunicaciones, como redes ad-hoc, se han
                               ıas
montado simulaciones de algunos escenarios reales que propone la computaci´n       o
ubicua utilizando las maquetas montadas en los cap´       ıtulos anteriores adaptadas
a estas situaciones, se ha implementado un protocolo de redes ad-hoc para los
robots legos Mindstorm para comprobar el funcionamiento real de estas redes
y se ha realizado una comparaci´n de protocolos de movilidad sobre diferentes
                                   o
protocolos de red (IPv4 vs IPv6) entre otros experimentos.


                                         1
´
Indice general

1. Introducci´n
              o                                                                                                       6
   1.1. Introducci´n . . . . . . . .
                  o                    . . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    7
   1.2. Objetivos . . . . . . . . .    . . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .    9
   1.3. Organizaci´n del proyecto
                  o                    . . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   10
   1.4. Lenguajes, herramientas y      tecnolog´ıa   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   10
   1.5. La documentaci´n . . . .
                        o              . . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   12

2. Tecnolog´ inal´mbrica
             ıa      a                                                                                               13
   2.1. Historia de la tecnolog´ inal´mbrica . . . . . . . . . . . . .
                                  ıa   a                                                                 .   .   .   13
        2.1.1. La revoluci´n de la telefon´ inal´mbrica . . . . . . .
                             o              ıa     a                                                     .   .   .   13
        2.1.2. Globalizaci´n de las redes de telefon´ . . . . . . . .
                             o                         ıa                                                .   .   .   14
        2.1.3. El siguiente paso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                 .   .   .   15
   2.2. Bases de la tecnolog´ inal´mbrica . . . . . . . . . . . . . .
                               ıa    a                                                                   .   .   .   16
        2.2.1. Transmisi´n de datos anal´gicos y digitales . . . . .
                           o                o                                                            .   .   .   16
        2.2.2. Espectro, medio de transmisi´n . . . . . . . . . . . .
                                               o                                                         .   .   .   17
   2.3. Redes locales inal´mbricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                            a                                                                            .   .   .   19
   2.4. 802.11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                               .   .   .   21
        2.4.1. Arquitectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                  .   .   .   21
        2.4.2. Servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                               .   .   .   22
        2.4.3. Especificaciones de 802.11 . . . . . . . . . . . . . . .                                   .   .   .   23
        2.4.4. Configuraci´n de una tarjeta inal´mbrica 802.11b . .
                             o                      a                                                    .   .   .   23
   2.5. Bluetooth . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                .   .   .   26
        2.5.1. Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                .   .   .   26
        2.5.2. Est´ndares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                   a                                                                                     .   .   .   26
   2.6. IrDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                               .   .   .   28
        2.6.1. IrDA Data . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                   .   .   .   28
        2.6.2. IrDA Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                  .   .   .   29
        2.6.3. Configuraci´n de un dispositivo dongle . . . . . . . .
                             o                                                                           .   .   .   30
        2.6.4. Configuraci´n de IrDA en un HP Jornada 548 . . . .
                             o                                                                           .   .   .   32
        2.6.5. Configuraci´n del puerto de infrarrojos en una Ipaq
                             o                                                                           .   .   .   34
   2.7. Otras tecnolog´ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                       ıas                                                                               .   .   .   35
   2.8. Redes ad-hoc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                 .   .   .   36
        2.8.1. Heterogeneidad de dispositivos m´viles . . . . . . . .
                                                    o                                                    .   .   .   36
        2.8.2. Caracter´ ısticas especiales de las redes ad-hoc . . . .                                  .   .   .   37
        2.8.3. Protocolos para redes ad-hoc . . . . . . . . . . . . .                                    .   .   .   38
        2.8.4. Pr´cticas con redes ad-hoc . . . . . . . . . . . . . .
                  a                                                                                      .   .   .   42




                                          2
´
INDICE GENERAL                                               ´
                                                             INDICE GENERAL


3. Movilidad                                                                                       50
   3.1. Introducci´n a la movilidad sobre TCP/IP . . . . . . . . .
                  o                                                                . . . .         50
   3.2. Mobile IP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .            . . . .         53
        3.2.1. Fundamentos de Mobile IP . . . . . . . . . . . . .                  . . . .         53
        3.2.2. Infraestructura de Mobile IP . . . . . . . . . . . .                . . . .         54
   3.3. Cellular IP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .            . . . .         56
        3.3.1. Fundamentos de Cellular IP . . . . . . . . . . . . .                . . . .         56
        3.3.2. Descripci´n del protocolo . . . . . . . . . . . . . .
                         o                                                         . . . .         56
   3.4. IPv4 vs IPv6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .             . . . .         61
   3.5. Pr´cticas sobre protocolos de movilidad en IPv4 . . . . .
           a                                                                       . . . .         63
        3.5.1. Montaje de Mobile IPv4 en la maqueta . . . . . .                    . . . .         63
        3.5.2. Montaje de Cellular IPv4 en la maqueta . . . . . .                  . . . .         65
   3.6. Medida de prestaciones de Mobile IPv4 . . . . . . . . . .                  . . . .         66
        3.6.1. Herramientas utilizadas para las pruebas de Mobile                  IPv4            66
        3.6.2. Pruebas ancho de banda en Mobile IPv4 . . . . . .                   . . . .         66
        3.6.3. Pruebas p´rdida de paquetes UDP en Mobile IP .
                          e                                                        . . . .         69
   3.7. Pr´cticas sobre protocolos de movilidad en IPv6 . . . . .
           a                                                                       . . . .         78
        3.7.1. Montaje de la maqueta con IPv6 . . . . . . . . . .                  . . . .         78
        3.7.2. Instalaci´n de la implementaci´n de Mobile IPv6 .
                        o                       o                                  . . . .         82
        3.7.3. Instalaci´n de la implementaci´n de Cellular IPv6
                        o                       o                                  . . . .         84

4. Computaci´n ubicua
               o                                                                                   88
   4.1. Principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   89
   4.2. Motivaciones para la computaci´n ubicua . . . . .
                                          o                        .   .   .   .   .   .   .   .   90
        4.2.1. La ley de Moore . . . . . . . . . . . . . . .       .   .   .   .   .   .   .   .   90
        4.2.2. Nuevos materiales . . . . . . . . . . . . . .       .   .   .   .   .   .   .   .   90
        4.2.3. Avances en la tecnolog´ de la comunicaci´n
                                        ıa                    o    .   .   .   .   .   .   .   .   91
        4.2.4. Desarrollo de los sensores . . . . . . . . . .      .   .   .   .   .   .   .   .   91
   4.3. Escenarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   92
        4.3.1. Seguimiento de personas . . . . . . . . . . .       .   .   .   .   .   .   .   .   92
        4.3.2. Informaci´n seg´n la situaci´n . . . . . . .
                         o      u             o                    .   .   .   .   .   .   .   .   93
        4.3.3. Contin´a la videoconferencia . . . . . . . .
                      u                                            .   .   .   .   .   .   .   .   93
        4.3.4. Charla en sala “pervasiva” . . . . . . . . . .      .   .   .   .   .   .   .   .   94
   4.4. Pr´cticas sobre Computaci´n Ubicua . . . . . . . .
           a                        o                              .   .   .   .   .   .   .   .   94
        4.4.1. Seguimiento de personas . . . . . . . . . . .       .   .   .   .   .   .   .   .   94
        4.4.2. Movilidad de personas . . . . . . . . . . . .       .   .   .   .   .   .   .   .   97

5. Conclusiones                                                                  99
   5.1. Desarrollo del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

A. Glosario                                                                                        103




                                         3
´
Indice de cuadros

 2.1. Espectro electromagn´tico para telecomunicaciones inal´mbricas
                             e                                  a             18
 2.2. Servicios de IEEE 802.11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    22
 2.3. Caracter´ısticas de algunos dispositivos existentes . . . . . . . . .   37

 3.1. Implementaciones de protocolos de micro/macro movilidad . . .           52




                                      4
´
Indice de figuras

 2.1.   Capas de protocolos de IEEE 802 y modelo de referencia             OSI         .   .   21
 2.2.   Maqueta red ad-hoc. Situaci´n inicial . . . . . . . . . . .
                                   o                                       . . .       .   .   46
 2.3.   Maqueta red ad-hoc. Situaci´n 2 . . . . . . . . . . . . .
                                   o                                       . . .       .   .   47
 2.4.   Maqueta red ad-hoc. Situaci´n 3 . . . . . . . . . . . . .
                                   o                                       . . .       .   .   49

 3.1.   Infraestructura de nodos en Mobile IP . . . . .    . . .   .   .   .   .   .   .   .   54
 3.2.   Ejemplo de red Cellular IP . . . . . . . . . . .   . . .   .   .   .   .   .   .   .   57
 3.3.   Maqueta para pruebas de movilidad en IPv4 .        . . .   .   .   .   .   .   .   .   63
 3.4.   Dise˜o de red para pruebas de Mobile IPv4 . .
             n                                             . . .   .   .   .   .   .   .   .   64
 3.5.   Dise˜o de red para pruebas de Cellular IPv4 .
             n                                             . . .   .   .   .   .   .   .   .   65
 3.6.   Maqueta para pruebas de movilidad en IPv6 .        . . .   .   .   .   .   .   .   .   78
 3.7.   Dise˜o de red de la maqueta IPv6 . . . . . . .
             n                                             . . .   .   .   .   .   .   .   .   80
 3.8.   Maqueta jer´rquica para pruebas sobre Cellular
                    a                                      IPv6        .   .   .   .   .   .   85

 4.1. Maqueta para la simulaci´n de seguimiento . . . . . . . . . . . .
                              o                                                                95
 4.2. Maqueta para la simulaci´n de movilidad . . . . . . . . . . . . .
                              o                                                                97




                                       5
Cap´
   ıtulo 1

Introducci´n
          o

    En este cap´ıtulo se presenta una introducci´n al contenido del proyecto. Se
                                                o
introducen las bases del estudio que se va a realizar en los siguientes cap´
                                                                           ıtulos,
los objetivos que se pretenden conseguir en este estudio y la forma en la que se
ha realizado.




                                        6
Cap´
   ıtulo 1. Introducci´n
                      o                                             Introducci´n
                                                                              o


1.1.       Introducci´n
                     o
     Las redes inal´mbricas son una realidad hoy en d´ estamos acostumbrados
                   a                                  ıa,
a ver ordenadores port´tiles conectados a Internet sin necesidad de cables, pe-
                        a
que˜os ordenadores de mano conectados con los ordenadores de la oficina, cada
     n
d´ aumenta m´s la creaci´n de redes inal´mbricas ciudadanas, en la que volun-
  ıa             a         o               a
tariamente y sin buscar beneficio m´s all´ del uso de las tecnolog´ disponibles
                                     a    a                        ıas
y el af´n de aprender y practicar con ellas, hay ciudadanos que van poniendo a
       a
disposici´n de los dem´s puntos de acceso a una red que cada d´ va creciendo
          o             a                                         ıa
m´s, y que cada voluntario ayuda a que ´sta crezca.
   a                                      e
     Y todo esto que cada d´ estamos y estaremos m´s acostumbrados a ver
                              ıa                          a
no es m´s que el inicio de un mundo de posibilidades que se abren con este
          a
nuevo modelo de computaci´n, denominado computaci´n pervasiva o ubicua.
                               o                           o
Este modelo de computaci´n ubicua significa b´sicamente la omnipresencia de
                            o                    a
computadores muy peque˜os interconectados sin cables que se incorporan de
                            n
forma casi invisible a cualquier objeto de uso cotidiano, y usando peque˜os    n
sensores unidos a estos computadores pueden detectar el entorno que les rodea
y tienen capacidades tanto de procesar informaci´n como de comunicaci´n.
                                                   o                       o
     A partir de este modelo de computaci´n son muchas las posibilidades que
                                            o
se pueden aprovechar, ya que estos dispositivos pueden no solo computar in-
formaci´n y comunicarse con los dem´s sino que pueden detectar el entorno
         o                              a
mediante diversos tipos de sensores, lo que les proporciona una interactividad
continua con el entorno y les proporciona la capacidad de poder adaptarse a la
diversas situaciones del entorno e incluso a cooperar con el resto de dispositivos
disponibles en ese entorno para simular comportamientos casi “inteligentes”.
     Todas las posibles aplicaciones de estas tecnolog´ pueden verse aplicadas
                                                      ıas
a la realidad gracias a los avances en diversos campos:

     La computaci´n
                 o

     La microelectr´nica
                   o

     La tecnolog´ de la comunicaci´n
                ıa                o

     La ciencia de los materiales

     ...

    Pero uno de los avances que m´s ha contribuido a ello son los avances en
                                    a
microelectr´nica, que permiten que la capacidad de los micro-chips crezca de
             o
forma exponencial desde hace mucho tiempo y la tendencia contin´a, como pro-
                                                                   u
nosticaba la Ley de Moore, por eso es normal que la capacidad de procesamiento
de estos micro-chips se vaya multiplicando cada cierto tiempo y eso hace que
cada d´ tengamos mayor capacidad de procesamiento por cent´
       ıa                                                       ımetro cuadrado
de micro-chip. Al igual que sucede con la capacidad de procesamiento, tambi´n e
ocurre con otros factores de los dispositivos electr´nicos, como la capacidad de
                                                    o
almacenamiento, el ancho de banda de las comunicaciones y otros factores, que
avanzan a un ritmo similar que dicha capacidad, con lo que conseguimos reducir
cada d´ m´s el tama˜o de los dispositivos con una gran capacidad de procesa-
       ıa a          n
miento, almacenamiento, ancho de banda y memoria sin aumentar el precio de
los mismos.



                                        7
Cap´
   ıtulo 1. Introducci´n
                      o                                             Introducci´n
                                                                              o


    Adem´s, aparte de estos dispositivos de procesamiento cada vez m´s pe-
          a                                                                a
que˜os tambi´n se van desarrollando otro tipo de dispositivos que ayudan a
     n         e
aumentar las posibilidades en este campo, como son los micro-sensores que per-
miten recibir informaci´n, procesarla y devolver una respuesta con tan solo unos
                        o
mil´ımetros cuadrados de tama˜o. n
    Tambi´n se han realizado avances significativos en el campo de las comuni-
           e
caciones sin cables, cuyos logros que m´s interesan en el modelo de computa-
                                           a
ci´n ubicua son los de comunicaciones de corta distancia y con un bajo consumo
  o
de energ´ Algunos de estos logros conseguidos es la tecnolog´ WLAN, que per-
         ıa.                                                  ıa
mite la creaci´n de redes locales con un alcance aproximado de unos 100-200
               o
metros y con un ancho de banda de unos 10 Mb/s. Tambi´n es importante la
                                                             e
creaci´n de redes de area personal (PAN), tambi´n llamadas redes de habitaci´n
       o             ´                           e                             o
sin cables, de las que el protocolo m´s importante es Bluetooth que permite un
                                     a
alcance de unos 10 metros con un ancho de banda aproximado de 1 Mb/s. Y la
tecnolog´ por infrarrojos, con el est´ndar Irda, que puede ser usado para recibir
         ıa                          a
informaci´n sobre el entorno mediante sensores que perciben informaci´n sobre
          o                                                              o
el mismo.
    Con toda esta tecnolog´ ya casi tenemos el entorno que pretende el mode-
                             ıa
lo de computaci´n ubicua, pero falta algo. Seg´n el modelo del que dispo-
                   o                                u
nemos actualmente para realizar comunicaciones entre dispositivos (protocolo
TCP/IP), todo dispositivo est´ conectado a la red desde una localizaci´n de-
                                  a                                        o
terminada y se comunica con los dem´s mediante un identificador (direcci´n
                                         a                                     o
IP) que representa su situaci´n actual, y si un dispositivo cambia de localiza-
                                o
ci´n geogr´fica porque es un dispositivo m´vil y tiene la capacidad para ello,
  o         a                                o
entonces debe adquirir un identificador nuevo para comunicarse con los dem´s.   a
Entonces, si no aplicamos nada durante este proceso, un dispositivo no puede ser
localizado mediante un solo identificador si se mueve de un sitio a otro, porque
este identificador cambia.
    Y en este punto es donde entra en juego otra tecnolog´ muy importante para
                                                         ıa
que este modelo de computaci´n siga adelante, y es la tecnolog´ que proporciona
                                o                              ıa
la movilidad para dispositivos con los protocolos de micro y macro movilidad.
Este tipo de protocolos permite que un dispositivo pueda utilizar su capacidad
de movilidad entre redes sin que esto sea percibido por los dem´s dispositivos.
                                                                  a
Cualquier dispositivo podr´ comunicarse con cualquier otro mediante los identi-
                            a
ficadores (direcciones IP) originales de los mismos independientemente del lugar
de conexi´n a la red que tenga cada dispositivo en cada momento, y siempre
           o
podr´n continuar con las comunicaciones en curso mientras se mueven de un si-
      a
tio a otro. El protocolo m´s utilizado actualmente para realizar esta tarea es un
                           a
protocolo estandarizado por el IETF llamado Mobile IP[Sol], que com´nmente
                                                                        u
es usado de forma conjunta con otros protocolos de micro-movilidad como por
ejemplo Cellular IP.




                                       8
Cap´
   ıtulo 1. Introducci´n
                      o                                                 Objetivos


1.2.     Objetivos
    En primer lugar, uno de los objetivos del presente trabajo es el de realizar
un estudio sobre diferentes tecnolog´ que actualmente se est´n desarrollan-
                                       ıas                         a
do a gran velocidad, y que en un futuro posiblemente cercano pueden hacer
que cambie el modo de percibir el mundo de la computaci´n actual que se ba-
                                                             o
sa en ordenadores personales conectados entre s´ a otro modo en el que las
                                                    ı,
personas dejar´n de percibir este modo de computaci´n porque estos peque˜os
                  a                                    o                       n
computadores estar´n presentes en la mayor´ de objetos cotidianos y pasar´n
                         a                     ıa                               a
desapercibidos.
    Estos objetivos est´n escalonados. Primero se pretende realizar un estudio
                             a
sobre la tecnolog´ inal´mbrica, estudiaremos las bases de esta tecnolog´ y sus
                      ıa     a                                             ıa
caracter´ ısticas m´s importantes. Una vez que hayamos hecho esto, el siguiente
                      a
paso ser´ hacer experimentos sobre esta tecnolog´ debemos hacer pruebas con
         ıa                                        ıa,
diversos dispositivos: PDA, ordenadores port´tiles y de sobremesa, dispositivos
                                               a
de comunicaci´n inal´mbrica (dongles, beacons, ...), y otros dispositivos de co-
                  o        a
municaci´n inal´mbrica poco frecuentes como los robots de Lego Mindstorms.
           o        a
Y realizar pruebas de conexiones entre estos dispositivos sobre las diferentes tec-
nolog´ inal´mbricas estudiadas anteriormente, como infrarrojos y 802.11. De
      ıas       a
esta forma podremos observar la interacci´n entre diferentes dispositivos sobre
                                             o
diversos medios de comunicaci´n y comprobar su rendimiento.
                                 o
    Una vez que hemos realizado estos experimentos, ´sto nos servir´ de base
                                                         e               a
para la realizaci´n del estudio y experimentos sobre el siguiente campo de in-
                     o
ter´s: la movilidad entre redes. Despu´s de realizar un estudio de los diferentes
   e                                    e
protocolos de movilidad entre redes existentes, seleccionaremos varias imple-
mentaciones de estos protocolos (Mobile IP, Cellular IP, ...) y las llevaremos
a la pr´ctica. Crearemos maquetas de redes en las que podamos instalar es-
        a
tas implementaciones, y probar su funcionamiento, comprobar su rendimiento
e incluso probar la interacci´n entre varios de estos protocolos.
                               o
    Despu´s de esto, debemos agrupar todo el estudio y los experimentos rea-
            e
lizados en los apartados anteriores para realizar el estudio y los experimentos
sobre el principal campo de inter´s, que se basa en los anteriores, el campo de la
                                    e
computaci´n ubicua. Utilizando las maquetas creadas y utilizadas para los expe-
             o
rimentos en los apartados anteriores, deberemos adaptarlas para la simulaci´n   o
de escenarios reales del modelo propuesto por la computaci´n ubicua: debemos
                                                              o
mezclar los dispositivos y las redes inal´mbricas, la posibilidad de movilidad
                                           a
que nos ofrece lo estudiado en segundo lugar y aplicarlo a situaciones reales.
De esta forma, podremos comprobar si el modelo propuesto de computaci´n         o
ubicua hoy en d´ es lo suficientemente maduro para su uso, y si disponemos de
                    ıa
la tecnolog´ necesaria para llevarlo a cabo.
              ıa
    Y por ultimo, como no pod´ ser de otro modo, el objetivo fundamental es
             ´                    ıa
obtener conclusiones sobre el modelo estudiado, observar su desarrollo, el estado
actual y el posible desarrollo futuro.




                                        9
Cap´
   ıtulo 1. Introducci´n
                      o                                   Organizaci´n del proyecto
                                                                    o


1.3.      Organizaci´n del proyecto
                    o
     En este primer cap´  ıtulo se presenta una introducci´n a la tem´tica general
                                                              o           a
sobre la que versar´n las distintas partes del proyecto, as´ como una lista inicial
                    a                                           ı
de los objetivos que se pretenden cubrir. Tambi´n se presentan otros aspec-
                                                       e
tos relacionados con la realizaci´n del trabajo, como herramientas y lenguajes
                                    o
utilizados tanto para la realizaci´n de la documentaci´n como de los ensayos
                                     o                        o
pr´cticos relacionados con la tem´tica del proyecto.
   a                                  a
     En el segundo cap´   ıtulo se muestran las bases sobre las que se sustenta la
tecnolog´ inal´mbrica, presentando sus aspectos m´s importantes y la diversi-
         ıa     a                                        a
dad de este tipo de tecnolog´ Despu´s se describen algunos de los protocolos
                               ıas.         e
m´s utilizados en este campo, y se definen algunos de los experimentos rea-
   a
lizados sobre ´l, usando diversos dispositivos y sobre diferentes protocolos de
               e
comuncaci´n inal´mbrica.
            o     a
     En el tercer cap´ ıtulo se describen las tecnolog´ que permiten dotar a
                                                           ıas
los dispositivos de la movilidad necesaria para el campo de la computaci´n           o
ubicua, protocolos de macro/micro movilidad. Y se describen los experimentos
y pr´cticas realizadas sobre estos protocolos mediante el montaje de maquetas
     a
de redes en las que poder probar estas protocolos.
     En el cuarto cap´  ıtulo se desarrolla el modelo de computaci´n ubicua en
                                                                         o
base a los campos de investigaci´n descritos en los cap´
                                    o                        ıtulos anteriores. Se des-
criben algunos escenarios propuestos por este modelo de computaci´n, y se ex-
                                                                           o
perimenta con alguno de estos escenarios llev´ndolos a la pr´ctica real.
                                                   a               a
     Y por ultimo, en el quinto cap´
           ´                            ıtulo se presentan las conclusiones extra´ ıdas
de los estudios y de los experimentos realizados durante el desarrollo del pro-
yecto.


1.4.      Lenguajes, herramientas y tecnolog´
                                            ıa
    Como las bases sobre las que se sustenta el trabajo forman parte de los ulti-
                                                                                ´
mos avances en diversas tecnolog´ para el desarrollo del mismo as´ como para
                                  ıas,                                ı
los diversos ensayos pr´cticos realizados se ha decidido la utilizaci´n de siste-
                        a                                             o
mas que permitan un control total sobre el estado de los dispositivos utilizados,
as´ como la posibilidad de acceder a las fuentes de todo el software utilizado,
  ı
tanto para realizar estudios sobre ´l como para poder ser modificado o mejorado
                                   e
para adaptarlo a las necesidades del entorno, y todo esto encaja perfectamente
con el modelo de software libre existente en la actualidad. Por ello casi la totali-
dad de los dispositivos utilizados (ordenadores personales, PDAs, port´tiles, ...)
                                                                         a
utilizan un sistema operativo libre, como Debian GNU/Linux, y todo el software
utilizado tambi´n est´ enmarcado dentro de esta categor´ del software libre.
                 e    a                                    ıa
    Ha sido necesario el conocimiento y estudio de diversa tecnolog´ de progra-
                                                                     ıa
maci´n para la puesta en pr´ctica de los ensayos, programaci´n en C, C++ sobre
      o                      a                                o
la que est´n desarrollados la mayor´ de los protocolos de movilidad estudiados,
          a                          ıa
programaci´n de shell (GNU Bourne-Again Shell) y perl para la realizaci´n de
            o                                                                 o
scripts de automatizaci´n de pruebas. As´ como programaci´n sobre tcl para la
                        o                  ı                  o
mejora de cierto software de comunicaciones multimedia.
    Por supuesto, tambi´n han sido necesarios amplios conocimientos sobre la
                         e
administraci´n de sistemas, administraci´n de redes e instalaci´n y configuraci´n
              o                          o                      o                 o
de dispositivos, ya que los ensayos han requerido la instalaci´n de gran cantidad
                                                              o


                                          10
Cap´
   ıtulo 1. Introducci´n
                      o                      Lenguajes, herramientas y tecnolog´
                                                                               ıa


de software de comunicaciones, dise˜o e implementaci´n de redes adaptadas a
                                      n                  o
dichos ensayos, instalaci´n y configuraci´n de dispositivos de comunicaciones no
                          o               o
convencionales (como beacons, dongles, ...) y puesta en pr´ctica de los ensayos
                                                             a
dise˜ados.
    n
    Para todo ello se ha utilizado una gran cantidad de software, desde el software
de los protocolos estudiados, herramientas de dise˜o, control y monitorizaci´n
                                                     n                           o
de redes, software multimedia para las pruebas, software para la creaci´n de la
                                                                           o
documentaci´n, ...
             o
    A continuaci´n se puede ver un sumario de toda la tecnolog´ utilizada:
                 o                                                 ıa

      Hardware usado:

        • Compaq Ipaq
        • HP Jornada
        • Tarjetas inal´mbricas 802.11b
                       a
        • Dongle
        • Beacon
        • Ordenadores port´tiles y de sobremesa
                          a
        • C´maras de videoconferencia
           a
        • Material para creaci´n de redes: hubs, cables de red, ...
                              o
        • Robots Legos Mindstorms

      Sistemas operativos usados:

        • Debian GNU/Linux
        • Familiar
        • Windows CE
        • LegOS

      Lenguajes de programaci´n utilizados:
                             o

        • C
        • C++
        • perl
        • shell script
        • tcl

      Tecnolog´ usadas:
              ıas

        • 802.11b
        • Irda
        • Mobile IP
        • Cellular IP
        • IPv6, IPv4
        • HTTP


                                        11
Cap´
   ıtulo 1. Introducci´n
                      o                                    La documentaci´n
                                                                         o


1.5.     La documentaci´n
                       o
   La documentaci´n del proyecto se ha realizado utilizando el sistema de com-
                    o
posici´n de textos TEX de Donald E. Knuth con la ayuda de los macros L TEX2e
      o                                                                A

de Leslie Lamport, utilizando la versi´n teTEX versi´n 1.0 bajo Debian GNU/-
                                      o             o
Linux Sarge.
   Para la edici´n del documento se han utilizado los editores vim versi´n 6.1
                 o                                                      o
y xemacs versi´n 21.4.
               o
   Este documento se distribuye con las condiciones de la licencia GFDL
[Fun02].




                                     12
Cap´
   ıtulo 2

Tecnolog´ inal´mbrica
        ıa    a

2.1.     Historia de la tecnolog´ inal´mbrica
                                ıa    a
     Los primeros inicios de la tecnolog´ inal´mbrica se produjeron sobre 1896,
                                         ıa     a
cuando Gublielmo Marconi invent´ el tel´grafo y en 1901 se produjo el primer
                                       o    e
env´ sobre el Oce´no Atl´ntico. Este fue el primer momento en el que se uti-
     ıo              a         a
liz´ una tecnolog´ para poder enviar caracteres codificados mediante se˜ales
   o                ıa                                                        n
anal´gicas sin cables. A partir de entonces han surgido muchos dispositivos que
      o
utilizan este tipo de tecnolog´ radio, televisi´n, tel´fono m´vil, sat´lites de
                                   ıa:              o     e         o      e
                        ´
comunicaciones, ... Ultimamente los avances y estudios m´s significativos est´n
                                                               a                a
centrados en los sat´lites de comunicaciones, la tecnolog´ celular y las redes
                         e                                     ıa
inal´mbricas.
     a
     En 1960 se lanzaron por primera vez sat´lites de comunicaciones, que en
                                                  e
aquel entonces pod´ manejar un escaso volumen de tr´fico, y hoy en d´ es-
                       ıan                                    a              ıa
tos sat´lites son capaces de soportar el tr´fico de comunicaciones de voz y de
         e                                    a
televisi´n entre pa´
          o          ıses.
     Las redes inal´mbricas est´n permitiendo el desarrollo de redes WAN, MAN
                   a             a
y LAN inal´mbricas. En estas redes los protocolos m´s usados son 802.11 y
               a                                            a
Bluetooth
     Los tel´fonos m´viles permiten comunicaciones duales entre dos extremos,
            e          o
como el tel´grafo de Marconi. La primera generaci´n de tel´fonos m´viles uti-
             e                                        o           e      o
lizaba tecnolog´ anal´gica, con terminales muy pesados y con poco ancho de
                 ıa        o
banda para las comunicaciones. Actualmente se utiliza tecnolog´ digital, lo que
                                                                     ıa
permite mayor ancho de banda, mayor calidad de recepci´n y mayor seguridad.
                                                              o
     Los est´ndares que definen la interacci´n entre dispositivos inal´mbricos
             a                                  o                         a
est´n avanzando muy r´pidamente, lo que nos llevar´ de forma r´pida a la
   a                         a                             a            a
creaci´n de redes inal´mbricas globales que permitir´n acceso desde diferentes
        o                  a                            a
dispositivos con tecnolog´ diferente y ofrecer´n una amplia gama de servicios.
                             ıa                   a

2.1.1.    La revoluci´n de la telefon´ inal´mbrica
                     o               ıa    a
    Una de los mayores progresos en tecnolog´ inal´mbrica en los ultimos tiem-
                                              ıa    a              ´
pos, ha sido sin duda la revoluci´n de los tel´fonos m´viles. En 1990 el n´mero
                                 o            e       o                   u
de usuarios de esta tecnolog´ en todo el mundo era aproximadamente de 11
                             ıa
millones, y en 1996 el n´mero de nuevos usuarios de tel´fonos m´viles superaba
                        u                               e        o
al n´mero de nuevos usuarios de telefon´ fija.
    u                                    ıa


                                       13
Cap´
   ıtulo 2. Tecnolog´ inal´mbrica
                    ıa    a                Historia de la tecnolog´ inal´mbrica
                                                                  ıa    a


   Las razones para justificar el ´xito de esta tecnolog´ son claras:
                                 e                     ıa

     Los tel´fonos se mueven junto con las personas, y son independientes de la
            e
     situaci´n geogr´fica, por tanto permiten toda la movilidad que los usuarios
            o       a
     necesitan.

     Los tel´fonos cada vez son m´s peque˜os, con mayores funcionalidades y
            e                    a       n
     tienen bater´ m´s duraderas.
                 ıas a
     Por otro lado, hay ciertos lugares apartados de centros urbanos en los que
     implantar servicios de tecnolog´ fija por cable es muy costoso, mientras
                                     ıa
     que la implantaci´n de estaciones base de telefon´ m´vil es mucho m´s
                       o                                ıa o                 a
     barato.

    Adem´s de esto, est´n apareciendo nuevos dispositivos de telefon´ m´vil con
          a             a                                           ıa o
los que se puede tener acceso a Internet, aunque con una prestaciones muy ba-
jas. Con estos dispositivos se pueden tener sistemas de mensajer´ instant´nea,
                                                                 ıa      a
correo electr´nico, y otras funcionalidades cada d´ m´s importantes.
             o                                    ıa a

2.1.2.    Globalizaci´n de las redes de telefon´
                     o                         ıa
    Hoy en d´ no existe una unica red de telefon´ m´vil, los dispositivos sopor-
               ıa            ´                  ıa o
tan una o dos de las tecnolog´ existentes y se conectan mediante un operador
                              ıas
de telefon´ Para que esto no ocurra en el futuro y exista una compatibilidad
           ıa.
entre la variedad de tecnolog´ es necesario la definici´n de est´ndares que
                               ıas                         o        a
regulen todo esto.
    La primera generaci´n de redes digitales inal´mbricas aparec´ en Norte
                         o                         a                ıa
Am´rica bajo el nombre de “Sistema de telefon´ m´vil avanzada” (AMPS:
    e                                             ıa o
Advanced Mobile Phone System), que utilizaba un servicio de comunicaciones
(CDPD: Cellular Digital Packet Data) que ofrec´ un ancho de banda para
                                                   ıa
comunicaciones de datos de 19.2 kbps. El CDPD utiliza los momentos de inac-
tividad en las transmisiones por los canales de voz para ofrecer el servicio de
comunicaciones de datos.
    La segunda generaci´n de sistemas inal´mbricos se corresponde con el “Siste-
                        o                 a
ma Global de Comunicaciones M´viles” (GSM: Global System for Mobile Com-
                                   o
munications), el Servicio de Comunicaciones Personales ( PCS: Personal Com-
munications Service ) IS-136 y el IS-95.
    Como hemos dicho, es necesario que para las pr´ximas generaciones de sis-
                                                     o
temas inal´mbricos est´n definidos los est´ndares que permitan el acceso glo-
            a          e                   a
bal mediante los dispositivos inal´mbricos. Para ello, la Uni´n Internacional de
                                   a                         o
Telecomunicaciones (ITU: International Telecommunication Union) est´ desa-
                                                                         a
rrollando el IMT-2000 (textitInternational Mobile Telecommunications-2000),
que es una familia de est´ndares, desarrollado en la banda de frecuencia de los
                          a
2 Ghz, cuya intenci´n es proporcionar una red de comunicaciones inal´mbri-
                    o                                                     a
ca global, definiendo las frecuencias de uso, los m´todos de codificaci´n y las
                                                    e                   o
transmisiones.
    Adem´s de esto, los est´ndares necesitan definir la interacci´n de los dis-
          a                 a                                     o
positivos inal´mbricos con Internet. Para ello el WAP (Wireless Application
                a
Protocol ) Forum est´ desarrollando un protocolo com´n que permita a los dis-
                    a                                  u
positivos con una pantalla y unos dispositivos de entrada limitados el acceso a
Internet.


                                      14
Cap´
   ıtulo 2. Tecnolog´ inal´mbrica
                    ıa    a                 Historia de la tecnolog´ inal´mbrica
                                                                   ıa    a


   Y por ultimo, el IETF (Internet Engineering Task Force) est´ desarrollan-
            ´                                                 a
do el est´ndar Mobile IP para adaptar el protocolo IP al nuevo entorno de
          a
dispositivos m´viles.
              o

2.1.3.    El siguiente paso
    El primer reto, por tanto, de la tecnolog´ inal´mbrica se ha centrado en las
                                             ıa    a
comunicaciones por voz, y como podemos observar hoy en d´ ha tenido un gran
                                                             ıa
´xito y un desarrollo muy r´pido.
e                            a
    El siguiente reto para esta tecnolog´ consiste en las comunicaciones de da-
                                         ıa
tos, con la que se pretende que el acceso a Internet pueda realizarse al igual que
hoy se realiza mediante las redes de cables. En realidad, no se pretende que el
acceso sea el mismo, porque los dispositivos con los que se va a realizar ese ac-
ceso no son iguales: los dispositivos inal´mbricos poseen pantallas de capacidad
                                          a
limitada y posibilidad de interacci´n con el usuario tambi´n m´s limitada que
                                    o                       e     a
las disponibles mediante un ordenador personal.




                                       15
Cap´
   ıtulo 2. Tecnolog´ inal´mbrica
                    ıa    a                   Bases de la tecnolog´ inal´mbrica
                                                                  ıa    a


2.2.     Bases de la tecnolog´ inal´mbrica
                             ıa    a
   En las siguientes secciones se presentan algunas de las bases sobre las que se
sustenta el campo de las comunicaciones inal´mbricas.
                                              a

2.2.1.    Transmisi´n de datos anal´gicos y digitales
                   o               o
    Primero, algunas definiciones. Definimos datos como entidades que tienen
significado o informaci´n. Las se˜ ales son el´ctricas o electromagn´ticas y son
                       o         n           e                     e
la representaci´n de los datos. Y por ultimo una trasmisi´n es el proceso de
               o                      ´                      o
comunicaci´n de datos mediante la propagaci´n y procesamiento de las se˜ales.
           o                                 o                            n

Datos digitales y anal´gicos
                      o
    La transmisi´n de los datos se puede hacer de forma anal´gica o digital.
                o                                                   o
B´sicamente los datos anal´gicos son valores continuos en un intervalo de
  a                           o
tiempo. Por ejemplo, el audio y el v´
                                    ıdeo son datos anal´gicos, as´ como la mayor´
                                                       o         ı               ıa
de los datos que son recogidos por los sensores, como temperatura o presi´n.   o
Por otra parte los datos digitales son aquellos que corresponden a valores
discretos, como por ejemplo un texto de caracteres y n´meros.
                                                         u

Se˜ ales anal´gicas y digitales
  n          o
    Una se˜al anal´gica es una variaci´n electromagn´tica continua de onda
           n        o                      o                e
que puede ser propagada sobre una diversidad de medios dependiendo de la
frecuencia ( cable coaxial, cable cruzado, el aire, ...) .
    Una se˜al digital es una secuencia de pulsos de voltaje, que pueden ser
           n
representados mediante ceros y unos.
    La principal ventaja de las se˜ales digitales es que suele ser mucho m´s barata
                                  n                                       a
y es menos susceptible a interferencia por ruidos. Y la principal desventaja es
que las se˜ales digitales ofrecen mayor atenuaci´n que las se˜ales anal´gicas.
          n                                         o             n       o
    Tanto los tipos de datos anal´gicos como digitales pueden ser representados
                                   o
y propagados mediante se˜ales anal´gicas o digitales:
                           n          o

      Los datos digitales pueden ser representados mediante se˜ales digitales
                                                                 n
      mediante el uso de un m´dem. Un m´dem convierte una serie de pulsos
                                o          o
      binarios en una se˜al anal´gica modulando la frecuencia. La mayor´ de
                        n         o                                       ıa
      los m´dem tradicionales representan datos digitales en el espectro de voz
           o
      y permiten que estos datos sean propagados sobre las lineas tradicionales
      de telefon´ En el otro extremo, otro m´dem demodula la se˜al para
                ıa.                            o                       n
      recuperar los datos originales.

      Los datos anal´gicos pueden ser representados por se˜ales digitales me-
                      o                                       n
      diante una operaci´n muy similar. El dispositivo que realiza esta funci´n
                          o                                                    o
      para datos de voz se denomina codec. Esencialmente, lo que hace un co-
      dec es recoger una se˜al anal´gica que representa datos de voz, muestrea
                            n       o
      peri´dicamente esa onda y convierte su amplitud en una unidad num´rica
          o                                                                  e
      que es representada digitalmente. En el otro lado de la l´ ınea otro codec
      usa la se˜al digital para decodificarla en la se˜al anal´gica original.
               n                                     n       o




                                        16
Cap´
   ıtulo 2. Tecnolog´ inal´mbrica
                    ıa    a                   Bases de la tecnolog´ inal´mbrica
                                                                  ıa    a


Transmisiones anal´gicas y digitales
                  o
   Tanto las se˜ales anal´gicas como las digitales deben ser transmitidas me-
               n         o
diante un medio adecuado, y la forma de tratarlas depender´ del sistema de
                                                             a
transmisi´n.
         o

     La transmisi´n anal´gica consiste en transmitir se˜ales anal´gicas inde-
                  o       o                               n         o
     pendiente del contenido ( pueden ser datos digitales o anal´gicos ). Pero en
                                                                o
     ambos casos la se˜al anal´gica sufrir´ atenuaciones que limitan la distan-
                       n       o           a
     cia del transporte de dicha se˜al en el medio empleado. Para aumentar la
                                   n
     distancia de transmisi´n se usan amplificadores que aumentan la energ´
                            o                                                  ıa
     de la se˜al, pero tambi´n aumenta la cantidad de ruido en la misma. En
              n              e
     datos anal´gicos, como la voz, un poco de ruido en la transmisi´n es ad-
                o                                                      o
     misible, pero en los datos digitales esto no es v´lido.
                                                      a

     Sin embargo, la transmisi´n digital est´ relacionada con el contenido de
                                 o             a
     la se˜al. Y la se˜al digital tambi´n posee un l´
          n             n                 e             ımite de distancia antes
     de que se pierda la integridad de los datos, por ello, para aumentar la
     distancia de transmisi´n, se usan repetidores. Un repetidor recibe una
                              o
     se˜al digital, vuelve a crear la cadena de patrones de unos y ceros, y vuelve
       n
     a transmitir la nueva se˜al creada. Con esta soluci´n, la atenuaci´n en este
                              n                          o              o
     tipo de transmisi´n est´ superada. Esta misma se˜al puede ser utilizada
                        o      a                           n
     si una se˜al anal´gica contiene datos digitales. Se usan dispositivos para
              n        o
     retransmitir la se˜al, los cuales reciben la se˜al anal´gica, recuperan los
                        n                            n       o
     datos digitales y crean una nueva se˜al anal´gica sin ruido.
                                            n       o

2.2.2.    Espectro, medio de transmisi´n
                                      o
Capacidad del canal
    Una variedad de razones pueden ser las causas para distorsionar o atenuar
una se˜al. Una de las m´s usuales suele ser la inclusi´n de ruido en la se˜al,
       n                  a                              o                    n
por la que la se˜al se distorsiona. Para los datos digitales, lo que realmente nos
                n
interesa es: ¿cu´nto de importante son estas limitaciones para la tasa de datos
                a
que se puede conseguir?.
    La tasa m´xima a la que los datos pueden ser transmitidos sobre un determi-
              a
nado canal de comunicaci´n bajo determinadas circunstancias es la capacidad
                           o
del canal.
    Conceptos importantes:

     Tasa de datos: Es la tasa, en bits por segundo (bps) a los que pueden
     ser transmitidos los datos.

     Ancho de banda: Es el ancho de banda de la se˜al transmitida debido al
                                                   n
     emisor y a la naturaleza del medio de comunicaci´n. Se expresa en ciclos
                                                     o
     por segundo ( Hertz ).

     Ruido: Es el nivel medio de ruido sobre el medio de comunicaci´n.
                                                                   o

     Tasa de ruido: Es la tasa en la que suceden los errores: se transmite un
     uno y se recibe un cero, y viceversa.




                                       17
Cap´
   ıtulo 2. Tecnolog´ inal´mbrica
                    ıa    a                   Bases de la tecnolog´ inal´mbrica
                                                                  ıa    a


                 Rango de frecuencia
   Radio           30MHz - 1GHz
 Micro-ondas       1GHz - 40GHz
 Infrarrojos     3x101 1 - 2x101 4 Hz

 Cuadro 2.1: Espectro electromagn´tico para telecomunicaciones inal´mbricas
                                 e                                 a


    El problema que nos encontramos es que las mejoras en las comunicaciones
son costosas, a mayor ancho de banda disponible mayor es el coste asociado.
Por eso, lo que buscamos es obtener la mayor tasa de datos posible con un
determinada tasa de error para un ancho de banda dado. Y el principal problema
para conseguir esto es el ruido.
    Si tuvi´ramos un canal que estuviera libre de ruido, la limitaci´n de la tasa
            e                                                         o
de datos ser´ simplemente el ancho de banda de la se˜al.
               ıa                                         n
    Si las se˜ales a ser transmitidas son binarias, cada elemento de la se˜al puede
             n                                                            n
representar un bit, pero podemos tener se˜ales que en cada elemento tengan m´s
                                            n                                    a
de dos niveles, por tanto cada elemento representar´ m´s de un bit. Y con este
                                                       a a
m´todo, dado un ancho de banda, podemos aumentar la tasa de datos. Pero el
  e
n´mero de niveles de cada elemento de la se˜al viene impuesto por el ruido y
  u                                             n
las caracter´ ısticas del medio de transmisi´n.
                                            o
    Con esto podemos observar que si aumentamos el ancho de banda, aumen-
tamos la tasa de datos. Pero el problema es que si aumentamos la tasa de datos,
los bits ocupan menos espacio en la se˜al, y por tanto hay m´s bits que pueden
                                         n                      a
ser afectados por el ruido. Y con esto tenemos que con un determinado nivel de
ruido, a mayor tasa de datos mayor es la tasa de errores.

Medio de transmisi´n
                  o
     En un sistema de transmisi´n de datos, el medio de transmisi´n es el camino
                                 o                                  o
f´
 ısico entre el emisor y el receptor. Este medio de transmisi´n puede ser guiado o
                                                             o
no guiado. En el primer caso las ondas electromagn´ticas son transportadas por
                                                      e
un componente s´lido, como un cable coaxial, fibra optica, ... Y en el segundo
                    o                                   ´
caso, las transmisiones no guiadas se realizan por la atm´sfera y el espacio
                                                               o
exterior, estas son las transmisiones inal´mbricas.
                                              a
     Las calidad de la transmisi´n depende de las caracter´
                                   o                           ısticas del medio y
de las caracter´ ısticas de la se˜al. En el caso de los medios guiados, el factor
                                 n
m´s importante para determinar las limitaciones de la transmisi´n es el medio
   a                                                                 o
empleado. Sin embargo, en el caso de las transmisiones por medios inal´mbricos
                                                                          a
lo m´s importante es el ancho de banda de la se˜al que produce la antena
      a                                                n
emisora. Esta se˜al suele ser omnidireccional a frecuencias bajas, y direccional
                   n
a frecuencias m´s altas.
                  a
     En la tabla 2.1 se muestra una clasificaci´n de tecnolog´ inal´mbricas en
                                                o              ıas     a
funci´n del rango de frecuencias en el que operan.
      o




                                        18
Cap´
   ıtulo 2. Tecnolog´ inal´mbrica
                    ıa    a                           Redes locales inal´mbricas
                                                                        a


2.3.     Redes locales inal´mbricas
                           a
   En los ultimos tiempos, las redes locales inal´mbricas han ocupado un gran
           ´                                     a
lugar dentro del mercado de las redes locales. Las empresas se han dado cuenta
de que las WLAN (Wireless Local Area Network ) son un elemento indispen-
sable junto con sus redes cableadas, porque con ellas se pueden satisfacer las
necesidades de movilidad, redes ad-hoc o accesibilidad en lugares dif´   ıciles de
cablear [Sta01].
   Seg´n [PC95] hay 4 areas principales de aplicaci´n de las redes inal´mbricas:
       u               ´                            o                  a

Extensi´n de LAN
       o
    Hay situaciones en las que realizar el cableado de algunos lugares es una
tarea muy complicada, por razones como edificios con grandes areas abiertas,
                                                                  ´
edificios antiguos que no tienen la infraestructura necesaria o peque˜as oficinas
                                                                     n
en las que cablearlas no es econ´mico.
                                 o
    Para estas situaciones las redes locales inal´mbricas son la soluci´n, pero
                                                  a                      o
normalmente estas WLAN son solamente una parte de la red local, siempre hay
otra parte de la red que contiene elementos que est´n mejor cableados: servidores
                                                    a
y algunas estaciones de trabajo.

Interconexi´n de edificios
           o
   La interconexi´n de edificios cercanos tambi´n es una buena aplicaci´n de las
                   o                           e                         o
redes locales inal´mbricas, porque permiten enlazar varios edificios sin necesidad
                  a
de tener cableado entre ellos mediante enlaces punto a punto inal´mbricos.
                                                                   a

Acceso n´mada o ubicuo
        o
    La computaci´n ubicua tambi´n es otro de los servicios que se pueden ofrecer
                 o               e
mediante las redes locales inal´mbricas. Con ella los usuarios pueden conectar-
                               a
se a la red local mediante sus dispositivos m´viles ( port´tiles, PDAs, ...) y
                                               o            a
esto lo pueden hacer desde diversos lugares f´ısicos gracias a la cobertura que
proporcione la red inal´mbrica.
                       a

Redes Ad-hoc
    Las redes ad-hoc son redes que se generan entre dispositivos que se unen a
esta red descentralizada sin necesidad de una infraestructura creada anterior-
mente. Suelen ser redes temporales que se crean para situaciones concretas. Por
ejemplo, una reuni´n de trabajadores en un despacho en la que ´stos disponen
                   o                                            e
de dispositivos m´viles que forman una red para intercambiar datos.
                 o

    Las redes inal´mbricas se clasifican dependiendo de las t´cnicas de transmi-
                  a                                          e
si´n que usan, y todas estas redes se pueden enmarcar en alguna de las siguientes
  o
categor´
       ıas:

     Redes de ´rea local por infrarrojos:
              a
     Las comunicaciones inal´mbricas mediante infrarrojos est´n extendidas en
                              a                               a
     los hogares en los dispositivos de control remoto, como mandos a distancia
     por ejemplo.


                                       19
Cap´
   ıtulo 2. Tecnolog´ inal´mbrica
                    ıa    a                         Redes locales inal´mbricas
                                                                      a


     Pero las comunicaciones por infrarrojos tambi´n pueden ser usadas para
                                                    e
     crear redes locales. Estas redes ofrecen algunas ventajas con respecto al
     resto de redes inal´mbricas:
                        a
        • El espectro de comunicaciones inal´mbricas es ilimitado porque no
                                               a
          est´ regulado, con lo que podemos conseguir altas tasas de datos.
             a
        • Los infrarrojos comparten algunas propiedades de la luz que son muy
          interesantes para crear redes locales, como la propiedad de reflejarse
          sobre algunos objetos que hace que los infrarrojos emitidos lleguen a
          m´s lugares.
            a
        • No penetran las paredes ni los objetos opacos, lo que ofrece ventajas
          para tener redes seguras dentro de espacios cerrados y posibilidad
          de crear diferentes redes en diferentes espacios sin problemas por las
          posibles interferencias.
     Adem´s, crear este tipo de redes es m´s econ´mico que otras redes inal´mbri-
           a                              a      o                         a
     cas y m´s sencillo.
             a
     Por otro lado, estas redes tambi´n tienen desventajas, como el ruido que
                                      e
     se puede producir en entornos con mucha luz o elementos luminosos, y que
     la potencia de transmisi´n est´ limitada ya que puede ser da˜ino para los
                             o     a                             n
     ojos y aumenta el consumo de energ´  ıa.
     Redes de ´rea local de espectro expandido:
              a
     La mayor´ de redes locales inal´mbricas usan t´cnicas de espectro ex-
              ıa                      a                e
     pandido. Estas redes, excepto las que son muy peque˜as, suelen usar un
                                                           n
     esquema de varias celdas con diferentes frecuencias para evitar interferen-
     cias.
     Dentro de cada celda se puede usar un sistema de conexi´n punto a pun-
                                                               o
     to o tipo hub. En las conexiones tipo hub hay un elemento central que
     proporciona la conexi´n inal´mbrica a los dispositivos y todas las comu-
                           o       a
     nicaciones se realizan entre este elemento central y estos dispositivos, no
     hay comunicaci´n directa entre dispositivos entre s´ Por otro lado, las
                     o                                     ı.
     conexiones punto a punto se utilizan usualmente para crear redes ad-hoc.
     Las bandas de frecuencia dependen de cada pa´ En EEUU hay tres rangos
                                                  ıs.
     de frecuencia que no est´n regulados: la banda de los 915 MHz, la banda
                             a
     de 2.4-2.4835 GHz y la banda de los 5.8GHz.
     Redes de ´rea local de banda estrecha:
              a
     La tecnolog´ de microondas de banda estrecha es el uso de la banda de
                 ıa
     radiofrecuencia para enviar se˜ales, con un ancho de banda muy estrecho,
                                   n
     lo justo para poder enviar la se˜al.
                                     n
     Hasta ahora este tipo de tecnolog´ operaba en frecuencias licenciadas,
                                         ıa
     es decir, no liberadas para uso com´n. Pero recientemente han aparecido
                                          u
     dispositivos que operan en frecuencias liberadas. En 1995 apareci´ Ra-
                                                                      o
     dioLAN, que opera en el espectro liberado ISM (Industrial, Scientific,
     Medical ), y opera a baja energ´ (0.5 watios) y en la banda de los 5.8
                                      ıa
     GHz, con un alcance de unos 50-100 metros.
  En las siguientes secciones se presentan los protocolos m´s usados actual-
                                                           a
mente para la creaci´n de redes inal´mbricas.
                    o               a


                                      20
Cap´
   ıtulo 2. Tecnolog´ inal´mbrica
                    ıa    a                                                    802.11


2.4.      802.11
   Las redes 802.11 son hoy en d´ una realidad, y su uso es muy frecuente al
                                   ıa
contrario de otro tipo de tecnolog´ inal´mbricas de las que se espera un gran
                                   ıas    a
futuro pero que todav´ no son usadas com´nmente.
                       ıa                   u
   En las siguientes secciones se presentan las caracter´
                                                        ısticas y usos m´s comu-
                                                                        a
nes de estas redes, as´ como un ejemplo pr´ctico de como configurar este tipo
                      ı                     a
de dispositivos.

2.4.1.     Arquitectura
    Seg´n el modelo OSI [Zim80] las capas superiores ( nivel 3, 4 y superiores )
       u
) son independientes de la arquitectura de red, por tanto en este apartado para
estudiar la arquitectura del protocolo solo nos interesan las capas inferiores.
    En la figura 2.1 se muestra la arquitectura de protocolos para redes inal´mbri-
                                                                            a
cas que ha sido adoptado para la realizaci´n de est´ndares con la tecnolog´
                                             o         a                        ıa
802.11. Se denomina modelo de referencia IEEE 802.11.
                 Modelo de
                 referencia
                    OSI

                  Aplicación



                 Presentación      Modelo de
                                   referencia
                                    IEEE 802
                    Sesión



                  Transporte           Capas
                                     superiores

                     Red

                                     Logical link
                                        control
                    Enlace          Medium access
                                       control
                                                    Ámbito de los estándares
                     Físico            Físico
                                                           IEEE 802

                  Medio              Medio


   Figura 2.1: Capas de protocolos de IEEE 802 y modelo de referencia OSI

    Las capa m´s baja del modelo de referencia 802 corresponde a la capa f´
              a                                                           ısica
del modelo OSI, y tiene la funcionalidad de esta ultima:
                                                 ´

      Codificaci´n/decodificaci´n de se˜ales
               o             o       n

      Transmisi´n/recepci´n de bits
               o         o

    Pero adem´s, el nivel f´
                a             ısico del modelo 802 incluye la especificaci´n para el
                                                                           o
medio de transmisi´n y la topolog´ considerado como funciones por debajo de
                     o                 ıa,
las t´
     ıpicas del nivel f´
                       ısico del modelo OSI.
    Por encima de la capa f´   ısica est´ el nivel de enlace, que proporciona servicio
                                        a
a los clientes de la red inal´mbrica. Las funciones de este nivel son:
                               a

      Cuando transmite, empaquetar los datos en una trama que incluye campos
      para la direcci´n y la detecci´n de errores
                     o              o


                                            21
Cap´
   ıtulo 2. Tecnolog´ inal´mbrica
                    ıa    a                                             802.11


                                 Asociaci´n
                                          o
                                Autenticaci´n
                                            o
                              Des-autenticaci´n
                                              o
                                 Disociaci´n
                                          o
                                Distribuci´n
                                           o
                                 Integraci´n
                                          o
                               Entrega MSDU
                                 Privacidad
                                Reasociaci´n
                                           o

                    Cuadro 2.2: Servicios de IEEE 802.11

     Cuando recibe, desempaquetar los datos y realizar la detecci´n de errores.
                                                                 o

     Controlar el acceso al medio de transmisi´n de la red local
                                              o

     Proporcionar un interfaz a las capas superiores y realizar control de flujo
     y de errores.

   En el modelo 802 los tres primeros se agrupan en un subnivel llamado Control
de Acceso al Medio (MAC) y el ultimo en un subnivel llamado Control de Enlace
                                ´
L´gico (LLC). Se puede ver el esquema en la figura 2.1.
 o
   Estos dos subniveles est´n diferenciados por dos razones. La primera es por-
                           a
que normalmente en el nivel de enlace no se encuentran las funciones para
controlar el acceso al medio compartido. Y el segundo es que para el mismo
LLC se pueden usar diferentes MAC, por eso deben estar separados.

2.4.2.    Servicios
    El IEEE 802.11 define nueve servicios que deben proporcionar las redes lo-
cales inal´mbricas para prestar la misma funcionalidad que las redes locales
          a
cableadas. Estos nueve servicios son los siguientes:

     Distribuci´n: Es el principal servicio usado por las estaciones para in-
                o
     tercambiar el MAC cuando un paquete debe ser transferido a otra zona.

     Integraci´n: Proporciona la transferencia de datos entre una estaci´n de
               o                                                        o
     una red local 802.11 y otra de una red local 802.x

     Entrega MSDU: El MSDU (MAC Service Data Unit) es un bloque de
     datos que se entrega desde el Control de acceso al medio de usuario al
     nivel de control de acceso al medio.

     Asociaci´n: Establece una relaci´n inicial entre un punto de acceso (AP:
              o                      o
     Access Point) y una estaci´n para que ´sta pueda enviar o recibir frames
                               o           e
     de/desde la red WLAN.
     Reasociaci´n: Habilita una asociaci´n creada para ser transferida desde
                o                       o
     un punto de acceso a otro para permitir movilidad.

     Disociaci´n: Notificaci´n por parte del punto de acceso o de la estaci´n
              o             o                                             o
     para comunicar que la asociaci´n ha terminado.
                                   o


                                      22
Cap´
   ıtulo 2. Tecnolog´ inal´mbrica
                    ıa    a                                                802.11


      Autenticaci´n: Se usa para establecer la identidad de cada estaci´n. Es
                   o                                                    o
      necesario para que una estaci´n pueda conectarse con un punto de acceso.
                                   o

      Des-autenticaci´n: Cuando la autenticaci´n debe ser terminada.
                     o                        o
      Privacidad: Para prevenir que el contenido de los mensajes transferidos
      pueda ser le´ por otros que no sean el receptor. El algoritmo especificado
                  ıdo
      en el est´ndar es WEP.
               a

2.4.3.    Especificaciones de 802.11
    Existen varias especificaciones de 802.11, entre ellas las m´s usadas hoy en
                                                               a
d´ son:
 ıa

      IEEE 802.11a: Usa la banda de los 5 GHz, y puede alcanzar una tasa de
      datos de 54 Mbps.

      IEEE 802.11b: Funciona en la banda de los 2.4GHz y puede proporcionar
      una tasa de datos de hasta 11 Mbps.

2.4.4.    Configuraci´n de una tarjeta inal´mbrica 802.11b
                    o                     a
    A continuaci´n se va a presentar un ejemplo real de uso de la tecnolog´
                 o                                                            ıa
802.11b, para ello se va a configurar y usar una tarjeta que proporciona comu-
nicaciones a dispositivos usando este est´ndar.
                                         a
    La configuraci´n de una tarjeta inal´mbrica 802.11b, como con el resto de
                   o                     a
dispositivos, depende del modelo de la tarjeta, del sistema operativo usado y de
la configuraci´n del sistema. Pero como dijimos en el apartado 1.4, los sistemas
              o
usados para la realizaci´n de ensayos pr´cticos han sido equipos con sistema
                         o                 a
operativo GNU/Linux, en especial Debian GNU/Linux, por eso todas las con-
figuraciones y pr´cticas que se expliquen se referir´n a dicho sistemas.
                 a                                  a
    Las tarjetas 802.11b utilizadas durante las pruebas han sido tarjetas PCM-
CIA Lucent Technologies y Compaq, pero todas ellas ten´ chipset de Lucent.
                                                          ıan
Para instalar una de estas tarjetas hay que seguir los siguientes pasos:

 1.   Instalar las fuentes del kernel de linux en /usr/src/linux sino est´n insta-
                                                                         a
      ladas.

 2.   Instalar las fuentes del paquete PCMCIA en /usr/src/pcmcia

 3.   Configurar y recompilar las fuentes PCMCIA: usa configure y make en
      /usr/src/pcmcia.

 4.   Recompilar el kernel antes del paso anterior solo si es necesario.

 5.   Los ficheros de configuraci´n se encuentran en /etc/pcmcia
                               o

   Es aconsejable instalar las wireless tools para poder configurarla correcta-
mente. Despu´s de haberla instalado es necesario configurarla para adaptarla al
             e
entorno que necesitemos.




                                       23
Cap´
   ıtulo 2. Tecnolog´ inal´mbrica
                    ıa    a                                                 802.11


Configuraci´n del nivel de enlace
          o
    Debemos definir el tipo de arquitectura de la red a la que pertenece la tarjeta.
Existen varios modos, los m´s comunes son el modo infraestructura y modo ad-
                             a
hoc, aunque ultimamente tambi´n es muy com´n el poder poner estas tarjetas
              ´                 e                u
en modo master. En el modo infraestructura todos los dispositivos se conectan
a un dispositivo central, normalmente un Punto de Acceso (AP), y todos estos
dispositivos se comunican unica y exclusivamente a trav´s de este dispositivo.
                            ´                               e
Sin embargo el modo ad-hoc se utiliza para que todos los dispositivos puedan
establecer comunicaciones con cualquier otro, pueden hablar todos con todos.
Esta ultimo modo es aconsejable cuando no existen muchos nodos, o cuando las
      ´
situaciones lo requieran: computaci´n m´vil, redes ad-hoc, ... Y el modo master
                                    o    o
sirve para que un dispositivo con una tarjeta configurada de esta forma pueda
hacer de punto de acceso para que otros dispositivos se conecten a ´l. e
    Para cambiar el modo de una tarjeta se utilizan las aplicaciones que pro-
porciona el paquete textitwireless tools. Si el interfaz de la tarjeta inal´mbrica
                                                                           a
es eth0, y queremos cambiar el modo a modo infraestructura debemos ejecutar
como superusuario:


 > iwconfig eth0 mode managed


    Tambi´n se puede definir qu´ canal se quiere utilizar. La banda de frecuencia
           e                    e
utilizada por estas tarjetas va desde los 2.4 GHz hasta los 2.4835, y este rango
est´ dividido en 13 canales, que se pueden utilizar para no solapar redes y evitar
   a
interferencias. Por eso podemos elegir el canal en el que queremos que trabaje
la tarjeta:


> iwconfig eth0 channel 10

end{vebatim}

Tambi´n se puede definir el ESSID, que no es m´s que un identificador
     e                                        a
de la red a la que queremos conectarnos. Para configurar el ESSID:

begin{verbatim}

> iwconfig eth0 essid nombre_red


      Y tambi´n podemos definir el algoritmo de cifrado, la longitud de la clave,
             e
...

Configuraci´n del nivel IP
          o
    Aqu´ se debe configurar el nivel de red de la tarjeta. Esto puede ser algo
         ı
trivial o algo complejo dependiendo del dise˜o de red que queramos montar.
                                               n
Para el caso m´s sencillo en el que la tarjeta se va a conectar a una red en la
                a
que existe un AP con el que debe de comunicarse, basta con asignarle los datos
de red a la interfaz de la tarjeta. Por ejemplo:


                                        24
Cap´
   ıtulo 2. Tecnolog´ inal´mbrica
                    ıa    a                                              802.11




> ifconfig eth0 192.168.240.10 netmask 255.255.255.255
> route add -net default gw 192.168.240.1


    Claro, que toda esta configuraci´n no es necesario hacerla cada vez que
                                      o
utilicemos la tarjeta. Toda esta configuraci´n se puede almacenar en los ficheros
                                           o
de configuraci´n del sistema para que no sea necesario repetir estas operaciones.
               o
En el fichero de configuraci´n /etc/pcmcia/wireless.opts se pueden configurar
                             o
muchas de estas opciones.




                                      25
Cap´
   ıtulo 2. Tecnolog´ inal´mbrica
                    ıa    a                                          Bluetooth


2.5.     Bluetooth
   El objetivo de la tecnolog´ Bluetooth es proporcionar una capacidad de
                               ıa
comunicaci´n universal de corto alcance. Funciona en la banda de los 2.4
           o
GHz, como 802.11b, y puede alcanzar tasas de datos de hasta 720 kbps entre
dos dispositivos a una distancia de unos 10 metros.
   Bluetooth puede ofrecer a los usuarios servicios como:

     Utilizar unos cascos inal´mbricos conectados a un tel´fono mediante Blue-
                              a                           e
     tooth.

     Eliminar cables entre el ordenador y los perif´ricos como impresoras, te-
                                                   e
     clados, ratones, ...

     Hacer una llamada telef´nica a casa para activar servicios como alarmas
                               o
     o servicios de calefacci´n.
                             o

2.5.1.    Aplicaciones
    Bluetooth est´ dise˜ado para funcionar en entornos con muchos usuarios.
                  a     n
Se pueden crear peque˜as redes de hasta 8 dispositivos llamadas piconet, y
                        n
pueden coexistir 10 de estas piconets en el mismo espacio de cobertura de Blue-
tooth. Cada una de estas redes codifican sus datos y los protegen contra posibles
intrusiones e interferencias.
    Proporciona soporte para tres areas de aplicaci´n:
                                  ´                o

     Puntos de acceso de voz y datos: Proporciona transmisiones en tiempo
     real de voz y datos entre diferentes dispositivos.

     Reemplazo de cables: Elimina los cables, incluso propietarios, para co-
     nectar pr´cticamente cualquier tipo de dispositivo. La distancia m´xima
              a                                                        a
     es de unos 10 metros, pero puede aumentarse hasta los 100 usando ampli-
     ficadores.

     Redes ad-hoc: Dos dispositivos Bluetooth pueden establecer una cone-
     xi´n ad-hoc si se encuentran en el mismo rango de cobertura.
       o

2.5.2.    Est´ndares
             a
   Los est´ndares de Bluetooth son muy extensos, y est´n divididos en dos
          a                                           a
grupos:

     Las especificaciones del n´cleo: describen los detalles de la arquitectura
                              u
     de capas del protocolo Bluetooth, desde el interfaz radio hasta el control
     de enlace

     Las especificaciones de perfiles: cada perfil describe el uso de la tecno-
     log´ descrita en el grupo anterior de especificaciones para adaptarla a un
        ıa
     modelo de uso concreto. Estos perfiles intentan especificar un est´ndar
                                                                        a
     de interoperabilidad para que cualquier dispositivo pueda interactuar con
     cualquier otro.



                                      26
Cap´
   ıtulo 2. Tecnolog´ inal´mbrica
                    ıa    a                                             Bluetooth


   Cada modelo de uso implementa una determinada aplicaci´n basada en Blue-
                                                         o
tooth. Algunos de estos son:

      Transferencia de ficheros

      Puente a Internet: Un ordenador est´ conectado inal´mbricamente a un
                                         a               a
      tel´fono o m´dem inal´mbrico que le proporciona acceso a Internet, fax,
          e       o        a
      ...
      Conexi´n a red de area local: Cuando los dispositivos est´n conectados a
             o          ´                                      a
      una piconet.

      Sincronizaci´n: sincronizaci´n de informaci´n entre diversos dispositivos,
                  o               o              o
      agenda de tel´fono, calendario, ...
                    e

      Cascos de m´sica inal´mbricos.
                 u         a

    Como hemos dicho antes, una piconet es una red de dispositivos inal´mbri-a
cos que contiene un nodo maestro y hasta 7 dispositivos esclavos. El maestro
selecciona el canal ( secuencia de frecuencias de salto ) y la fase de transmisi´n
                                                                                o
que deben utilizar todos los dispositivos de esa piconet.
    Y una scatternet es cuando uno de los dispositivos pertenece a varias pi-
conet, ya sea como esclavo o maestro de cualquiera de ellas. De esta forma, una
gran cantidad de dispositivos pueden compartir el mismo espacio f´  ısico y aprove-
char eficientemente el ancho de banda porque cada piconet tiene una frecuencia
distinta del resto asignada.




                                        27
Cap´
   ıtulo 2. Tecnolog´ inal´mbrica
                    ıa    a                                               IrDA


2.6.     IrDA
    IrDA es un est´ndar definido por el IrDA Consorcio[Ass93], y especifica un
                    a
tipo de comunicaciones inal´mbricas por medio de radiaciones de infrarrojos.
                              a
Es el protocolo por infrarrojos m´s extendido en la actualidad.
                                   a
    Las comunicaciones por infrarrojos ofrecen un servicio de bajo coste y fiable
para conectar ordenadores y perif´ricos sin el uso de cables. Hoy en d´ todos
                                    e                                   ıa
los ordenadores port´tiles poseen dispositivo de infrarrojos IrDA integrado, y
                      a
tambi´n muchos dispositivos como tel´fonos m´viles o PDA.
       e                              e        o
    IrDA presenta dos especificaciones b´sicas dentro de las cuales existen unos
                                        a
cuantos est´ndares para diversos dispositivos, que son IrDA Data e IrDA Con-
            a
trol, y se describen a continuaci´n.
                                 o

2.6.1.    IrDA Data
   IrDA Data tiene como objetivo facilitar comunicaciones de alta velocidad
a corto alcance, con visi´n directa y punto a punto para comunicaciones entre
                         o
un ordenador y diversos dispositivos, como c´maras digitales, dispositivos de
                                              a
almacenamiento, ...
   Consiste en una serie de protocolos obligatorios y algunos opcionales, que se
describen a continuaci´n:
                      o

Nivel f´
       ısico
     Rango: Normalmente el rango m´ximo est´ entre uno y dos metros, pero
                                      a       a
     hay modos especiales en los que si la distancia est´ entre los 20 o 30
                                                        a
     cent´
         ımetros se puede reducir el consumo hasta unas 10 veces menos.

     Comunicaciones bidireccionales

     Transmisi´n de datos desde los 9600 bps hasta los 115 kbps con una base
               o
     de precio/coste, pero puede alcanzar una velocidad m´xima de 4 Mbps
                                                          a

     Los paquetes de datos contienen c´digo de detecci´n de errores.
                                      o               o

Protocolo de acceso de enlace (IrLAP)
     Proporciona comunicaci´n fiable y ordenada entre dos dispositivos.
                           o

     Proporciona servicios de descubrimiento de dispositivos

     Maneja nodos ocultos

Protocolo de control de enlace (IrLMP)
     Proporciona multiplexaci´n de la capa anterior (IrLAP). Pueden existir
                              o
     varios canales sobre una conexi´n IrLAP
                                    o

     Proporciona un protocolo de descubrimiento de servicios.




                                      28
Cap´
   ıtulo 2. Tecnolog´ inal´mbrica
                    ıa    a                                                 IrDA


Protocolos opcionales
    Los protocolos anteriores son los b´sicos que debe tener toda comunicaci´n
                                       a                                       o
de IrDA Data, pero existen otros protocolos espec´
                                                 ıficos para diversos dispositivos
o modos de operaci´n:
                    o

     Tiny TP
     IrCOMM

     OBEX

     IrDA Lite

     IrTran-P

     IrMC

     IrLAN

2.6.2.    IrDA Control
    IrDA Control est´ dise˜ado para permitir comunicaciones entre perif´ricos
                      a     n                                          e
como teclados, ratones o joystick y numerosos dispositivos como ordenadores,
televisiones, consolas de videojuegos, ...
    Al igual que IrDA Data posee una pila de protocolos base:

Nivel F´
       ısico
     Distancia de unos cinco metros

     Comunicaciones bidireccionales
     Transmisi´n de datos de hasta 75 Kbps
              o

     Los paquetes de datos contienen c´digo de detecci´n de errores. Adem´s la
                                      o               o                  a
     capa f´
           ısica est´ optimizaba para un bajo consumo y para poder realizarlo
                    a
     a bajo coste

Control de Acceso al Medio (MAC)
     Permite a un dispositivo comunicarse con m´ltiples dispositivos, hasta 8
                                               u
     simult´neamente.
           a

     Proporciona tiempo de acceso muy r´pido y baja latencia.
                                       a

Control de enlace l´gico (LLC)
                   o
    Proporciona caracter´ ısticas fiables para asegurar la secuencia de paquetes y
las retransmisiones cuando se detectan errores.
    En las siguientes secciones se van a describir algunos experimentos realizados
sobre la tecnolog´ IrDA utilizando diversos dispositivos.
                  ıa




                                       29
Cap´
   ıtulo 2. Tecnolog´ inal´mbrica
                    ıa    a                                                  IrDA


2.6.3.     Configuraci´n de un dispositivo dongle
                     o
    Normalmente, los ordenadores de sobremesa no cuentan con dispositivos de
infrarrojos integrados como los ordenadores port´tiles, por tanto, es necesario el
                                                 a
uso de perif´ricos que provean de este tipo de conexi´n al ordenador. El dispo-
             e                                        o
sitivo que hemos utilizado para realizar esta labor ha sido un dongle ACTISYS
IR 220L plus, este dispositivo se conecta al puerto serie del ordenador.
    Para configurarlo hay que realizar varias tareas:

Configuraci´n del kernel
          o
    El kernel utilizado para la pruebas ha sido un kernel de la serie 2.4.x, aunque
con la serie 2.2.x deber´ funcionar, pero en este ultimo caso quiz´s haya que
                         ıa                          ´                 a
aplicar alg´n parche al kernel.
           u
    Es necesario activar ciertas opciones en el kernel, en el apartado IrDA (infra-
red) Support, y lo mejor es introducir estas opciones como m´dulos, y cargarlos
                                                                 o
solo cuando vayamos a usar el dispositivo infrarrojos. Las opciones b´sicas de
                                                                           a
IrDA que se deben activar son las siguiente:

      CONFIG IRDA

      CONFIG IRLAN

      CONFIG IRCOMM

      CONFIG IRDA ULTRA

      CONFIG IRDA OPTIONS

    Las opciones para usar un dispositivo de infrarrojos conectado al puerto
serie:

      CONFIG IRTTY SIR

      CONFIG IRPORT SIR

    Y la opci´n espec´
             o       ıfica para el dispositivo que hemos utilizado nosotros es el
siguiente:

      CONFIG ACTISYS DONGLE

Software
     Despu´s de esto, lo siguiente ser´ instalar el software necesario. Lo b´sico
          e                           ıa                                    a
ser´ el paquete irda-common, que nos proporciona algunas herramientas como
    ıa
irmanager o irattach, que nos ayudar´n despu´s a configurar nuestro dispositivo.
                                      a        e
     Tambi´n se debe instalar el paquete irda-tools, que nos proporciona herra-
          e
mientas como irdadump o irdaping, que nos ayudar´n a depurar y a comprobar
                                                     a
el funcionamiento del dispositivo.




                                        30
Cap´
   ıtulo 2. Tecnolog´ inal´mbrica
                    ıa    a                                                IrDA


Configuraci´n de los m´dulos
          o          o
    Lo siguiente ser´ configurar los m´dulos para que se carguen solos cuando
                     ıa                 o
el kernel los necesite. Para ello hay que configurar los alias para el /etc/modu-
les.conf.
    Creamos un fichero, por ejemplo, /etc/modutils/irda y metemos lo siguiente:

#modutils/irda
alias tty-ldisc-11 irtty
alias char-major-161 ircomm-tty
alias char-major-60 ircomm_tty
alias char-major-10-187 irnet
#for dongle
alias irda-dongle-2 actisys
alias irda-dongle-3 actisys+

   Despu´s de esto hay que ejecutar update-modules para que se actualice el
         e
fichero /etc/modules.conf

Creaci´n de los dispositivos
      o
    A continuaci´n necesitamos crear los dispositivos que va a utilizar el dispo-
                o
sitivo para comunicarse. Para ello ejecutamos los siguientes comandos:

mknod   /dev/ircomm0 c 161 0
mknod   /dev/ircomm1 c 161 1
mknod   /dev/irlpt0 c 161 10
mknod   /dev/irlpt1 c 161 11
mknod   /dev/irnet c 10 187

Funcionamiento del dispositivo de infrarrojos
    Una vez que hemos seguido todos estos pasos ya tenemos el PC configurado
para poder usar el dispositivo de infrarrojos.
    Para comprobar que hemos seguido todos los pasos bien, y que est´ bien
                                                                     a
configurado debemos ejecutar el siguiente comando.
    irattach /dev/ttyS0 -d actisys -s
    donde /dev/ttyS0 indica el puerto serie al que tenemos conectado el dis-
positivo, si lo tenemos conectado a otro puerto serie debemos cambiar este
par´metro.
    a
    Despu´s de esto podemos ejecutar lsmod y comprobar que los siguiente
           e
m´dulos se han cargado bien:
  o

     actisys

     irtty

     irda

    Para hacer esto ultimo tambi´n se puede utilizar el script creado en /etc/i-
                    ´             e
nit.d/irda, para poder cargar los m´dulos cuando los necesitamos y descargarlos
                                    o
cuando ya no nos hagan falta.


                                       31
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF
computacion ubicua.PDF

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sociedad de la información y el conocimiento
Sociedad de la información y el conocimientoSociedad de la información y el conocimiento
Sociedad de la información y el conocimientolucia requejo
 
Presentacion computación móvil
Presentacion computación móvilPresentacion computación móvil
Presentacion computación móvilCarmen1807
 
Sociedad de la información y el conocimiento
Sociedad de la información y el conocimientoSociedad de la información y el conocimiento
Sociedad de la información y el conocimientoAurora García
 
Tecnologías de la información y las comunicaciones
Tecnologías de la información y las comunicacionesTecnologías de la información y las comunicaciones
Tecnologías de la información y las comunicacionescrobr
 
Tic, e. web, ple. i. digital
Tic, e. web, ple. i. digitalTic, e. web, ple. i. digital
Tic, e. web, ple. i. digitalDarioCastro25
 
LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES EN LA EDUCACION
LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES EN LA EDUCACIONLAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES EN LA EDUCACION
LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES EN LA EDUCACIONluis777666
 
Las Tecnologías de la Información y Comunicación
Las Tecnologías de la Información y ComunicaciónLas Tecnologías de la Información y Comunicación
Las Tecnologías de la Información y Comunicaciónmvazquezda
 
Computación Móvil Principios y Tecnicas
Computación Móvil Principios y TecnicasComputación Móvil Principios y Tecnicas
Computación Móvil Principios y TecnicasVICTOR VIERA BALANTA
 
3. computación móvil, inalámbrico y dominante
3. computación móvil, inalámbrico y dominante3. computación móvil, inalámbrico y dominante
3. computación móvil, inalámbrico y dominanteyoshimaryj
 
Sociedad de la información y el conocimiento
Sociedad de la información y el conocimientoSociedad de la información y el conocimiento
Sociedad de la información y el conocimientoLucia Iglesias Cabal
 
Tendencias informáticas y sus incidencias
Tendencias informáticas y sus incidenciasTendencias informáticas y sus incidencias
Tendencias informáticas y sus incidenciasJhoanny Osuna
 
Analización y explicación de la tecnología de la información y la comunicación
Analización y explicación de la tecnología de la información y la comunicaciónAnalización y explicación de la tecnología de la información y la comunicación
Analización y explicación de la tecnología de la información y la comunicaciónconocimientoscibertecnologcos
 
Computación Ubiqua
Computación UbiquaComputación Ubiqua
Computación Ubiquamirley_1981
 
Ambientes inteligentes
Ambientes inteligentesAmbientes inteligentes
Ambientes inteligentesVirgCSan
 

La actualidad más candente (20)

Sociedad de la información y el conocimiento
Sociedad de la información y el conocimientoSociedad de la información y el conocimiento
Sociedad de la información y el conocimiento
 
Las tics
Las ticsLas tics
Las tics
 
Presentacion computación móvil
Presentacion computación móvilPresentacion computación móvil
Presentacion computación móvil
 
Sociedad de la información y el conocimiento
Sociedad de la información y el conocimientoSociedad de la información y el conocimiento
Sociedad de la información y el conocimiento
 
Tecnologías de la información y Comunicación
Tecnologías de la información y ComunicaciónTecnologías de la información y Comunicación
Tecnologías de la información y Comunicación
 
Tecnologías de la información y las comunicaciones
Tecnologías de la información y las comunicacionesTecnologías de la información y las comunicaciones
Tecnologías de la información y las comunicaciones
 
Tic, e. web, ple. i. digital
Tic, e. web, ple. i. digitalTic, e. web, ple. i. digital
Tic, e. web, ple. i. digital
 
LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES EN LA EDUCACION
LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES EN LA EDUCACIONLAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES EN LA EDUCACION
LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES EN LA EDUCACION
 
Las Tecnologías de la Información y Comunicación
Las Tecnologías de la Información y ComunicaciónLas Tecnologías de la Información y Comunicación
Las Tecnologías de la Información y Comunicación
 
Computación Móvil Principios y Tecnicas
Computación Móvil Principios y TecnicasComputación Móvil Principios y Tecnicas
Computación Móvil Principios y Tecnicas
 
Ticc 1 (1)
Ticc 1 (1)Ticc 1 (1)
Ticc 1 (1)
 
3. computación móvil, inalámbrico y dominante
3. computación móvil, inalámbrico y dominante3. computación móvil, inalámbrico y dominante
3. computación móvil, inalámbrico y dominante
 
Tarea 1 Impacto TICS
Tarea 1 Impacto TICSTarea 1 Impacto TICS
Tarea 1 Impacto TICS
 
Sociedad de la información y el conocimiento
Sociedad de la información y el conocimientoSociedad de la información y el conocimiento
Sociedad de la información y el conocimiento
 
Tendencias informáticas y sus incidencias
Tendencias informáticas y sus incidenciasTendencias informáticas y sus incidencias
Tendencias informáticas y sus incidencias
 
Tic Trabajo
Tic TrabajoTic Trabajo
Tic Trabajo
 
Analización y explicación de la tecnología de la información y la comunicación
Analización y explicación de la tecnología de la información y la comunicaciónAnalización y explicación de la tecnología de la información y la comunicación
Analización y explicación de la tecnología de la información y la comunicación
 
Computación Ubiqua
Computación UbiquaComputación Ubiqua
Computación Ubiqua
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Ambientes inteligentes
Ambientes inteligentesAmbientes inteligentes
Ambientes inteligentes
 

Similar a computacion ubicua.PDF

Similar a computacion ubicua.PDF (20)

Prospectiva tecnologicca
Prospectiva tecnologiccaProspectiva tecnologicca
Prospectiva tecnologicca
 
Proyecto de cableado estructurado
Proyecto de cableado estructuradoProyecto de cableado estructurado
Proyecto de cableado estructurado
 
Aspectos avanzados de seguridad en redes
Aspectos avanzados de seguridad en redesAspectos avanzados de seguridad en redes
Aspectos avanzados de seguridad en redes
 
Aspectos avanzados de seguridad en redes
Aspectos avanzados de seguridad en redesAspectos avanzados de seguridad en redes
Aspectos avanzados de seguridad en redes
 
LABORATORIO DE TELEMÁTICA
LABORATORIO DE TELEMÁTICA LABORATORIO DE TELEMÁTICA
LABORATORIO DE TELEMÁTICA
 
PLC: Comunicaciones industriales Vicente Guerrero.pdf
PLC: Comunicaciones industriales Vicente Guerrero.pdfPLC: Comunicaciones industriales Vicente Guerrero.pdf
PLC: Comunicaciones industriales Vicente Guerrero.pdf
 
4. LIBRO COMUNICACIONES INDUSTRIALES - AUTOMATISSANDRO EMERSON EDUARDO RODRIGUES
4. LIBRO COMUNICACIONES INDUSTRIALES - AUTOMATISSANDRO EMERSON EDUARDO RODRIGUES4. LIBRO COMUNICACIONES INDUSTRIALES - AUTOMATISSANDRO EMERSON EDUARDO RODRIGUES
4. LIBRO COMUNICACIONES INDUSTRIALES - AUTOMATISSANDRO EMERSON EDUARDO RODRIGUES
 
Generalidades De Las Computadoras
Generalidades De Las Computadoras Generalidades De Las Computadoras
Generalidades De Las Computadoras
 
Proyecto final facultad de ingeniería.pdf
Proyecto final facultad de ingeniería.pdfProyecto final facultad de ingeniería.pdf
Proyecto final facultad de ingeniería.pdf
 
Redes Locales Basico Fase 1
Redes Locales Basico Fase 1Redes Locales Basico Fase 1
Redes Locales Basico Fase 1
 
922
922922
922
 
922
922922
922
 
Elaboracion de un flexometro con micro controladores y pantalla lcd
Elaboracion de un flexometro con micro controladores y pantalla lcd Elaboracion de un flexometro con micro controladores y pantalla lcd
Elaboracion de un flexometro con micro controladores y pantalla lcd
 
Universidad pereira colombia
Universidad pereira colombiaUniversidad pereira colombia
Universidad pereira colombia
 
Universidad pereira colombia
Universidad pereira colombiaUniversidad pereira colombia
Universidad pereira colombia
 
2
22
2
 
2
22
2
 
2
22
2
 
2
22
2
 
Redes de computadores
Redes de computadoresRedes de computadores
Redes de computadores
 

Más de Didier Alexander (20)

Componentes de las redes
Componentes de las redesComponentes de las redes
Componentes de las redes
 
Los sistemas operativos
Los sistemas operativosLos sistemas operativos
Los sistemas operativos
 
Historia del computador
Historia del computadorHistoria del computador
Historia del computador
 
Hardware y software del computador
Hardware y software del computadorHardware y software del computador
Hardware y software del computador
 
El software del computador
El software del computadorEl software del computador
El software del computador
 
El hardware del computador
El hardware del computadorEl hardware del computador
El hardware del computador
 
Historia de la redes
Historia  de la redesHistoria  de la redes
Historia de la redes
 
El hardware del computador
El hardware del computadorEl hardware del computador
El hardware del computador
 
Tipos de computador
Tipos de computadorTipos de computador
Tipos de computador
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
Diagramas de flujo
Diagramas de flujoDiagramas de flujo
Diagramas de flujo
 
Editores gratuitos
Editores gratuitosEditores gratuitos
Editores gratuitos
 
Qué es el streaming
Qué es el streamingQué es el streaming
Qué es el streaming
 
Sonido digital
Sonido digitalSonido digital
Sonido digital
 
Producción multimedia
Producción multimediaProducción multimedia
Producción multimedia
 
Exportar un proyecto audacity como archivo mp3
Exportar un proyecto audacity como archivo mp3Exportar un proyecto audacity como archivo mp3
Exportar un proyecto audacity como archivo mp3
 
Plataforma net
Plataforma netPlataforma net
Plataforma net
 
Plataforma j2 me
Plataforma j2 mePlataforma j2 me
Plataforma j2 me
 
Diseño de interfaz de usuario
Diseño de interfaz de usuarioDiseño de interfaz de usuario
Diseño de interfaz de usuario
 
Excel gantt macro
Excel gantt macroExcel gantt macro
Excel gantt macro
 

computacion ubicua.PDF

  • 1. Universidad Rey Juan Carlos Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnolog´ ıa Proyecto Fin de Carrera Computaci´n ubicua o Diego Chaparro Gonz´lez a dchaparro@acm.org Tutor: Pedro de las Heras Quir´s o pheras@gsyc.escet.urjc.es 30 de Junio de 2003
  • 2. Resumen La tecnolog´ de comunicaciones inal´mbricas es cada d´ m´s importante y ıa a ıa a empieza a estar tan extendida que empezamos a olvidarnos de la conexi´n por o cables que hasta ahora era fundamental en algunos dispositivos, como tel´fonos e m´viles u ordenadores port´tiles. Esta tecnolog´ ha experimentado un gran o a ıa avance en los ultimos tiempos, y su desarrollo sigue en aumento. ´ Los avances en comunicaciones inal´mbricas han llevado a la creaci´n de a o un nuevo campo en la computaci´n, denominado computaci´n ubicua. Tambi´n o o e est´n aprovech´ndose los avances en el campo de los componentes electr´nicos, a a o que llevan a la reducci´n del tama˜o de los dispositivos y al aumento de su o n potencia. El desarrollo de la tecnolog´ radioel´ctrica, as´ como la difusi´n y ıa e ı o abaratamiento de los dispositivos utilizados. El desarrollo de los protocolos de movilidad de dispositivos entre redes y los avances en el campo de los nuevos materiales. Este nuevo sector de la computaci´n, denominado computaci´n ubicua o o o pervasiva, pretende incorporar a los objetos de la vida cotidiana capacidad de c´mputo, de comunicaciones inal´mbricas y de interacci´n entre ellos para crear o a o un nuevo modelo de la realidad en la que estos objetos interoperan entre ellos para facilitar la realizaci´n de las tareas a las personas. o Para poder investigar acerca de este campo de la computaci´n ubicua, se ha o realizado un estudio desde diversos enfoques te´ricos y pr´cticos de los campos o a m´s importantes en los que se basa esta tecnolog´ a ıa. En primer lugar se han estudiado las bases de la tecnolog´ inal´mbrica, ıa a y se han hecho experimentos reales sobre esta tecnolog´ utilizando diversos ıa dispositivos: conexiones entre PDAs mediante 802.11 e infrarrojos, conexi´n o inal´mbrica entre ordenadores con dispositivos dongles, ... En segundo lugar, a despu´s de haber estudiado la tecnolog´ inal´mbrica, se ha estudiado el segundo e ıa a de los campos clave para la computaci´n ubicua, es el campo de los protocolos de o movilidad. Se ha estudiado y se han montado maquetas de redes de dispositivos inal´mbricos para estudiar el funcionamiento de varias implementaciones de a estos protocolos, se han hecho pruebas con estas maquetas realizadas y se han hecho experimentos para medir el rendimiento de los mismos. Y por ultimo, aplicando los dos campos estudiados anteriormente, junto con ´ otros aspectos de las tecnolog´ de la comunicaciones, como redes ad-hoc, se han ıas montado simulaciones de algunos escenarios reales que propone la computaci´n o ubicua utilizando las maquetas montadas en los cap´ ıtulos anteriores adaptadas a estas situaciones, se ha implementado un protocolo de redes ad-hoc para los robots legos Mindstorm para comprobar el funcionamiento real de estas redes y se ha realizado una comparaci´n de protocolos de movilidad sobre diferentes o protocolos de red (IPv4 vs IPv6) entre otros experimentos. 1
  • 3. ´ Indice general 1. Introducci´n o 6 1.1. Introducci´n . . . . . . . . o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1.2. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1.3. Organizaci´n del proyecto o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 1.4. Lenguajes, herramientas y tecnolog´ıa . . . . . . . . . . . . . . . . 10 1.5. La documentaci´n . . . . o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 2. Tecnolog´ inal´mbrica ıa a 13 2.1. Historia de la tecnolog´ inal´mbrica . . . . . . . . . . . . . ıa a . . . 13 2.1.1. La revoluci´n de la telefon´ inal´mbrica . . . . . . . o ıa a . . . 13 2.1.2. Globalizaci´n de las redes de telefon´ . . . . . . . . o ıa . . . 14 2.1.3. El siguiente paso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 2.2. Bases de la tecnolog´ inal´mbrica . . . . . . . . . . . . . . ıa a . . . 16 2.2.1. Transmisi´n de datos anal´gicos y digitales . . . . . o o . . . 16 2.2.2. Espectro, medio de transmisi´n . . . . . . . . . . . . o . . . 17 2.3. Redes locales inal´mbricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a . . . 19 2.4. 802.11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 2.4.1. Arquitectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 2.4.2. Servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 2.4.3. Especificaciones de 802.11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 2.4.4. Configuraci´n de una tarjeta inal´mbrica 802.11b . . o a . . . 23 2.5. Bluetooth . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 2.5.1. Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 2.5.2. Est´ndares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . a . . . 26 2.6. IrDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 2.6.1. IrDA Data . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 2.6.2. IrDA Control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 2.6.3. Configuraci´n de un dispositivo dongle . . . . . . . . o . . . 30 2.6.4. Configuraci´n de IrDA en un HP Jornada 548 . . . . o . . . 32 2.6.5. Configuraci´n del puerto de infrarrojos en una Ipaq o . . . 34 2.7. Otras tecnolog´ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ıas . . . 35 2.8. Redes ad-hoc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 2.8.1. Heterogeneidad de dispositivos m´viles . . . . . . . . o . . . 36 2.8.2. Caracter´ ısticas especiales de las redes ad-hoc . . . . . . . 37 2.8.3. Protocolos para redes ad-hoc . . . . . . . . . . . . . . . . 38 2.8.4. Pr´cticas con redes ad-hoc . . . . . . . . . . . . . . a . . . 42 2
  • 4. ´ INDICE GENERAL ´ INDICE GENERAL 3. Movilidad 50 3.1. Introducci´n a la movilidad sobre TCP/IP . . . . . . . . . o . . . . 50 3.2. Mobile IP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 3.2.1. Fundamentos de Mobile IP . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 3.2.2. Infraestructura de Mobile IP . . . . . . . . . . . . . . . . 54 3.3. Cellular IP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 3.3.1. Fundamentos de Cellular IP . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 3.3.2. Descripci´n del protocolo . . . . . . . . . . . . . . o . . . . 56 3.4. IPv4 vs IPv6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 3.5. Pr´cticas sobre protocolos de movilidad en IPv4 . . . . . a . . . . 63 3.5.1. Montaje de Mobile IPv4 en la maqueta . . . . . . . . . . 63 3.5.2. Montaje de Cellular IPv4 en la maqueta . . . . . . . . . . 65 3.6. Medida de prestaciones de Mobile IPv4 . . . . . . . . . . . . . . 66 3.6.1. Herramientas utilizadas para las pruebas de Mobile IPv4 66 3.6.2. Pruebas ancho de banda en Mobile IPv4 . . . . . . . . . . 66 3.6.3. Pruebas p´rdida de paquetes UDP en Mobile IP . e . . . . 69 3.7. Pr´cticas sobre protocolos de movilidad en IPv6 . . . . . a . . . . 78 3.7.1. Montaje de la maqueta con IPv6 . . . . . . . . . . . . . . 78 3.7.2. Instalaci´n de la implementaci´n de Mobile IPv6 . o o . . . . 82 3.7.3. Instalaci´n de la implementaci´n de Cellular IPv6 o o . . . . 84 4. Computaci´n ubicua o 88 4.1. Principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 4.2. Motivaciones para la computaci´n ubicua . . . . . o . . . . . . . . 90 4.2.1. La ley de Moore . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 4.2.2. Nuevos materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 4.2.3. Avances en la tecnolog´ de la comunicaci´n ıa o . . . . . . . . 91 4.2.4. Desarrollo de los sensores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 4.3. Escenarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 4.3.1. Seguimiento de personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 4.3.2. Informaci´n seg´n la situaci´n . . . . . . . o u o . . . . . . . . 93 4.3.3. Contin´a la videoconferencia . . . . . . . . u . . . . . . . . 93 4.3.4. Charla en sala “pervasiva” . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 4.4. Pr´cticas sobre Computaci´n Ubicua . . . . . . . . a o . . . . . . . . 94 4.4.1. Seguimiento de personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 4.4.2. Movilidad de personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 5. Conclusiones 99 5.1. Desarrollo del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 A. Glosario 103 3
  • 5. ´ Indice de cuadros 2.1. Espectro electromagn´tico para telecomunicaciones inal´mbricas e a 18 2.2. Servicios de IEEE 802.11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 2.3. Caracter´ısticas de algunos dispositivos existentes . . . . . . . . . 37 3.1. Implementaciones de protocolos de micro/macro movilidad . . . 52 4
  • 6. ´ Indice de figuras 2.1. Capas de protocolos de IEEE 802 y modelo de referencia OSI . . 21 2.2. Maqueta red ad-hoc. Situaci´n inicial . . . . . . . . . . . o . . . . . 46 2.3. Maqueta red ad-hoc. Situaci´n 2 . . . . . . . . . . . . . o . . . . . 47 2.4. Maqueta red ad-hoc. Situaci´n 3 . . . . . . . . . . . . . o . . . . . 49 3.1. Infraestructura de nodos en Mobile IP . . . . . . . . . . . . . . . 54 3.2. Ejemplo de red Cellular IP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 3.3. Maqueta para pruebas de movilidad en IPv4 . . . . . . . . . . . 63 3.4. Dise˜o de red para pruebas de Mobile IPv4 . . n . . . . . . . . . . 64 3.5. Dise˜o de red para pruebas de Cellular IPv4 . n . . . . . . . . . . 65 3.6. Maqueta para pruebas de movilidad en IPv6 . . . . . . . . . . . 78 3.7. Dise˜o de red de la maqueta IPv6 . . . . . . . n . . . . . . . . . . 80 3.8. Maqueta jer´rquica para pruebas sobre Cellular a IPv6 . . . . . . 85 4.1. Maqueta para la simulaci´n de seguimiento . . . . . . . . . . . . o 95 4.2. Maqueta para la simulaci´n de movilidad . . . . . . . . . . . . . o 97 5
  • 7. Cap´ ıtulo 1 Introducci´n o En este cap´ıtulo se presenta una introducci´n al contenido del proyecto. Se o introducen las bases del estudio que se va a realizar en los siguientes cap´ ıtulos, los objetivos que se pretenden conseguir en este estudio y la forma en la que se ha realizado. 6
  • 8. Cap´ ıtulo 1. Introducci´n o Introducci´n o 1.1. Introducci´n o Las redes inal´mbricas son una realidad hoy en d´ estamos acostumbrados a ıa, a ver ordenadores port´tiles conectados a Internet sin necesidad de cables, pe- a que˜os ordenadores de mano conectados con los ordenadores de la oficina, cada n d´ aumenta m´s la creaci´n de redes inal´mbricas ciudadanas, en la que volun- ıa a o a tariamente y sin buscar beneficio m´s all´ del uso de las tecnolog´ disponibles a a ıas y el af´n de aprender y practicar con ellas, hay ciudadanos que van poniendo a a disposici´n de los dem´s puntos de acceso a una red que cada d´ va creciendo o a ıa m´s, y que cada voluntario ayuda a que ´sta crezca. a e Y todo esto que cada d´ estamos y estaremos m´s acostumbrados a ver ıa a no es m´s que el inicio de un mundo de posibilidades que se abren con este a nuevo modelo de computaci´n, denominado computaci´n pervasiva o ubicua. o o Este modelo de computaci´n ubicua significa b´sicamente la omnipresencia de o a computadores muy peque˜os interconectados sin cables que se incorporan de n forma casi invisible a cualquier objeto de uso cotidiano, y usando peque˜os n sensores unidos a estos computadores pueden detectar el entorno que les rodea y tienen capacidades tanto de procesar informaci´n como de comunicaci´n. o o A partir de este modelo de computaci´n son muchas las posibilidades que o se pueden aprovechar, ya que estos dispositivos pueden no solo computar in- formaci´n y comunicarse con los dem´s sino que pueden detectar el entorno o a mediante diversos tipos de sensores, lo que les proporciona una interactividad continua con el entorno y les proporciona la capacidad de poder adaptarse a la diversas situaciones del entorno e incluso a cooperar con el resto de dispositivos disponibles en ese entorno para simular comportamientos casi “inteligentes”. Todas las posibles aplicaciones de estas tecnolog´ pueden verse aplicadas ıas a la realidad gracias a los avances en diversos campos: La computaci´n o La microelectr´nica o La tecnolog´ de la comunicaci´n ıa o La ciencia de los materiales ... Pero uno de los avances que m´s ha contribuido a ello son los avances en a microelectr´nica, que permiten que la capacidad de los micro-chips crezca de o forma exponencial desde hace mucho tiempo y la tendencia contin´a, como pro- u nosticaba la Ley de Moore, por eso es normal que la capacidad de procesamiento de estos micro-chips se vaya multiplicando cada cierto tiempo y eso hace que cada d´ tengamos mayor capacidad de procesamiento por cent´ ıa ımetro cuadrado de micro-chip. Al igual que sucede con la capacidad de procesamiento, tambi´n e ocurre con otros factores de los dispositivos electr´nicos, como la capacidad de o almacenamiento, el ancho de banda de las comunicaciones y otros factores, que avanzan a un ritmo similar que dicha capacidad, con lo que conseguimos reducir cada d´ m´s el tama˜o de los dispositivos con una gran capacidad de procesa- ıa a n miento, almacenamiento, ancho de banda y memoria sin aumentar el precio de los mismos. 7
  • 9. Cap´ ıtulo 1. Introducci´n o Introducci´n o Adem´s, aparte de estos dispositivos de procesamiento cada vez m´s pe- a a que˜os tambi´n se van desarrollando otro tipo de dispositivos que ayudan a n e aumentar las posibilidades en este campo, como son los micro-sensores que per- miten recibir informaci´n, procesarla y devolver una respuesta con tan solo unos o mil´ımetros cuadrados de tama˜o. n Tambi´n se han realizado avances significativos en el campo de las comuni- e caciones sin cables, cuyos logros que m´s interesan en el modelo de computa- a ci´n ubicua son los de comunicaciones de corta distancia y con un bajo consumo o de energ´ Algunos de estos logros conseguidos es la tecnolog´ WLAN, que per- ıa. ıa mite la creaci´n de redes locales con un alcance aproximado de unos 100-200 o metros y con un ancho de banda de unos 10 Mb/s. Tambi´n es importante la e creaci´n de redes de area personal (PAN), tambi´n llamadas redes de habitaci´n o ´ e o sin cables, de las que el protocolo m´s importante es Bluetooth que permite un a alcance de unos 10 metros con un ancho de banda aproximado de 1 Mb/s. Y la tecnolog´ por infrarrojos, con el est´ndar Irda, que puede ser usado para recibir ıa a informaci´n sobre el entorno mediante sensores que perciben informaci´n sobre o o el mismo. Con toda esta tecnolog´ ya casi tenemos el entorno que pretende el mode- ıa lo de computaci´n ubicua, pero falta algo. Seg´n el modelo del que dispo- o u nemos actualmente para realizar comunicaciones entre dispositivos (protocolo TCP/IP), todo dispositivo est´ conectado a la red desde una localizaci´n de- a o terminada y se comunica con los dem´s mediante un identificador (direcci´n a o IP) que representa su situaci´n actual, y si un dispositivo cambia de localiza- o ci´n geogr´fica porque es un dispositivo m´vil y tiene la capacidad para ello, o a o entonces debe adquirir un identificador nuevo para comunicarse con los dem´s. a Entonces, si no aplicamos nada durante este proceso, un dispositivo no puede ser localizado mediante un solo identificador si se mueve de un sitio a otro, porque este identificador cambia. Y en este punto es donde entra en juego otra tecnolog´ muy importante para ıa que este modelo de computaci´n siga adelante, y es la tecnolog´ que proporciona o ıa la movilidad para dispositivos con los protocolos de micro y macro movilidad. Este tipo de protocolos permite que un dispositivo pueda utilizar su capacidad de movilidad entre redes sin que esto sea percibido por los dem´s dispositivos. a Cualquier dispositivo podr´ comunicarse con cualquier otro mediante los identi- a ficadores (direcciones IP) originales de los mismos independientemente del lugar de conexi´n a la red que tenga cada dispositivo en cada momento, y siempre o podr´n continuar con las comunicaciones en curso mientras se mueven de un si- a tio a otro. El protocolo m´s utilizado actualmente para realizar esta tarea es un a protocolo estandarizado por el IETF llamado Mobile IP[Sol], que com´nmente u es usado de forma conjunta con otros protocolos de micro-movilidad como por ejemplo Cellular IP. 8
  • 10. Cap´ ıtulo 1. Introducci´n o Objetivos 1.2. Objetivos En primer lugar, uno de los objetivos del presente trabajo es el de realizar un estudio sobre diferentes tecnolog´ que actualmente se est´n desarrollan- ıas a do a gran velocidad, y que en un futuro posiblemente cercano pueden hacer que cambie el modo de percibir el mundo de la computaci´n actual que se ba- o sa en ordenadores personales conectados entre s´ a otro modo en el que las ı, personas dejar´n de percibir este modo de computaci´n porque estos peque˜os a o n computadores estar´n presentes en la mayor´ de objetos cotidianos y pasar´n a ıa a desapercibidos. Estos objetivos est´n escalonados. Primero se pretende realizar un estudio a sobre la tecnolog´ inal´mbrica, estudiaremos las bases de esta tecnolog´ y sus ıa a ıa caracter´ ısticas m´s importantes. Una vez que hayamos hecho esto, el siguiente a paso ser´ hacer experimentos sobre esta tecnolog´ debemos hacer pruebas con ıa ıa, diversos dispositivos: PDA, ordenadores port´tiles y de sobremesa, dispositivos a de comunicaci´n inal´mbrica (dongles, beacons, ...), y otros dispositivos de co- o a municaci´n inal´mbrica poco frecuentes como los robots de Lego Mindstorms. o a Y realizar pruebas de conexiones entre estos dispositivos sobre las diferentes tec- nolog´ inal´mbricas estudiadas anteriormente, como infrarrojos y 802.11. De ıas a esta forma podremos observar la interacci´n entre diferentes dispositivos sobre o diversos medios de comunicaci´n y comprobar su rendimiento. o Una vez que hemos realizado estos experimentos, ´sto nos servir´ de base e a para la realizaci´n del estudio y experimentos sobre el siguiente campo de in- o ter´s: la movilidad entre redes. Despu´s de realizar un estudio de los diferentes e e protocolos de movilidad entre redes existentes, seleccionaremos varias imple- mentaciones de estos protocolos (Mobile IP, Cellular IP, ...) y las llevaremos a la pr´ctica. Crearemos maquetas de redes en las que podamos instalar es- a tas implementaciones, y probar su funcionamiento, comprobar su rendimiento e incluso probar la interacci´n entre varios de estos protocolos. o Despu´s de esto, debemos agrupar todo el estudio y los experimentos rea- e lizados en los apartados anteriores para realizar el estudio y los experimentos sobre el principal campo de inter´s, que se basa en los anteriores, el campo de la e computaci´n ubicua. Utilizando las maquetas creadas y utilizadas para los expe- o rimentos en los apartados anteriores, deberemos adaptarlas para la simulaci´n o de escenarios reales del modelo propuesto por la computaci´n ubicua: debemos o mezclar los dispositivos y las redes inal´mbricas, la posibilidad de movilidad a que nos ofrece lo estudiado en segundo lugar y aplicarlo a situaciones reales. De esta forma, podremos comprobar si el modelo propuesto de computaci´n o ubicua hoy en d´ es lo suficientemente maduro para su uso, y si disponemos de ıa la tecnolog´ necesaria para llevarlo a cabo. ıa Y por ultimo, como no pod´ ser de otro modo, el objetivo fundamental es ´ ıa obtener conclusiones sobre el modelo estudiado, observar su desarrollo, el estado actual y el posible desarrollo futuro. 9
  • 11. Cap´ ıtulo 1. Introducci´n o Organizaci´n del proyecto o 1.3. Organizaci´n del proyecto o En este primer cap´ ıtulo se presenta una introducci´n a la tem´tica general o a sobre la que versar´n las distintas partes del proyecto, as´ como una lista inicial a ı de los objetivos que se pretenden cubrir. Tambi´n se presentan otros aspec- e tos relacionados con la realizaci´n del trabajo, como herramientas y lenguajes o utilizados tanto para la realizaci´n de la documentaci´n como de los ensayos o o pr´cticos relacionados con la tem´tica del proyecto. a a En el segundo cap´ ıtulo se muestran las bases sobre las que se sustenta la tecnolog´ inal´mbrica, presentando sus aspectos m´s importantes y la diversi- ıa a a dad de este tipo de tecnolog´ Despu´s se describen algunos de los protocolos ıas. e m´s utilizados en este campo, y se definen algunos de los experimentos rea- a lizados sobre ´l, usando diversos dispositivos y sobre diferentes protocolos de e comuncaci´n inal´mbrica. o a En el tercer cap´ ıtulo se describen las tecnolog´ que permiten dotar a ıas los dispositivos de la movilidad necesaria para el campo de la computaci´n o ubicua, protocolos de macro/micro movilidad. Y se describen los experimentos y pr´cticas realizadas sobre estos protocolos mediante el montaje de maquetas a de redes en las que poder probar estas protocolos. En el cuarto cap´ ıtulo se desarrolla el modelo de computaci´n ubicua en o base a los campos de investigaci´n descritos en los cap´ o ıtulos anteriores. Se des- criben algunos escenarios propuestos por este modelo de computaci´n, y se ex- o perimenta con alguno de estos escenarios llev´ndolos a la pr´ctica real. a a Y por ultimo, en el quinto cap´ ´ ıtulo se presentan las conclusiones extra´ ıdas de los estudios y de los experimentos realizados durante el desarrollo del pro- yecto. 1.4. Lenguajes, herramientas y tecnolog´ ıa Como las bases sobre las que se sustenta el trabajo forman parte de los ulti- ´ mos avances en diversas tecnolog´ para el desarrollo del mismo as´ como para ıas, ı los diversos ensayos pr´cticos realizados se ha decidido la utilizaci´n de siste- a o mas que permitan un control total sobre el estado de los dispositivos utilizados, as´ como la posibilidad de acceder a las fuentes de todo el software utilizado, ı tanto para realizar estudios sobre ´l como para poder ser modificado o mejorado e para adaptarlo a las necesidades del entorno, y todo esto encaja perfectamente con el modelo de software libre existente en la actualidad. Por ello casi la totali- dad de los dispositivos utilizados (ordenadores personales, PDAs, port´tiles, ...) a utilizan un sistema operativo libre, como Debian GNU/Linux, y todo el software utilizado tambi´n est´ enmarcado dentro de esta categor´ del software libre. e a ıa Ha sido necesario el conocimiento y estudio de diversa tecnolog´ de progra- ıa maci´n para la puesta en pr´ctica de los ensayos, programaci´n en C, C++ sobre o a o la que est´n desarrollados la mayor´ de los protocolos de movilidad estudiados, a ıa programaci´n de shell (GNU Bourne-Again Shell) y perl para la realizaci´n de o o scripts de automatizaci´n de pruebas. As´ como programaci´n sobre tcl para la o ı o mejora de cierto software de comunicaciones multimedia. Por supuesto, tambi´n han sido necesarios amplios conocimientos sobre la e administraci´n de sistemas, administraci´n de redes e instalaci´n y configuraci´n o o o o de dispositivos, ya que los ensayos han requerido la instalaci´n de gran cantidad o 10
  • 12. Cap´ ıtulo 1. Introducci´n o Lenguajes, herramientas y tecnolog´ ıa de software de comunicaciones, dise˜o e implementaci´n de redes adaptadas a n o dichos ensayos, instalaci´n y configuraci´n de dispositivos de comunicaciones no o o convencionales (como beacons, dongles, ...) y puesta en pr´ctica de los ensayos a dise˜ados. n Para todo ello se ha utilizado una gran cantidad de software, desde el software de los protocolos estudiados, herramientas de dise˜o, control y monitorizaci´n n o de redes, software multimedia para las pruebas, software para la creaci´n de la o documentaci´n, ... o A continuaci´n se puede ver un sumario de toda la tecnolog´ utilizada: o ıa Hardware usado: • Compaq Ipaq • HP Jornada • Tarjetas inal´mbricas 802.11b a • Dongle • Beacon • Ordenadores port´tiles y de sobremesa a • C´maras de videoconferencia a • Material para creaci´n de redes: hubs, cables de red, ... o • Robots Legos Mindstorms Sistemas operativos usados: • Debian GNU/Linux • Familiar • Windows CE • LegOS Lenguajes de programaci´n utilizados: o • C • C++ • perl • shell script • tcl Tecnolog´ usadas: ıas • 802.11b • Irda • Mobile IP • Cellular IP • IPv6, IPv4 • HTTP 11
  • 13. Cap´ ıtulo 1. Introducci´n o La documentaci´n o 1.5. La documentaci´n o La documentaci´n del proyecto se ha realizado utilizando el sistema de com- o posici´n de textos TEX de Donald E. Knuth con la ayuda de los macros L TEX2e o A de Leslie Lamport, utilizando la versi´n teTEX versi´n 1.0 bajo Debian GNU/- o o Linux Sarge. Para la edici´n del documento se han utilizado los editores vim versi´n 6.1 o o y xemacs versi´n 21.4. o Este documento se distribuye con las condiciones de la licencia GFDL [Fun02]. 12
  • 14. Cap´ ıtulo 2 Tecnolog´ inal´mbrica ıa a 2.1. Historia de la tecnolog´ inal´mbrica ıa a Los primeros inicios de la tecnolog´ inal´mbrica se produjeron sobre 1896, ıa a cuando Gublielmo Marconi invent´ el tel´grafo y en 1901 se produjo el primer o e env´ sobre el Oce´no Atl´ntico. Este fue el primer momento en el que se uti- ıo a a liz´ una tecnolog´ para poder enviar caracteres codificados mediante se˜ales o ıa n anal´gicas sin cables. A partir de entonces han surgido muchos dispositivos que o utilizan este tipo de tecnolog´ radio, televisi´n, tel´fono m´vil, sat´lites de ıa: o e o e ´ comunicaciones, ... Ultimamente los avances y estudios m´s significativos est´n a a centrados en los sat´lites de comunicaciones, la tecnolog´ celular y las redes e ıa inal´mbricas. a En 1960 se lanzaron por primera vez sat´lites de comunicaciones, que en e aquel entonces pod´ manejar un escaso volumen de tr´fico, y hoy en d´ es- ıan a ıa tos sat´lites son capaces de soportar el tr´fico de comunicaciones de voz y de e a televisi´n entre pa´ o ıses. Las redes inal´mbricas est´n permitiendo el desarrollo de redes WAN, MAN a a y LAN inal´mbricas. En estas redes los protocolos m´s usados son 802.11 y a a Bluetooth Los tel´fonos m´viles permiten comunicaciones duales entre dos extremos, e o como el tel´grafo de Marconi. La primera generaci´n de tel´fonos m´viles uti- e o e o lizaba tecnolog´ anal´gica, con terminales muy pesados y con poco ancho de ıa o banda para las comunicaciones. Actualmente se utiliza tecnolog´ digital, lo que ıa permite mayor ancho de banda, mayor calidad de recepci´n y mayor seguridad. o Los est´ndares que definen la interacci´n entre dispositivos inal´mbricos a o a est´n avanzando muy r´pidamente, lo que nos llevar´ de forma r´pida a la a a a a creaci´n de redes inal´mbricas globales que permitir´n acceso desde diferentes o a a dispositivos con tecnolog´ diferente y ofrecer´n una amplia gama de servicios. ıa a 2.1.1. La revoluci´n de la telefon´ inal´mbrica o ıa a Una de los mayores progresos en tecnolog´ inal´mbrica en los ultimos tiem- ıa a ´ pos, ha sido sin duda la revoluci´n de los tel´fonos m´viles. En 1990 el n´mero o e o u de usuarios de esta tecnolog´ en todo el mundo era aproximadamente de 11 ıa millones, y en 1996 el n´mero de nuevos usuarios de tel´fonos m´viles superaba u e o al n´mero de nuevos usuarios de telefon´ fija. u ıa 13
  • 15. Cap´ ıtulo 2. Tecnolog´ inal´mbrica ıa a Historia de la tecnolog´ inal´mbrica ıa a Las razones para justificar el ´xito de esta tecnolog´ son claras: e ıa Los tel´fonos se mueven junto con las personas, y son independientes de la e situaci´n geogr´fica, por tanto permiten toda la movilidad que los usuarios o a necesitan. Los tel´fonos cada vez son m´s peque˜os, con mayores funcionalidades y e a n tienen bater´ m´s duraderas. ıas a Por otro lado, hay ciertos lugares apartados de centros urbanos en los que implantar servicios de tecnolog´ fija por cable es muy costoso, mientras ıa que la implantaci´n de estaciones base de telefon´ m´vil es mucho m´s o ıa o a barato. Adem´s de esto, est´n apareciendo nuevos dispositivos de telefon´ m´vil con a a ıa o los que se puede tener acceso a Internet, aunque con una prestaciones muy ba- jas. Con estos dispositivos se pueden tener sistemas de mensajer´ instant´nea, ıa a correo electr´nico, y otras funcionalidades cada d´ m´s importantes. o ıa a 2.1.2. Globalizaci´n de las redes de telefon´ o ıa Hoy en d´ no existe una unica red de telefon´ m´vil, los dispositivos sopor- ıa ´ ıa o tan una o dos de las tecnolog´ existentes y se conectan mediante un operador ıas de telefon´ Para que esto no ocurra en el futuro y exista una compatibilidad ıa. entre la variedad de tecnolog´ es necesario la definici´n de est´ndares que ıas o a regulen todo esto. La primera generaci´n de redes digitales inal´mbricas aparec´ en Norte o a ıa Am´rica bajo el nombre de “Sistema de telefon´ m´vil avanzada” (AMPS: e ıa o Advanced Mobile Phone System), que utilizaba un servicio de comunicaciones (CDPD: Cellular Digital Packet Data) que ofrec´ un ancho de banda para ıa comunicaciones de datos de 19.2 kbps. El CDPD utiliza los momentos de inac- tividad en las transmisiones por los canales de voz para ofrecer el servicio de comunicaciones de datos. La segunda generaci´n de sistemas inal´mbricos se corresponde con el “Siste- o a ma Global de Comunicaciones M´viles” (GSM: Global System for Mobile Com- o munications), el Servicio de Comunicaciones Personales ( PCS: Personal Com- munications Service ) IS-136 y el IS-95. Como hemos dicho, es necesario que para las pr´ximas generaciones de sis- o temas inal´mbricos est´n definidos los est´ndares que permitan el acceso glo- a e a bal mediante los dispositivos inal´mbricos. Para ello, la Uni´n Internacional de a o Telecomunicaciones (ITU: International Telecommunication Union) est´ desa- a rrollando el IMT-2000 (textitInternational Mobile Telecommunications-2000), que es una familia de est´ndares, desarrollado en la banda de frecuencia de los a 2 Ghz, cuya intenci´n es proporcionar una red de comunicaciones inal´mbri- o a ca global, definiendo las frecuencias de uso, los m´todos de codificaci´n y las e o transmisiones. Adem´s de esto, los est´ndares necesitan definir la interacci´n de los dis- a a o positivos inal´mbricos con Internet. Para ello el WAP (Wireless Application a Protocol ) Forum est´ desarrollando un protocolo com´n que permita a los dis- a u positivos con una pantalla y unos dispositivos de entrada limitados el acceso a Internet. 14
  • 16. Cap´ ıtulo 2. Tecnolog´ inal´mbrica ıa a Historia de la tecnolog´ inal´mbrica ıa a Y por ultimo, el IETF (Internet Engineering Task Force) est´ desarrollan- ´ a do el est´ndar Mobile IP para adaptar el protocolo IP al nuevo entorno de a dispositivos m´viles. o 2.1.3. El siguiente paso El primer reto, por tanto, de la tecnolog´ inal´mbrica se ha centrado en las ıa a comunicaciones por voz, y como podemos observar hoy en d´ ha tenido un gran ıa ´xito y un desarrollo muy r´pido. e a El siguiente reto para esta tecnolog´ consiste en las comunicaciones de da- ıa tos, con la que se pretende que el acceso a Internet pueda realizarse al igual que hoy se realiza mediante las redes de cables. En realidad, no se pretende que el acceso sea el mismo, porque los dispositivos con los que se va a realizar ese ac- ceso no son iguales: los dispositivos inal´mbricos poseen pantallas de capacidad a limitada y posibilidad de interacci´n con el usuario tambi´n m´s limitada que o e a las disponibles mediante un ordenador personal. 15
  • 17. Cap´ ıtulo 2. Tecnolog´ inal´mbrica ıa a Bases de la tecnolog´ inal´mbrica ıa a 2.2. Bases de la tecnolog´ inal´mbrica ıa a En las siguientes secciones se presentan algunas de las bases sobre las que se sustenta el campo de las comunicaciones inal´mbricas. a 2.2.1. Transmisi´n de datos anal´gicos y digitales o o Primero, algunas definiciones. Definimos datos como entidades que tienen significado o informaci´n. Las se˜ ales son el´ctricas o electromagn´ticas y son o n e e la representaci´n de los datos. Y por ultimo una trasmisi´n es el proceso de o ´ o comunicaci´n de datos mediante la propagaci´n y procesamiento de las se˜ales. o o n Datos digitales y anal´gicos o La transmisi´n de los datos se puede hacer de forma anal´gica o digital. o o B´sicamente los datos anal´gicos son valores continuos en un intervalo de a o tiempo. Por ejemplo, el audio y el v´ ıdeo son datos anal´gicos, as´ como la mayor´ o ı ıa de los datos que son recogidos por los sensores, como temperatura o presi´n. o Por otra parte los datos digitales son aquellos que corresponden a valores discretos, como por ejemplo un texto de caracteres y n´meros. u Se˜ ales anal´gicas y digitales n o Una se˜al anal´gica es una variaci´n electromagn´tica continua de onda n o o e que puede ser propagada sobre una diversidad de medios dependiendo de la frecuencia ( cable coaxial, cable cruzado, el aire, ...) . Una se˜al digital es una secuencia de pulsos de voltaje, que pueden ser n representados mediante ceros y unos. La principal ventaja de las se˜ales digitales es que suele ser mucho m´s barata n a y es menos susceptible a interferencia por ruidos. Y la principal desventaja es que las se˜ales digitales ofrecen mayor atenuaci´n que las se˜ales anal´gicas. n o n o Tanto los tipos de datos anal´gicos como digitales pueden ser representados o y propagados mediante se˜ales anal´gicas o digitales: n o Los datos digitales pueden ser representados mediante se˜ales digitales n mediante el uso de un m´dem. Un m´dem convierte una serie de pulsos o o binarios en una se˜al anal´gica modulando la frecuencia. La mayor´ de n o ıa los m´dem tradicionales representan datos digitales en el espectro de voz o y permiten que estos datos sean propagados sobre las lineas tradicionales de telefon´ En el otro extremo, otro m´dem demodula la se˜al para ıa. o n recuperar los datos originales. Los datos anal´gicos pueden ser representados por se˜ales digitales me- o n diante una operaci´n muy similar. El dispositivo que realiza esta funci´n o o para datos de voz se denomina codec. Esencialmente, lo que hace un co- dec es recoger una se˜al anal´gica que representa datos de voz, muestrea n o peri´dicamente esa onda y convierte su amplitud en una unidad num´rica o e que es representada digitalmente. En el otro lado de la l´ ınea otro codec usa la se˜al digital para decodificarla en la se˜al anal´gica original. n n o 16
  • 18. Cap´ ıtulo 2. Tecnolog´ inal´mbrica ıa a Bases de la tecnolog´ inal´mbrica ıa a Transmisiones anal´gicas y digitales o Tanto las se˜ales anal´gicas como las digitales deben ser transmitidas me- n o diante un medio adecuado, y la forma de tratarlas depender´ del sistema de a transmisi´n. o La transmisi´n anal´gica consiste en transmitir se˜ales anal´gicas inde- o o n o pendiente del contenido ( pueden ser datos digitales o anal´gicos ). Pero en o ambos casos la se˜al anal´gica sufrir´ atenuaciones que limitan la distan- n o a cia del transporte de dicha se˜al en el medio empleado. Para aumentar la n distancia de transmisi´n se usan amplificadores que aumentan la energ´ o ıa de la se˜al, pero tambi´n aumenta la cantidad de ruido en la misma. En n e datos anal´gicos, como la voz, un poco de ruido en la transmisi´n es ad- o o misible, pero en los datos digitales esto no es v´lido. a Sin embargo, la transmisi´n digital est´ relacionada con el contenido de o a la se˜al. Y la se˜al digital tambi´n posee un l´ n n e ımite de distancia antes de que se pierda la integridad de los datos, por ello, para aumentar la distancia de transmisi´n, se usan repetidores. Un repetidor recibe una o se˜al digital, vuelve a crear la cadena de patrones de unos y ceros, y vuelve n a transmitir la nueva se˜al creada. Con esta soluci´n, la atenuaci´n en este n o o tipo de transmisi´n est´ superada. Esta misma se˜al puede ser utilizada o a n si una se˜al anal´gica contiene datos digitales. Se usan dispositivos para n o retransmitir la se˜al, los cuales reciben la se˜al anal´gica, recuperan los n n o datos digitales y crean una nueva se˜al anal´gica sin ruido. n o 2.2.2. Espectro, medio de transmisi´n o Capacidad del canal Una variedad de razones pueden ser las causas para distorsionar o atenuar una se˜al. Una de las m´s usuales suele ser la inclusi´n de ruido en la se˜al, n a o n por la que la se˜al se distorsiona. Para los datos digitales, lo que realmente nos n interesa es: ¿cu´nto de importante son estas limitaciones para la tasa de datos a que se puede conseguir?. La tasa m´xima a la que los datos pueden ser transmitidos sobre un determi- a nado canal de comunicaci´n bajo determinadas circunstancias es la capacidad o del canal. Conceptos importantes: Tasa de datos: Es la tasa, en bits por segundo (bps) a los que pueden ser transmitidos los datos. Ancho de banda: Es el ancho de banda de la se˜al transmitida debido al n emisor y a la naturaleza del medio de comunicaci´n. Se expresa en ciclos o por segundo ( Hertz ). Ruido: Es el nivel medio de ruido sobre el medio de comunicaci´n. o Tasa de ruido: Es la tasa en la que suceden los errores: se transmite un uno y se recibe un cero, y viceversa. 17
  • 19. Cap´ ıtulo 2. Tecnolog´ inal´mbrica ıa a Bases de la tecnolog´ inal´mbrica ıa a Rango de frecuencia Radio 30MHz - 1GHz Micro-ondas 1GHz - 40GHz Infrarrojos 3x101 1 - 2x101 4 Hz Cuadro 2.1: Espectro electromagn´tico para telecomunicaciones inal´mbricas e a El problema que nos encontramos es que las mejoras en las comunicaciones son costosas, a mayor ancho de banda disponible mayor es el coste asociado. Por eso, lo que buscamos es obtener la mayor tasa de datos posible con un determinada tasa de error para un ancho de banda dado. Y el principal problema para conseguir esto es el ruido. Si tuvi´ramos un canal que estuviera libre de ruido, la limitaci´n de la tasa e o de datos ser´ simplemente el ancho de banda de la se˜al. ıa n Si las se˜ales a ser transmitidas son binarias, cada elemento de la se˜al puede n n representar un bit, pero podemos tener se˜ales que en cada elemento tengan m´s n a de dos niveles, por tanto cada elemento representar´ m´s de un bit. Y con este a a m´todo, dado un ancho de banda, podemos aumentar la tasa de datos. Pero el e n´mero de niveles de cada elemento de la se˜al viene impuesto por el ruido y u n las caracter´ ısticas del medio de transmisi´n. o Con esto podemos observar que si aumentamos el ancho de banda, aumen- tamos la tasa de datos. Pero el problema es que si aumentamos la tasa de datos, los bits ocupan menos espacio en la se˜al, y por tanto hay m´s bits que pueden n a ser afectados por el ruido. Y con esto tenemos que con un determinado nivel de ruido, a mayor tasa de datos mayor es la tasa de errores. Medio de transmisi´n o En un sistema de transmisi´n de datos, el medio de transmisi´n es el camino o o f´ ısico entre el emisor y el receptor. Este medio de transmisi´n puede ser guiado o o no guiado. En el primer caso las ondas electromagn´ticas son transportadas por e un componente s´lido, como un cable coaxial, fibra optica, ... Y en el segundo o ´ caso, las transmisiones no guiadas se realizan por la atm´sfera y el espacio o exterior, estas son las transmisiones inal´mbricas. a Las calidad de la transmisi´n depende de las caracter´ o ısticas del medio y de las caracter´ ısticas de la se˜al. En el caso de los medios guiados, el factor n m´s importante para determinar las limitaciones de la transmisi´n es el medio a o empleado. Sin embargo, en el caso de las transmisiones por medios inal´mbricos a lo m´s importante es el ancho de banda de la se˜al que produce la antena a n emisora. Esta se˜al suele ser omnidireccional a frecuencias bajas, y direccional n a frecuencias m´s altas. a En la tabla 2.1 se muestra una clasificaci´n de tecnolog´ inal´mbricas en o ıas a funci´n del rango de frecuencias en el que operan. o 18
  • 20. Cap´ ıtulo 2. Tecnolog´ inal´mbrica ıa a Redes locales inal´mbricas a 2.3. Redes locales inal´mbricas a En los ultimos tiempos, las redes locales inal´mbricas han ocupado un gran ´ a lugar dentro del mercado de las redes locales. Las empresas se han dado cuenta de que las WLAN (Wireless Local Area Network ) son un elemento indispen- sable junto con sus redes cableadas, porque con ellas se pueden satisfacer las necesidades de movilidad, redes ad-hoc o accesibilidad en lugares dif´ ıciles de cablear [Sta01]. Seg´n [PC95] hay 4 areas principales de aplicaci´n de las redes inal´mbricas: u ´ o a Extensi´n de LAN o Hay situaciones en las que realizar el cableado de algunos lugares es una tarea muy complicada, por razones como edificios con grandes areas abiertas, ´ edificios antiguos que no tienen la infraestructura necesaria o peque˜as oficinas n en las que cablearlas no es econ´mico. o Para estas situaciones las redes locales inal´mbricas son la soluci´n, pero a o normalmente estas WLAN son solamente una parte de la red local, siempre hay otra parte de la red que contiene elementos que est´n mejor cableados: servidores a y algunas estaciones de trabajo. Interconexi´n de edificios o La interconexi´n de edificios cercanos tambi´n es una buena aplicaci´n de las o e o redes locales inal´mbricas, porque permiten enlazar varios edificios sin necesidad a de tener cableado entre ellos mediante enlaces punto a punto inal´mbricos. a Acceso n´mada o ubicuo o La computaci´n ubicua tambi´n es otro de los servicios que se pueden ofrecer o e mediante las redes locales inal´mbricas. Con ella los usuarios pueden conectar- a se a la red local mediante sus dispositivos m´viles ( port´tiles, PDAs, ...) y o a esto lo pueden hacer desde diversos lugares f´ısicos gracias a la cobertura que proporcione la red inal´mbrica. a Redes Ad-hoc Las redes ad-hoc son redes que se generan entre dispositivos que se unen a esta red descentralizada sin necesidad de una infraestructura creada anterior- mente. Suelen ser redes temporales que se crean para situaciones concretas. Por ejemplo, una reuni´n de trabajadores en un despacho en la que ´stos disponen o e de dispositivos m´viles que forman una red para intercambiar datos. o Las redes inal´mbricas se clasifican dependiendo de las t´cnicas de transmi- a e si´n que usan, y todas estas redes se pueden enmarcar en alguna de las siguientes o categor´ ıas: Redes de ´rea local por infrarrojos: a Las comunicaciones inal´mbricas mediante infrarrojos est´n extendidas en a a los hogares en los dispositivos de control remoto, como mandos a distancia por ejemplo. 19
  • 21. Cap´ ıtulo 2. Tecnolog´ inal´mbrica ıa a Redes locales inal´mbricas a Pero las comunicaciones por infrarrojos tambi´n pueden ser usadas para e crear redes locales. Estas redes ofrecen algunas ventajas con respecto al resto de redes inal´mbricas: a • El espectro de comunicaciones inal´mbricas es ilimitado porque no a est´ regulado, con lo que podemos conseguir altas tasas de datos. a • Los infrarrojos comparten algunas propiedades de la luz que son muy interesantes para crear redes locales, como la propiedad de reflejarse sobre algunos objetos que hace que los infrarrojos emitidos lleguen a m´s lugares. a • No penetran las paredes ni los objetos opacos, lo que ofrece ventajas para tener redes seguras dentro de espacios cerrados y posibilidad de crear diferentes redes en diferentes espacios sin problemas por las posibles interferencias. Adem´s, crear este tipo de redes es m´s econ´mico que otras redes inal´mbri- a a o a cas y m´s sencillo. a Por otro lado, estas redes tambi´n tienen desventajas, como el ruido que e se puede producir en entornos con mucha luz o elementos luminosos, y que la potencia de transmisi´n est´ limitada ya que puede ser da˜ino para los o a n ojos y aumenta el consumo de energ´ ıa. Redes de ´rea local de espectro expandido: a La mayor´ de redes locales inal´mbricas usan t´cnicas de espectro ex- ıa a e pandido. Estas redes, excepto las que son muy peque˜as, suelen usar un n esquema de varias celdas con diferentes frecuencias para evitar interferen- cias. Dentro de cada celda se puede usar un sistema de conexi´n punto a pun- o to o tipo hub. En las conexiones tipo hub hay un elemento central que proporciona la conexi´n inal´mbrica a los dispositivos y todas las comu- o a nicaciones se realizan entre este elemento central y estos dispositivos, no hay comunicaci´n directa entre dispositivos entre s´ Por otro lado, las o ı. conexiones punto a punto se utilizan usualmente para crear redes ad-hoc. Las bandas de frecuencia dependen de cada pa´ En EEUU hay tres rangos ıs. de frecuencia que no est´n regulados: la banda de los 915 MHz, la banda a de 2.4-2.4835 GHz y la banda de los 5.8GHz. Redes de ´rea local de banda estrecha: a La tecnolog´ de microondas de banda estrecha es el uso de la banda de ıa radiofrecuencia para enviar se˜ales, con un ancho de banda muy estrecho, n lo justo para poder enviar la se˜al. n Hasta ahora este tipo de tecnolog´ operaba en frecuencias licenciadas, ıa es decir, no liberadas para uso com´n. Pero recientemente han aparecido u dispositivos que operan en frecuencias liberadas. En 1995 apareci´ Ra- o dioLAN, que opera en el espectro liberado ISM (Industrial, Scientific, Medical ), y opera a baja energ´ (0.5 watios) y en la banda de los 5.8 ıa GHz, con un alcance de unos 50-100 metros. En las siguientes secciones se presentan los protocolos m´s usados actual- a mente para la creaci´n de redes inal´mbricas. o a 20
  • 22. Cap´ ıtulo 2. Tecnolog´ inal´mbrica ıa a 802.11 2.4. 802.11 Las redes 802.11 son hoy en d´ una realidad, y su uso es muy frecuente al ıa contrario de otro tipo de tecnolog´ inal´mbricas de las que se espera un gran ıas a futuro pero que todav´ no son usadas com´nmente. ıa u En las siguientes secciones se presentan las caracter´ ısticas y usos m´s comu- a nes de estas redes, as´ como un ejemplo pr´ctico de como configurar este tipo ı a de dispositivos. 2.4.1. Arquitectura Seg´n el modelo OSI [Zim80] las capas superiores ( nivel 3, 4 y superiores ) u ) son independientes de la arquitectura de red, por tanto en este apartado para estudiar la arquitectura del protocolo solo nos interesan las capas inferiores. En la figura 2.1 se muestra la arquitectura de protocolos para redes inal´mbri- a cas que ha sido adoptado para la realizaci´n de est´ndares con la tecnolog´ o a ıa 802.11. Se denomina modelo de referencia IEEE 802.11. Modelo de referencia OSI Aplicación Presentación Modelo de referencia IEEE 802 Sesión Transporte Capas superiores Red Logical link control Enlace Medium access control Ámbito de los estándares Físico Físico IEEE 802 Medio Medio Figura 2.1: Capas de protocolos de IEEE 802 y modelo de referencia OSI Las capa m´s baja del modelo de referencia 802 corresponde a la capa f´ a ısica del modelo OSI, y tiene la funcionalidad de esta ultima: ´ Codificaci´n/decodificaci´n de se˜ales o o n Transmisi´n/recepci´n de bits o o Pero adem´s, el nivel f´ a ısico del modelo 802 incluye la especificaci´n para el o medio de transmisi´n y la topolog´ considerado como funciones por debajo de o ıa, las t´ ıpicas del nivel f´ ısico del modelo OSI. Por encima de la capa f´ ısica est´ el nivel de enlace, que proporciona servicio a a los clientes de la red inal´mbrica. Las funciones de este nivel son: a Cuando transmite, empaquetar los datos en una trama que incluye campos para la direcci´n y la detecci´n de errores o o 21
  • 23. Cap´ ıtulo 2. Tecnolog´ inal´mbrica ıa a 802.11 Asociaci´n o Autenticaci´n o Des-autenticaci´n o Disociaci´n o Distribuci´n o Integraci´n o Entrega MSDU Privacidad Reasociaci´n o Cuadro 2.2: Servicios de IEEE 802.11 Cuando recibe, desempaquetar los datos y realizar la detecci´n de errores. o Controlar el acceso al medio de transmisi´n de la red local o Proporcionar un interfaz a las capas superiores y realizar control de flujo y de errores. En el modelo 802 los tres primeros se agrupan en un subnivel llamado Control de Acceso al Medio (MAC) y el ultimo en un subnivel llamado Control de Enlace ´ L´gico (LLC). Se puede ver el esquema en la figura 2.1. o Estos dos subniveles est´n diferenciados por dos razones. La primera es por- a que normalmente en el nivel de enlace no se encuentran las funciones para controlar el acceso al medio compartido. Y el segundo es que para el mismo LLC se pueden usar diferentes MAC, por eso deben estar separados. 2.4.2. Servicios El IEEE 802.11 define nueve servicios que deben proporcionar las redes lo- cales inal´mbricas para prestar la misma funcionalidad que las redes locales a cableadas. Estos nueve servicios son los siguientes: Distribuci´n: Es el principal servicio usado por las estaciones para in- o tercambiar el MAC cuando un paquete debe ser transferido a otra zona. Integraci´n: Proporciona la transferencia de datos entre una estaci´n de o o una red local 802.11 y otra de una red local 802.x Entrega MSDU: El MSDU (MAC Service Data Unit) es un bloque de datos que se entrega desde el Control de acceso al medio de usuario al nivel de control de acceso al medio. Asociaci´n: Establece una relaci´n inicial entre un punto de acceso (AP: o o Access Point) y una estaci´n para que ´sta pueda enviar o recibir frames o e de/desde la red WLAN. Reasociaci´n: Habilita una asociaci´n creada para ser transferida desde o o un punto de acceso a otro para permitir movilidad. Disociaci´n: Notificaci´n por parte del punto de acceso o de la estaci´n o o o para comunicar que la asociaci´n ha terminado. o 22
  • 24. Cap´ ıtulo 2. Tecnolog´ inal´mbrica ıa a 802.11 Autenticaci´n: Se usa para establecer la identidad de cada estaci´n. Es o o necesario para que una estaci´n pueda conectarse con un punto de acceso. o Des-autenticaci´n: Cuando la autenticaci´n debe ser terminada. o o Privacidad: Para prevenir que el contenido de los mensajes transferidos pueda ser le´ por otros que no sean el receptor. El algoritmo especificado ıdo en el est´ndar es WEP. a 2.4.3. Especificaciones de 802.11 Existen varias especificaciones de 802.11, entre ellas las m´s usadas hoy en a d´ son: ıa IEEE 802.11a: Usa la banda de los 5 GHz, y puede alcanzar una tasa de datos de 54 Mbps. IEEE 802.11b: Funciona en la banda de los 2.4GHz y puede proporcionar una tasa de datos de hasta 11 Mbps. 2.4.4. Configuraci´n de una tarjeta inal´mbrica 802.11b o a A continuaci´n se va a presentar un ejemplo real de uso de la tecnolog´ o ıa 802.11b, para ello se va a configurar y usar una tarjeta que proporciona comu- nicaciones a dispositivos usando este est´ndar. a La configuraci´n de una tarjeta inal´mbrica 802.11b, como con el resto de o a dispositivos, depende del modelo de la tarjeta, del sistema operativo usado y de la configuraci´n del sistema. Pero como dijimos en el apartado 1.4, los sistemas o usados para la realizaci´n de ensayos pr´cticos han sido equipos con sistema o a operativo GNU/Linux, en especial Debian GNU/Linux, por eso todas las con- figuraciones y pr´cticas que se expliquen se referir´n a dicho sistemas. a a Las tarjetas 802.11b utilizadas durante las pruebas han sido tarjetas PCM- CIA Lucent Technologies y Compaq, pero todas ellas ten´ chipset de Lucent. ıan Para instalar una de estas tarjetas hay que seguir los siguientes pasos: 1. Instalar las fuentes del kernel de linux en /usr/src/linux sino est´n insta- a ladas. 2. Instalar las fuentes del paquete PCMCIA en /usr/src/pcmcia 3. Configurar y recompilar las fuentes PCMCIA: usa configure y make en /usr/src/pcmcia. 4. Recompilar el kernel antes del paso anterior solo si es necesario. 5. Los ficheros de configuraci´n se encuentran en /etc/pcmcia o Es aconsejable instalar las wireless tools para poder configurarla correcta- mente. Despu´s de haberla instalado es necesario configurarla para adaptarla al e entorno que necesitemos. 23
  • 25. Cap´ ıtulo 2. Tecnolog´ inal´mbrica ıa a 802.11 Configuraci´n del nivel de enlace o Debemos definir el tipo de arquitectura de la red a la que pertenece la tarjeta. Existen varios modos, los m´s comunes son el modo infraestructura y modo ad- a hoc, aunque ultimamente tambi´n es muy com´n el poder poner estas tarjetas ´ e u en modo master. En el modo infraestructura todos los dispositivos se conectan a un dispositivo central, normalmente un Punto de Acceso (AP), y todos estos dispositivos se comunican unica y exclusivamente a trav´s de este dispositivo. ´ e Sin embargo el modo ad-hoc se utiliza para que todos los dispositivos puedan establecer comunicaciones con cualquier otro, pueden hablar todos con todos. Esta ultimo modo es aconsejable cuando no existen muchos nodos, o cuando las ´ situaciones lo requieran: computaci´n m´vil, redes ad-hoc, ... Y el modo master o o sirve para que un dispositivo con una tarjeta configurada de esta forma pueda hacer de punto de acceso para que otros dispositivos se conecten a ´l. e Para cambiar el modo de una tarjeta se utilizan las aplicaciones que pro- porciona el paquete textitwireless tools. Si el interfaz de la tarjeta inal´mbrica a es eth0, y queremos cambiar el modo a modo infraestructura debemos ejecutar como superusuario: > iwconfig eth0 mode managed Tambi´n se puede definir qu´ canal se quiere utilizar. La banda de frecuencia e e utilizada por estas tarjetas va desde los 2.4 GHz hasta los 2.4835, y este rango est´ dividido en 13 canales, que se pueden utilizar para no solapar redes y evitar a interferencias. Por eso podemos elegir el canal en el que queremos que trabaje la tarjeta: > iwconfig eth0 channel 10 end{vebatim} Tambi´n se puede definir el ESSID, que no es m´s que un identificador e a de la red a la que queremos conectarnos. Para configurar el ESSID: begin{verbatim} > iwconfig eth0 essid nombre_red Y tambi´n podemos definir el algoritmo de cifrado, la longitud de la clave, e ... Configuraci´n del nivel IP o Aqu´ se debe configurar el nivel de red de la tarjeta. Esto puede ser algo ı trivial o algo complejo dependiendo del dise˜o de red que queramos montar. n Para el caso m´s sencillo en el que la tarjeta se va a conectar a una red en la a que existe un AP con el que debe de comunicarse, basta con asignarle los datos de red a la interfaz de la tarjeta. Por ejemplo: 24
  • 26. Cap´ ıtulo 2. Tecnolog´ inal´mbrica ıa a 802.11 > ifconfig eth0 192.168.240.10 netmask 255.255.255.255 > route add -net default gw 192.168.240.1 Claro, que toda esta configuraci´n no es necesario hacerla cada vez que o utilicemos la tarjeta. Toda esta configuraci´n se puede almacenar en los ficheros o de configuraci´n del sistema para que no sea necesario repetir estas operaciones. o En el fichero de configuraci´n /etc/pcmcia/wireless.opts se pueden configurar o muchas de estas opciones. 25
  • 27. Cap´ ıtulo 2. Tecnolog´ inal´mbrica ıa a Bluetooth 2.5. Bluetooth El objetivo de la tecnolog´ Bluetooth es proporcionar una capacidad de ıa comunicaci´n universal de corto alcance. Funciona en la banda de los 2.4 o GHz, como 802.11b, y puede alcanzar tasas de datos de hasta 720 kbps entre dos dispositivos a una distancia de unos 10 metros. Bluetooth puede ofrecer a los usuarios servicios como: Utilizar unos cascos inal´mbricos conectados a un tel´fono mediante Blue- a e tooth. Eliminar cables entre el ordenador y los perif´ricos como impresoras, te- e clados, ratones, ... Hacer una llamada telef´nica a casa para activar servicios como alarmas o o servicios de calefacci´n. o 2.5.1. Aplicaciones Bluetooth est´ dise˜ado para funcionar en entornos con muchos usuarios. a n Se pueden crear peque˜as redes de hasta 8 dispositivos llamadas piconet, y n pueden coexistir 10 de estas piconets en el mismo espacio de cobertura de Blue- tooth. Cada una de estas redes codifican sus datos y los protegen contra posibles intrusiones e interferencias. Proporciona soporte para tres areas de aplicaci´n: ´ o Puntos de acceso de voz y datos: Proporciona transmisiones en tiempo real de voz y datos entre diferentes dispositivos. Reemplazo de cables: Elimina los cables, incluso propietarios, para co- nectar pr´cticamente cualquier tipo de dispositivo. La distancia m´xima a a es de unos 10 metros, pero puede aumentarse hasta los 100 usando ampli- ficadores. Redes ad-hoc: Dos dispositivos Bluetooth pueden establecer una cone- xi´n ad-hoc si se encuentran en el mismo rango de cobertura. o 2.5.2. Est´ndares a Los est´ndares de Bluetooth son muy extensos, y est´n divididos en dos a a grupos: Las especificaciones del n´cleo: describen los detalles de la arquitectura u de capas del protocolo Bluetooth, desde el interfaz radio hasta el control de enlace Las especificaciones de perfiles: cada perfil describe el uso de la tecno- log´ descrita en el grupo anterior de especificaciones para adaptarla a un ıa modelo de uso concreto. Estos perfiles intentan especificar un est´ndar a de interoperabilidad para que cualquier dispositivo pueda interactuar con cualquier otro. 26
  • 28. Cap´ ıtulo 2. Tecnolog´ inal´mbrica ıa a Bluetooth Cada modelo de uso implementa una determinada aplicaci´n basada en Blue- o tooth. Algunos de estos son: Transferencia de ficheros Puente a Internet: Un ordenador est´ conectado inal´mbricamente a un a a tel´fono o m´dem inal´mbrico que le proporciona acceso a Internet, fax, e o a ... Conexi´n a red de area local: Cuando los dispositivos est´n conectados a o ´ a una piconet. Sincronizaci´n: sincronizaci´n de informaci´n entre diversos dispositivos, o o o agenda de tel´fono, calendario, ... e Cascos de m´sica inal´mbricos. u a Como hemos dicho antes, una piconet es una red de dispositivos inal´mbri-a cos que contiene un nodo maestro y hasta 7 dispositivos esclavos. El maestro selecciona el canal ( secuencia de frecuencias de salto ) y la fase de transmisi´n o que deben utilizar todos los dispositivos de esa piconet. Y una scatternet es cuando uno de los dispositivos pertenece a varias pi- conet, ya sea como esclavo o maestro de cualquiera de ellas. De esta forma, una gran cantidad de dispositivos pueden compartir el mismo espacio f´ ısico y aprove- char eficientemente el ancho de banda porque cada piconet tiene una frecuencia distinta del resto asignada. 27
  • 29. Cap´ ıtulo 2. Tecnolog´ inal´mbrica ıa a IrDA 2.6. IrDA IrDA es un est´ndar definido por el IrDA Consorcio[Ass93], y especifica un a tipo de comunicaciones inal´mbricas por medio de radiaciones de infrarrojos. a Es el protocolo por infrarrojos m´s extendido en la actualidad. a Las comunicaciones por infrarrojos ofrecen un servicio de bajo coste y fiable para conectar ordenadores y perif´ricos sin el uso de cables. Hoy en d´ todos e ıa los ordenadores port´tiles poseen dispositivo de infrarrojos IrDA integrado, y a tambi´n muchos dispositivos como tel´fonos m´viles o PDA. e e o IrDA presenta dos especificaciones b´sicas dentro de las cuales existen unos a cuantos est´ndares para diversos dispositivos, que son IrDA Data e IrDA Con- a trol, y se describen a continuaci´n. o 2.6.1. IrDA Data IrDA Data tiene como objetivo facilitar comunicaciones de alta velocidad a corto alcance, con visi´n directa y punto a punto para comunicaciones entre o un ordenador y diversos dispositivos, como c´maras digitales, dispositivos de a almacenamiento, ... Consiste en una serie de protocolos obligatorios y algunos opcionales, que se describen a continuaci´n: o Nivel f´ ısico Rango: Normalmente el rango m´ximo est´ entre uno y dos metros, pero a a hay modos especiales en los que si la distancia est´ entre los 20 o 30 a cent´ ımetros se puede reducir el consumo hasta unas 10 veces menos. Comunicaciones bidireccionales Transmisi´n de datos desde los 9600 bps hasta los 115 kbps con una base o de precio/coste, pero puede alcanzar una velocidad m´xima de 4 Mbps a Los paquetes de datos contienen c´digo de detecci´n de errores. o o Protocolo de acceso de enlace (IrLAP) Proporciona comunicaci´n fiable y ordenada entre dos dispositivos. o Proporciona servicios de descubrimiento de dispositivos Maneja nodos ocultos Protocolo de control de enlace (IrLMP) Proporciona multiplexaci´n de la capa anterior (IrLAP). Pueden existir o varios canales sobre una conexi´n IrLAP o Proporciona un protocolo de descubrimiento de servicios. 28
  • 30. Cap´ ıtulo 2. Tecnolog´ inal´mbrica ıa a IrDA Protocolos opcionales Los protocolos anteriores son los b´sicos que debe tener toda comunicaci´n a o de IrDA Data, pero existen otros protocolos espec´ ıficos para diversos dispositivos o modos de operaci´n: o Tiny TP IrCOMM OBEX IrDA Lite IrTran-P IrMC IrLAN 2.6.2. IrDA Control IrDA Control est´ dise˜ado para permitir comunicaciones entre perif´ricos a n e como teclados, ratones o joystick y numerosos dispositivos como ordenadores, televisiones, consolas de videojuegos, ... Al igual que IrDA Data posee una pila de protocolos base: Nivel F´ ısico Distancia de unos cinco metros Comunicaciones bidireccionales Transmisi´n de datos de hasta 75 Kbps o Los paquetes de datos contienen c´digo de detecci´n de errores. Adem´s la o o a capa f´ ısica est´ optimizaba para un bajo consumo y para poder realizarlo a a bajo coste Control de Acceso al Medio (MAC) Permite a un dispositivo comunicarse con m´ltiples dispositivos, hasta 8 u simult´neamente. a Proporciona tiempo de acceso muy r´pido y baja latencia. a Control de enlace l´gico (LLC) o Proporciona caracter´ ısticas fiables para asegurar la secuencia de paquetes y las retransmisiones cuando se detectan errores. En las siguientes secciones se van a describir algunos experimentos realizados sobre la tecnolog´ IrDA utilizando diversos dispositivos. ıa 29
  • 31. Cap´ ıtulo 2. Tecnolog´ inal´mbrica ıa a IrDA 2.6.3. Configuraci´n de un dispositivo dongle o Normalmente, los ordenadores de sobremesa no cuentan con dispositivos de infrarrojos integrados como los ordenadores port´tiles, por tanto, es necesario el a uso de perif´ricos que provean de este tipo de conexi´n al ordenador. El dispo- e o sitivo que hemos utilizado para realizar esta labor ha sido un dongle ACTISYS IR 220L plus, este dispositivo se conecta al puerto serie del ordenador. Para configurarlo hay que realizar varias tareas: Configuraci´n del kernel o El kernel utilizado para la pruebas ha sido un kernel de la serie 2.4.x, aunque con la serie 2.2.x deber´ funcionar, pero en este ultimo caso quiz´s haya que ıa ´ a aplicar alg´n parche al kernel. u Es necesario activar ciertas opciones en el kernel, en el apartado IrDA (infra- red) Support, y lo mejor es introducir estas opciones como m´dulos, y cargarlos o solo cuando vayamos a usar el dispositivo infrarrojos. Las opciones b´sicas de a IrDA que se deben activar son las siguiente: CONFIG IRDA CONFIG IRLAN CONFIG IRCOMM CONFIG IRDA ULTRA CONFIG IRDA OPTIONS Las opciones para usar un dispositivo de infrarrojos conectado al puerto serie: CONFIG IRTTY SIR CONFIG IRPORT SIR Y la opci´n espec´ o ıfica para el dispositivo que hemos utilizado nosotros es el siguiente: CONFIG ACTISYS DONGLE Software Despu´s de esto, lo siguiente ser´ instalar el software necesario. Lo b´sico e ıa a ser´ el paquete irda-common, que nos proporciona algunas herramientas como ıa irmanager o irattach, que nos ayudar´n despu´s a configurar nuestro dispositivo. a e Tambi´n se debe instalar el paquete irda-tools, que nos proporciona herra- e mientas como irdadump o irdaping, que nos ayudar´n a depurar y a comprobar a el funcionamiento del dispositivo. 30
  • 32. Cap´ ıtulo 2. Tecnolog´ inal´mbrica ıa a IrDA Configuraci´n de los m´dulos o o Lo siguiente ser´ configurar los m´dulos para que se carguen solos cuando ıa o el kernel los necesite. Para ello hay que configurar los alias para el /etc/modu- les.conf. Creamos un fichero, por ejemplo, /etc/modutils/irda y metemos lo siguiente: #modutils/irda alias tty-ldisc-11 irtty alias char-major-161 ircomm-tty alias char-major-60 ircomm_tty alias char-major-10-187 irnet #for dongle alias irda-dongle-2 actisys alias irda-dongle-3 actisys+ Despu´s de esto hay que ejecutar update-modules para que se actualice el e fichero /etc/modules.conf Creaci´n de los dispositivos o A continuaci´n necesitamos crear los dispositivos que va a utilizar el dispo- o sitivo para comunicarse. Para ello ejecutamos los siguientes comandos: mknod /dev/ircomm0 c 161 0 mknod /dev/ircomm1 c 161 1 mknod /dev/irlpt0 c 161 10 mknod /dev/irlpt1 c 161 11 mknod /dev/irnet c 10 187 Funcionamiento del dispositivo de infrarrojos Una vez que hemos seguido todos estos pasos ya tenemos el PC configurado para poder usar el dispositivo de infrarrojos. Para comprobar que hemos seguido todos los pasos bien, y que est´ bien a configurado debemos ejecutar el siguiente comando. irattach /dev/ttyS0 -d actisys -s donde /dev/ttyS0 indica el puerto serie al que tenemos conectado el dis- positivo, si lo tenemos conectado a otro puerto serie debemos cambiar este par´metro. a Despu´s de esto podemos ejecutar lsmod y comprobar que los siguiente e m´dulos se han cargado bien: o actisys irtty irda Para hacer esto ultimo tambi´n se puede utilizar el script creado en /etc/i- ´ e nit.d/irda, para poder cargar los m´dulos cuando los necesitamos y descargarlos o cuando ya no nos hagan falta. 31