Sistemas Multimediales - AUDIO

D
FACULTAD DE INGENIERIA
SISTEMAS MULTIMEDIALES
Ing. Diego M. Reina MsC.
Page  2 SISTEMAS MULTIMEDIALES
INTRODUCCIÓN
¿QUÉ ES EL SONIDO?
Podemos definir el sonido como una sensación auditiva que está producida
por la vibración de algún objeto. Estas vibraciones son captadas por nuestro
oído y transformadas en impulsos nerviosos que se mandan a nuestro
cerebro.
El sonido solo se produce cuando un cuerpo vibra muy
rápidamente: Ej. La vibración del elástico produce un sonido
La frecuencia es el número de vibraciones u oscilaciones completas que
se efectúan en 1 segundo. (frecuencia= # osc . / 1 s. )
Se producen sonidos audibles cuando un cuerpo vibra con una
frecuencia comprendida entre 20 y 20.000 Hz (Hercio, unidad de medida
para la frecuencia).
Ing. Diego M. Reina MsC.
Page  3 SISTEMAS MULTIMEDIALES
INTRODUCCIÓN
Curiosidades
Ing. Diego M. Reina MsC.
El sonido se transmite a través de medios materiales, sólidos, líquidos o
gaseosos pero nunca a través del vacío.
El sonido se produce cuando un cuerpo vibra con una frecuencia
comprendida entre 20 y 20000 Hz y existe un medio material en el que
pueda propagarse.
El sonido es una onda. Una onda es una perturbación que se propaga
por el espacio. En una onda se propaga energía, no materia.
El sonido se propaga en el aire a una velocidad de 340 m/s a temperatura
normal (aproximadamente a 20º).
Cuando el sonido sobrepasa los 20.000 Hz se habla de ruido.(90dB -140dB)
Page  4 SISTEMAS MULTIMEDIALES
INTRODUCCIÓN
Características del Sonoras
Ing. Diego M. Reina MsC.
En todos los sonidos que percibimos se pueden distinguir tres
características: sonoridad, tono y timbre.
La sonoridad está relacionada con la intensidad del sonido. La intensidad
de un sonido viene determinada por la amplitud del movimiento oscilatorio,
la intensidad de un sonido corresponde a nuestra percepción del mismo
como más o menos fuerte. Ejemplo: Cuando elevamos el volumen del o
del televisor, cuando gritamos lo que hacemos es aumentar la intensidad
del sonido.
Page  5 SISTEMAS MULTIMEDIALES
INTRODUCCIÓN
Características del Sonoras
Ing. Diego M. Reina MsC.
El tono está relacionado con la frecuencia. El tono es la sensación
auditiva o atributo psicológico de los sonidos que los caracteriza como más
agudos o más graves.
Cuando mayor sea la frecuencia, más agudo será el sonido. Esto puede
comprobarse, por ejemplo, comparando el sonido obtenido al acercar un
trozo de cartulina a una sierra de disco: cuando mayor sea la velocidad de
rotación del disco más alto será el sonido producido.
Page  6 SISTEMAS MULTIMEDIALES
INTRODUCCIÓN
Características del Sonoras
Ing. Diego M. Reina MsC.
El timbre está relacionado con la forma o la gráfica de la onda. El timbre
es la cualidad del sonido que nos permite distinguir entre dos sonidos de la
misma intensidad y altura.
Es la cualidad que permite distinguir unos instrumentos de otros.
Asociamos esta característica al color musical.
Page  7 SISTEMAS MULTIMEDIALES
Actividad 1
La frecuencia a la que vibra un cuerpo es de 500 Hz.
¿Cuántas oscilaciones habrá efectuado al cabo de un minuto?
30000 osc.
Un cuerpo efectúa 2300 oscilaciones en 50 s.
¿Cúal es su frecuencia?
46 Hz.
Indica a través de cuales medios se
puede transmitir el sonido
Sólidos, líquidos, gases
¿Cual es el valor máximo de sonido admitido en decibles? 90 dB -140 dB
Page  8 SISTEMAS MULTIMEDIALES
INTRODUCCIÓN
Decibles
Ing. Diego M. Reina MsC.
Se denomina decibelio a la unidad empleada en Acústica y
Telecomunicación para expresar la relación entre dos potencias, acústicas
o eléctricas.
El decibelio, símbolo dB, es una unidad logarítmica y es la décima parte
del belio, que sería realmente la unidad, pero que no se utiliza por ser
demasiado grande en la práctica.
G [ dB] = 10 x Log
Ps
-------
Pe
ganancia
Potencia
salida
Potencia
entrada
Page  9 SISTEMAS MULTIMEDIALES
INTRODUCCIÓN
Decibles
Ing. Diego M. Reina MsC.
Potencia en watts Potencia en dB
1 -90
10pW -80
100pW -70
1.000pW -60
10.000pW -50
100.000pW -40
1.000.000pW -30
10.000.000pW -20
100.000.000pW -10
1.000.000.000pW 0
10mW +10
100mW +20
1.000mW +30
En esta tabla puede
apreciarse la imposibilidad
de manejar un gráfico en
watts, y la comodidad de
manejar cifras en dB.
Page  10 SISTEMAS MULTIMEDIALES
INTRODUCCIÓN
Decibeles
Ing. Diego M. Reina MsC.
140+ dB
0 – 25 dB
Los ruidos más frecuentes a
los que estamos expuestos
son:
•Vehículos (ya sean los motores o las
bocinas).
•Televisión o radio a alto volumen.
•Construcciones y demoliciones.
•Mascotas.
•Fiestas, bares y discotecas.
•Electrodomésticos ruidosos
(licuadora, lavadora, aspiradora, etc.).
•El timbre de la casa y el del teléfono.
Page  11 SISTEMAS MULTIMEDIALES
INTRODUCCIÓN
Reflejo del Sonido: El eco y la reverberación
Ing. Diego M. Reina MsC.
El eco es un fenómeno consistente en escuchar un sonido después de
haberse extinguido la sensación producida por la onda sonora. Por tanto,
si el oído capta un sonido directo y, después de los tiempos de
persistencia especificados, capta el sonido reflejado, se apreciará el
efecto del eco. Para que se produzca eco, la superficie reflectante debe
estar separada del foco sonoro una determinada distancia: 17 m para
sonidos musicales y 11.34 m para sonidos secos(conversación).
Page  12 SISTEMAS MULTIMEDIALES
INTRODUCCIÓN
Reflejo del Sonido: El eco y la reverberación
Ing. Diego M. Reina MsC.
Se produce reverberación cuando las ondas reflejadas llegan al oyente
antes de la extinción de la onda directa, es decir, en un tiempo menor que
el de persistencia acústica del sonido. Este fenómeno es de suma
importancia, ya que se produce en cualquier recinto en el que se propaga
una onda sonora. El oyente no sólo percibe la onda directa, sino las
sucesivas reflexiones que la misma produce en las distintas superficies del
recinto. Controlando adecuadamente este efecto, se contribuye a mejorar
las condiciones acústicas de los locales tales como teatros, salas de
concierto y, en general, todo tipo de salas.
Page  13 SISTEMAS MULTIMEDIALES
Actividad 2
Relacionar los conceptos con su palabra significativa:
Timbre
Tono
Sonoridad
Decibelios
Eco
reverberación
Potencia
Intensidad
Onda sonora
Frecuencia
Eco + sonido directo
Forma de la onda
Page  14 SISTEMAS MULTIMEDIALES
Ing. Diego M. Reina MsC.
Lección 1
El sonido se propaga en todas las direcciones
El sonido no se propaga en todos los medios
El sonido viaja siempre a la misma velocidad
La ganancia equivale al # de Oscilaciones / segundo
El rango permitido para el sonido perceptible es de 20 a 20.000 Hz
El rango de ruido perjudicial se define en el intervalo de 90 dB – 140 dB.
La distancia optima para percibir el eco de sonidos secos es 11,34 mts.
La frecuencia de un cuerpo que tiene 600 vibraciones en 30 s.; es de 1800 Hz.
Responda V o F
Page  15 SISTEMAS MULTIMEDIALES
INTRODUCCIÓN
Resonancia
Ing. Diego M. Reina MsC.
El término resonancia se refiere a la capacidad de vibrar que tiene un
objeto. Es la manera en la que la onda, audible o no, hace que las cosas
vibren en mayor proporción de lo normal. Todos los cuerpos o materias
físicas tiene lo que se le denomina la "frecuencia de resonancia": una
pared, un edifico, una copa, el cuerpo humano y sus órganos, un bolígrafo,
un puente, etc.
El ejemplo más conocido de resonancia es
el de romper una copa con la voz. Un
cantante puede hacer coincidir una nota
musical con la frecuencia de resonancia
del cristal. Esta depende del grueso del
cristal, pero una vez coincidida la
resonancia, sólo es cuestión de tiempo
para que la copa se rompa.
Page  16 SISTEMAS MULTIMEDIALES
INTRODUCCIÓN
Que es el Audio ?
Ing. Diego M. Reina MsC.
El audio consiste en una representación grafica (analógica o digital) de la
onda de sonido.
El audio analógico produce sonido que puede ser guardado a través de
proseos electrónicos . En estos casos, las vibraciones de las ondas
sonoras captadas por un micrófono se transforman en señales eléctricas.
Estos impulsos eléctricos llegan al dispositivo analógico de grabación a
través de un cable.
Dispositivos y soportes analógicos
Page  17 SISTEMAS MULTIMEDIALES
INTRODUCCIÓN
Que es el Audio ?
Ing. Diego M. Reina MsC.
El audio digital es toda aquella señal sonora, normalmente analógica,
que se reproduce, guarda y edita en términos numéricos discretos. La
señal analógica se codifica a través del sistema binario (0 „s y 1‟s).
Esta codificación se produce utilizando un convertidor de señal conocido
como sampler ; en los años 80‟s con las computadores aparecieron los
sintetizadores y samplers con la capacidad de generar audio digital.
Dispositivos y soportes digital
Page  18 SISTEMAS MULTIMEDIALES
INTRODUCCIÓN
Audio Analógico y Audio Digital
Ing. Diego M. Reina MsC.
Ventajas
•Ausencia de distorsión
•En condiciones optimas suena mejor
.
Ventajas
No se pierde la calidad con el tiempo ni el uso.
La manipulación y edición del sonido digitalizado es más
sencilla y ofrece muchas más posibilidades.
El almacenamiento de archivos de audio digitales puede
ser infinito.
Las copias del mismo archivo pueden hacerse tantas
veces como se quiera sin perjudicar al original.
Desventajas
•Se degradan rápidamente debido a sus
medios de grabación.
•En cada nueva generación se produce una
pequeña pero inevitable pérdida, de forma
que, a cada nueva copia, la señal se parece
cada vez menos a la original
Desventajas
Equipos con gran capacidad de velocidad.
La calidad de audio depende en gran medida del
conversor.
Page  19 SISTEMAS MULTIMEDIALES
INTRODUCCIÓN
Audio Analógico y Audio Digital
Ing. Diego M. Reina MsC.
Page  20 SISTEMAS MULTIMEDIALES
Audio Digital
Ing. Diego M. Reina MsC.
Canales del Audio
El audio digital, se caracteriza por su calidad y esto es gracias a los
canales que en un audio se pueden encontrar.
Los canales no son mas que el numero de sonidos generados por un
mismo audio en el sentido de sonidos de la percepción izquierda y
derecha.
Una pista de audio suele ser grabada en 1 solo canal cuando es
trasformada de analógica a digital.
Pero si el proceso es netamente digital se pueden ir acoplando canales
con la finalidad de tener un sonido real, lo mas aproximado al sonido
natural y su percepción.
Page  21 SISTEMAS MULTIMEDIALES
Audio Digital
Ing. Diego M. Reina MsC.
Audio Estereofónico
Generalmente, se llama sonido estereofónico o estéreo al grabado y
reproducido en dos canales (disposición 2.0). Hoy en día los CD audio, la
mayoría de las estaciones de radio FM, casetes y la totalidad de canales
de TV y televisión vía satélite, transmiten señales de audio estéreo. El
propósito de grabar en sonido estereofónico es el de recrear una
experiencia más natural al escucharlo, y donde, al menos en parte, se
reproducen las direcciones izquierda y derecha de las que proviene cada
fuente de sonido grabada.
Page  22 SISTEMAS MULTIMEDIALES
Audio Digital
Ing. Diego M. Reina MsC.
Audio Multicanal
Se denomina sistema de sonido multicanal tanto al diseño de la pista de
audio que tiene tres o más canales (típicamente canal derecho e izquierdo
y otro para los sub-graves, más otros canales especializados), como
también al equipo en sí (con tres o más altavoces) capaz de reproducir
dicha pista.
Sistema 2.1 .- Consta de 3 altavoces: canal izquierdo y derecho, y otro para sub-graves
Page  23 SISTEMAS MULTIMEDIALES
Audio Digital
Ing. Diego M. Reina MsC.
Audio Multicanal
Se denomina sistema de sonido multicanal tanto al diseño de la pista de
audio que tiene tres o más canales (típicamente canal derecho e izquierdo
y otro para los sub-graves, más otros canales especializados), como
también al equipo en sí (con tres o más altavoces) capaz de reproducir
dicha pista.
Sistema 4.1 .- Consta de 5 altavoces: canales frontales izquierdo y derecho , dos
traseros, izquierdo y derecho, y otro para sub-graves (subwoofer).
Page  24 SISTEMAS MULTIMEDIALES
Audio Digital
Ing. Diego M. Reina MsC.
Audio Multicanal
Se denomina sistema de sonido multicanal tanto al diseño de la pista de
audio que tiene tres o más canales (típicamente canal derecho e izquierdo
y otro para los sub-graves, más otros canales especializados), como
también al equipo en sí (con tres o más altavoces) capaz de reproducir
dicha pista.
Sistema 5.1 .-Consta de 6 altavoces: “sonido
surround”, En este caso, 5 altavoces; central (emite
sonidos medios o de voz), delantero izquierdo y derecho
(emite sonidos de todo tipo, a excepción de los bajos),
trasero izquierdo y derecho (emiten sonidos de
ambientación). Por el último ".1" hace referencia al canal
de subwoofer (emite todos los sonidos con frecuencias
aproximadamente hasta los 100 Hz).
Page  25 SISTEMAS MULTIMEDIALES
Audio Digital
Ing. Diego M. Reina MsC.
Audio Multicanal
Se denomina sistema de sonido multicanal tanto al diseño de la pista de
audio que tiene tres o más canales (típicamente canal derecho e izquierdo
y otro para los sub-graves, más otros canales especializados), como
también al equipo en sí (con tres o más altavoces) capaz de reproducir
dicha pista.
Sistema 6.1 .- Se añade un
altavoz central en la parte posterior
con respecto a 5.1.
Page  26 SISTEMAS MULTIMEDIALES
Audio Digital
Ing. Diego M. Reina MsC.
Audio Multicanal
Se denomina sistema de sonido multicanal tanto al diseño de la pista de
audio que tiene tres o más canales (típicamente canal derecho e izquierdo
y otro para los sub-graves, más otros canales especializados), como
también al equipo en sí (con tres o más altavoces) capaz de reproducir
dicha pista.
Sistema 7.1 .- Coloca dos altavoces más
en la parte lateral con respecto a 5.1. Y crea
una sensación de ambiente, en caso de los
juegos, es lo que hace que parezca estar
metido adentro del juego, suele pasar en los
juegos de guerra, o muy realistas.
Page  27 SISTEMAS MULTIMEDIALES
Audio Digital
Ing. Diego M. Reina MsC.
Audio Multicanal
Se denomina sistema de sonido multicanal tanto al diseño de la pista de
audio que tiene tres o más canales (típicamente canal derecho e izquierdo
y otro para los sub-graves, más otros canales especializados), como
también al equipo en sí (con tres o más altavoces) capaz de reproducir
dicha pista.
Sistema 9.1 .- se le añade dos altavoces
en el techo también podía ponerse esos
altavoces en la parte frontal
Page  28 SISTEMAS MULTIMEDIALES
Actividad 3
Realizar un esquema de un sistema multicanal de audio de 10.1;11,1 mundo real
Page  29 SISTEMAS MULTIMEDIALES
Audio Digital
Ing. Diego M. Reina MsC.
Formatos de Audio
Un formato de archivo de audio es un contenedor multimedia que guarda
una grabación de audio (música, voces, etc.). Lo que hace a un archivo
distinto del otro son sus propiedades; cómo se almacenan los datos, sus
capacidades de reproducción, y cómo puede utilizarse el archivo en un
sistema de administración de archivos (etiquetado).
Existen diferentes tipos de formato según la compresión del audio.
Por un lado hay formatos de audio sin compresión como es el caso de
WAV, y por otro hay formatos de audio con pérdida y formatos de audio
sin pérdida.
Page  30 SISTEMAS MULTIMEDIALES
Audio Digital
Ing. Diego M. Reina MsC.
Formatos de Audio - Sin Compresión
Hay un formato principal sin comprimir que normalmente esta archivado
como .wav en windows y .aiff en MAC, son formatos flexibles creados para
almacenar varios combinaciones de frecuencia de muestreo o tasa de bits,
esto los hacen adecuados para archivar grabaciones originales. Existe otro
tipo de archivo llamado .CDA (audio CD Track) que es un archivo pequeño
que sirve como acceso directo a parte de los datos de un CD.
Page  31 SISTEMAS MULTIMEDIALES
Audio Digital
Ing. Diego M. Reina MsC.
Formatos de Audio - Libres
Se considera libres porque esta fuera de patentes y puede ser utilizado
libremente en cualquier PC, simplemente necesitaría los copecs
(traductores o interpretadores de señal audio)
aiff: Formato estándar de Apple, equivalente de .wav de windows.
au: El formato de archivo estándar utilizado por Unix.
flac: un codec de compresión sin pérdida.
ogg: similar al de mp3, pero es menos popular por ser de Linux.
mpc: es un formato código abierto, compresión de audio estéreo
raw: suele ser utilizado solo en pruebas técnicas.
TTA: un codec de audio sin pérdida en tiempo real.
wav: Formato de archivo de audio en Windows.
Vorbis: Formato de archivo de audio digital general para paginas web
Opus: Formato de archivo de audio digital Fundación Mozilla, Skype.
Page  32 SISTEMAS MULTIMEDIALES
Audio Digital
Ing. Diego M. Reina MsC.
Formatos de Audio - Propietarios
mp3: Formato MPEG layer 3 es el más popular para bajar y almacenar música.
aac: (Advanced Audio Coding) este formato está basado en MPEG2 y MPEG4.
mp4 o m4a: a veces MP2/MP3, MPEG-4
wma: (windows media audio) este formato fue creado por Microsoft
ra & rm: Un formato RealAudio diseñado para el streaming de audio por Internet.
dss: (digital speech standard) Es un formato de propiedad de la corporación
Olypus.
msv: Un formato de Sony para archivos de voz comprimidos en tarjeta de memoria.
dvf: Un formato de Sony para archivos de voz comprimidos, normalmente utilizado
en grabadoras de dictado.
m4p: Una versión de ACC en mp4 desarrollada por Apple (itunes)
iklax: Es un formato de audio digital multi pista que permite varias acciones en
datos musicales como arreglos de volumen y mezclas.
MIDI: Se trata de un protocolo de comunicación serial estándar que permite a los
computadores y otros dispositivos musicales electrónicos comunicarse y compartir
información para la generación de sonidos.
Page  33 SISTEMAS MULTIMEDIALES
Audio Digital
Ing. Diego M. Reina MsC.
Formatos de Audio
Page  34 SISTEMAS MULTIMEDIALES
Actividad 2
Escriba 3 ejemplos de Formatos de Archivo para cada Tipo
Formatos de Audio - Libres
Formatos de Audio - Propietarios
Formatos de Audio - Sin Compresión
Page  35 SISTEMAS MULTIMEDIALES
Audio Digital
Ing. Diego M. Reina MsC.
Hardware para Audio Digital
Funciones Básicas de una TARJETA DE SONIDO:
Reproducción.- Una tarjeta de sonido debe ser capaz de reproducir
sonidos desde el disco duro o lectores externos.
Captura.- Almacenar Audio procedente de una fuente externa o
interna si fuera el caso.
Síntesis.- Generación de sonidos a partir de información MIDI.
Procesamiento.- alta velocidad en salida de sonido , alta velocidad
en almacenaje en disco.
Page  36 SISTEMAS MULTIMEDIALES
Audio Digital
Ing. Diego M. Reina MsC.
Tarjeta de Sonido
Toda tarjeta de sonido, ya sea esta básica o profesional tiene el siguiente
soporte:
Subsistemas
• CAD.- Convertidor de señales de Analógico / Digital.
• DSP.- Procesador Digital de Señales.
• CDA.- Convertidor de señales de Digital / Analógico.
Elementos de la Interfaz
• Entrada de Micrófono.
• Entrada de Línea. (permite ingresar señales externa: reproductores,cintas,mp3,radios)
• Salida de Audio. (mono, estéreo, multicanal)
• Algunas Tarjetas posen entradas y salidas de Audio Digital (evitan CAD/CDA)
Page  37 SISTEMAS MULTIMEDIALES
Audio Digital
Ing. Diego M. Reina MsC.
Tarjeta de Sonido
Page  38 SISTEMAS MULTIMEDIALES
Audio Digital
Ing. Diego M. Reina MsC.
Tipos de Tarjeta de Sonido
Tarjetas Integradas.- Una tarjeta de Sonido integrada es aquella que
viene soldad a la placa base, son de características generales :1 salida
(parlantes), 1 entrada micrófono y 1 Línea (conectar dispositivos externos) .
No se puede desmontar en el caso de que se dañan, no se pueden mejorar
por venir configuradas de fabrica junto al mainboard.
Page  39 SISTEMAS MULTIMEDIALES
Audio Digital
Ing. Diego M. Reina MsC.
Tipos de Tarjeta de Sonido
Tarjetas de sonido 3D.- Una tarjeta de Sonido 3D es aquella que se
puede colocar mediante un bus del sistema generalmente PCI, se
denomina 3D, por presentar características de sonido envolvente, es decir
posee mas conexiones para la salida del audio.(graves, audios, etc.), en la
actualidad existen también de tipo USB.
Page  40 SISTEMAS MULTIMEDIALES
Audio Digital
Ing. Diego M. Reina MsC.
Tipos de Tarjeta de Sonido
Tarjetas Semi Profesionales o Profesionales .- Estas tarjetas se
conectan mediante bus PCI, suelen tener su propia memoria para acelerar
la velocidad, tienen entradas y salidas pero de carácter digital, incorporan
también la entrada MIDI, para trabajar con instrumentos musicales (pianos,
guitarras, etc.), también vienen con cables convertidores especializados
para la salida o entrada sin perdida de señal, actualmente también las
semiprofesioanles están llegando de carácter USB.
Page  41 SISTEMAS MULTIMEDIALES
Audio Digital
Ing. Diego M. Reina MsC.
Captura del Sonido Digital
Existen diferentes manera de capturar el sonido y de estas dependen la
calidad del audio final, así pues presentamos los siguientes tipos de
capturas de Audio.
Captura atreves de micrófono.- Es un tipo de captura analógica que
depende mucho del tipo de micrófono: omnidireccional o bidireccional y los
micrófonos direccionales
Omnidireccional direcionales
Page  42 SISTEMAS MULTIMEDIALES
Audio Digital
Ing. Diego M. Reina MsC.
Captura del Sonido Digital
Captura Analógica:
Fuente Digital.- Procede de un medio digital,
ya sea de un dispositivo como: radio, un
tocadiscos, un mp3 conectados directamente a
la entrada de audio, la calidad es mucho mejor
porque se elimina el ruido, pero depende
mucho de la perdida de nitidez con conversión.
Fuente Analógica.- Procedente de un
micrófono, este tipo de captura, depende
mucho de factores como el ruido ambiental, el
tipo de micrófono, el escenario ,etc.
Page  43 SISTEMAS MULTIMEDIALES
Audio Digital
Ing. Diego M. Reina MsC.
Captura del Sonido Digital
Captura Digital:
No existe conversión es decir el medio digital es capturado digitalmente, se
elimina al máximo el ruido, se puede sintetizar sonidos, no existe
interferencia, no existe daños por conversión
Page  44 SISTEMAS MULTIMEDIALES
Audio Digital
Ing. Diego M. Reina MsC.
Consejos para Capturar Analógicamente
Micrófonos o Fuentes Analógicas
• Usar un tipo de micrófono adecuado a la situación.
• Usar Filtros antipop, pantallas.
• Cercanía a la fuente sonora.
• Ambiente adecuado (poco ruido ambiental)
• Evitar saturación de niveles.
• Alejarse del ordenador.
• Cables de Calidad (sin cortes o extensiones)
• Alejarse de interferencias (computador, celulares, conexiones eléctricas)
• Ajustar niveles normales de captura (volumen, graves, agudos, etc.)
Page  45 SISTEMAS MULTIMEDIALES
Actividad 2
CLASIFIQUE EL TIPO DE SONIDO ENTRE ANALÓGICO Y DIGITAL
REPRODUCTOR MP3
REPRODUCTOR DE CASETTE
VOZ HUMANA
SONIDOS DESDE UN PARLANTE
REPRODUCTOR DE DISCOS DE ACETATO
REPRODUCTOR DVD
ANALÓGICO
DIGITAL
Page  46 SISTEMAS MULTIMEDIALES
Audio Digital
Ing. Diego M. Reina MsC.
Herramientas y Utilitarios de Audio
No es lo mismo una herramienta o software de edición que un software
para escuchar música.
Los software de Edición tienen la característica de descomponer el audio
digital en diferentes partes por ejemplo: canales, intrumentos, voz, eco,
reverberación, etc.
Esta descomposición es aprovechada por los software de edición con la
finalidad de manejar o manipular dichas partes ya sea para el
mejoramiento y desvanecimiento de errores en caso de existir.
Page  47 SISTEMAS MULTIMEDIALES
Audio Digital
Ing. Diego M. Reina MsC.
Herramientas y Utilitarios de Audio
Por otra parte los programas que nos permiten escuchar audio no son mas
que software que poseen los codecs necesarios para poder generar el
audio y así poder escuchar dicho audio.
Otra tipo de software de audio llamado utilitario, sirven para cambiar de
formato, cambiar de extensión, comprimir, etc. Es decir trabajar con un
audio ya determinado.
También existen en la actualidad Sistemas de Publicación de Audio, que no
son mas que Servidores web, que son capaces de publicar audio(música) ,
muy similar al youtube para videos, Simplemente publica su música y esta
queda dispuesta para todo el mundo.
Page  48 SISTEMAS MULTIMEDIALES
Audio Digital
Ing. Diego M. Reina MsC.
Herramientas y Utilitarios de Audio
SOFTWARE
DE
EDICIÓN
REPRODUCTORES
DE
AUDIO
UTILITARIOS DE
AUDIO
PUBLICADORES
DE
AUDIO
Adobe Auditon
Audacity
Audioblast
ACID Pro
Cubase
Sound Forge
Power Sound Editor
WavePad
Media Player
Wimnamp
VCL
KMplayer
iTunes
Xmplay
AIMp2
SongdBird
AlSong
JetAudio
AMAROK
MP3 converter
Free Audio Converter
ImTOO Encoder
Format Factory
Switch
Cdex
Sound Converter
Camtasia
www.goear.com
soundcloud.com/
www.dilandau.com/
www.enladisco.com/
Page  49 SISTEMAS MULTIMEDIALES
TRABAJO CON AUDIO
Ing. Diego M. Reina MsC.
Page  50 SISTEMAS MULTIMEDIALES
Comercial de Radio
Ing. Diego M. Reina MsC.
A continuación se presentan diversos Tipos de Comerciales de Radio y las
Técnicas para la redacción de textos publicitarios a fin de conocer los
fundamentos teóricos y así estar en condiciones de redactar mensajes
radiofónicos efectivos.
El comercial de radio no es más que una pieza publicitaria preparada para
ser escuchada por este medio.
El mismo necesita de imágenes que vayan desde los ojos hasta la mente,
solo se necesita persuadir al consumidor con un fuerte mensaje que a su
vez, genere en el mismo, sentimientos positivos, con respecto al producto,
esto es lo que constituye el éxito de un comercial de radio.
A continuación los detalles…
Page  51 SISTEMAS MULTIMEDIALES
Comercial de Radio
Ing. Diego M. Reina MsC.
Redacción del Comercial:
La atracción auditiva es la primera importancia y la misma exige un estilo
distinto de redacción en comparación con los otros medios que poseen
atracción visual.
Se debe utilizar palabras cortas, sencillas y de fácil pronunciación.
Las frases descriptivas breves son las más indicadas en este medio, ya
que, el objetivo, de cada escritor debe ser absoluta claridad y una rápida
captación auditiva.
La creación del texto constituye un constante reto de originalidad e
imaginación del redactor.
1.- Consideraciones Generales
Page  52 SISTEMAS MULTIMEDIALES
Comercial de Radio
Ing. Diego M. Reina MsC.
Métodos para la Realización de un Comercial en Radio
Para la realización de un comercial de radio existen dos métodos o formas
establecidas:
El Comercial en Vivo: tiene la animación y vitalidad del locutor,
sobre todos si se trata de un personaje muy conocido. En un comercial
en vivo no hay costos de producción y la misma a su vez, adquiere
caracteres de flexibilidad y amenidad modificables por tal razón el
mensaje puede alterarse fácilmente para adaptarse a las condiciones
requeridas.
Los Comerciales Pre-grabados: esta formas esta sujeta a una
mayor cantidad de exigencias. Se puede repetir cuantas veces se
considere necesario para garantizar una emisión mas precisa y a prueba
de equivocaciones.
1.- Consideraciones Generales
Page  53 SISTEMAS MULTIMEDIALES
Comercial de Radio
Ing. Diego M. Reina MsC.
Los comerciales de radio pueden adoptar diversos formatos básicos
como son:
2.-Tipos de Comerciales
1. Venta Directa
2. Comercial de Diálogo
3. Comercial Dramatizado
4. Comercial Integrado
5. Comercial Musical
Page  54 SISTEMAS MULTIMEDIALES
Comercial de Radio
Ing. Diego M. Reina MsC.
Venta Directa .- En él se describen los atributos del producto y se limita a revelar sus
ventajas y beneficios competitivos.
Comercial de Diálogo.- El mensaje se desarrolla a base de una serie de conversaciones
entre el anunciador y otras partes interesadas; se realizan testimonios.
Comercial Dramatizado.- Es semejante al texto narrativo porque se presenta una situación y
se introduce el producto como solución del problema que se plantea… este tipo de
comercial con el anterior es más eficientes con un poco de humor.
Comercial Integrado.- Se denomina así al anuncio que va intercalado en la emisión preparado
expresamente para un programa determinado. Este anuncio puede ser presentado por una
estrella del espectáculo o por un personaje conocido: dicha personalidad respaldada por
un pliego de datos en que se contienen los puntos principales del texto.
Comercial Musical .- Producir un jingle implica la intervención de cantantes profesionales,
músicos y arreglistas: A veces todo el comercial es cantado, por lo más frecuentes es que vaya
intercalado con la voz del locutor. Debe tenerse presente los requisitos de que la música sea
buena y pegajosa y que la letra se entienda.
2.-Tipos de Comerciales
Page  55 SISTEMAS MULTIMEDIALES
Comercial de Radio
Ing. Diego M. Reina MsC.
La radio precisa de un estilo diferente de publicidad, por tal razón, los
anuncios deben desarrollarse a través de un proceso de reflexión similar al
que se emplea en otros medios. Lo primordial es conocer el blanco de
público objetivo. A continuación las técnicas de redacción:
3.-Técnicas
Técnica del Realismo .- Diálogo que representa una escena de la vida
real para envolver al oyente un problema que el producto o servicio puede
ayudar a resolver.
Page  56 SISTEMAS MULTIMEDIALES
Comercial de Radio
Ing. Diego M. Reina MsC.
Técnica De Locutor Directo.- Es la más
usada en la que el locutor transmite todo el
guión. Su éxito depende del texto y simpatía
del locutor.
3.-Técnicas
Técnica De 2 Locutores.- Dos
locutores se alternan las oraciones o
grupos de oraciones de texto.
Page  57 SISTEMAS MULTIMEDIALES
Comercial de Radio
Ing. Diego M. Reina MsC.
Locutor Actor.- Se utiliza la voz de un actor
o actriz que complete el mensaje del locutor.
3.-Técnicas
Jingle Locutor.- Se utiliza al
comienzo del comercial, seguido por
el locutor, música de fondo,
terminando con el jingle
Page  58 SISTEMAS MULTIMEDIALES
Comercial de Radio
Ing. Diego M. Reina MsC.
Sentido de Humor .- Una escena realista puede tener
toques humorísticos y el texto del locutor directo puede
redactarse con toques humorísticos. Esta técnica es
apropiada para productos de bajo precio, productos que la
gente compra por divertirse, producto cuyo principal atractivo
es el sabor. No debemos burlarnos del producto ni del
consumidor, ni de productos de la competencia.
3.-Técnicas
Entrevista al Consumidor .- El locutor
habla con consumidores reales que relatan
sus experiencias con respecto o servicio
(experiencia positiva)
Page  59 SISTEMAS MULTIMEDIALES
Comercial de Radio
Ing. Diego M. Reina MsC.
Cosas para considerar:
10 SEGUNDOS - 25 PALABRAS
20 SEGUNDOS - 45 PALABRAS
30 SEGUNDOS - 65 PALABRAS
60 SEGUNDOS - 150 PALABRAS
LOS EFECTOS DE SONIDOS RESTAN 5 PALABRAS
3.-Técnicas
Page  60 SISTEMAS MULTIMEDIALES
Comercial de Radio
Ing. Diego M. Reina MsC.
Sencillez: la clave en la radio es seguir una idea central. Use
palabras conocidas, y frases cortas.
Claridad: elimine las palabras innecesarias que puedan existir
dentro del contexto.
Coherencia: permite que el mensaje de ventas fluya con secuencia
lógica desde la primera palabra hasta la última, usando palabras y
frases de transición que sean uniformes para que la comprensión se
facilite.
Empatía: le recuerda al escritor en lo que se refiere a los radio-
escuchas, solo les habla a ellos sugiriendo el uso de tono amable y
personal.
4.-Elementos de Redacción
Page  61 SISTEMAS MULTIMEDIALES
Comercial de Radio
Ing. Diego M. Reina MsC.
Amenidad: le sugiere al escritor que emplee un estilo dinámico,
creando un ambiente en donde un amigo habla con otro acerca
de un producto o servicio.
Credibilidad: este elemento abarca todas las ventajas del P/S
las cuales deben ser presentadas al consumidor desde el inicio
hasta el final del comercial.
Originalidad: el comercial debe ser distinto a los otros y hacer
resaltar las características del producto de forma original.
Compulsión: imprímale a su comercial una sensación de
urgencia. Los segundos iniciales son cruciales. Aquí es cuando
capta o pierde atención del radio escucha.
4.-Elementos de Redacción
Page  62 SISTEMAS MULTIMEDIALES
Comercial de Radio
Ing. Diego M. Reina MsC.
El guión de radio consiste en describir la idea del comercial, y los elementos
que van a adornar la misma.
Para realizar un guión se necesita estar informado sobre los siguientes
elementos:
El producto o servicio P/S
La ubicación de p/s en el mercado
La categoría al que pertenece en el P/S
La marca
La estrategia: objetivo de la publicidad, promesa, apoyo.
La publicidad
Idea de ventas
Entre los tipos de guiones se encuentran los grafico (para TV) y los literarios (para radio y TV)
El guión ya desarrollado para enviarlo a los realizadores estará compuesto
por:
Nombre del producto
Duración del comercial
Tipo de Comercial
Participantes
Especificación de la música de fondo
Actividades
5.- Guión de Radio
Page  63 SISTEMAS MULTIMEDIALES
Comercial de Radio
Ing. Diego M. Reina MsC.
5.- Guión de Radio
La parte izquierda de la página es para
informaciones relacionadas con voces,
locutor, música, sonido, usualmente va
en mayúscula.
MÚSICA
HOMBRE VIEJO RIENDO
EFECTO DE SONIDO (SFX)
CANTANTES
La sección de la derecha , consiste en texto e instrucciones. Deberá escribirse a
máquina a doble espacios. La pausa se indica con puntos … guión doble -- subraye
o use mayúscula para hacer hincapié.
TITULO DE CANCION . INTERPRTE
las instrucciones pueden indicarse con paréntesis ( ).
(riéndose fuertemente) perdóname señor …
Sí (elevando la voz) qué desea.
Ruidos de supermercados, coche de carritos de supermercado, que se chocan.
El es de ojos claros.
Page  64 SISTEMAS MULTIMEDIALES
TAREA 1: EXPOSICIÓN DE SOFTWARE
INTEGRANTES: 2 PERSONAS
SOFTWARE:
Adobe Auditon
Audacity
Audioblast
ACID Pro
Cubase
Sound Forge
Power Sound Editor
WavePad
TAREA 1
Page  65 SISTEMAS MULTIMEDIALES
TAREA 2
TAREA 2: REALIZAR UN JINGLE PROMOCIONAL O COMERCIAL RADIAL
INTEGRANTES: 2 PERSONAS
SOFTWARE:
Adobe Auditon
Audacity
Audioblast
ACID Pro
Cubase
Sound Forge
Power Sound Editor
WavePad
TIEMPO: 30 s. – 1 min.
Formato: mp3, wav, wma, o compatibles con los reproductores más comúnmente usados
- Publicar el JINGLE en: “Servidor de almacenaje de audio en línea”
http://www.goear.com/
http://soundcloud.com/
- Guión Literario o Guión de Producción (entregar impreso)
SISTEMAS MULTIMEDIALES
Ing. Diego M. Reina MsC.
GRACIAS
1 de 66

Recomendados

Convolución y su transformada de fourier por
Convolución y su transformada de fourier Convolución y su transformada de fourier
Convolución y su transformada de fourier yelizabeth_20
721 vistas16 diapositivas
Fundamentos de telecomunicaciones_conferencia_1_ por
Fundamentos de telecomunicaciones_conferencia_1_Fundamentos de telecomunicaciones_conferencia_1_
Fundamentos de telecomunicaciones_conferencia_1_xino360
977 vistas82 diapositivas
Compresores y compuertas por
Compresores y compuertasCompresores y compuertas
Compresores y compuertasEdecarlo Barron
3.8K vistas10 diapositivas
St322 rev. 01 02-03 p por
St322 rev. 01   02-03 pSt322 rev. 01   02-03 p
St322 rev. 01 02-03 pMuniz Rodrigues
822 vistas2 diapositivas
Serie de Fourier por
Serie de FourierSerie de Fourier
Serie de FourierNhynoska
99.6K vistas114 diapositivas
Sistemas de Tv por
Sistemas de TvSistemas de Tv
Sistemas de Tvgilishvd
26.4K vistas18 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lecture 6 analisis radioprop p4 por
Lecture 6 analisis radioprop   p4Lecture 6 analisis radioprop   p4
Lecture 6 analisis radioprop p4nica2009
2.3K vistas27 diapositivas
Receptor super heterodino por
Receptor super heterodinoReceptor super heterodino
Receptor super heterodinoFaBro Gs
10.3K vistas25 diapositivas
Muestreo por
MuestreoMuestreo
Muestreoisrael.1x
14.8K vistas45 diapositivas
TV Digital y Analógica por
TV Digital y AnalógicaTV Digital y Analógica
TV Digital y AnalógicaYolibel Perira
65.9K vistas9 diapositivas
Unidad 4 recepcion_de_senales_de_am por
Unidad 4 recepcion_de_senales_de_amUnidad 4 recepcion_de_senales_de_am
Unidad 4 recepcion_de_senales_de_amxino360
2.8K vistas32 diapositivas
Fenomeno gibbs por
Fenomeno gibbsFenomeno gibbs
Fenomeno gibbsEliana Hernandez
4.7K vistas9 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Lecture 6 analisis radioprop p4 por nica2009
Lecture 6 analisis radioprop   p4Lecture 6 analisis radioprop   p4
Lecture 6 analisis radioprop p4
nica20092.3K vistas
Receptor super heterodino por FaBro Gs
Receptor super heterodinoReceptor super heterodino
Receptor super heterodino
FaBro Gs10.3K vistas
Muestreo por israel.1x
MuestreoMuestreo
Muestreo
israel.1x14.8K vistas
TV Digital y Analógica por Yolibel Perira
TV Digital y AnalógicaTV Digital y Analógica
TV Digital y Analógica
Yolibel Perira65.9K vistas
Unidad 4 recepcion_de_senales_de_am por xino360
Unidad 4 recepcion_de_senales_de_amUnidad 4 recepcion_de_senales_de_am
Unidad 4 recepcion_de_senales_de_am
xino3602.8K vistas
Ss cap7 - diseno filtros fir por kevinXD123
Ss   cap7 - diseno filtros firSs   cap7 - diseno filtros fir
Ss cap7 - diseno filtros fir
kevinXD1239.4K vistas
Sección 2.6: Sistemas descritos mediante ecuaciones en diferencias por Juan Palacios
Sección 2.6: Sistemas descritos mediante ecuaciones en diferenciasSección 2.6: Sistemas descritos mediante ecuaciones en diferencias
Sección 2.6: Sistemas descritos mediante ecuaciones en diferencias
Juan Palacios958 vistas
Apuntes y ejercicios Señales y sistemas (Borrador) por Julio Daniel Ruano
Apuntes y ejercicios Señales y sistemas (Borrador)Apuntes y ejercicios Señales y sistemas (Borrador)
Apuntes y ejercicios Señales y sistemas (Borrador)
Julio Daniel Ruano15.7K vistas
Características de l Sonido (Ondas) por Gonella
Características de l Sonido (Ondas)Características de l Sonido (Ondas)
Características de l Sonido (Ondas)
Gonella827 vistas
Moduladores Y Demoduladores Am por Alberto Jimenez
Moduladores Y Demoduladores AmModuladores Y Demoduladores Am
Moduladores Y Demoduladores Am
Alberto Jimenez35.9K vistas
Modulación por desplazamiento de frecuencia por Carmen Ea
Modulación por desplazamiento de frecuenciaModulación por desplazamiento de frecuencia
Modulación por desplazamiento de frecuencia
Carmen Ea7.1K vistas
Dispositivos electrónicos 8va Edición Thomas L. Floyd.pdf por SANTIAGO PABLO ALBERTO
Dispositivos electrónicos 8va Edición Thomas L. Floyd.pdfDispositivos electrónicos 8va Edición Thomas L. Floyd.pdf
Dispositivos electrónicos 8va Edición Thomas L. Floyd.pdf
Respuesta baja frecuencia bjt por Ximena Arriaga
Respuesta baja frecuencia  bjtRespuesta baja frecuencia  bjt
Respuesta baja frecuencia bjt
Ximena Arriaga2.4K vistas

Destacado

Sistemas Multimedial - VIDEO por
Sistemas Multimedial - VIDEOSistemas Multimedial - VIDEO
Sistemas Multimedial - VIDEODieguess
1.9K vistas129 diapositivas
Sonidos por
SonidosSonidos
Sonidosjgtg1584
2.7K vistas56 diapositivas
Sistemas de sonido_a_2016 por
Sistemas de sonido_a_2016Sistemas de sonido_a_2016
Sistemas de sonido_a_2016eklessia
3K vistas160 diapositivas
Ficha de teoria por
Ficha de teoriaFicha de teoria
Ficha de teoriaLuz Nelly Cardenas Guevara
250 vistas1 diapositiva
Sistema de recepción de solicitudes por
Sistema de recepción de solicitudesSistema de recepción de solicitudes
Sistema de recepción de solicitudesmariangemat
475 vistas2 diapositivas
DEFENSA FINAL - MODULO 10 por
DEFENSA FINAL - MODULO 10DEFENSA FINAL - MODULO 10
DEFENSA FINAL - MODULO 10Dieguess
381 vistas23 diapositivas

Destacado(20)

Sistemas Multimedial - VIDEO por Dieguess
Sistemas Multimedial - VIDEOSistemas Multimedial - VIDEO
Sistemas Multimedial - VIDEO
Dieguess1.9K vistas
Sonidos por jgtg1584
SonidosSonidos
Sonidos
jgtg15842.7K vistas
Sistemas de sonido_a_2016 por eklessia
Sistemas de sonido_a_2016Sistemas de sonido_a_2016
Sistemas de sonido_a_2016
eklessia3K vistas
Sistema de recepción de solicitudes por mariangemat
Sistema de recepción de solicitudesSistema de recepción de solicitudes
Sistema de recepción de solicitudes
mariangemat475 vistas
DEFENSA FINAL - MODULO 10 por Dieguess
DEFENSA FINAL - MODULO 10DEFENSA FINAL - MODULO 10
DEFENSA FINAL - MODULO 10
Dieguess381 vistas
Conexionado de los cables por mgamga
Conexionado de los cablesConexionado de los cables
Conexionado de los cables
mgamga1.1K vistas
Características de la señal de audio por morris-on
Características de la señal de audioCaracterísticas de la señal de audio
Características de la señal de audio
morris-on5.2K vistas
Construccion de Cajas Acusticas por Tensor
Construccion de Cajas AcusticasConstruccion de Cajas Acusticas
Construccion de Cajas Acusticas
Tensor20.7K vistas
UT3_ Soldadura de conectores de audio por IMES_TEDI
UT3_ Soldadura de conectores de audioUT3_ Soldadura de conectores de audio
UT3_ Soldadura de conectores de audio
IMES_TEDI50.3K vistas
Carta solicitud por Lina Maria
Carta solicitud Carta solicitud
Carta solicitud
Lina Maria37K vistas
COMO ARMAR Y PRESENTAR UN PROYECTO por Danila Terragno
COMO ARMAR Y PRESENTAR UN PROYECTOCOMO ARMAR Y PRESENTAR UN PROYECTO
COMO ARMAR Y PRESENTAR UN PROYECTO
Danila Terragno61.8K vistas
PARTES DE UN PROYECTO por Maria Fernanda
PARTES DE UN PROYECTOPARTES DE UN PROYECTO
PARTES DE UN PROYECTO
Maria Fernanda214.7K vistas
Tipos de eventos por Monica coro
Tipos de eventosTipos de eventos
Tipos de eventos
Monica coro275.7K vistas
Tipos De Eventos, Conceptos,Planificación por Federico Galvis
Tipos De Eventos, Conceptos,PlanificaciónTipos De Eventos, Conceptos,Planificación
Tipos De Eventos, Conceptos,Planificación
Federico Galvis 283.1K vistas

Similar a Sistemas Multimediales - AUDIO

Sonido por
SonidoSonido
Sonidoyolandasahagun
6K vistas30 diapositivas
El sonido por
El sonidoEl sonido
El sonidoTati Medina
748 vistas11 diapositivas
Audio por
AudioAudio
Audiocareyes
592 vistas18 diapositivas
Características de una Onda Sonora-1.pdf por
Características de una Onda Sonora-1.pdfCaracterísticas de una Onda Sonora-1.pdf
Características de una Onda Sonora-1.pdfCARLOSRINCON820569
188 vistas39 diapositivas
Taller De Sonido por
Taller De SonidoTaller De Sonido
Taller De SonidoCarlos
7.1K vistas68 diapositivas
Sonido por
SonidoSonido
SonidoTati Medina
1.3K vistas34 diapositivas

Similar a Sistemas Multimediales - AUDIO(20)

Audio por careyes
AudioAudio
Audio
careyes592 vistas
Taller De Sonido por Carlos
Taller De SonidoTaller De Sonido
Taller De Sonido
Carlos7.1K vistas
el Sonido 7 por carmengonza
el Sonido 7el Sonido 7
el Sonido 7
carmengonza10.7K vistas
Audio D por Evelyn
Audio DAudio D
Audio D
Evelyn 231 vistas
Audio D por Evelyn
Audio DAudio D
Audio D
Evelyn 141 vistas
Sonido Primera Parte por Carlos
Sonido Primera ParteSonido Primera Parte
Sonido Primera Parte
Carlos1.1K vistas
Sonido Primera Parte Web2 por Carlos
Sonido Primera Parte Web2Sonido Primera Parte Web2
Sonido Primera Parte Web2
Carlos246 vistas
Experimento de fisica uriel nava mucio 2° “c” por Uriel Nava
Experimento de  fisica  uriel nava mucio 2° “c”Experimento de  fisica  uriel nava mucio 2° “c”
Experimento de fisica uriel nava mucio 2° “c”
Uriel Nava1.3K vistas
Vibraciones y ondas por mannelig
Vibraciones y ondasVibraciones y ondas
Vibraciones y ondas
mannelig625 vistas
El Eco Y La ReverberacióN por ronroneo
El Eco Y La ReverberacióNEl Eco Y La ReverberacióN
El Eco Y La ReverberacióN
ronroneo55.4K vistas
SESION 05 Monitoreo de Ruido Ambiental.pdf por LuizJl1
SESION 05 Monitoreo de Ruido Ambiental.pdfSESION 05 Monitoreo de Ruido Ambiental.pdf
SESION 05 Monitoreo de Ruido Ambiental.pdf
LuizJl151 vistas
Acustica slidehare 1 por 19381
Acustica slidehare 1Acustica slidehare 1
Acustica slidehare 1
19381116 vistas
Semana 14 Biofísica de la audición y de la visión.pptx por AndyMuozVasquez
Semana 14 Biofísica de la audición y de la visión.pptxSemana 14 Biofísica de la audición y de la visión.pptx
Semana 14 Biofísica de la audición y de la visión.pptx
AndyMuozVasquez113 vistas

Más de Dieguess

6. PROGRAMACION OO.pptx por
6. PROGRAMACION OO.pptx6. PROGRAMACION OO.pptx
6. PROGRAMACION OO.pptxDieguess
9 vistas42 diapositivas
5. PROGRAMACION ESTRUCTURADA C++.pptx por
5. PROGRAMACION ESTRUCTURADA C++.pptx5. PROGRAMACION ESTRUCTURADA C++.pptx
5. PROGRAMACION ESTRUCTURADA C++.pptxDieguess
19 vistas36 diapositivas
4. ARREGLOS C++.pptx por
4. ARREGLOS C++.pptx4. ARREGLOS C++.pptx
4. ARREGLOS C++.pptxDieguess
89 vistas117 diapositivas
3. ESTRUCTURAS DE CONTROL C.pptx por
3. ESTRUCTURAS DE CONTROL C.pptx3. ESTRUCTURAS DE CONTROL C.pptx
3. ESTRUCTURAS DE CONTROL C.pptxDieguess
8 vistas58 diapositivas
2. DESARROLLO DE SOFTWARE.pptx por
2. DESARROLLO DE SOFTWARE.pptx2. DESARROLLO DE SOFTWARE.pptx
2. DESARROLLO DE SOFTWARE.pptxDieguess
12 vistas33 diapositivas
1. TIPOS DE DATOS.pptx por
1. TIPOS DE DATOS.pptx1. TIPOS DE DATOS.pptx
1. TIPOS DE DATOS.pptxDieguess
30 vistas25 diapositivas

Más de Dieguess(20)

6. PROGRAMACION OO.pptx por Dieguess
6. PROGRAMACION OO.pptx6. PROGRAMACION OO.pptx
6. PROGRAMACION OO.pptx
Dieguess9 vistas
5. PROGRAMACION ESTRUCTURADA C++.pptx por Dieguess
5. PROGRAMACION ESTRUCTURADA C++.pptx5. PROGRAMACION ESTRUCTURADA C++.pptx
5. PROGRAMACION ESTRUCTURADA C++.pptx
Dieguess19 vistas
4. ARREGLOS C++.pptx por Dieguess
4. ARREGLOS C++.pptx4. ARREGLOS C++.pptx
4. ARREGLOS C++.pptx
Dieguess89 vistas
3. ESTRUCTURAS DE CONTROL C.pptx por Dieguess
3. ESTRUCTURAS DE CONTROL C.pptx3. ESTRUCTURAS DE CONTROL C.pptx
3. ESTRUCTURAS DE CONTROL C.pptx
Dieguess8 vistas
2. DESARROLLO DE SOFTWARE.pptx por Dieguess
2. DESARROLLO DE SOFTWARE.pptx2. DESARROLLO DE SOFTWARE.pptx
2. DESARROLLO DE SOFTWARE.pptx
Dieguess12 vistas
1. TIPOS DE DATOS.pptx por Dieguess
1. TIPOS DE DATOS.pptx1. TIPOS DE DATOS.pptx
1. TIPOS DE DATOS.pptx
Dieguess30 vistas
MANUAL DE DIBUJO TECNICO.pdf por Dieguess
MANUAL DE DIBUJO TECNICO.pdfMANUAL DE DIBUJO TECNICO.pdf
MANUAL DE DIBUJO TECNICO.pdf
Dieguess889 vistas
MULTIMEDIA.pptx por Dieguess
MULTIMEDIA.pptxMULTIMEDIA.pptx
MULTIMEDIA.pptx
Dieguess217 vistas
Diagrama de Procesos - Vinculación por Dieguess
Diagrama de Procesos - VinculaciónDiagrama de Procesos - Vinculación
Diagrama de Procesos - Vinculación
Dieguess53 vistas
Diagrama de Procesos - Vinculación por Dieguess
Diagrama de Procesos - VinculaciónDiagrama de Procesos - Vinculación
Diagrama de Procesos - Vinculación
Dieguess80 vistas
Significado pacie por Dieguess
Significado pacieSignificado pacie
Significado pacie
Dieguess116 vistas
HV-DMRH por Dieguess
HV-DMRHHV-DMRH
HV-DMRH
Dieguess96 vistas
Agenda nivelbasico por Dieguess
Agenda nivelbasicoAgenda nivelbasico
Agenda nivelbasico
Dieguess63 vistas
Introducción EVA por Dieguess
Introducción EVAIntroducción EVA
Introducción EVA
Dieguess378 vistas
Tema 2 por Dieguess
Tema 2Tema 2
Tema 2
Dieguess267 vistas
¿ Qué es pacie por Dieguess
¿ Qué es pacie ¿ Qué es pacie
¿ Qué es pacie
Dieguess1.1K vistas
Arquitectura de von neuman sistemas por Dieguess
Arquitectura de von neuman   sistemasArquitectura de von neuman   sistemas
Arquitectura de von neuman sistemas
Dieguess1.8K vistas
SISTEMAS MULTIMEDIALES - IMAGEN por Dieguess
SISTEMAS MULTIMEDIALES - IMAGENSISTEMAS MULTIMEDIALES - IMAGEN
SISTEMAS MULTIMEDIALES - IMAGEN
Dieguess848 vistas
Sistemas Multimediales - TEXTO por Dieguess
Sistemas Multimediales - TEXTOSistemas Multimediales - TEXTO
Sistemas Multimediales - TEXTO
Dieguess1K vistas

Último

Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx por
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptxSemana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptx
Semana1-CD-del 21 al 24 de noviembre-2023.pptxLorenaCovarrubias12
55 vistas8 diapositivas
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf por
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfTema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
74 vistas11 diapositivas
organos de los sentidos.pptx por
organos de los sentidos.pptxorganos de los sentidos.pptx
organos de los sentidos.pptxperaltanatalia1302
27 vistas7 diapositivas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfVictor Hugo Caiza
53 vistas2 diapositivas
Caso clinico VIH sida tb.pptx por
Caso clinico VIH sida tb.pptxCaso clinico VIH sida tb.pptx
Caso clinico VIH sida tb.pptxAGUSTIN VEGA VERA
39 vistas17 diapositivas
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...IvanLechuga
83 vistas16 diapositivas

Último(20)

DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza53 vistas
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga83 vistas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 vistas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 vistas

Sistemas Multimediales - AUDIO

  • 1. FACULTAD DE INGENIERIA SISTEMAS MULTIMEDIALES Ing. Diego M. Reina MsC.
  • 2. Page  2 SISTEMAS MULTIMEDIALES INTRODUCCIÓN ¿QUÉ ES EL SONIDO? Podemos definir el sonido como una sensación auditiva que está producida por la vibración de algún objeto. Estas vibraciones son captadas por nuestro oído y transformadas en impulsos nerviosos que se mandan a nuestro cerebro. El sonido solo se produce cuando un cuerpo vibra muy rápidamente: Ej. La vibración del elástico produce un sonido La frecuencia es el número de vibraciones u oscilaciones completas que se efectúan en 1 segundo. (frecuencia= # osc . / 1 s. ) Se producen sonidos audibles cuando un cuerpo vibra con una frecuencia comprendida entre 20 y 20.000 Hz (Hercio, unidad de medida para la frecuencia). Ing. Diego M. Reina MsC.
  • 3. Page  3 SISTEMAS MULTIMEDIALES INTRODUCCIÓN Curiosidades Ing. Diego M. Reina MsC. El sonido se transmite a través de medios materiales, sólidos, líquidos o gaseosos pero nunca a través del vacío. El sonido se produce cuando un cuerpo vibra con una frecuencia comprendida entre 20 y 20000 Hz y existe un medio material en el que pueda propagarse. El sonido es una onda. Una onda es una perturbación que se propaga por el espacio. En una onda se propaga energía, no materia. El sonido se propaga en el aire a una velocidad de 340 m/s a temperatura normal (aproximadamente a 20º). Cuando el sonido sobrepasa los 20.000 Hz se habla de ruido.(90dB -140dB)
  • 4. Page  4 SISTEMAS MULTIMEDIALES INTRODUCCIÓN Características del Sonoras Ing. Diego M. Reina MsC. En todos los sonidos que percibimos se pueden distinguir tres características: sonoridad, tono y timbre. La sonoridad está relacionada con la intensidad del sonido. La intensidad de un sonido viene determinada por la amplitud del movimiento oscilatorio, la intensidad de un sonido corresponde a nuestra percepción del mismo como más o menos fuerte. Ejemplo: Cuando elevamos el volumen del o del televisor, cuando gritamos lo que hacemos es aumentar la intensidad del sonido.
  • 5. Page  5 SISTEMAS MULTIMEDIALES INTRODUCCIÓN Características del Sonoras Ing. Diego M. Reina MsC. El tono está relacionado con la frecuencia. El tono es la sensación auditiva o atributo psicológico de los sonidos que los caracteriza como más agudos o más graves. Cuando mayor sea la frecuencia, más agudo será el sonido. Esto puede comprobarse, por ejemplo, comparando el sonido obtenido al acercar un trozo de cartulina a una sierra de disco: cuando mayor sea la velocidad de rotación del disco más alto será el sonido producido.
  • 6. Page  6 SISTEMAS MULTIMEDIALES INTRODUCCIÓN Características del Sonoras Ing. Diego M. Reina MsC. El timbre está relacionado con la forma o la gráfica de la onda. El timbre es la cualidad del sonido que nos permite distinguir entre dos sonidos de la misma intensidad y altura. Es la cualidad que permite distinguir unos instrumentos de otros. Asociamos esta característica al color musical.
  • 7. Page  7 SISTEMAS MULTIMEDIALES Actividad 1 La frecuencia a la que vibra un cuerpo es de 500 Hz. ¿Cuántas oscilaciones habrá efectuado al cabo de un minuto? 30000 osc. Un cuerpo efectúa 2300 oscilaciones en 50 s. ¿Cúal es su frecuencia? 46 Hz. Indica a través de cuales medios se puede transmitir el sonido Sólidos, líquidos, gases ¿Cual es el valor máximo de sonido admitido en decibles? 90 dB -140 dB
  • 8. Page  8 SISTEMAS MULTIMEDIALES INTRODUCCIÓN Decibles Ing. Diego M. Reina MsC. Se denomina decibelio a la unidad empleada en Acústica y Telecomunicación para expresar la relación entre dos potencias, acústicas o eléctricas. El decibelio, símbolo dB, es una unidad logarítmica y es la décima parte del belio, que sería realmente la unidad, pero que no se utiliza por ser demasiado grande en la práctica. G [ dB] = 10 x Log Ps ------- Pe ganancia Potencia salida Potencia entrada
  • 9. Page  9 SISTEMAS MULTIMEDIALES INTRODUCCIÓN Decibles Ing. Diego M. Reina MsC. Potencia en watts Potencia en dB 1 -90 10pW -80 100pW -70 1.000pW -60 10.000pW -50 100.000pW -40 1.000.000pW -30 10.000.000pW -20 100.000.000pW -10 1.000.000.000pW 0 10mW +10 100mW +20 1.000mW +30 En esta tabla puede apreciarse la imposibilidad de manejar un gráfico en watts, y la comodidad de manejar cifras en dB.
  • 10. Page  10 SISTEMAS MULTIMEDIALES INTRODUCCIÓN Decibeles Ing. Diego M. Reina MsC. 140+ dB 0 – 25 dB Los ruidos más frecuentes a los que estamos expuestos son: •Vehículos (ya sean los motores o las bocinas). •Televisión o radio a alto volumen. •Construcciones y demoliciones. •Mascotas. •Fiestas, bares y discotecas. •Electrodomésticos ruidosos (licuadora, lavadora, aspiradora, etc.). •El timbre de la casa y el del teléfono.
  • 11. Page  11 SISTEMAS MULTIMEDIALES INTRODUCCIÓN Reflejo del Sonido: El eco y la reverberación Ing. Diego M. Reina MsC. El eco es un fenómeno consistente en escuchar un sonido después de haberse extinguido la sensación producida por la onda sonora. Por tanto, si el oído capta un sonido directo y, después de los tiempos de persistencia especificados, capta el sonido reflejado, se apreciará el efecto del eco. Para que se produzca eco, la superficie reflectante debe estar separada del foco sonoro una determinada distancia: 17 m para sonidos musicales y 11.34 m para sonidos secos(conversación).
  • 12. Page  12 SISTEMAS MULTIMEDIALES INTRODUCCIÓN Reflejo del Sonido: El eco y la reverberación Ing. Diego M. Reina MsC. Se produce reverberación cuando las ondas reflejadas llegan al oyente antes de la extinción de la onda directa, es decir, en un tiempo menor que el de persistencia acústica del sonido. Este fenómeno es de suma importancia, ya que se produce en cualquier recinto en el que se propaga una onda sonora. El oyente no sólo percibe la onda directa, sino las sucesivas reflexiones que la misma produce en las distintas superficies del recinto. Controlando adecuadamente este efecto, se contribuye a mejorar las condiciones acústicas de los locales tales como teatros, salas de concierto y, en general, todo tipo de salas.
  • 13. Page  13 SISTEMAS MULTIMEDIALES Actividad 2 Relacionar los conceptos con su palabra significativa: Timbre Tono Sonoridad Decibelios Eco reverberación Potencia Intensidad Onda sonora Frecuencia Eco + sonido directo Forma de la onda
  • 14. Page  14 SISTEMAS MULTIMEDIALES Ing. Diego M. Reina MsC. Lección 1 El sonido se propaga en todas las direcciones El sonido no se propaga en todos los medios El sonido viaja siempre a la misma velocidad La ganancia equivale al # de Oscilaciones / segundo El rango permitido para el sonido perceptible es de 20 a 20.000 Hz El rango de ruido perjudicial se define en el intervalo de 90 dB – 140 dB. La distancia optima para percibir el eco de sonidos secos es 11,34 mts. La frecuencia de un cuerpo que tiene 600 vibraciones en 30 s.; es de 1800 Hz. Responda V o F
  • 15. Page  15 SISTEMAS MULTIMEDIALES INTRODUCCIÓN Resonancia Ing. Diego M. Reina MsC. El término resonancia se refiere a la capacidad de vibrar que tiene un objeto. Es la manera en la que la onda, audible o no, hace que las cosas vibren en mayor proporción de lo normal. Todos los cuerpos o materias físicas tiene lo que se le denomina la "frecuencia de resonancia": una pared, un edifico, una copa, el cuerpo humano y sus órganos, un bolígrafo, un puente, etc. El ejemplo más conocido de resonancia es el de romper una copa con la voz. Un cantante puede hacer coincidir una nota musical con la frecuencia de resonancia del cristal. Esta depende del grueso del cristal, pero una vez coincidida la resonancia, sólo es cuestión de tiempo para que la copa se rompa.
  • 16. Page  16 SISTEMAS MULTIMEDIALES INTRODUCCIÓN Que es el Audio ? Ing. Diego M. Reina MsC. El audio consiste en una representación grafica (analógica o digital) de la onda de sonido. El audio analógico produce sonido que puede ser guardado a través de proseos electrónicos . En estos casos, las vibraciones de las ondas sonoras captadas por un micrófono se transforman en señales eléctricas. Estos impulsos eléctricos llegan al dispositivo analógico de grabación a través de un cable. Dispositivos y soportes analógicos
  • 17. Page  17 SISTEMAS MULTIMEDIALES INTRODUCCIÓN Que es el Audio ? Ing. Diego M. Reina MsC. El audio digital es toda aquella señal sonora, normalmente analógica, que se reproduce, guarda y edita en términos numéricos discretos. La señal analógica se codifica a través del sistema binario (0 „s y 1‟s). Esta codificación se produce utilizando un convertidor de señal conocido como sampler ; en los años 80‟s con las computadores aparecieron los sintetizadores y samplers con la capacidad de generar audio digital. Dispositivos y soportes digital
  • 18. Page  18 SISTEMAS MULTIMEDIALES INTRODUCCIÓN Audio Analógico y Audio Digital Ing. Diego M. Reina MsC. Ventajas •Ausencia de distorsión •En condiciones optimas suena mejor . Ventajas No se pierde la calidad con el tiempo ni el uso. La manipulación y edición del sonido digitalizado es más sencilla y ofrece muchas más posibilidades. El almacenamiento de archivos de audio digitales puede ser infinito. Las copias del mismo archivo pueden hacerse tantas veces como se quiera sin perjudicar al original. Desventajas •Se degradan rápidamente debido a sus medios de grabación. •En cada nueva generación se produce una pequeña pero inevitable pérdida, de forma que, a cada nueva copia, la señal se parece cada vez menos a la original Desventajas Equipos con gran capacidad de velocidad. La calidad de audio depende en gran medida del conversor.
  • 19. Page  19 SISTEMAS MULTIMEDIALES INTRODUCCIÓN Audio Analógico y Audio Digital Ing. Diego M. Reina MsC.
  • 20. Page  20 SISTEMAS MULTIMEDIALES Audio Digital Ing. Diego M. Reina MsC. Canales del Audio El audio digital, se caracteriza por su calidad y esto es gracias a los canales que en un audio se pueden encontrar. Los canales no son mas que el numero de sonidos generados por un mismo audio en el sentido de sonidos de la percepción izquierda y derecha. Una pista de audio suele ser grabada en 1 solo canal cuando es trasformada de analógica a digital. Pero si el proceso es netamente digital se pueden ir acoplando canales con la finalidad de tener un sonido real, lo mas aproximado al sonido natural y su percepción.
  • 21. Page  21 SISTEMAS MULTIMEDIALES Audio Digital Ing. Diego M. Reina MsC. Audio Estereofónico Generalmente, se llama sonido estereofónico o estéreo al grabado y reproducido en dos canales (disposición 2.0). Hoy en día los CD audio, la mayoría de las estaciones de radio FM, casetes y la totalidad de canales de TV y televisión vía satélite, transmiten señales de audio estéreo. El propósito de grabar en sonido estereofónico es el de recrear una experiencia más natural al escucharlo, y donde, al menos en parte, se reproducen las direcciones izquierda y derecha de las que proviene cada fuente de sonido grabada.
  • 22. Page  22 SISTEMAS MULTIMEDIALES Audio Digital Ing. Diego M. Reina MsC. Audio Multicanal Se denomina sistema de sonido multicanal tanto al diseño de la pista de audio que tiene tres o más canales (típicamente canal derecho e izquierdo y otro para los sub-graves, más otros canales especializados), como también al equipo en sí (con tres o más altavoces) capaz de reproducir dicha pista. Sistema 2.1 .- Consta de 3 altavoces: canal izquierdo y derecho, y otro para sub-graves
  • 23. Page  23 SISTEMAS MULTIMEDIALES Audio Digital Ing. Diego M. Reina MsC. Audio Multicanal Se denomina sistema de sonido multicanal tanto al diseño de la pista de audio que tiene tres o más canales (típicamente canal derecho e izquierdo y otro para los sub-graves, más otros canales especializados), como también al equipo en sí (con tres o más altavoces) capaz de reproducir dicha pista. Sistema 4.1 .- Consta de 5 altavoces: canales frontales izquierdo y derecho , dos traseros, izquierdo y derecho, y otro para sub-graves (subwoofer).
  • 24. Page  24 SISTEMAS MULTIMEDIALES Audio Digital Ing. Diego M. Reina MsC. Audio Multicanal Se denomina sistema de sonido multicanal tanto al diseño de la pista de audio que tiene tres o más canales (típicamente canal derecho e izquierdo y otro para los sub-graves, más otros canales especializados), como también al equipo en sí (con tres o más altavoces) capaz de reproducir dicha pista. Sistema 5.1 .-Consta de 6 altavoces: “sonido surround”, En este caso, 5 altavoces; central (emite sonidos medios o de voz), delantero izquierdo y derecho (emite sonidos de todo tipo, a excepción de los bajos), trasero izquierdo y derecho (emiten sonidos de ambientación). Por el último ".1" hace referencia al canal de subwoofer (emite todos los sonidos con frecuencias aproximadamente hasta los 100 Hz).
  • 25. Page  25 SISTEMAS MULTIMEDIALES Audio Digital Ing. Diego M. Reina MsC. Audio Multicanal Se denomina sistema de sonido multicanal tanto al diseño de la pista de audio que tiene tres o más canales (típicamente canal derecho e izquierdo y otro para los sub-graves, más otros canales especializados), como también al equipo en sí (con tres o más altavoces) capaz de reproducir dicha pista. Sistema 6.1 .- Se añade un altavoz central en la parte posterior con respecto a 5.1.
  • 26. Page  26 SISTEMAS MULTIMEDIALES Audio Digital Ing. Diego M. Reina MsC. Audio Multicanal Se denomina sistema de sonido multicanal tanto al diseño de la pista de audio que tiene tres o más canales (típicamente canal derecho e izquierdo y otro para los sub-graves, más otros canales especializados), como también al equipo en sí (con tres o más altavoces) capaz de reproducir dicha pista. Sistema 7.1 .- Coloca dos altavoces más en la parte lateral con respecto a 5.1. Y crea una sensación de ambiente, en caso de los juegos, es lo que hace que parezca estar metido adentro del juego, suele pasar en los juegos de guerra, o muy realistas.
  • 27. Page  27 SISTEMAS MULTIMEDIALES Audio Digital Ing. Diego M. Reina MsC. Audio Multicanal Se denomina sistema de sonido multicanal tanto al diseño de la pista de audio que tiene tres o más canales (típicamente canal derecho e izquierdo y otro para los sub-graves, más otros canales especializados), como también al equipo en sí (con tres o más altavoces) capaz de reproducir dicha pista. Sistema 9.1 .- se le añade dos altavoces en el techo también podía ponerse esos altavoces en la parte frontal
  • 28. Page  28 SISTEMAS MULTIMEDIALES Actividad 3 Realizar un esquema de un sistema multicanal de audio de 10.1;11,1 mundo real
  • 29. Page  29 SISTEMAS MULTIMEDIALES Audio Digital Ing. Diego M. Reina MsC. Formatos de Audio Un formato de archivo de audio es un contenedor multimedia que guarda una grabación de audio (música, voces, etc.). Lo que hace a un archivo distinto del otro son sus propiedades; cómo se almacenan los datos, sus capacidades de reproducción, y cómo puede utilizarse el archivo en un sistema de administración de archivos (etiquetado). Existen diferentes tipos de formato según la compresión del audio. Por un lado hay formatos de audio sin compresión como es el caso de WAV, y por otro hay formatos de audio con pérdida y formatos de audio sin pérdida.
  • 30. Page  30 SISTEMAS MULTIMEDIALES Audio Digital Ing. Diego M. Reina MsC. Formatos de Audio - Sin Compresión Hay un formato principal sin comprimir que normalmente esta archivado como .wav en windows y .aiff en MAC, son formatos flexibles creados para almacenar varios combinaciones de frecuencia de muestreo o tasa de bits, esto los hacen adecuados para archivar grabaciones originales. Existe otro tipo de archivo llamado .CDA (audio CD Track) que es un archivo pequeño que sirve como acceso directo a parte de los datos de un CD.
  • 31. Page  31 SISTEMAS MULTIMEDIALES Audio Digital Ing. Diego M. Reina MsC. Formatos de Audio - Libres Se considera libres porque esta fuera de patentes y puede ser utilizado libremente en cualquier PC, simplemente necesitaría los copecs (traductores o interpretadores de señal audio) aiff: Formato estándar de Apple, equivalente de .wav de windows. au: El formato de archivo estándar utilizado por Unix. flac: un codec de compresión sin pérdida. ogg: similar al de mp3, pero es menos popular por ser de Linux. mpc: es un formato código abierto, compresión de audio estéreo raw: suele ser utilizado solo en pruebas técnicas. TTA: un codec de audio sin pérdida en tiempo real. wav: Formato de archivo de audio en Windows. Vorbis: Formato de archivo de audio digital general para paginas web Opus: Formato de archivo de audio digital Fundación Mozilla, Skype.
  • 32. Page  32 SISTEMAS MULTIMEDIALES Audio Digital Ing. Diego M. Reina MsC. Formatos de Audio - Propietarios mp3: Formato MPEG layer 3 es el más popular para bajar y almacenar música. aac: (Advanced Audio Coding) este formato está basado en MPEG2 y MPEG4. mp4 o m4a: a veces MP2/MP3, MPEG-4 wma: (windows media audio) este formato fue creado por Microsoft ra & rm: Un formato RealAudio diseñado para el streaming de audio por Internet. dss: (digital speech standard) Es un formato de propiedad de la corporación Olypus. msv: Un formato de Sony para archivos de voz comprimidos en tarjeta de memoria. dvf: Un formato de Sony para archivos de voz comprimidos, normalmente utilizado en grabadoras de dictado. m4p: Una versión de ACC en mp4 desarrollada por Apple (itunes) iklax: Es un formato de audio digital multi pista que permite varias acciones en datos musicales como arreglos de volumen y mezclas. MIDI: Se trata de un protocolo de comunicación serial estándar que permite a los computadores y otros dispositivos musicales electrónicos comunicarse y compartir información para la generación de sonidos.
  • 33. Page  33 SISTEMAS MULTIMEDIALES Audio Digital Ing. Diego M. Reina MsC. Formatos de Audio
  • 34. Page  34 SISTEMAS MULTIMEDIALES Actividad 2 Escriba 3 ejemplos de Formatos de Archivo para cada Tipo Formatos de Audio - Libres Formatos de Audio - Propietarios Formatos de Audio - Sin Compresión
  • 35. Page  35 SISTEMAS MULTIMEDIALES Audio Digital Ing. Diego M. Reina MsC. Hardware para Audio Digital Funciones Básicas de una TARJETA DE SONIDO: Reproducción.- Una tarjeta de sonido debe ser capaz de reproducir sonidos desde el disco duro o lectores externos. Captura.- Almacenar Audio procedente de una fuente externa o interna si fuera el caso. Síntesis.- Generación de sonidos a partir de información MIDI. Procesamiento.- alta velocidad en salida de sonido , alta velocidad en almacenaje en disco.
  • 36. Page  36 SISTEMAS MULTIMEDIALES Audio Digital Ing. Diego M. Reina MsC. Tarjeta de Sonido Toda tarjeta de sonido, ya sea esta básica o profesional tiene el siguiente soporte: Subsistemas • CAD.- Convertidor de señales de Analógico / Digital. • DSP.- Procesador Digital de Señales. • CDA.- Convertidor de señales de Digital / Analógico. Elementos de la Interfaz • Entrada de Micrófono. • Entrada de Línea. (permite ingresar señales externa: reproductores,cintas,mp3,radios) • Salida de Audio. (mono, estéreo, multicanal) • Algunas Tarjetas posen entradas y salidas de Audio Digital (evitan CAD/CDA)
  • 37. Page  37 SISTEMAS MULTIMEDIALES Audio Digital Ing. Diego M. Reina MsC. Tarjeta de Sonido
  • 38. Page  38 SISTEMAS MULTIMEDIALES Audio Digital Ing. Diego M. Reina MsC. Tipos de Tarjeta de Sonido Tarjetas Integradas.- Una tarjeta de Sonido integrada es aquella que viene soldad a la placa base, son de características generales :1 salida (parlantes), 1 entrada micrófono y 1 Línea (conectar dispositivos externos) . No se puede desmontar en el caso de que se dañan, no se pueden mejorar por venir configuradas de fabrica junto al mainboard.
  • 39. Page  39 SISTEMAS MULTIMEDIALES Audio Digital Ing. Diego M. Reina MsC. Tipos de Tarjeta de Sonido Tarjetas de sonido 3D.- Una tarjeta de Sonido 3D es aquella que se puede colocar mediante un bus del sistema generalmente PCI, se denomina 3D, por presentar características de sonido envolvente, es decir posee mas conexiones para la salida del audio.(graves, audios, etc.), en la actualidad existen también de tipo USB.
  • 40. Page  40 SISTEMAS MULTIMEDIALES Audio Digital Ing. Diego M. Reina MsC. Tipos de Tarjeta de Sonido Tarjetas Semi Profesionales o Profesionales .- Estas tarjetas se conectan mediante bus PCI, suelen tener su propia memoria para acelerar la velocidad, tienen entradas y salidas pero de carácter digital, incorporan también la entrada MIDI, para trabajar con instrumentos musicales (pianos, guitarras, etc.), también vienen con cables convertidores especializados para la salida o entrada sin perdida de señal, actualmente también las semiprofesioanles están llegando de carácter USB.
  • 41. Page  41 SISTEMAS MULTIMEDIALES Audio Digital Ing. Diego M. Reina MsC. Captura del Sonido Digital Existen diferentes manera de capturar el sonido y de estas dependen la calidad del audio final, así pues presentamos los siguientes tipos de capturas de Audio. Captura atreves de micrófono.- Es un tipo de captura analógica que depende mucho del tipo de micrófono: omnidireccional o bidireccional y los micrófonos direccionales Omnidireccional direcionales
  • 42. Page  42 SISTEMAS MULTIMEDIALES Audio Digital Ing. Diego M. Reina MsC. Captura del Sonido Digital Captura Analógica: Fuente Digital.- Procede de un medio digital, ya sea de un dispositivo como: radio, un tocadiscos, un mp3 conectados directamente a la entrada de audio, la calidad es mucho mejor porque se elimina el ruido, pero depende mucho de la perdida de nitidez con conversión. Fuente Analógica.- Procedente de un micrófono, este tipo de captura, depende mucho de factores como el ruido ambiental, el tipo de micrófono, el escenario ,etc.
  • 43. Page  43 SISTEMAS MULTIMEDIALES Audio Digital Ing. Diego M. Reina MsC. Captura del Sonido Digital Captura Digital: No existe conversión es decir el medio digital es capturado digitalmente, se elimina al máximo el ruido, se puede sintetizar sonidos, no existe interferencia, no existe daños por conversión
  • 44. Page  44 SISTEMAS MULTIMEDIALES Audio Digital Ing. Diego M. Reina MsC. Consejos para Capturar Analógicamente Micrófonos o Fuentes Analógicas • Usar un tipo de micrófono adecuado a la situación. • Usar Filtros antipop, pantallas. • Cercanía a la fuente sonora. • Ambiente adecuado (poco ruido ambiental) • Evitar saturación de niveles. • Alejarse del ordenador. • Cables de Calidad (sin cortes o extensiones) • Alejarse de interferencias (computador, celulares, conexiones eléctricas) • Ajustar niveles normales de captura (volumen, graves, agudos, etc.)
  • 45. Page  45 SISTEMAS MULTIMEDIALES Actividad 2 CLASIFIQUE EL TIPO DE SONIDO ENTRE ANALÓGICO Y DIGITAL REPRODUCTOR MP3 REPRODUCTOR DE CASETTE VOZ HUMANA SONIDOS DESDE UN PARLANTE REPRODUCTOR DE DISCOS DE ACETATO REPRODUCTOR DVD ANALÓGICO DIGITAL
  • 46. Page  46 SISTEMAS MULTIMEDIALES Audio Digital Ing. Diego M. Reina MsC. Herramientas y Utilitarios de Audio No es lo mismo una herramienta o software de edición que un software para escuchar música. Los software de Edición tienen la característica de descomponer el audio digital en diferentes partes por ejemplo: canales, intrumentos, voz, eco, reverberación, etc. Esta descomposición es aprovechada por los software de edición con la finalidad de manejar o manipular dichas partes ya sea para el mejoramiento y desvanecimiento de errores en caso de existir.
  • 47. Page  47 SISTEMAS MULTIMEDIALES Audio Digital Ing. Diego M. Reina MsC. Herramientas y Utilitarios de Audio Por otra parte los programas que nos permiten escuchar audio no son mas que software que poseen los codecs necesarios para poder generar el audio y así poder escuchar dicho audio. Otra tipo de software de audio llamado utilitario, sirven para cambiar de formato, cambiar de extensión, comprimir, etc. Es decir trabajar con un audio ya determinado. También existen en la actualidad Sistemas de Publicación de Audio, que no son mas que Servidores web, que son capaces de publicar audio(música) , muy similar al youtube para videos, Simplemente publica su música y esta queda dispuesta para todo el mundo.
  • 48. Page  48 SISTEMAS MULTIMEDIALES Audio Digital Ing. Diego M. Reina MsC. Herramientas y Utilitarios de Audio SOFTWARE DE EDICIÓN REPRODUCTORES DE AUDIO UTILITARIOS DE AUDIO PUBLICADORES DE AUDIO Adobe Auditon Audacity Audioblast ACID Pro Cubase Sound Forge Power Sound Editor WavePad Media Player Wimnamp VCL KMplayer iTunes Xmplay AIMp2 SongdBird AlSong JetAudio AMAROK MP3 converter Free Audio Converter ImTOO Encoder Format Factory Switch Cdex Sound Converter Camtasia www.goear.com soundcloud.com/ www.dilandau.com/ www.enladisco.com/
  • 49. Page  49 SISTEMAS MULTIMEDIALES TRABAJO CON AUDIO Ing. Diego M. Reina MsC.
  • 50. Page  50 SISTEMAS MULTIMEDIALES Comercial de Radio Ing. Diego M. Reina MsC. A continuación se presentan diversos Tipos de Comerciales de Radio y las Técnicas para la redacción de textos publicitarios a fin de conocer los fundamentos teóricos y así estar en condiciones de redactar mensajes radiofónicos efectivos. El comercial de radio no es más que una pieza publicitaria preparada para ser escuchada por este medio. El mismo necesita de imágenes que vayan desde los ojos hasta la mente, solo se necesita persuadir al consumidor con un fuerte mensaje que a su vez, genere en el mismo, sentimientos positivos, con respecto al producto, esto es lo que constituye el éxito de un comercial de radio. A continuación los detalles…
  • 51. Page  51 SISTEMAS MULTIMEDIALES Comercial de Radio Ing. Diego M. Reina MsC. Redacción del Comercial: La atracción auditiva es la primera importancia y la misma exige un estilo distinto de redacción en comparación con los otros medios que poseen atracción visual. Se debe utilizar palabras cortas, sencillas y de fácil pronunciación. Las frases descriptivas breves son las más indicadas en este medio, ya que, el objetivo, de cada escritor debe ser absoluta claridad y una rápida captación auditiva. La creación del texto constituye un constante reto de originalidad e imaginación del redactor. 1.- Consideraciones Generales
  • 52. Page  52 SISTEMAS MULTIMEDIALES Comercial de Radio Ing. Diego M. Reina MsC. Métodos para la Realización de un Comercial en Radio Para la realización de un comercial de radio existen dos métodos o formas establecidas: El Comercial en Vivo: tiene la animación y vitalidad del locutor, sobre todos si se trata de un personaje muy conocido. En un comercial en vivo no hay costos de producción y la misma a su vez, adquiere caracteres de flexibilidad y amenidad modificables por tal razón el mensaje puede alterarse fácilmente para adaptarse a las condiciones requeridas. Los Comerciales Pre-grabados: esta formas esta sujeta a una mayor cantidad de exigencias. Se puede repetir cuantas veces se considere necesario para garantizar una emisión mas precisa y a prueba de equivocaciones. 1.- Consideraciones Generales
  • 53. Page  53 SISTEMAS MULTIMEDIALES Comercial de Radio Ing. Diego M. Reina MsC. Los comerciales de radio pueden adoptar diversos formatos básicos como son: 2.-Tipos de Comerciales 1. Venta Directa 2. Comercial de Diálogo 3. Comercial Dramatizado 4. Comercial Integrado 5. Comercial Musical
  • 54. Page  54 SISTEMAS MULTIMEDIALES Comercial de Radio Ing. Diego M. Reina MsC. Venta Directa .- En él se describen los atributos del producto y se limita a revelar sus ventajas y beneficios competitivos. Comercial de Diálogo.- El mensaje se desarrolla a base de una serie de conversaciones entre el anunciador y otras partes interesadas; se realizan testimonios. Comercial Dramatizado.- Es semejante al texto narrativo porque se presenta una situación y se introduce el producto como solución del problema que se plantea… este tipo de comercial con el anterior es más eficientes con un poco de humor. Comercial Integrado.- Se denomina así al anuncio que va intercalado en la emisión preparado expresamente para un programa determinado. Este anuncio puede ser presentado por una estrella del espectáculo o por un personaje conocido: dicha personalidad respaldada por un pliego de datos en que se contienen los puntos principales del texto. Comercial Musical .- Producir un jingle implica la intervención de cantantes profesionales, músicos y arreglistas: A veces todo el comercial es cantado, por lo más frecuentes es que vaya intercalado con la voz del locutor. Debe tenerse presente los requisitos de que la música sea buena y pegajosa y que la letra se entienda. 2.-Tipos de Comerciales
  • 55. Page  55 SISTEMAS MULTIMEDIALES Comercial de Radio Ing. Diego M. Reina MsC. La radio precisa de un estilo diferente de publicidad, por tal razón, los anuncios deben desarrollarse a través de un proceso de reflexión similar al que se emplea en otros medios. Lo primordial es conocer el blanco de público objetivo. A continuación las técnicas de redacción: 3.-Técnicas Técnica del Realismo .- Diálogo que representa una escena de la vida real para envolver al oyente un problema que el producto o servicio puede ayudar a resolver.
  • 56. Page  56 SISTEMAS MULTIMEDIALES Comercial de Radio Ing. Diego M. Reina MsC. Técnica De Locutor Directo.- Es la más usada en la que el locutor transmite todo el guión. Su éxito depende del texto y simpatía del locutor. 3.-Técnicas Técnica De 2 Locutores.- Dos locutores se alternan las oraciones o grupos de oraciones de texto.
  • 57. Page  57 SISTEMAS MULTIMEDIALES Comercial de Radio Ing. Diego M. Reina MsC. Locutor Actor.- Se utiliza la voz de un actor o actriz que complete el mensaje del locutor. 3.-Técnicas Jingle Locutor.- Se utiliza al comienzo del comercial, seguido por el locutor, música de fondo, terminando con el jingle
  • 58. Page  58 SISTEMAS MULTIMEDIALES Comercial de Radio Ing. Diego M. Reina MsC. Sentido de Humor .- Una escena realista puede tener toques humorísticos y el texto del locutor directo puede redactarse con toques humorísticos. Esta técnica es apropiada para productos de bajo precio, productos que la gente compra por divertirse, producto cuyo principal atractivo es el sabor. No debemos burlarnos del producto ni del consumidor, ni de productos de la competencia. 3.-Técnicas Entrevista al Consumidor .- El locutor habla con consumidores reales que relatan sus experiencias con respecto o servicio (experiencia positiva)
  • 59. Page  59 SISTEMAS MULTIMEDIALES Comercial de Radio Ing. Diego M. Reina MsC. Cosas para considerar: 10 SEGUNDOS - 25 PALABRAS 20 SEGUNDOS - 45 PALABRAS 30 SEGUNDOS - 65 PALABRAS 60 SEGUNDOS - 150 PALABRAS LOS EFECTOS DE SONIDOS RESTAN 5 PALABRAS 3.-Técnicas
  • 60. Page  60 SISTEMAS MULTIMEDIALES Comercial de Radio Ing. Diego M. Reina MsC. Sencillez: la clave en la radio es seguir una idea central. Use palabras conocidas, y frases cortas. Claridad: elimine las palabras innecesarias que puedan existir dentro del contexto. Coherencia: permite que el mensaje de ventas fluya con secuencia lógica desde la primera palabra hasta la última, usando palabras y frases de transición que sean uniformes para que la comprensión se facilite. Empatía: le recuerda al escritor en lo que se refiere a los radio- escuchas, solo les habla a ellos sugiriendo el uso de tono amable y personal. 4.-Elementos de Redacción
  • 61. Page  61 SISTEMAS MULTIMEDIALES Comercial de Radio Ing. Diego M. Reina MsC. Amenidad: le sugiere al escritor que emplee un estilo dinámico, creando un ambiente en donde un amigo habla con otro acerca de un producto o servicio. Credibilidad: este elemento abarca todas las ventajas del P/S las cuales deben ser presentadas al consumidor desde el inicio hasta el final del comercial. Originalidad: el comercial debe ser distinto a los otros y hacer resaltar las características del producto de forma original. Compulsión: imprímale a su comercial una sensación de urgencia. Los segundos iniciales son cruciales. Aquí es cuando capta o pierde atención del radio escucha. 4.-Elementos de Redacción
  • 62. Page  62 SISTEMAS MULTIMEDIALES Comercial de Radio Ing. Diego M. Reina MsC. El guión de radio consiste en describir la idea del comercial, y los elementos que van a adornar la misma. Para realizar un guión se necesita estar informado sobre los siguientes elementos: El producto o servicio P/S La ubicación de p/s en el mercado La categoría al que pertenece en el P/S La marca La estrategia: objetivo de la publicidad, promesa, apoyo. La publicidad Idea de ventas Entre los tipos de guiones se encuentran los grafico (para TV) y los literarios (para radio y TV) El guión ya desarrollado para enviarlo a los realizadores estará compuesto por: Nombre del producto Duración del comercial Tipo de Comercial Participantes Especificación de la música de fondo Actividades 5.- Guión de Radio
  • 63. Page  63 SISTEMAS MULTIMEDIALES Comercial de Radio Ing. Diego M. Reina MsC. 5.- Guión de Radio La parte izquierda de la página es para informaciones relacionadas con voces, locutor, música, sonido, usualmente va en mayúscula. MÚSICA HOMBRE VIEJO RIENDO EFECTO DE SONIDO (SFX) CANTANTES La sección de la derecha , consiste en texto e instrucciones. Deberá escribirse a máquina a doble espacios. La pausa se indica con puntos … guión doble -- subraye o use mayúscula para hacer hincapié. TITULO DE CANCION . INTERPRTE las instrucciones pueden indicarse con paréntesis ( ). (riéndose fuertemente) perdóname señor … Sí (elevando la voz) qué desea. Ruidos de supermercados, coche de carritos de supermercado, que se chocan. El es de ojos claros.
  • 64. Page  64 SISTEMAS MULTIMEDIALES TAREA 1: EXPOSICIÓN DE SOFTWARE INTEGRANTES: 2 PERSONAS SOFTWARE: Adobe Auditon Audacity Audioblast ACID Pro Cubase Sound Forge Power Sound Editor WavePad TAREA 1
  • 65. Page  65 SISTEMAS MULTIMEDIALES TAREA 2 TAREA 2: REALIZAR UN JINGLE PROMOCIONAL O COMERCIAL RADIAL INTEGRANTES: 2 PERSONAS SOFTWARE: Adobe Auditon Audacity Audioblast ACID Pro Cubase Sound Forge Power Sound Editor WavePad TIEMPO: 30 s. – 1 min. Formato: mp3, wav, wma, o compatibles con los reproductores más comúnmente usados - Publicar el JINGLE en: “Servidor de almacenaje de audio en línea” http://www.goear.com/ http://soundcloud.com/ - Guión Literario o Guión de Producción (entregar impreso)
  • 66. SISTEMAS MULTIMEDIALES Ing. Diego M. Reina MsC. GRACIAS