1.- Psicopatología del adulto, historia y generalidades Psicopatología fenomenológica.pptx
Psicopatología del adulto, historia y
generalidades
Psicopatología fenomenológica
Presentan:
Dr Paolo Bertolini (Becado primer año
USACH)
Dr Jaime Grandón (Becado primer año
UDP)
Dirigen y moderan:
-Dr Darío Céspedes
-Dr Raimundo Concha
Concepto de psicopatología
Etimológicamente la psicopatología es el “estudio de las dolencias del alma”.
La psicopatología es la fundamentación científica de la psiquiatría, para lo cual precisa delimitar
conceptos generales con validez universal en el campo de la patología psíquica.
La psicopatología se relaciona, por lo tanto, desde los niveles más biológicos (neurobiología), los
ligados al plano social (Psicología y psiquiatrías sociales) y los ámbitos más personales tanto
objetivos como subjetivos (incluyendo fenomenología clínica,psicodinamia, etc). .
Concepto de psiquiatría
Rama de la medicina que se ocupa del estudio, prevención, tratamiento y rehabilitación de los
trastornos psíquicos, entendiendo como tales tanto las enfermedades propiamente psiquiátricas como
otras patologías psíquicas entre las que se incluyen los trastornos de la personalidad. Muchos
considerándola rama de las ciencias médicas cuyo carácter científico se alcanza a través de la
psicopatología.
Psicopatología Psiquiatría
Objetivo de establecer reglas y conceptos
generales
Centrado en caso morboso individual
Ciencia en si misma Utiliza la ciencia como medio auxiliar para
llegar al arte médico, teniendo sentido en el
quehacer práctico y la relación terapéuta-
paciente
Descompone funciones psíquicas aisladas
con el fin de analizar las leyes que las rigen y
sus conexiones
Atención se centra en el hombre enfermo,
indivisible y accesible solo desde enfoque
holístico
No centrada en la terapéutica Eje y meta final en terapéutica
Cultura griega y romana
Hipócrates (460-377 a.C)
Aristóteles (384-322 a.C) Platón (429-347 a.C.)
Asclepíades Galeno (130-200
d.C.)
Otras culturas
Ciudad egipcia de Alejandría se desarrolló
la medicina adquiriendo niveles notables en
el tratamiento del enfermo mental, con
internaciones en cuidados sanatorios donde
se basan los ejercicios físicos, las fiestas,
los paseos, la hidroterapia y los conciertos
musicales.
Edad media
Hacia finales del siglo XV
empeora la situación, ya
que al poseso se le
atribuye una alianza
satánica, por lo que se le
considera a priori hereje
y brujo.
El tratamiento de los
enfermos mentales se
realiza
fundamentalmente por
monjes en monasterios.
Durante la primera parte
del medioevo, con
búsqueda de un trato
respetuoso y delicado
con base en poderes
sagrados y exorcismo.
Desde el siglo VII se va afianzando un
criterio demonológico de la conducta
desviada con el consiguiente
endurecimiento de las prácticas
exorcistas, ya que el castigo se
consideraba un buen medio para
ahuyentar al diablo.
Siglos XVII y XVIII
● Fortalecimiento del modelo médico sobre el concepto mágico-religioso
● Gran encierro de los locos en el Hôpital Général de París en 1656 junto a pobres,
delincuentes, viciosos, etc.
● Aparición de la neurosis como “enfermedad nerviosa”. Thomas Sydenham (1624-
1689) se preocupa por los pacientes de los consultorios antes que de los
hospitalizados “psiquiatría de consultorios”
● El iluminismo del siglo XVIII hace posible la constitución formal de la psiquiatría.
Concepto acuñado por Reil en 1803
Finales del siglo XVIII y siglo XIX
● Griesinger (1817-1868) publica “Patología y tratamiento de las enfermedades mentales”,
apareciendo de manera formal y sistemática el modelo organicista al afirmar explícitamente por
primera vez que las enfermedades mentales son trastornos cerebrales.
● Representantes ilustres de la psiquiatría alemana con Kahlbaum (1828-1899), Kraepelin (1856-
1926)
Características de la psiquiatría alemana durante el siglo XIX:
● Intento de búsqueda nosográfica que culmina con la obra de Kraepelin
● Interés nosográfico despierta devoción por la clínica
● Base en una psiquiatría pesada con fuente de conocimientos en hospitales psiquiátricos.
● Posición conceptual marcada por el modelo orgánico-médico de enfermedad
● Se desarrolla la psicopatología descriptiva.
Philippe Pinel (1745-1826)
Siglo XX
1911 se publica “Demencia precoz o
grupo de las esquizofrenias” de
Eugen Bleuler (1857-1939)
1913 se publica “Psicopatología
general” de Jaspers (1883-1969)
Siglo XX
Periodo comprendido entre guerras produce desarrollo de tendencias iniciadas a principios de siglo,
sin embargo la incomunicación impera en las diferentes escuelas.
Escuela de Heidelberg: Marcada por la orientación fenomenológica jasperiana, clínico-descriptiva,
marca la investigación cuyo centro de estudio es la esquizofrenia y concretamente la estructura
anómala de la vivencia psicótica. Destacan figuras como Mayer-Gross, Kurt Schneider, etc.
Tendencias doctrinales en la psiquiatría actual
Acaba la hegemonía de la escuela alemana, avanzan a una clínica pura que se enriquece con las
nuevas aportaciones de la psicopatología descriptiva, la psicofarmacología, la informática, la
estadística, la psicología, la neurofisiología, la genética, la imagen cerebral y la bioquímica.
Nuevas terapéuticas farmacológicas en la década de los años cincuenta.
Más tarde, la importancia de los factores sociales y ambientales han llevado a una transformación de
la asistencia, se ha pasado desde asilos a hospitales psiquiátricos o a servicios más libres para el
cuidado de enfermedades cuya evolución es curable con más frecuencia de lo que antes se pensaba.
Psiquiatría moderna
Si bien refleja la contradicción de carácter psicosocial y biologicista en la base de su existencia, tiende
constantemente a superarla con fin no solo en establecer el diagnóstico y tratamiento, sino
considerarlas a la vez anomalías de la organización psíquica, efecto de condición orgánicas que
imponen una forma semiológica y evolutiva, y como expresión de fuerzas inconscientes liberadas.
Actualmente existe una primacía de las conductas terapéuticas logrando integrarse cada vez más a
los que se denomina ciencia médica, la cual es ante todo el “arte de curar”.
Semiología, nosología y psicopatología
Diagnóstico psiquiátrico es un proceso por el cual se intenta someter a verificación científica la hipótesis de la
pertenencia de las manifestaciones clínicas a una clase o a una dimensión dentro de una determinada clasificación de
referencia. Pero la clasificación depende de la finalidad del estudio, uno recoge síntomas que se refieren a la nosología
que ocupamos, por lo tanto nuestra semiología depende de qué clasificación elijamos.
Hasta el siglo XIX una etiqueta diagnóstica solo daba informaciones “clínico-descriptivas” acerca de un conjunto de
síntomas más o menos correlacionados. Con Kraepelin se sintetizó una propuesta diagnóstica que además de la
descripción daba un carácter evolutivo de buen o mal pronóstico.
La psicopatología (ya desde entonces y hasta hace pocos años) era la única herramienta utilizada para obtener un
diagnóstico. Considerada como una ciencia de los fenómenos psíquicos anormales, mientras que la psiquiatría se le
adjudicaba un carácter simplemente aplicado.
Tipos de psicopatología
Tradicionalmente se distinguen:
● Psicopatología “experimental” que trata de determinar el origen de los fenómenos por métodos
“objetivos” (Cuantitativos),
● Psicopatología “Psicodinámica” que se interesa por su contenido semántico
● Psicopatología “descriptiva” (O fenomenológica) siendo un lenguaje utilizado para detectar y
describir los síntomas de enfermedad mental.
Neo-kraepelianos y psicopatología experimental
DSM III y la introducción de una psicopatología “experimental” apoyada en el desarrollo de las
“neurociencias cognitivas”.
Se busca una aproximación científica al diagnóstico que evite referencias etiológicas y persiguiera la
descripción final de los cuadros clínicos.
Problema de la objetividad limitada de los métodos de medida en psicopatología
Jaspers y la psicopatología fenomenológica
(descriptiva)
● “Aprehensión de la vivencia” patológica
● “Reducción fenomenológica”
● “Comprensión”
Se sustenta en los siguientes postulados básicos:
● Estabilidad de las manifestaciones patológicas
● Asociación duradera de la entidad y las manifestaciones que sirven a su diagnóstico
● Las manifestaciones psicopatológicas son signos de un desajuste orgánico interno,
clínicamente reconocibles a pesar de la incidencia psicosocial. . El componente biológico de los
fenómenos confieren una constancia y estabilidad que se mantienen a través de los tiempos y
han permitido establecer sistemas diagnósticos y nosotóxicos cada vez más perfeccionados.
FORMA Y CONTENIDO
● Como undrime y drama
● la forma de una experiencia psíquica es la
descripción de su estructura; alucinación , delirios
● contenido es la coloración de la experiencia
subjetiva y se puede entender por la situación de
vida
Fenómenos primarios y secundarios
JASPERS : lo primario es inmediato y definitivo y por lo tanto, no puede reducirse más para su
comprensión ej : las alucinaciones
lo secundario es lo que emerge de lo primario de manera que puede ser entendido ej ; la elaboración
delirante que se surge de la parte sana de la psique en respuesta a la alucinación
cadena causal: ACV causa afasia ( primario ACV , secundario afasia )
en psicopatología hablamos de conexiones significativas
SUBJETIVIDAD Y OBJETIVIDAD PSICOPATOLÓGICA
● objetividad como lo ideal ( solo lo externo a la mente es considerado
como real , ponderable y válido )
● la evaluaciones objetivas están cargadas de valor subjetivo según lo
que el observado elige medir, siempre existen los juicios de valor. “ no
existe observación sin prejuicios “ popper 1974
● cuando un médico dice que “parece triste” no es unidades de tristeza o
expresión facial , es porque el médico asocia este fenómeno en uno
mismo de sentir tristeza. esta es una experiencia subjetiva para el
médico , pero no quiere decir que sea irreal o incluso que no se pueda
medir
“el método de la fenomenología intenta aumentar nuestro
conocimiento de los acontecimientos subjetivos de modo
que puedan ser clasificados y en última instancia,
cuantificados “
EXPERIENCIA CONSCIENTE Y FENOMENOLOGÍA
● la fenomenología no puede preocuparse del inconsciente
ya que el paciente no puede describirlo y por lo tanto el
médico no puede empatizar con dicho inconsciente
● la psicopatologia descriptiva no tiene una teoría del
inconsciente ni tampoco la niega
SUSTRATOS ORGANICOS Y NEURONALES Y PSICOPATOLOGÍA
la psicopatología es el estudio de los procesos mentales anormales, incluso cuando se
conozcan las causas orgánicas de un estado, la psicopatologia sigue involucrándose en
describir, definir y ordenar los fenómenos sintomáticos y la experiencia del paciente en
lugar de estar preocupado por su origen o fisiopatología
DUALIDAD MENTE-CEREBRO Y PSICOPATOLOGÍA
rené descartes ( 1596-1650) distinción entre el mundo material y el físico
como una sustancia inmaterial puede causar un efecto a los fenómenos físicos
¿sería posible o factible reducir los fenómenos mentales a los fenómenos físicos cerebrales?
¿ hasta dónde pueden los cambios observables durante la exploración de la resonancia
magnética funcional interpretarse como productos de ciertos fenómenos mentales ?
EL ENFOQUE DE LA FENOMENOLOGÍA EVITA ESTE DEBATE.
PSICOPATOLOGÍA NO SE OCUPA DE LAS CAUSAS, SI NO DE LA DESCRIPCIONES DE
LA EXPERIENCIA
Conclusiones
Los síndromes psiquiátricos básicos seguirán existiendo y su diagnóstico fiable etiológico seguirá
siendo imposible de momento sin recurrir a la psicopatología descriptiva.
En el momento actual la psicopatología y la psiquiatría están en un nivel epistemológico relativamente
avanzado, en el que se buscan sistemas nosológicos solventes, ya que se han delimitado bastante
los síntomas básicos de los diferentes trastornos, existe una voluntad de integrar distintos elementos
biopsicosociales incluyendo las aportaciones de otras ramas del saber, apoyándose en la
potenciación de dispositivos primarios, intermedios y de alta complejidad en el campo de la asistencia
para facilitar el tratamiento y la rehabilitación.
Bibliografía
● Henri Ey. Tratado de psiquiatría. Capítulo 2 “Historia de la psiquiatría”
● Julio Vallejo Ruiloba. Introducción a la psicopatología. Introducción I “Psicopatología y
enfermedad mental”.
● Julio Vallejo Ruiloba. Introducción a la psicopatología. Introducción II “Modelos psiquiátricos,
noción de la normalidad psíquica.
● Iñaki Eguiluz Uruchurtu, Rafael Segarra Echebarría. Introducción a la psicopatología. Prólogo a
la I edición.
● Fernando Ivanovic-Zuvic, Eduardo Correa, Ramón FLorenzano. Texto de psiquiatría. Ediciones
de la sociedad de neurología, psiquiatía y neurocirugía de Chile. “Historia de la psiquiatría”.
Notas del editor
La psiquiatría es la rama de la ciencia médica cuyo objetivo es la “enfermedad mental”, pudiendo constituirse solamente en la medida de que la noción de enfermedad mental se ha delimitado con suficiente claridad.
El hombre primitivo, atribuye origen sobrenatural a la enfermedad mental, llevando a cabo un primer enfoque terapéutico de ésta, con trepanaciones para liberar espíritus malignos y el exorcismo.
Pretécnica porque da cuenta mejor de su conceptualización diferente del enfermar:
Las enfermedades como intrusiones de espíritus, pérdida del alma, intrusión de un objeto-enfermedad, trasgresión de un tabú o brujería.
A su vez el medicine-man (Ya sea chamán, brujo, vidente, etc) con un rol decisivo en el proceso de curación
Y un proceso terapéutico siempre trascurre de modo dramático.
Aquí se reunen de modo confuso la psiquiatría creencial (Pensamiento mágico), la psiquiatría de los filósofos (entender la anormalidad desde dualidad cuerpo-alma), la psiquiatría de las obras artísticas (Entender desde la esencia del hombre trágico) y la psiquiatría medica (desde un somatismo extremo). La concepción extranatural de las enfermedades mentales se mantiene hasta Hipócrates (460-377 a.C) quien fue el primero en señalar el origen natural.
En sus escritos la enfermedad gira en torno a la interacción de 4 humores del cuerpo (Sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema) resultado de la combinación de cuatro cualidades básicas de la naturaleza (Calor, frío, humedad y sequedad).
Aristóteles (384-322 a.C).) sigue estas concepciones, una visión más hilemórfica, mientras que su maestro Platón (429-347 a.C.) considera que los trastornos mentales son en parte orgánicos , en parte éticos y en parte divinos, poniendo énfasis en aspectos más humanitarios.
Entre los romanos se mantienen directrices similares a los griegos. Asclepíades aunque rechaza teoría humoral mantiene enfoque progresista, enfatizando papel de influencias ambientales además de ser el primer en distinguir alucinaciones, ilusiones y delirios y entre enfermedades mentales agudas y crónicas.
Galeno (130-200 d.C.) labor en síntesis de conocimientos existentes, dividiendo causas de trastornos psíquicos en orgánicas y mentales.
Edwin Smith en Tebas, constituye una prueba documental que en este pueblo reconocieron el cerebro como el sitio donde se localizaba la fuente de la actividad mental.
300 a.C. Se crea el primer libro de medicina llamado el "Neijing", este pueblo no distinguía entre locura y delirio, las enfermedades mentales se le atribuían al aire viciado, el tiempo anormal y el estrés emocional.
La medicina árabe surgió tras las traducciones de hipócrates, aristóteles y galeno. El corán fue el texto de autoridad indiscutible, y de este se concluye que el hombre que ha perdido la razón ha sido escogido especialmente por Dios para anunciar la verdad, y esta mezcla casi indistinguible entre locura y posesión hizo posible una actitud humanitaria que llevara a la existencia de los primeros hospitales, asilos y casas de cuidado en Bagdad y egipto.
Involución de ideas griegas y latinas posterior a muerte de Galeno y caída de Imperio Romano. Renacimiento de primitivismo y brujería, con fanática reaparición del modelo extranatural de la enfermedad mental.
l de 1484 en que se exhorta utilizar cualquier medio para detectar y eliminar la brujería. Con la publicación del Malleus Maleficarum por frailes dominicos inquisidores Sprenger y Kraemer.
Dentro de este periodo también destacan personajes que fueron en contra de estas posturas, como por ejemplo Santo Tomas quien dictaminaba que el alma no podía enfermar porque tenia un origen divino, por lo que la locura debe estar originada en el cuerpo que es imperfecto, y entonces el tratamiento debía seguir cauce somático.
Durante este periodo la ontología centrada en la divinidad se transmuta en una ontología orientada al hombre, lo que conlleva el nacimiento de un humanismo médico, culto a la razón y la persecución de las epidemias de brujas.
Cuestionamiento de origen extranatural de los procesos psíquicos por Juan Luis Vives (1492-1540)
Fernel propicia estudios fisiológicos y anatómicos para correlación enfermedad y estructura corporal.
Paracelso (1493-1541) defiende aproximación humana al enfermo.
Johann Weyer (1515-1588) se considera padre de la psiquiatría moderna y primer psiquiatra . En 1563 publica su obra “De praestigiis Daemonum” donde por primera vez se hace denuncia formal a la demonolgía oficializada. Contribuyendo con el campo de la clínica y la psicoterapia (relación terapéutica, compresnión y observación).
El siglo de las luces y la edad de la razón traen cambios en el estudio de las enfermedades mentales
Pocos años después de la revolución Francesa cuando surge en Francia una figura destacada en la psiquiatría, Philippe Pinel (1745-1826) quien en 1792 fue nombrado por la comuna revolucionaria de París director del hospital de La Bicètre y posteriormente de La Salpêtrière. Pinel liberó a los alienados de las cadenas (1794) y convirtió estos sanatorios en centros más dignos. Con esta doble faceta de revolucionario asistencial y científico, Pinel se convierte en el fundador de la psiquiatría. “Tratamiento moral” de Pinel. A medida de considerar una enfermedad cuyos efectos son psíquicos se ha impuesto en el transcurso de los siglos a medida que la civilización occidental ha evolucionado en el sentido de la “libertad individual”. Con la Reforma y más tarde la Revolución fancesa, el problema de una disminución patológica del libre albedrío ha adquirido una exigencia en el hecho psiquiátrico (No sorprende que la psiquiatría naciera en francia en momentos de la Revolución). Sin embargo una vez liberados de cadenas de alienados, fueron encerrados en otros yugos jurídicos y asilares, petrificados en sistemas nosográficos tomados de los esquemas antomoclínicos de la patología mecanicista del siglo XIX.
En Alemania a mediados de siglo (Debido a la persistencia del movimiento romántico y principios teológicos) inicia su modo de expansión:
Desde su constitución, la psiquiatría, siguiendo el movimiento de ciencias antomoclínicas, se lanzó a la búsqueda de entidades de las cuales la “parálisis general” ofrecía el modelo.
Al principio, como búsqueda nosográfica de especies morbosas, la tarea principal fue la descripción de cuadros clínicos y evoluciones típicas.
Se tuvo que renunciar al sueño de encontrar causas etiológicas como la de la parálisis general, pero logró establecer formas típicas de enfermedades mentales y las leyes de su evolución, favoreciendo a futuro los estudios biológicos y anatomopatológicos .
Apogeo de la psiquiatría de las “entidades”con Kraepelin en Alemania
1883 Kraepelin (1856-1926) publica primera edición de su “Tratado de psiquiatría”. Y tras 9 revisiones de su obra (última en 1927) construyó un sistema de clasificación de los trastornos mentales que integra el enfoque descriptivo y longitudinal. Agrupaciones de síntomas que regularmente aparecen juntos, lo que hizo suponer que se trataba de enfermedades en sentido estricto cuya causa (Somática), curso y pronóstico serían diferentes en cada una de estas entidades.
En la sexta edición (1899) delimitó el modelo definitivo de dos enfermedades fundamentales: La psicosis maníaco-depresiva y la demencia precoz.
Otro personaje de la época es Freud (1856-1939) elaborando doctrina psicoanalítica, cuyas versiones llegan hasta la actualidad. Con su obra se desplaza el interés desde la psiquiatría pesada (psicosis) a la psiquiatría ligera (Neurosis), produciéndose una amplia corriente de interés y dedicación que va ed la psiquiatría a la comunidad y viceversa. Posibilita una comprensión más completa del fenómeno psíquico normal y morboso, abre nuevos cauces de enfoque terapéutico a través e técncas que se irán desarrollando.
Progresivamente los psiquiatras debieron considerar las enfermedades mentales como formas (síndromes) semiológicos o evolutivos, cuya tipicidad de estructura y evolución no puede ser asimilada a una especificidad absoluta de naturaleza, puesto que estos síndromes” o “reacciones” derivan o parecen derivar de etiologías diversas.
Este carácter más dinámicose ha operado por la influencia de dos grandes movimientos:
El aspecto orgánico y anatomopatologógico del proceso morboso fue lo primero que perdió su excesiva vigencia en beneficio de las concepciones psicogénicas o psicodinámicas. El descubrimiento de la estructura del inconsciente y de su papel patógeno revolucionaron la psiquiatría clásica o “kraepeliniana”.
El nacimiento podría rastrearse hasta 1775, época de Mesmer y el magnetismo animal desarrolla el concepto de “enfermedades nerviosas debidas a un fluido”, dicho fluido reemplazado por espíritus, luego por la sugestión, posteriormente una posesión por el automatismo inconsciente y las pulsiones inconscientes y reprimidas.
que junto a la obra de Bleuler buscan romper el molde rígiido establecido por la psiquatría kraepeliana.
Distingue entre explicar y comprender como dos formas de acceder al fenómeno psíquico. Derivando la oposición entre dos conceptos básicos de su obra: el proceso y el desarrollo. Proceso como una interrupción de la continuidad histórico-vital frente al desarrollo, exponente de la continuidad comprensible. La transformación psicológicamente incomprensible de la actividad psíquica es la característica esencial del proceso psíquico, que puede ser gradual o súbito (brote)
Conocido como modelo orgánico, modelo biológico o modelo biofísico.
Planteado por hipócrates al introducir patología de “humores”.
Postulados:
La enfermedad tiene una etiología
La etiología es de naturaleza orgánica
La etiología da lugar a los síntomas que constituyen el cuadro clínico
El conjunto de síntomas, agrupados sistemáticamente, permite el proceso diagnóstico
A través del proceso diagnóstico se puede establecer un juicio pronóstico
La secuencia finaliza con el tratamiento (biológico) que debe incidir sobre la etoilogía ogánica.
Modelo conductista. Puntos de partida en los principios básicos de la teoría del aprendizaje y consecuentemente, éstos serán los pilares teóricos del controvertido modelo, aportando rigor experimental y científico. Conductismo: Fundamenteada en la figura de Pavlov (1849-1936) cuyos trabajos junto con la “ley del efecto” fornmulada por Thorndike (1874-1949) en 1905. Quienes juntos con el avance realizado por Watson en 1913 dan bases finalmente al desarrollo de una psiquiatría experimental.
Psicodinamico Conocido como modelo intrapsíquico o psicoanalitico, parte de la posición determinista freudiana según la cual el desarrollo de la personalidad se contempla en función de la interacción entre procesos biológicos y ambientales.
Término psicoanálisis designa tres cosas (método de investigación, técnica de tratamiento, teoría psicológica) y consta de una técnica, una teoría, una práctica y una epistemología.
sociológico Posee distintas ramificaciones (psiquiatría comunitaria, psiquiatría instituional, antipsiquiatría, etc), no poseyendo una linea teórica unitaria, sino que desde el denominador omún que supone consiedrar los factores socioambientales en la génesis o mantenimiento d elos trastorno psíquicos, cada corriente mantiene sus propias bases teóricas y su praxis peculiar.
Obviamente importante dentro del desarrollo de las patologías en salud mental fueron los tratamientos biológicos, siendo el primero en 1917 donde se inyecta sangre con malaria en sujeto con paralsis general deteniendo proceso, las hipoglicemias en esquizofrénicos 1933, electroshock 1938, etc.
Luego obviamente punto de inflexión también en 1952 ccon la aparición de la clorpromazina, demostrando dun nuevo paradigma de enfermedades tratables de base biológica.
Las comunidades terapeuticas de Maxwell Jones
La antipsiquiatría de Laing y Cooper.
Terapias sistémicas
Los sistemas clasificatorios internacionales, etc.
Psicopatología desriptiva: Creada en Europa en la primera mitad del siglo XIX, consistiendo en un vocabulario, una sintaxis y determinadas proposiciones sobre la naturaleza del lenguaje y la conducta de los pacientes mentales.
En los años 50 creció interés por el diagnóstico al aparecer nuevos fármacos eficaces, y posteriomente algunos tratamiento específicos para ciertos trastornos y marcadores biológicos que podrían potencialmente proporcionar validación de diagnósticos y tratamientos más adecuados.
Generaciones nuevas de psiquiatrias biologicistas sustituyeron en la DSM III la anterior orientación psicoanalítica, basandose en un modelo médico que pretendía facilitar la adopción de tratamiento más o menos “etiológicos” , y aunque originalmente los síntomas eran de psicopatología descriptiva, poco a poco se introduce la psicopatología experimental apoyada por las neurociencias cognitivas. Aquí buscando una aproximación científica al diagnóstico que evitara referencias etiológicas y persiguiera la descripción final de los cuadros clínicos, tal como Kraepelin había hecho, ganando el nombre de “neokraepelianos. Se busca un intento de efectura la detección fiable de determinados síndromes psiquiátricos por sus síntomas y por su evolución. Sin embargo tienen el problema de elevarlo muy rápido a rango de enfermedades adscritas a alteraciones biológicas en general o cerebrales en particular. Esto debido a que existe una objetividad limitada en los métodos de medida en psicopatología. Actualmente igual tenemos que contentarnos con indicadores que se relacionan con el fenómeno psicopatológico, aunque se hagan entrevistas estructuradas solo se obtienen observaciones clínicas más cuantificables pero no más objetivas, o por ejemplo el incluir test sigue siendo un método “cuasiobjetivo” porque solo las medidas fisiológicas involuntarias e inconscientes pueden considerarse objetivas (e incluso estas se ven afectadas por mútiples variables a considerar)
Por esto los síndromes psiquiátricos básicos seguirán existiendo durante decenios y su diagnóstico fiable seguirá siendo imposible sin recurrir a la psicopatología descriptiva.
Durante la primera mitad del siglo XX, el diagnóstico cayó en descrédito debido al fracaso de la psiquiatría biológica para encontrar nuevas etiologías específicas y tratamiento eficaces y por el surgimiento del psicoanálisis.
El concepto de diagnóstico en psicoanálisis se relaciona íntimamente con la noción de “analizabilidad”.
Por ejemplo Freud describió las “psiconeurosis” en las que el conflicto subyacente se refiere a la historia infantil del sujeto y que serían subsidiarias de tratamiento psicoanalítico y las “neurosis actuales” cuya causa sería un trastorno de la vida sexual actual y que no serían susceptibles de ser psicoanalizadas.
Además el psicoanálisis ha descrito entidades clínicas nuevas más o menos extensamente utilizadas en psiquiatría, como las “neurosis fóbicas”, “neurosis de carácter”, “estados límite”, etc. Conceptos que rivalizaron con la psicopatología descriptiva.
Sin embargo los psicoanalistas mostraron poco interés por sistematizar esos hallazgos semiológicos en construcciones diagnósticas.
El interés del psicoanalista durante la cura se centra en las resistencias a pensar y en las asociaciones que el paciente hace tras sus interpretaciones. Disponiendo de una semiología que corresponde a las descipciones que a los largo de los años el psicoanálisis han hecho del funcionamienteo mental. Los “contenidos manifiestos”, “contenidos latentes”, “regresión”, “transferencia” “mecanismos de defensa”, etc.
En la clasificación de las ciencias dado por la escuela de Friburgo, se distingue las “ciencias de la naturaleza” y las “ciencias del espíritu”, lo que llevó en el terreno de la psicopatología a la oposición entre la “comprensión” (de los significados y de las intenciones), propia para las ciencias del espíritu y la “explicación” causal que solo se podría utilizar en psiquiatría en el campo de las psicosis exógenas u orgánicas.
Una corriente dentro de esta tendencia intentó comprender la vida del individuo y describirla en su unicidad, pero la de mayor importancia fue la de Karl Jaspers con su “psicopatología general”
Jaspers utilizó en psicopatología la fenomenología que permite una adecuada “aprehensión de la vivencia” patológica, eliminando el resto de elementos mediante la lladamada “reducción fenomenológica” que obliga al psiquiatra a situarse ante las vivencias del paciente no como mero observador, sino tratando de experimentarlas y representárselas. Esto le permite una “comprensión” o “visión de los psíquico obtenida desde dentro”