C O M P E T E N C I A E S P E C I F I C A
FORMUL ACIÓN,
EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE
PROYECTOS
¿Qué es?
Es el método para la planificación, organización, colaboración, evaluación y control de
recursos necesarios para lograr uno o varios objetivos en una organización, sin
su tamaño.
¿Para que Sirve?
La gestión de proyectos sirve para alcanzar un objetivo en concreto, utilizando solo los
recursos necesarios en un plazo de tiempo determinado. Durante este proceso, se
desarrolla un plan a seguir con una estrategia especifica, durante la cual pueden surgir
algunos inconvenientes en el camino, pero esta planificación hará que se tenga un
presupuesto y se pueda controlar los gastos de una empresa.
Fases mas relevantes
• Planificación: En esta fase de debe definir cuales serán las actividades que se tendrán
que hacer, estimar la duración del proyecto y los recursos que serán necesarios.
• Programación: Esta es la segunda fase de la gestión de proyectos, y consiste en crear
calendario de ejecución del proyecto, indicando en que fechas se hará cada parte
proyecto, incluyendo la del inicio y la del fin.
• Seguimiento y Control: Esta fase es al única fase de toda la gestión que se hace
durante el proyecto. Consiste en seguir y controlar su ejecución.
• Análisis y Evolución: Esta es la cuarta y última fase de la gestión de proyectos, la cual
sucede ya después de haber terminado el proyecto. En esta, lo que se hace es medir
las diferencias entre lo que se había previsto durante la fase de planificación y lo que
realmente ha sucedido.
Beneficios:
• Posibilita una respuesta rápida a las diferentes demandas del mercado.
• Se aporta una visión de conjunto y de mejora en la comunicación de la empresa.
• Te permite aprender de las lecciones del pasado.
• Hay una visión enfocada en el cliente.
• Asegura calidad.
Proyecto: El Túnel de La Línea
Por cuenta de una cadena de errores, la obra se convirtió en un
dolor de cabeza para el país.
Un poco de historia
Todo se remonta a la década del 20, cuando el Gobierno, en una
suerte de inventiva revolucionaria, barajó la posibilidad de hacer
túnel férreo para conectar el tren del Pacífico con el tren de la
región central. Tanto eco llegó a tener la iniciativa que, incluso, un
batallón de obreros se adentró en la base de la cordillera Central
para iniciar, con picas y palas en mano, las excavaciones de las
llamadas bocas de túnel.
Con el paso del tiempo, la visionaria idea se convirtió en flor de
día y los gobiernos subsiguientes dejaron el proyecto en los
anaqueles del olvido. A finales del 60, no obstante, el entonces
ministro de Obras Públicas, Bernardo Garcés Córdoba, revivió la
posibilidad de construir un túnel en la base de la cordillera
El funcionario –uno de los más cercanos al presidente de esos
Carlos Lleras Restrepo– adujo la necesidad de dar vida al túnel en
la parte baja de la montaña para evitar pendientes empinadas y,
duda, costosas para el transporte de carga.
Proyecto: El Túnel de La Línea
Por cuenta de una cadena de errores, la obra se convirtió en un dolor de cabeza para el país.
Ya entrada la década del 70, las buenas intenciones de Garcés Córdoba se vinieron a pique por cuenta de una batería de
Fundamentalmente, los esgrimidos por expertos japoneses que sugirieron que el túnel debía hacerse a 2.600 metros sobre el nivel
mar. Grave error, dados los costos enormes que en materia de competitividad genera un túnel en el pico de una montaña, así su
ejecución demande menos recursos.
Diez años después –en los 80–, la propuesta de construir el túnel en lo alto de la montaña volvió a copar la agenda de quienes se
movían en el mundo de la construcción. Sin embargo, por falta de voluntad política, de los fulgores de revivir la megaobra se pasó
nuevamente a un estado letárgico: parecía condenada a dormir el sueño de los justos.
Varios años debieron transcurrir para que el proyecto recibiera un nuevo aire. Ocurrió durante el gobierno de Andrés Pastrana,
el mandatario dio vida al Conpes 3084 del 2000, que autorizaba a la Nación a contratar créditos externos hasta por 218 millones de
dólares para financiar el túnel y construirlo a 2.520 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, la puesta en marcha de una licitación
quedó empantanada y sin proponentes en dos ocasiones. Y no fue por asuntos de plata, sino por falta de pólizas de garantía de
cumplimiento que respaldaran semejante iniciativa.
Ante tal panorama desolador, las páginas de aquella historia fallida parecían quedar de nuevo en el limbo. La misión de resucitar el
agónico túnel quedó entonces en manos de la administración de Álvaro Uribe. A voz en cuello, su ministro de Transporte, Andrés
Gallego, anunció –en línea con lo planteado por los japoneses años atrás– la decisión del Gobierno en el sentido de construir el túnel
la parte más alta de la cordillera.
La importancia del Túnel de La Línea se dejar ver, asimismo, al explorar las cantidades
sobre los movimiento de las cargas internacionales por zonas geográficas. Según datos
del INVÍAS (Instituto Nacional de Vías), el ponderado general de importación es y
exportaciones durante el año 2006, estaba regularizado por las llamadas Sociedades
Portuarias, cuyo trasporte de carga (en toneladas) se estimaba así: por Santa Marta, 4,28
millones de toneladas; por Cartagena, 3,53 millones; por Barranquilla, 3,59 millones; y
por Buenaventura, 9,17 millones.
Salta a la vista que el recorrido hacia el Puerto de Buenaventura, representa casi la mayor
parte del comercio exterior de este país y, por lo cual, la infraestructura vial está
hábilmente condicionada por la carestía de hallar economías de escala en la misma
proporción en este trayecto.
Este túnel que empezó obras a partir del 2009, avaluado al 2014 en $629.000 millones de
pesos, donde después de 10 años túnel de La Línea ha estado demarcado por múltiples
retrasos a causa de factores de carácter ambiental, de imprevistos, errores, sobre costos,
que hace que este sea un proyecto ineficiente y salido de contexto, donde se denota una
improvisación rampante de los representantes del estado y contratistas, donde se
evidencia la falta de información relevante por parte de las autoridades competentes. La
falta de información conduce a improvisar el diseño de los contratos relativos a
infraestructura, su negociación y su renegociación, y la conformación del marco
regulatorio. Este túnel, el cual aún no se termina, se estima que para finales del 2019 con
una adición de $600 mil millones mas se pueda culminar, con la incertidumbre de volver
a caer en el mismo circulo vicioso que se ha caído en los últimos 10 años y no poder ver
esta mega obra culminada.
• Consideración de las características
generales de los aprendices, tales como
nivel de desarrollo cognitivo, factores
emocionales, conocimientos previos.
• Tipo de dominio del conocimiento
general y del contenidocurricular en
particular.
• La intencionalidad o meta que se desea
lograr y las actividades cognitivas y
pedagógicas que se debe realizar el
alumno para conseguirla.
• Vigilancia constante del proceso de
enseñanza, así como del progreso y
aprendizaje de los alumnos.
• Determinación del contexto
intersubjetivo, ejemplo, el compartir
conocimiento, creado con los alumnos
hasta ese momento.
Aspectos a la hora de
aplicar estrategias para
enseñar inglés
•Son las fórmulas que se emplean para una
determinada población, en donde los objetivos
que se buscan, son hacer mas efectivos los
procesos de aprendizaje.
•Son acciones que realizan los estudiantes de
manera consciente y meditada para aprender y
solucionar problemas.
•Las estrategías serían procedimientos de nivel
superior que incluirían diferentes tácticas o
ténicas de aprendizaje.
•Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto
de actividades, ténicas y medios que se
planifican de acuerdo con las necesidades de la
población a la cual van dirigidos, los objetivos
que persiguen y la naturaleza de las áreas y
cursos, todo esto con la finalidad de hacer más
efectivo el proceso de aprendizaje.
•Es importante señalar que las estrategias de
enseñanza inciden en los alumnos de diferentes
formas tales como: En los contenidos que se les
transmiten a los alumnos, el trabajo intelectual
que estos realizan, los valores que se ponen en
juego en la situación de clase, el modo de
comprensión de los contenidos sociales,
historicos, científicos, artísticos, culturales,
entre otros.
Estrategias
de
Aprendizaje
• En la actualidad y con la
globalización de los medios
masivos de comunicación,
tales como: redes sociales,
videos, audios, medios
audiovisuales, hacen que
cualquier persona pueda
reforzar el aprendizaje del
inglés como segunda lengua,
y no solo inglés sino cualquier
idioma.
Inglés