Publicidad

Suelos

10 de Mar de 2016
Suelos
Suelos
Suelos
Suelos
Publicidad
Suelos
Suelos
Suelos
Suelos
Suelos
Publicidad
Suelos
Suelos
Suelos
Suelos
Próximo SlideShare
Ensayos de proctor y cbrEnsayos de proctor y cbr
Cargando en ... 3
1 de 13
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Suelos

  1. INTRODUCCION El ensayo Proctor se realiza para determinar la humedad óptima a la cual un suelo alcanzará su máxima compacidad. Tiene una real importancia en la construcción, ya que las carreteras y las estructuras necesitan de una base resistente donde apoyarse, y un suelo mal compactado podría significar el colapso de una estructura bien diseñada, en algunos casos, como por ejemplo en caminos de poco tráfico o de zonas rurales, el suelo constituye la carpeta de rodado, por lo que la importancia de la compactación se hace evidente. El CBR (California Bearing Ratio), es un índice empleado para expresar las características de resistencia y deformación de un suelo, estableciéndose en él una relación entre la resistencia a la penetración de un suelo y la que corresponde a un material de referencia. La mayor falla de los pavimentos flexibles, se deben principalmente al desplazamiento, es decir la falla "al corte", de los materiales que componen las diferentes capas, es por esto que se diseña basándose en los ensayos al corte. El ensayo de densidad in situ se realiza con la finalidad de verificar los resultados obtenidos en el ensayo de compactación del suelo, en las que existen especificaciones en cuanto a la humedad y la densidad. El método empleado es el método del Cono de Arena, el cual determina el volumen de un agujero utilizando para ello, una arena estandarizada, de partículas nos cementadas, y de granulometría redondeada.
  2. OBJETIVOS  Reconocer y utilizar correctamente los materiales y el equipo necesario para realizar el Ensayo Proctor Modificado.  Procesar los datos obtenidos a través de formulaciones, tablas y gráficos, de manera que permitan sacar conclusiones sobre el ensayo realizado.  Determinar la humedad óptima de compactación de un suelo, con la cual se alcanzará la máxima compacidad.  El objetivo esencial para realizar éste ensayo es el de determinar la máxima resistencia de un suelo que está sometido a esfuerzos cortantes, además evaluar la calidad relativa del suelo para ser usado como sub-rasante, sub-base y base de pavimentos.  Determinar el valor del C. B. R. de los suelos, cuando son compactados y ensayados en el laboratorio, mediante la comparación entre la carga de penetración en el suelo y aquella de un material normalizado o “standard”.  Determinar la humedad, densidad y peso unitario de un material compactado con equipos.
  3. MARCO TEORICO 1 PROCTOR MODIFICADO La compactación es un proceso generalmente mecánico de densificación de un suelo mediante procesos mecánicos que mejoran la resistencia del suelo al corte, reduciendo la relación de vacíos rápidamente. Es decir, que dentro del suelo el volumen de aire disminuye al igual que el espacio entre partículas, aunque el volumen de agua se mantiene. Con este procedimiento se busca que la densificación obtenida, le permita a la masa de suelo poseer un comportamiento mecánico más adecuado según las solicitaciones (Características) que sean necesarias. Usualmente cuando el suelo se compacta bajo distintas condiciones de humedad o distintos métodos (por ejemplo distinta cantidad de golpes a una determinada cantidad de capas, o distintas capas para un mismo número de golpes) se emplea la curva de compactación. La curva de compactación ofrece la relación entre densidades y porcentajes de humedad. Tal curva es distinta para cada suelo y de la misma forma ofrece su humedad óptima en relación a ese suelo. La curva de compactación también nos aporta un valioso informativo sobre la cantidad de energía empleada en el proceso de compactación. Determinando que, mientras más alta sea la curva, mayor será la cantidad de energía invertida en el proceso. 2.1.NORMA UTILIZADA  ASTM D 1557: Métodos de ensayos estándar para determinar la relación humedad-densidad suelos y mezclas de suelo-agregado.  NTP. 339.141  AASHTO T-180  MTC-E-115 - 2000 2.2.FINALIDAD DEL ENSAYO EN LA INGENIERIA El ensayo Proctor se realiza para determinar la humedad óptima a la cual un suelo alcanzará su máxima compacidad.
  4. 2.3. EQUIPOS A USAR  Moldes de 6”  Collar  Placa base  Pisón metálico  Probetas graduadas  Balanzas  Regla de acero  Tamiz Nº4  Herramientas de mezclado 2.4.PROCEDIMIENTO  Pesar y registrar la masa del molde vacío sin collar.  Determinar la capacidad volumétrica del molde.  Colocar el molde con su collar sobre la placa base.  Llenar el molde como se indica:  Colocar una capa de material de aproximadamente un quinto de la altura del molde más el collar.  Compactar la capa con 56 golpes.  Repetir la compactación en 5 capas dejando un exceso de material sobre el borde en la última capa.  Retirar el collar y enrasar con la regla al nivel del borde del molde.  Pesar el molde con el suelo compactado. Restar el peso del molde para obtener el peso del suelo compactado solo.  Determinar la densidad húmeda del suelo compactado dividiendo el peso del suelo por el volumen del molde.
  5. 2 CALIFORNIA BEARING RATIO (C. B. R.) El CBR de un suelo es la carga unitaria correspondiente a 0.1” ó 0.2” de penetración, expresada en por ciento en su respectivo valor estándar. También se dice que mide la resistencia al corte de un suelo bajo condiciones de humedad y densidad controlada. El ensayo permite obtener un número de la relación de soporte, que no es constante para un suelo dado sino que se aplica solo al estado en el cual se encontraba el suelo durante el ensayo. El CBR (California Bearing Ratio) se obtiene como un porcentaje del esfuerzo requerido para hacer penetrar un pistón una profundidad de 0.1 pulgadas en una muestra de suelo y el esfuerzo requerido para hacer penetrar el mismo pistón, la misma profundidad de 0.1 pulgadas, en una muestra patrón de piedra triturada. 2.1.NORMA UTILIZADA  NTP. 339.145  ASTM D1883 2.2.FINALIDAD DEL ENSAYO EN LA INGENIERIA Índice empleado para expresar las características de resistencia y deformación de un suelo, estableciéndose en él una relación entre la resistencia a la penetración de un suelo y la que corresponde a un material de referencia. 2.3.EQUIPOS A USAR  Molde de 6’’.  Disco espaciador (altura 2.5”).  Pisón de 10 libras.  Trípode.  03 diales.  02 pesas de 5 libras.  Prensa hidráulica con anillo de carga, velocidad de 0.05 pulg / minuto.  Papel filtro.  Brocha.
  6.  Regla niveladora. 2.4.PROCEDIMIENTO  Pesar el molde a usar y calcular su volumen.  Colocar el disco espaciador en cada molde seguidamente el papel filtro.  Compactar cada molde con 12, 15 y 56 golpes en toda el área.  Retirar el disco.  Colocar papel filtro.  Pesar colocar pesas – sobrecarga (02).  Colocar trípode (marca donde se realiza la lectura) y tomar lectura antes de ingresar a la poza por 04 días.  Después de 4 días extraer el molde y dejar escurrir por 15 a 20 minutos.  Indicar diales en cero.  Velocidad de penetración 0.05 pulg./minuto.  Luego de realizar el ensayo tomar muestra para el determinar el contenido de humedad.
  7. 3 DENSIDAD DE CAMPO Mediante el uso del método del cono de arena se logra determinar la densidad o masa unitaria del suelo en el sitio o campo, este método también es utilizado para hallar el grado de compactación del suelo, el cual se aplica para establecer un mejoramiento del terreno para la construcción de terraplenes, realizar un control de calidad de compactación en sub rasantes para carreteras. La compactación de suelos es un proceso artificial en el cual las partículas de suelo son obligadas a estar más en contacto con las otras mediante una reducción de vacíos, empleando algún medio mecánico, esto se realiza para mejorar las propiedades ingenieriles del suelo. 3.1.NORMA UTILIZADA  NTP 339.143  ASTM D1556 3.2.FINALIDAD DEL ENSAYO EN LA INGENIERIA  Determinar el grado de compactación. 3.3.EQUIPOS A USAR  Cono De Arena.  Arena Otawa.  Comba.  Cincel.  Brocha.  Plato Base.  Tamiz ¾”  Tamiz N° 10  Tamiz N° 20  Horno  Recipientes  Wincha
  8. 3.4.PROCEDIMIENTO  Nivelar terreno a ensayar.  Colocar plato base (asegurado).  Realizar agujero (de 10 a15 cm).  Pesar frasco con arena lleno.  Abrir llave, dejar caer arena.  Pesar frasco con arena (vacío).  Pesar material extraído.  Pesar el retenido en tamiz ¾”.  Extraer muestra para determinar contenido de humedad.  Retirar arena.
  9. 4 DATOS DEL LABORATORIO
  10. CONCLUSIONES PROCTOR MODIFICADO  Después de realizado este trabajo práctico podemos concluir que el ensayo Proctor es muy importante en la ingeniería de suelos, y sobre todo en el diseño y construcción de rellenos y terraplenes.  En este laboratorio hemos aprendido a realizar el procedimiento para llevar a cabo el ensayo y poder así saber que compactación máxima permite el suelo en estudio y cuál es la humedad óptima para lograr la máxima compacidad. C. B. R.  Se aprendió la manera correcta del procedimiento del ensayo de C. B. R. y también que parámetros debemos seguir mientras se está ejecutando la aplicación de este ensayo DENSIDAD DE CAMPO  Se aprendió la manera más optima de poder obtener los datos de humedad, densidad y peso unitario de un materia compactado.
  11. ANEXO
Publicidad