SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
Estudis

Codi
Títol

Tema 1: Farmacología del
tema o mòdul
sistema respiratorio

Módulo 5: Farmacología de los diferentes sistemas corporales

Concha Zaforteza; Jaime Alberto Nicolau
1. CONCEPTOS GENERALES: PATOLOGÍA RESPIRATORIA Y TRATAMIENTO

La mayoría de las patologías respiratorias coinciden con la aparición de un mismo
síntoma, la disnea (la dificultad para respirar), es por ello que los fármacos que se
administran tengan como función principal el mejorar esa dificultad, dilatando los
bronquios, previniendo la aparición de nuevos episodios o ayudando a mantener
controlada la enfermedad.

El asma, por ejemplo, es una enfermedad crónica, que no se cura, pero que se puede
mantener controlada. Es una inflamación crónica de las vía aérea.
Los bronquios son los conductos que llevan el aire a los pulmones, en concreto a las
áreas pulmonares donde se realiza el intercambio de gases (bronquiolos y alveolos).
Cuando el asma está bajo control el aire circula con facilidad dentro y fuera de los
pulmones, a través de los bronquios.
En el caso del asma estos bronquios están:
-Sensibles: los bronquios a veces responden de forma exagerada a determinados
alergenos (polvo, polen, animales) o irritantes (humo de tabaco, contaminación
atmosférica, olores fuertes) ocluyéndose de forma brusca (broncoconstricción),
produciendo dificultad para respirar, tos, opresión en el pecho y sibilantes a la
auscultación (“pitos “).
-Inflamados: la pared de los bronquios está engrosada, por lo que el espacio para
la entrada de aire es más estrecho. Esta alteración también provoca un aumento
de las secreciones.

Existen dos grandes grupos de medicamentos para el asma:
-Antiinflamatorios: Son los más importantes, lo que hacen es eliminar o mitigar la
inflamación de los bronquios. Los más utilizados dentro de ellos son los
corticoides.
-Broncodilatadores: Actúan dilatando y abriendo el bronquio. Los de acción corta
se usan como medicación de “alivio” y los de acción prolongada se utilizan de
forma pautada junto con los corticoides.
También son importantes las medidas de evitación a los alergenos (utilizar fundas antiácaros, reducir la humedad, retirar alfombras y moquetas, evitar peluches y libros en el
dormitorio).

Otra enfermedad muy común en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), una
inflamación crónica de las vías respiratorias que se caracteriza porque la persona tiene
una bronquitis crónica (inflamación de los bronquios) y presenta, además, enfisema
pulmonar (destrucción de los alvéolos pulmonares, y menor capacidad para realizar el
intercambio gaseoso). Con lo que los fármacos que ayuden a mejorar esta inflamación de
los bronquios o los que la prevengan serán los más indicados para la EPOC.
Muchas de las personas que padecen EPOC suelen ser mayores, con otras patologías de
base, con lo que puede ser que tomen varios fármacos de manera habitual. Tendremos
que tener en cuenta las interacciones posibles de los medicamentos y el buen
seguimiento del régimen terapéutico.

Personas con procesos infecciosos como la neumonía, probablemente, también
requerirán el uso de estos fármacos, además de antibióticos para tratar la infección en sí.
En estos casos, al igual que a las personas con EPOC, es de suma importancia tener en
cuenta si hay presencia de secreciones, por si hay que ayudar a eliminarlas: aspirándolas,
haciendo fisioterapia respiratoria, aumentando la ingesta de líquidos para fluidificarlas
más, etc.

También deberemos tener en cuenta la oxigenoterapia que lleve la persona, muchos de
estos fármacos se administran por vía inhalatoria mediante aerosoles.

2. BRONCODILATADORES

2.1 Agonistas β2-adrenérgicos
2.2 Anticolinérgicos
2.3Xantinas
2.4 Antagonistas de los recptores de leucotrienos

Generalidades. Farmacodinamia. Farmacocinética

3
Este grupo de fármacos se utiliza principalmente para el tratamiento agudo del asma o
patologías que cursen con broncoespasmo. El sistema respiratorio ofrece una rápida y
eficaz vía de administración de medicación. La gran superficie de tejido alveolar y
bronquial, junto a la gran vascularización sanguínea, hace que la absorción del
medicamento inhalado sea casi instantánea (Figura 1).
Por ello, los fármacos que utilizamos en el tratamiento del asma se administran
mayoritariamente por vía inhalatoria:
•

Actúan directamente sobre el bronquio.

•

Actúan rápidamente.

•

Permiten administrar dosis más bajas de fármaco.

•

Producen menos efectos secundarios que si se tomasen por vía oral.

Figura 1
Fuente: http://www.separ.es/pacientes/uso_inhaladores.html

2.1 Agonistas β2-adrenérgicos

Los más utilizados son: salbutamol, terbutalina, (de corta duración) salmeterol y
formoterol. (De larga duración)

La vía de administración suele ser inhalada, aunque también se pueden administrar por
vía oral o parenteral.
El sistema más utilizado para la vía respiratoria es el cartucho presurizado, que es un
cartucho, generalmente metálico, que contiene el medicamento disuelto en un gas. Al
apretar el cartucho el medicamento sale gracias al gas y es inhalado por el paciente. Este

Concha Zaforteza; Jaime Alberto Nicolau

4
dispositivo requiere de cierta coordinación (inspiración mientras se aprieta el cartucho) por
parte de la persona, por lo que en gente mayor a veces no es efectivo y se deben utilizar
junto con cámaras inhalatorias (volumatic®) que ayudan a la eficacia del tratamiento
(Figura 2).

Figura 2: Cámara inhalatoria y cartuch presurizado
Fuente: http://www.separ.es/doc/pacientes/inhalador_camara.pdf

También podemos encontrar inhaladores en polvo, en los que el medicamento va disuelto
en un polvo muy fino, son más modernos, más fáciles de usar y depositan mayor cantidad
de medicación en los bronquios. Como contrapartida requieren de una inspiración
relativamente potente para aprovechar toda la medicación del dispositivo, por lo que en
gente mayor o personas con capacidad pulmonar limitada, a veces no es efectivo.

Sobretodo a nivel hospitalario y en atención primaria se utilizan
las nebulizaciones mediante aerosoles (Figura 3). Un aerosol es
una suspensión de minúsculas gotas de líquido en el aire. Este
líquido que contiene medicación es inhalado por la persona
directamente de la mascarilla. Este sistema permite dar mayores
dosis de medicación. La nebulización se podrá hacer con aire
medicinal o con oxígeno
Figura 3: Dispositivo para nebulización.

El músculo liso bronquial no recibe inervación simpática, pero sus células contienen
receptores β2-adrenérgicos que responden al medicamento con una relajación a la
adrenalina circulante.

Los de corta duración (salbutamol y terbutalina) son los fármacos de elección como
medicación de rescate en las crisis asmáticas, ya que actúan más rápidamente y/o con
menos efectos adversos que otras alternativas. La duración media es de 4 horas.

Generalidades. Farmacodinamia. Farmacocinética

5
En el adulto con asma persistente leve, añadir un β-adrenérgico de larga duración
(salmeterol y formoterol) al tratamiento con glucocorticoides inhalados (GCI) mejora la
función pulmonar, los síntomas y la frecuencia de exacerbaciones, aumentando
ligeramente los efectos adversos. El beneficio es superior a aumentar las dosis de
glucocorticoides inhalados. Su acción es prolongada: 12-16 horas. No se debe usar sin
tomar los corticoides inhalados ya que puede aliviar los síntomas pero no trata la
inflamación crónica del asma.

Efectos secundarios: Al tomarlos la persona puede notar temblor, nerviosismo,
palpitaciones,

aumento de la frecuencia cardiaca, dolor de cabeza. Estos efectos

desaparecen rápidamente

Consideraciones especiales:
Se debe limitar el consumo de productos que contengan cafeína.
Los pacientes que tengan antecedentes de arritmias cardiacas o infarto de miocardio no
deberían utilizar los β-adrenérgicos.
Para la eficacia del tratamiento inhalado es fundamental una correcta administración de la
medicación.

Educación sanitaria:
Manejo del cartucho presurizado (Figura 4):
1. Colocarse de pie o sentado con la espalda recta (buscamos una postura de máxima
expansión pulmonar)
2. Destapar el inhalador, ponerlo en posición vertical “forma de L”, agitar suavemente,
sujetándolo entre los dedos índice (arriba) y pulgar (debajo).
3. Efectuar una espiración completa (echar aire) y colocar el inhalador en la boca,
sellando la salida del inhalador con los labios.
4. Inspirar (coger aire) lentamente por la boca evitando que la lengua interfiera la salida
del medicamento.
5. Una vez iniciada la inspiración, presione el aerosol una sola vez mientras sigue
inspirando profundamente.
6. Retirar el inhalador de la boca, mantener inspiración durante 10 segundos y expulsar el
aire lentamente.

Concha Zaforteza; Jaime Alberto Nicolau

6
7. Si se precisan nuevas dosis repetir la operación esperando 10 segundos.
8. Tapar el inhalador y enjuagar la boca al finalizar la inhalación.
9. Compruebe periódicamente que el inhalador contiene medicación.

Figura 4: Manejo del inhalador
Fuente: http://www.separ.es/doc/pacientes/inhalador.pdf

Si la técnica es difícil de seguir por parte del paciente podemos utilizar cámaras de
inhalación para facilitar su eficacia (Volumatic®).

En una reciente revisión sistemática sobre la eficacia de los distintos tipos de dispositivos
de inhalación (cartuchos presurizados, polvo seco, cartucho con cámara) en la
administración de GCI y beta-adrenérgicos de corta duración para el asma y la EPOC en
adultos y pediatría se observó que no existían diferencias en la eficacia clínica entre los
distintos tipos de dispositivos de inhalación, siempre y cuando la técnica de administración
fuera correcta.
La elección del dispositivo de inhalación en el tratamiento de fondo del asma debe
realizarse en función de las evidencias disponibles y de la edad del paciente, teniendo en
cuenta las preferencias del paciente y el coste.
Los profesionales sanitarios deben enseñar a los pacientes a utilizar correctamente los
inhaladores. Además la técnica de inhalación debe ser valorada periódicamente.

2.2 Anticolinérgicos

El más utilizado es el: bromuro de ipratropio
Las fibras vagales inervan la musculatura lisa bronquial (sobre todo del tipo muscarínico
M3) y cuando son estimuladas por agentes irritantes provocan una broncoconstricción.

Generalidades. Farmacodinamia. Farmacocinética

7
Este anticolinérgico administrado por vía inhalatoria provoca la relajación del tono vagal,
al bloquear los receptores colinérgicos de la vía aerea.
Las guías recomiendan añadir bromuro de ipratropio a los β-adrenérgicos de corta
duración nebulizados, sobre todo cuando la respuesta inicial al tratamiento no es
satisfactoria, o inicialmente si la crisis es grave.1 La vida media es de 6 horas.
Contraindicados en pacientes con hipertrofia prostática o glaucoma.
Efectos adversos: Ocasionalmente puede producir sequedad de boca, irritación de
garganta y mal sabor de boca. Raramente puede producir retención urinaria y
estreñimiento.

2.3 Xantinas

Es la teofilina (actualmente cada vez más en desuso, aunque hace 20 años era el
tratamiento de elección del broncoespasmo).
Contraindicados en pacientes con hipertensión arterial (HTA), cardiopatía o insuficiencia
hepática.
Efectos adversos: La teofilina tiene un estrecho margen de seguridad de dosis, con lo
que puede causar numerosos efectos secundarios, además interacciona con numerosos
fármacos que potencian sus efectos adversos.
Entre ellos los más comunes son las abdominalgias, náuseas, vómitos, temblor insomnio
o taquicardia.

Consideraciones especiales: Los pacientes deben evitar los productos que contengan
cafeína ya que producen un aumento de los efectos secundarios de la teofilina.
La teofilina puede ser administrada por vía oral y endovenosa.

2.4 Antagonistas de los receptores de leucotrienos

Son el montekulast o el zafirlukast.
Los leucotrienos endógenos pueden producir broncoconstricción, los antagonistas actúan
en la respuesta inmunológica que produce la broncoconstricción, evitando el espasmo del
árbol bronquial.
1

Cincinnati Children's Hospital Medical Center. Managing an acute exacerbation of asthma. Cincinnati
Children's Hospital Medical Center . 2002.

Concha Zaforteza; Jaime Alberto Nicolau

8
Están indicados en la profilaxis asmática, pero son inefectivos en los episodios agudos de
asma.
Se administran por vía oral.

Efectos adversos: sequedad de boca, tos, molestias gastrointestinales y cefalea.

Contraindicados en pacientes con insuficiencia hepática, con hábitos de alcoholismo
crónico, debido a que la medicación se metaboliza por el hígado.2

Causas más comunes de broncoespasmo: En el asma pueden existir determinados
agentes desencadenantes que sean los responsables del agravamiento y empeoramiento
de la enfermedad.

Polución aérea

Humo del tabaco, disolventes, gases de productos de
limpieza, humo de fuego, óxido nítrico, ozono…
Polen (semillas, árboles, césped…), ácaros, pelos de

Alérgenos

animales
Fármacos y comida

Betabloqueantes, ibuprofeno, ácido acetilsalicílico.
Condimentos alimenticios como el glutamato, nueces,
crustáceos

Infecciones Respiratorias

Bacterianas, fúngicas o víricas

Estrés

Estrés emocional, ansiedad
Ejercicio físico en climas fríos y secos.

3. PROFILÁCTICOS Y ANTIINFLAMTORIOS.

3.1.

Estabilizadores del mastocito

3.2.

Glucocorticoides

2

Adams MP, Josephson DL, Holland LN. Pharmacology for nurses: a pathophysiologic approach. New
Jersey: Pearson-Prentice Hall. 2005. p395

Generalidades. Farmacodinamia. Farmacocinética

9
3.1 Estabilizadores del mastocito

Cromoglicato sódico y nedocromil.

Son profilácticos de crisis asmáticas (no durante las crisis) en menores de 20 años.
Inhiben los mastocitos que están relacionados con reacciones inflamatorias de la
histamina, al reducir esta inflamación previenen los broncoespasmos
La vida media es de tan sólo 80 minutos por lo que deben ser inhalados entre 4 y 6 veces
al día
Efectos adversos: tos, broncoespasmo transitorio, irritación de garganta.

3.2 Glucocorticoides

Los más utilizados son la beclometasona, la fluticasona, la budesonida y la
prednisona (vía oral)
Son antiinflamatorios. Los glucocorticoides inhalados (GCI) son el tratamiento preventivo
más efectivo, mejoran los síntomas y la función pulmonar y previenen las exacerbaciones
del asma.

Efectos adversos: disfonía, candidiasis y absorción sistémica en dosis elevadas.
Inhalados no presentan los problemas de su uso sistémico.

Consideraciones especiales: a las personas que utilicen los GCI se les debe enseñar a:
-

En caso de que la persona tenga una pauta conjunta de broncodilatadores y
corticoides, se recomienda inhalar en primer lugar el broncodilatador.

-

Aclararse la boca después del uso de los esteroides inhalados con antisépticos
bucales para evitar las infecciones por hongos.

-

Si la persona es diabética debemos incidir en el control de las glucemias, debido a
que los GCI pueden producir hiperglucemias.

-

No utilizar los GCI en caso de broncoespasmo,

-

Utilizar de forma adecuada los dispositivos de inhalación (cartucho presurizado,
polvo seco, cámara espaciadora, etc.), de su buen manejo dependerá el éxito del
tratamiento.

Concha Zaforteza; Jaime Alberto Nicolau

10
4. ANTITUSÍGENOS, MUCOLÍTICOS Y DESCONGESTIONANTES

4.1 Antitusígeno.

Son fármacos usados para inhibir el reflejo de la tos en caso de que ésta no sea
productiva o eficaz.
La tos es un reflejo natural del sistema respiratorio cuya utilidad es retirar el exceso de
secreciones o cualquier otra sustancia extraña de los pulmones. En muchas
enfermedades como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), en bronquitis, o
en broncoaspiraciones, la tos es NECESARIA para extraer el exceso de moco, secreción
o líquido acumulado en los pulmones. Cuando la tos es seca, cortante, no productiva o
alérgica es cuando se pueden administrar los antitusivos.

Los antitusivos se clasifican en: opioides y no opioides.
Opioides: Son los más eficaces, actúan sobre el reflejo tusivo, inhibiéndolo a nivel del
sistema nervioso central (SNC). El más común es la codeína.
A pesar de su efectividad tiene numerosos efectos adversos que son frecuentes y
pueden ser importantes, son: estreñimiento y somnolencia. Ocasionalmente puede causar
nauseas, pérdida de apetito, mareos, dolor de cabeza, confusión, excitación, sequedad de
boca y palpitaciones3.
Consideraciones especiales de los opioides: Mientras se tome codeína no se debe
conducir ni realizar actividades peligrosas, debido a la somnolencia que produce.
No opioides: El más utilizado es el dextrometorfano, también actúa a nivel del SNC, pero
no es tan efectivo como la codeína. Tampoco tiene tantos efectos adversos.

Consideraciones especiales de los antitusígenos: Mientras se tomen no se debe beber
alcohol ya que produciría un aumento de la depresión a nivel del SNC.
Informar al paciente para que avise en caso de que la tos cambie y se acompañe de
secreciones verdes o amarillentas, de que aparezca disnea, somnolencia excesiva,
estreñimiento, nauseas o vómitos.

3

La codeína se explica e n el Módulo 4, Tema 1: analgésicos y antiinflamatorios

Generalidades. Farmacodinamia. Farmacocinética

11
4.2 Mucolíticos

Se usan para facilitar la liberación de secreciones bronquiales, reduciendo su viscosidad y
aumentando su fluidez, con lo que al toser es más fácil expulsarlas.
Son el ambroxol, acetilcisteína, carbocisteína, bromhexina, mesna. Reducen la
viscosidad de las mucoproteínas al romper los puentes disulfuro de las mismas.
La dornasa alfa (Pulmozyme®) es un enzima que lisa el ADN extracelular, presente en
elevadas concentraciones en las secreciones purulentas pulmonares. Modifica la
viscosidad del esputo, contribuyendo con ello a mejorar la función pulmonar y a reducir el
número de infecciones. Se usa inhalado en la fibrosis quística.

Otro buen mucolítico, para fluidificar las secreciones, es el aumentar la ingesta de agua.

4.3 Descongestionantes nasales

Son la fenilefrina, azelastina ,xilometazolina.
Suelen usarse simpaticomiméticos que producen vasoconstricción de la mucosa y por
tanto su edema y secreciones o bien corticoides como antiinflamatorios.

Efectos adversos: Los efectos adversos de este medicamento son, en general, leves y
transitorios. Las alteraciones comunicadas con más frecuencia con el uso de
descongestionantes adrenérgicos son: otorrinolaringológicas ocasionalmente, sensación
de quemazón, dolor, estornudo y sequedad de la mucosa nasal. Con el uso continuado,
rinitis medicamentosa (congestión de rebote), que puede derivar en rinitis atrófica o
sinusitis.

Consideraciones especiales: Para reducir el riesgo de congestión de rebote (aumento
de la congestión nasal) no debe administrarse durante más de 5 días seguidos.
Limpiar la nariz antes de la aplicación.
No compartir el envase con otro paciente, para evitar posible contagio de infecciones.
Lavar el aplicador con agua caliente y limpiar después de cada aplicación.
Si aparece insomnio, no debe utilizar el medicamento a última hora de la tarde o por la
noche.
Tras el uso excesivo se ha observado debilidad, mareos, nerviosismo e insomnio.

Concha Zaforteza; Jaime Alberto Nicolau

12
5. BIBLIOGRAFÍA
Adams MP, Josephson DL, Holland LN. Pharmacology for nurses: a pathophysiologic
approach. New Jersey: Pearson-Prentice Hall. 2005.

Sociedad española de neumología y cirugía torácica [sede web]. Madrid: SEPAR; c2007
[actualizado 15 de junio de 2007/ acceso 10 de septiembre de 2007]. Enfermedades
respiratorias

[aproximadamente

2

pantallas].

Disponible

en:

http://www.separ.es/default.html

Aranguren J. Guía práctica sobre el Asma. Osakeditza. Servicio Vasco de salud. 2005.

Cincinnati Children's Hospital Medical Center. Managing an acute exacerbation of asthma.
Cincinnati Children's Hospital Medical Center. 2002.

New Zealand Guidelines Group (NZGG). General principles of pharmaceutical therapy in
asthma. En: Diagnosis and treatment of adult asthma. New Zealand. 2002. p31-43.

6. BATERÍA DE PREGUNTAS

1. Los fármacos que utilizamos en el tratamiento del asma se administran
mayoritariamente por vía inhalatoria, ¿por qué?
2. ¿Cuáles son las causas más comunes que pueden producir un broncoespasmo en
un asmático?
3. Explica brevemente cómo administrarías salbutamol con un cartucho presurizado.
4. En una pauta inhalatoria con corticoides y broncodilatadores se deben administrar
los broncodilatadores en primer lugar, ¿porqué?
5. ¿Qué grandes diferencias hay entre los fármacos broncodilatadores y los
antiinflamatorios esteroideos?
6. Educación sanitaria a personas en tratamiento con glucocorticoides inhalados
7. ¿Por qué es necesario realizar un enjuague bucal después de inhalar
glucocortocoides?

Generalidades. Farmacodinamia. Farmacocinética

13
8. El uso exclusivo de agonistas β-adrenérgicos es suficiente para el manejo del
asma. Indica si esta afirmación es correcta o no y argumenta la respuesta.
9. ¿Para qué tipo de tos utilizaríamos antitusígenos?

AGRADECIMIENTOS

Este capítulo está basado en los apuntes del curso 2006/2007del profesor Jordi Pericás,
al cual desde aquí, le expresamos nuestro mayor agradecimiento.

Concha Zaforteza; Jaime Alberto Nicolau

14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

medicamentos inh alatorios
medicamentos inh alatoriosmedicamentos inh alatorios
medicamentos inh alatorios
 
Via respiratoria
Via respiratoriaVia respiratoria
Via respiratoria
 
Aerosolterapia
AerosolterapiaAerosolterapia
Aerosolterapia
 
NEBULIZACIÓN
NEBULIZACIÓN NEBULIZACIÓN
NEBULIZACIÓN
 
Inhaloterapia
InhaloterapiaInhaloterapia
Inhaloterapia
 
(11 10-2018)terapiainhalada
(11 10-2018)terapiainhalada(11 10-2018)terapiainhalada
(11 10-2018)terapiainhalada
 
Aerosolterapia y farmacologia pulmonar
Aerosolterapia y farmacologia pulmonarAerosolterapia y farmacologia pulmonar
Aerosolterapia y farmacologia pulmonar
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Nebulizador
NebulizadorNebulizador
Nebulizador
 
2020 12-16 terapiainhalada
2020 12-16 terapiainhalada 2020 12-16 terapiainhalada
2020 12-16 terapiainhalada
 
(2019-06-06) INHALADORES.PPT
 (2019-06-06) INHALADORES.PPT (2019-06-06) INHALADORES.PPT
(2019-06-06) INHALADORES.PPT
 
Aerosolterapia
AerosolterapiaAerosolterapia
Aerosolterapia
 
Inhaladores separ
Inhaladores separInhaladores separ
Inhaladores separ
 
Home care notas v2
Home care notas v2Home care notas v2
Home care notas v2
 
Sistema respiratorio 2010
Sistema respiratorio 2010Sistema respiratorio 2010
Sistema respiratorio 2010
 
Via inhalatoria
Via inhalatoriaVia inhalatoria
Via inhalatoria
 
Asma.pptx
Asma.pptxAsma.pptx
Asma.pptx
 
Aerosolterapia
AerosolterapiaAerosolterapia
Aerosolterapia
 
4. patologia del aparato respiratorio asma bronquial dcgg
4.  patologia del aparato respiratorio asma bronquial dcgg  4.  patologia del aparato respiratorio asma bronquial dcgg
4. patologia del aparato respiratorio asma bronquial dcgg
 
Uso De Los Inhaladores Final
Uso De Los Inhaladores FinalUso De Los Inhaladores Final
Uso De Los Inhaladores Final
 

Destacado

대신리포트_모닝미팅_151111
대신리포트_모닝미팅_151111대신리포트_모닝미팅_151111
대신리포트_모닝미팅_151111DaishinSecurities
 
대신리포트_대신브라우저_151111
대신리포트_대신브라우저_151111대신리포트_대신브라우저_151111
대신리포트_대신브라우저_151111DaishinSecurities
 
File Signature Defender
File Signature Defender File Signature Defender
File Signature Defender 경엽 이
 
Implementación de la gestión de la calidad
Implementación de la gestión de la calidadImplementación de la gestión de la calidad
Implementación de la gestión de la calidadUTPL UTPL
 
The Environment+Animals4+ป.2+124+dltvengp2+55t2eng p02 f02-4page
The Environment+Animals4+ป.2+124+dltvengp2+55t2eng p02 f02-4pageThe Environment+Animals4+ป.2+124+dltvengp2+55t2eng p02 f02-4page
The Environment+Animals4+ป.2+124+dltvengp2+55t2eng p02 f02-4pagePrachoom Rangkasikorn
 
Penjelasan tentang teks ulasan
Penjelasan tentang teks ulasanPenjelasan tentang teks ulasan
Penjelasan tentang teks ulasanKhansa Hanun
 
Analgésicos opioides y no opioides
Analgésicos opioides y no opioidesAnalgésicos opioides y no opioides
Analgésicos opioides y no opioidesCristina T. Bertrand
 
La región cuyana2 (2)
La región cuyana2 (2)La región cuyana2 (2)
La región cuyana2 (2)pandorass
 
Hemorragia Digestiva Baja por Enfermedad Diverticular Complicada. 2015
Hemorragia Digestiva Baja por Enfermedad Diverticular Complicada. 2015Hemorragia Digestiva Baja por Enfermedad Diverticular Complicada. 2015
Hemorragia Digestiva Baja por Enfermedad Diverticular Complicada. 2015Daniel Ochoa
 

Destacado (19)

대신리포트_모닝미팅_151111
대신리포트_모닝미팅_151111대신리포트_모닝미팅_151111
대신리포트_모닝미팅_151111
 
대신리포트_대신브라우저_151111
대신리포트_대신브라우저_151111대신리포트_대신브라우저_151111
대신리포트_대신브라우저_151111
 
La granja
La granjaLa granja
La granja
 
Brand Renaissance
Brand RenaissanceBrand Renaissance
Brand Renaissance
 
Circuitos electricos
Circuitos electricosCircuitos electricos
Circuitos electricos
 
File Signature Defender
File Signature Defender File Signature Defender
File Signature Defender
 
Implementación de la gestión de la calidad
Implementación de la gestión de la calidadImplementación de la gestión de la calidad
Implementación de la gestión de la calidad
 
The Environment+Animals4+ป.2+124+dltvengp2+55t2eng p02 f02-4page
The Environment+Animals4+ป.2+124+dltvengp2+55t2eng p02 f02-4pageThe Environment+Animals4+ป.2+124+dltvengp2+55t2eng p02 f02-4page
The Environment+Animals4+ป.2+124+dltvengp2+55t2eng p02 f02-4page
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
1 глава. болезни органов дыхания
1 глава. болезни органов дыхания1 глава. болезни органов дыхания
1 глава. болезни органов дыхания
 
Neoplasias
NeoplasiasNeoplasias
Neoplasias
 
Sesion de lect paj.holg
Sesion de lect paj.holgSesion de lect paj.holg
Sesion de lect paj.holg
 
Palestra Sexualidade
Palestra SexualidadePalestra Sexualidade
Palestra Sexualidade
 
Penjelasan tentang teks ulasan
Penjelasan tentang teks ulasanPenjelasan tentang teks ulasan
Penjelasan tentang teks ulasan
 
Metric measurement
Metric measurementMetric measurement
Metric measurement
 
Analgésicos opioides y no opioides
Analgésicos opioides y no opioidesAnalgésicos opioides y no opioides
Analgésicos opioides y no opioides
 
Scopus y Mendeley
Scopus y MendeleyScopus y Mendeley
Scopus y Mendeley
 
La región cuyana2 (2)
La región cuyana2 (2)La región cuyana2 (2)
La región cuyana2 (2)
 
Hemorragia Digestiva Baja por Enfermedad Diverticular Complicada. 2015
Hemorragia Digestiva Baja por Enfermedad Diverticular Complicada. 2015Hemorragia Digestiva Baja por Enfermedad Diverticular Complicada. 2015
Hemorragia Digestiva Baja por Enfermedad Diverticular Complicada. 2015
 

Similar a M5 tema1

Terapia inhalatoria completa
Terapia inhalatoria completaTerapia inhalatoria completa
Terapia inhalatoria completaHospital Guadix
 
Farmacologia de la Epoc.pptx
Farmacologia de la Epoc.pptxFarmacologia de la Epoc.pptx
Farmacologia de la Epoc.pptxNicolRivera14
 
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptxrespiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptxJohanaMarylynRuestaH
 
Aerosolterapia Y Nebulizacion
Aerosolterapia Y NebulizacionAerosolterapia Y Nebulizacion
Aerosolterapia Y Nebulizacionerick
 
farmacología respiratoria
farmacología respiratoria farmacología respiratoria
farmacología respiratoria jcastilloperez
 
farmacologia respiratoria.pptx
farmacologia respiratoria.pptxfarmacologia respiratoria.pptx
farmacologia respiratoria.pptxDiegoLegeNuez
 
Farmacologia del aprato repiratorio
Farmacologia del aprato repiratorio Farmacologia del aprato repiratorio
Farmacologia del aprato repiratorio Nathan Ordonez
 
Guía: Administración de medicamentos por vía respiratoria, rectal y oral
Guía: Administración de medicamentos por vía respiratoria, rectal y oralGuía: Administración de medicamentos por vía respiratoria, rectal y oral
Guía: Administración de medicamentos por vía respiratoria, rectal y oralJazmin Zambrano
 
Inalair2 3
Inalair2 3Inalair2 3
Inalair2 3tefithax
 
sistema respiratorio.pdf
sistema respiratorio.pdfsistema respiratorio.pdf
sistema respiratorio.pdfNoelDIncaP
 
(2024-02-20). Terapia inhalatoria. Manejo desde AP y urgencias (DOC)
(2024-02-20). Terapia inhalatoria. Manejo desde AP y urgencias (DOC)(2024-02-20). Terapia inhalatoria. Manejo desde AP y urgencias (DOC)
(2024-02-20). Terapia inhalatoria. Manejo desde AP y urgencias (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
38 enfermedad respiratoria
38 enfermedad respiratoria38 enfermedad respiratoria
38 enfermedad respiratoriaUNEFAlibros
 

Similar a M5 tema1 (20)

01. OXIGENOTERAPIA.pptx
01. OXIGENOTERAPIA.pptx01. OXIGENOTERAPIA.pptx
01. OXIGENOTERAPIA.pptx
 
Terapias inhalatorias
Terapias inhalatoriasTerapias inhalatorias
Terapias inhalatorias
 
Terapia inhalatoria completa
Terapia inhalatoria completaTerapia inhalatoria completa
Terapia inhalatoria completa
 
Farmacologia de la Epoc.pptx
Farmacologia de la Epoc.pptxFarmacologia de la Epoc.pptx
Farmacologia de la Epoc.pptx
 
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptxrespiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
respiratoriofarmaco-150319192129-conversion-gate01 (1) (1).pptx
 
Aerosolterapia Y Nebulizacion
Aerosolterapia Y NebulizacionAerosolterapia Y Nebulizacion
Aerosolterapia Y Nebulizacion
 
asma.pptx
asma.pptxasma.pptx
asma.pptx
 
rosa n.pptx
rosa n.pptxrosa n.pptx
rosa n.pptx
 
farmacología respiratoria
farmacología respiratoria farmacología respiratoria
farmacología respiratoria
 
farmacologia respiratoria.pptx
farmacologia respiratoria.pptxfarmacologia respiratoria.pptx
farmacologia respiratoria.pptx
 
Revisión Aerosolterapia
Revisión AerosolterapiaRevisión Aerosolterapia
Revisión Aerosolterapia
 
Farmacologia del aprato repiratorio
Farmacologia del aprato repiratorio Farmacologia del aprato repiratorio
Farmacologia del aprato repiratorio
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
Guía: Administración de medicamentos por vía respiratoria, rectal y oral
Guía: Administración de medicamentos por vía respiratoria, rectal y oralGuía: Administración de medicamentos por vía respiratoria, rectal y oral
Guía: Administración de medicamentos por vía respiratoria, rectal y oral
 
Inalair2 3
Inalair2 3Inalair2 3
Inalair2 3
 
sistema respiratorio.pdf
sistema respiratorio.pdfsistema respiratorio.pdf
sistema respiratorio.pdf
 
(2024-02-20). Terapia inhalatoria. Manejo desde AP y urgencias (DOC)
(2024-02-20). Terapia inhalatoria. Manejo desde AP y urgencias (DOC)(2024-02-20). Terapia inhalatoria. Manejo desde AP y urgencias (DOC)
(2024-02-20). Terapia inhalatoria. Manejo desde AP y urgencias (DOC)
 
38 enfermedad respiratoria
38 enfermedad respiratoria38 enfermedad respiratoria
38 enfermedad respiratoria
 
DISNEA 2.PDF
DISNEA 2.PDFDISNEA 2.PDF
DISNEA 2.PDF
 
I.f farmacologia
I.f farmacologiaI.f farmacologia
I.f farmacologia
 

M5 tema1

  • 1. Estudis Codi Títol Tema 1: Farmacología del tema o mòdul sistema respiratorio Módulo 5: Farmacología de los diferentes sistemas corporales Concha Zaforteza; Jaime Alberto Nicolau
  • 2. 1. CONCEPTOS GENERALES: PATOLOGÍA RESPIRATORIA Y TRATAMIENTO La mayoría de las patologías respiratorias coinciden con la aparición de un mismo síntoma, la disnea (la dificultad para respirar), es por ello que los fármacos que se administran tengan como función principal el mejorar esa dificultad, dilatando los bronquios, previniendo la aparición de nuevos episodios o ayudando a mantener controlada la enfermedad. El asma, por ejemplo, es una enfermedad crónica, que no se cura, pero que se puede mantener controlada. Es una inflamación crónica de las vía aérea. Los bronquios son los conductos que llevan el aire a los pulmones, en concreto a las áreas pulmonares donde se realiza el intercambio de gases (bronquiolos y alveolos). Cuando el asma está bajo control el aire circula con facilidad dentro y fuera de los pulmones, a través de los bronquios. En el caso del asma estos bronquios están: -Sensibles: los bronquios a veces responden de forma exagerada a determinados alergenos (polvo, polen, animales) o irritantes (humo de tabaco, contaminación atmosférica, olores fuertes) ocluyéndose de forma brusca (broncoconstricción), produciendo dificultad para respirar, tos, opresión en el pecho y sibilantes a la auscultación (“pitos “). -Inflamados: la pared de los bronquios está engrosada, por lo que el espacio para la entrada de aire es más estrecho. Esta alteración también provoca un aumento de las secreciones. Existen dos grandes grupos de medicamentos para el asma: -Antiinflamatorios: Son los más importantes, lo que hacen es eliminar o mitigar la inflamación de los bronquios. Los más utilizados dentro de ellos son los corticoides.
  • 3. -Broncodilatadores: Actúan dilatando y abriendo el bronquio. Los de acción corta se usan como medicación de “alivio” y los de acción prolongada se utilizan de forma pautada junto con los corticoides. También son importantes las medidas de evitación a los alergenos (utilizar fundas antiácaros, reducir la humedad, retirar alfombras y moquetas, evitar peluches y libros en el dormitorio). Otra enfermedad muy común en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), una inflamación crónica de las vías respiratorias que se caracteriza porque la persona tiene una bronquitis crónica (inflamación de los bronquios) y presenta, además, enfisema pulmonar (destrucción de los alvéolos pulmonares, y menor capacidad para realizar el intercambio gaseoso). Con lo que los fármacos que ayuden a mejorar esta inflamación de los bronquios o los que la prevengan serán los más indicados para la EPOC. Muchas de las personas que padecen EPOC suelen ser mayores, con otras patologías de base, con lo que puede ser que tomen varios fármacos de manera habitual. Tendremos que tener en cuenta las interacciones posibles de los medicamentos y el buen seguimiento del régimen terapéutico. Personas con procesos infecciosos como la neumonía, probablemente, también requerirán el uso de estos fármacos, además de antibióticos para tratar la infección en sí. En estos casos, al igual que a las personas con EPOC, es de suma importancia tener en cuenta si hay presencia de secreciones, por si hay que ayudar a eliminarlas: aspirándolas, haciendo fisioterapia respiratoria, aumentando la ingesta de líquidos para fluidificarlas más, etc. También deberemos tener en cuenta la oxigenoterapia que lleve la persona, muchos de estos fármacos se administran por vía inhalatoria mediante aerosoles. 2. BRONCODILATADORES 2.1 Agonistas β2-adrenérgicos 2.2 Anticolinérgicos 2.3Xantinas 2.4 Antagonistas de los recptores de leucotrienos Generalidades. Farmacodinamia. Farmacocinética 3
  • 4. Este grupo de fármacos se utiliza principalmente para el tratamiento agudo del asma o patologías que cursen con broncoespasmo. El sistema respiratorio ofrece una rápida y eficaz vía de administración de medicación. La gran superficie de tejido alveolar y bronquial, junto a la gran vascularización sanguínea, hace que la absorción del medicamento inhalado sea casi instantánea (Figura 1). Por ello, los fármacos que utilizamos en el tratamiento del asma se administran mayoritariamente por vía inhalatoria: • Actúan directamente sobre el bronquio. • Actúan rápidamente. • Permiten administrar dosis más bajas de fármaco. • Producen menos efectos secundarios que si se tomasen por vía oral. Figura 1 Fuente: http://www.separ.es/pacientes/uso_inhaladores.html 2.1 Agonistas β2-adrenérgicos Los más utilizados son: salbutamol, terbutalina, (de corta duración) salmeterol y formoterol. (De larga duración) La vía de administración suele ser inhalada, aunque también se pueden administrar por vía oral o parenteral. El sistema más utilizado para la vía respiratoria es el cartucho presurizado, que es un cartucho, generalmente metálico, que contiene el medicamento disuelto en un gas. Al apretar el cartucho el medicamento sale gracias al gas y es inhalado por el paciente. Este Concha Zaforteza; Jaime Alberto Nicolau 4
  • 5. dispositivo requiere de cierta coordinación (inspiración mientras se aprieta el cartucho) por parte de la persona, por lo que en gente mayor a veces no es efectivo y se deben utilizar junto con cámaras inhalatorias (volumatic®) que ayudan a la eficacia del tratamiento (Figura 2). Figura 2: Cámara inhalatoria y cartuch presurizado Fuente: http://www.separ.es/doc/pacientes/inhalador_camara.pdf También podemos encontrar inhaladores en polvo, en los que el medicamento va disuelto en un polvo muy fino, son más modernos, más fáciles de usar y depositan mayor cantidad de medicación en los bronquios. Como contrapartida requieren de una inspiración relativamente potente para aprovechar toda la medicación del dispositivo, por lo que en gente mayor o personas con capacidad pulmonar limitada, a veces no es efectivo. Sobretodo a nivel hospitalario y en atención primaria se utilizan las nebulizaciones mediante aerosoles (Figura 3). Un aerosol es una suspensión de minúsculas gotas de líquido en el aire. Este líquido que contiene medicación es inhalado por la persona directamente de la mascarilla. Este sistema permite dar mayores dosis de medicación. La nebulización se podrá hacer con aire medicinal o con oxígeno Figura 3: Dispositivo para nebulización. El músculo liso bronquial no recibe inervación simpática, pero sus células contienen receptores β2-adrenérgicos que responden al medicamento con una relajación a la adrenalina circulante. Los de corta duración (salbutamol y terbutalina) son los fármacos de elección como medicación de rescate en las crisis asmáticas, ya que actúan más rápidamente y/o con menos efectos adversos que otras alternativas. La duración media es de 4 horas. Generalidades. Farmacodinamia. Farmacocinética 5
  • 6. En el adulto con asma persistente leve, añadir un β-adrenérgico de larga duración (salmeterol y formoterol) al tratamiento con glucocorticoides inhalados (GCI) mejora la función pulmonar, los síntomas y la frecuencia de exacerbaciones, aumentando ligeramente los efectos adversos. El beneficio es superior a aumentar las dosis de glucocorticoides inhalados. Su acción es prolongada: 12-16 horas. No se debe usar sin tomar los corticoides inhalados ya que puede aliviar los síntomas pero no trata la inflamación crónica del asma. Efectos secundarios: Al tomarlos la persona puede notar temblor, nerviosismo, palpitaciones, aumento de la frecuencia cardiaca, dolor de cabeza. Estos efectos desaparecen rápidamente Consideraciones especiales: Se debe limitar el consumo de productos que contengan cafeína. Los pacientes que tengan antecedentes de arritmias cardiacas o infarto de miocardio no deberían utilizar los β-adrenérgicos. Para la eficacia del tratamiento inhalado es fundamental una correcta administración de la medicación. Educación sanitaria: Manejo del cartucho presurizado (Figura 4): 1. Colocarse de pie o sentado con la espalda recta (buscamos una postura de máxima expansión pulmonar) 2. Destapar el inhalador, ponerlo en posición vertical “forma de L”, agitar suavemente, sujetándolo entre los dedos índice (arriba) y pulgar (debajo). 3. Efectuar una espiración completa (echar aire) y colocar el inhalador en la boca, sellando la salida del inhalador con los labios. 4. Inspirar (coger aire) lentamente por la boca evitando que la lengua interfiera la salida del medicamento. 5. Una vez iniciada la inspiración, presione el aerosol una sola vez mientras sigue inspirando profundamente. 6. Retirar el inhalador de la boca, mantener inspiración durante 10 segundos y expulsar el aire lentamente. Concha Zaforteza; Jaime Alberto Nicolau 6
  • 7. 7. Si se precisan nuevas dosis repetir la operación esperando 10 segundos. 8. Tapar el inhalador y enjuagar la boca al finalizar la inhalación. 9. Compruebe periódicamente que el inhalador contiene medicación. Figura 4: Manejo del inhalador Fuente: http://www.separ.es/doc/pacientes/inhalador.pdf Si la técnica es difícil de seguir por parte del paciente podemos utilizar cámaras de inhalación para facilitar su eficacia (Volumatic®). En una reciente revisión sistemática sobre la eficacia de los distintos tipos de dispositivos de inhalación (cartuchos presurizados, polvo seco, cartucho con cámara) en la administración de GCI y beta-adrenérgicos de corta duración para el asma y la EPOC en adultos y pediatría se observó que no existían diferencias en la eficacia clínica entre los distintos tipos de dispositivos de inhalación, siempre y cuando la técnica de administración fuera correcta. La elección del dispositivo de inhalación en el tratamiento de fondo del asma debe realizarse en función de las evidencias disponibles y de la edad del paciente, teniendo en cuenta las preferencias del paciente y el coste. Los profesionales sanitarios deben enseñar a los pacientes a utilizar correctamente los inhaladores. Además la técnica de inhalación debe ser valorada periódicamente. 2.2 Anticolinérgicos El más utilizado es el: bromuro de ipratropio Las fibras vagales inervan la musculatura lisa bronquial (sobre todo del tipo muscarínico M3) y cuando son estimuladas por agentes irritantes provocan una broncoconstricción. Generalidades. Farmacodinamia. Farmacocinética 7
  • 8. Este anticolinérgico administrado por vía inhalatoria provoca la relajación del tono vagal, al bloquear los receptores colinérgicos de la vía aerea. Las guías recomiendan añadir bromuro de ipratropio a los β-adrenérgicos de corta duración nebulizados, sobre todo cuando la respuesta inicial al tratamiento no es satisfactoria, o inicialmente si la crisis es grave.1 La vida media es de 6 horas. Contraindicados en pacientes con hipertrofia prostática o glaucoma. Efectos adversos: Ocasionalmente puede producir sequedad de boca, irritación de garganta y mal sabor de boca. Raramente puede producir retención urinaria y estreñimiento. 2.3 Xantinas Es la teofilina (actualmente cada vez más en desuso, aunque hace 20 años era el tratamiento de elección del broncoespasmo). Contraindicados en pacientes con hipertensión arterial (HTA), cardiopatía o insuficiencia hepática. Efectos adversos: La teofilina tiene un estrecho margen de seguridad de dosis, con lo que puede causar numerosos efectos secundarios, además interacciona con numerosos fármacos que potencian sus efectos adversos. Entre ellos los más comunes son las abdominalgias, náuseas, vómitos, temblor insomnio o taquicardia. Consideraciones especiales: Los pacientes deben evitar los productos que contengan cafeína ya que producen un aumento de los efectos secundarios de la teofilina. La teofilina puede ser administrada por vía oral y endovenosa. 2.4 Antagonistas de los receptores de leucotrienos Son el montekulast o el zafirlukast. Los leucotrienos endógenos pueden producir broncoconstricción, los antagonistas actúan en la respuesta inmunológica que produce la broncoconstricción, evitando el espasmo del árbol bronquial. 1 Cincinnati Children's Hospital Medical Center. Managing an acute exacerbation of asthma. Cincinnati Children's Hospital Medical Center . 2002. Concha Zaforteza; Jaime Alberto Nicolau 8
  • 9. Están indicados en la profilaxis asmática, pero son inefectivos en los episodios agudos de asma. Se administran por vía oral. Efectos adversos: sequedad de boca, tos, molestias gastrointestinales y cefalea. Contraindicados en pacientes con insuficiencia hepática, con hábitos de alcoholismo crónico, debido a que la medicación se metaboliza por el hígado.2 Causas más comunes de broncoespasmo: En el asma pueden existir determinados agentes desencadenantes que sean los responsables del agravamiento y empeoramiento de la enfermedad. Polución aérea Humo del tabaco, disolventes, gases de productos de limpieza, humo de fuego, óxido nítrico, ozono… Polen (semillas, árboles, césped…), ácaros, pelos de Alérgenos animales Fármacos y comida Betabloqueantes, ibuprofeno, ácido acetilsalicílico. Condimentos alimenticios como el glutamato, nueces, crustáceos Infecciones Respiratorias Bacterianas, fúngicas o víricas Estrés Estrés emocional, ansiedad Ejercicio físico en climas fríos y secos. 3. PROFILÁCTICOS Y ANTIINFLAMTORIOS. 3.1. Estabilizadores del mastocito 3.2. Glucocorticoides 2 Adams MP, Josephson DL, Holland LN. Pharmacology for nurses: a pathophysiologic approach. New Jersey: Pearson-Prentice Hall. 2005. p395 Generalidades. Farmacodinamia. Farmacocinética 9
  • 10. 3.1 Estabilizadores del mastocito Cromoglicato sódico y nedocromil. Son profilácticos de crisis asmáticas (no durante las crisis) en menores de 20 años. Inhiben los mastocitos que están relacionados con reacciones inflamatorias de la histamina, al reducir esta inflamación previenen los broncoespasmos La vida media es de tan sólo 80 minutos por lo que deben ser inhalados entre 4 y 6 veces al día Efectos adversos: tos, broncoespasmo transitorio, irritación de garganta. 3.2 Glucocorticoides Los más utilizados son la beclometasona, la fluticasona, la budesonida y la prednisona (vía oral) Son antiinflamatorios. Los glucocorticoides inhalados (GCI) son el tratamiento preventivo más efectivo, mejoran los síntomas y la función pulmonar y previenen las exacerbaciones del asma. Efectos adversos: disfonía, candidiasis y absorción sistémica en dosis elevadas. Inhalados no presentan los problemas de su uso sistémico. Consideraciones especiales: a las personas que utilicen los GCI se les debe enseñar a: - En caso de que la persona tenga una pauta conjunta de broncodilatadores y corticoides, se recomienda inhalar en primer lugar el broncodilatador. - Aclararse la boca después del uso de los esteroides inhalados con antisépticos bucales para evitar las infecciones por hongos. - Si la persona es diabética debemos incidir en el control de las glucemias, debido a que los GCI pueden producir hiperglucemias. - No utilizar los GCI en caso de broncoespasmo, - Utilizar de forma adecuada los dispositivos de inhalación (cartucho presurizado, polvo seco, cámara espaciadora, etc.), de su buen manejo dependerá el éxito del tratamiento. Concha Zaforteza; Jaime Alberto Nicolau 10
  • 11. 4. ANTITUSÍGENOS, MUCOLÍTICOS Y DESCONGESTIONANTES 4.1 Antitusígeno. Son fármacos usados para inhibir el reflejo de la tos en caso de que ésta no sea productiva o eficaz. La tos es un reflejo natural del sistema respiratorio cuya utilidad es retirar el exceso de secreciones o cualquier otra sustancia extraña de los pulmones. En muchas enfermedades como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), en bronquitis, o en broncoaspiraciones, la tos es NECESARIA para extraer el exceso de moco, secreción o líquido acumulado en los pulmones. Cuando la tos es seca, cortante, no productiva o alérgica es cuando se pueden administrar los antitusivos. Los antitusivos se clasifican en: opioides y no opioides. Opioides: Son los más eficaces, actúan sobre el reflejo tusivo, inhibiéndolo a nivel del sistema nervioso central (SNC). El más común es la codeína. A pesar de su efectividad tiene numerosos efectos adversos que son frecuentes y pueden ser importantes, son: estreñimiento y somnolencia. Ocasionalmente puede causar nauseas, pérdida de apetito, mareos, dolor de cabeza, confusión, excitación, sequedad de boca y palpitaciones3. Consideraciones especiales de los opioides: Mientras se tome codeína no se debe conducir ni realizar actividades peligrosas, debido a la somnolencia que produce. No opioides: El más utilizado es el dextrometorfano, también actúa a nivel del SNC, pero no es tan efectivo como la codeína. Tampoco tiene tantos efectos adversos. Consideraciones especiales de los antitusígenos: Mientras se tomen no se debe beber alcohol ya que produciría un aumento de la depresión a nivel del SNC. Informar al paciente para que avise en caso de que la tos cambie y se acompañe de secreciones verdes o amarillentas, de que aparezca disnea, somnolencia excesiva, estreñimiento, nauseas o vómitos. 3 La codeína se explica e n el Módulo 4, Tema 1: analgésicos y antiinflamatorios Generalidades. Farmacodinamia. Farmacocinética 11
  • 12. 4.2 Mucolíticos Se usan para facilitar la liberación de secreciones bronquiales, reduciendo su viscosidad y aumentando su fluidez, con lo que al toser es más fácil expulsarlas. Son el ambroxol, acetilcisteína, carbocisteína, bromhexina, mesna. Reducen la viscosidad de las mucoproteínas al romper los puentes disulfuro de las mismas. La dornasa alfa (Pulmozyme®) es un enzima que lisa el ADN extracelular, presente en elevadas concentraciones en las secreciones purulentas pulmonares. Modifica la viscosidad del esputo, contribuyendo con ello a mejorar la función pulmonar y a reducir el número de infecciones. Se usa inhalado en la fibrosis quística. Otro buen mucolítico, para fluidificar las secreciones, es el aumentar la ingesta de agua. 4.3 Descongestionantes nasales Son la fenilefrina, azelastina ,xilometazolina. Suelen usarse simpaticomiméticos que producen vasoconstricción de la mucosa y por tanto su edema y secreciones o bien corticoides como antiinflamatorios. Efectos adversos: Los efectos adversos de este medicamento son, en general, leves y transitorios. Las alteraciones comunicadas con más frecuencia con el uso de descongestionantes adrenérgicos son: otorrinolaringológicas ocasionalmente, sensación de quemazón, dolor, estornudo y sequedad de la mucosa nasal. Con el uso continuado, rinitis medicamentosa (congestión de rebote), que puede derivar en rinitis atrófica o sinusitis. Consideraciones especiales: Para reducir el riesgo de congestión de rebote (aumento de la congestión nasal) no debe administrarse durante más de 5 días seguidos. Limpiar la nariz antes de la aplicación. No compartir el envase con otro paciente, para evitar posible contagio de infecciones. Lavar el aplicador con agua caliente y limpiar después de cada aplicación. Si aparece insomnio, no debe utilizar el medicamento a última hora de la tarde o por la noche. Tras el uso excesivo se ha observado debilidad, mareos, nerviosismo e insomnio. Concha Zaforteza; Jaime Alberto Nicolau 12
  • 13. 5. BIBLIOGRAFÍA Adams MP, Josephson DL, Holland LN. Pharmacology for nurses: a pathophysiologic approach. New Jersey: Pearson-Prentice Hall. 2005. Sociedad española de neumología y cirugía torácica [sede web]. Madrid: SEPAR; c2007 [actualizado 15 de junio de 2007/ acceso 10 de septiembre de 2007]. Enfermedades respiratorias [aproximadamente 2 pantallas]. Disponible en: http://www.separ.es/default.html Aranguren J. Guía práctica sobre el Asma. Osakeditza. Servicio Vasco de salud. 2005. Cincinnati Children's Hospital Medical Center. Managing an acute exacerbation of asthma. Cincinnati Children's Hospital Medical Center. 2002. New Zealand Guidelines Group (NZGG). General principles of pharmaceutical therapy in asthma. En: Diagnosis and treatment of adult asthma. New Zealand. 2002. p31-43. 6. BATERÍA DE PREGUNTAS 1. Los fármacos que utilizamos en el tratamiento del asma se administran mayoritariamente por vía inhalatoria, ¿por qué? 2. ¿Cuáles son las causas más comunes que pueden producir un broncoespasmo en un asmático? 3. Explica brevemente cómo administrarías salbutamol con un cartucho presurizado. 4. En una pauta inhalatoria con corticoides y broncodilatadores se deben administrar los broncodilatadores en primer lugar, ¿porqué? 5. ¿Qué grandes diferencias hay entre los fármacos broncodilatadores y los antiinflamatorios esteroideos? 6. Educación sanitaria a personas en tratamiento con glucocorticoides inhalados 7. ¿Por qué es necesario realizar un enjuague bucal después de inhalar glucocortocoides? Generalidades. Farmacodinamia. Farmacocinética 13
  • 14. 8. El uso exclusivo de agonistas β-adrenérgicos es suficiente para el manejo del asma. Indica si esta afirmación es correcta o no y argumenta la respuesta. 9. ¿Para qué tipo de tos utilizaríamos antitusígenos? AGRADECIMIENTOS Este capítulo está basado en los apuntes del curso 2006/2007del profesor Jordi Pericás, al cual desde aquí, le expresamos nuestro mayor agradecimiento. Concha Zaforteza; Jaime Alberto Nicolau 14