Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Neurocirugía apuntes de annis y gabby

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 11 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Neurocirugía apuntes de annis y gabby (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Neurocirugía apuntes de annis y gabby

  1. 1. NEUROCIRUGÍA Historia La primera actividad de neurocirugía fueron las trepanaciones. Oceanía, se realizaron trepanaciones (cosméticos y terapéuticos) Epilepsia postraumática: procedimiento quirúrgico En el siglo XIX y XX, Cushing hizo cirugía sin asepsia y antisepsia, clasificó las enfermedades de la neurocirugía y les dio nombre. Inicios del siglo XX, inclusión en el quirófano del aspirador (Fight) y electrocauterio (Bobby) En el siglo XIX se empezó a ver y a organizar la neurocirugía con los rayos X. En 1972, Hounsfield, gano el premio nobel de física por la TAC, dio un salto la neurocirugía. Inyectaba aire en el espacio subaracnoideo, Dandy. En 1929, E. Money, la arteriografía (inyectaba medio de contraste) En los años 60, Mamut Jusargel (vio arterias milimétricas cuando llevo el microscopio al quirófano) junto a Cushing (padre de la neurocirugía actual) 1985, Resonancia magnética. Histología Las células del SN tienen una particularidad. El sustrato en el que se basa el SN trata de células que en su mayor parte están unidas fisiológicamente y no anatómicamente. SNC, neuronas establecen conexión con el vecino, más allá (mediadores químicos, NT). Las diversas patologías afectan esas células de sostén (Ejemplo: en neurooncologia se ve que hay tumores que están en las células de la neuroglia y no en la neurona perce. El glioma es el tumor más frecuente por una lesión del astrocito, gliobastoma peor de todo. Tubo Neural: sale neuroepitelio, punto en común de todas las células menos de la microglía. Todas las células son encargadas de viabilizar la actividad neuronal. Las neuronas sensitivas vienen de donde sea que haya receptores Anatomía ▪ Lesión al cordón medular a nivel cervical da lugar a una cuadriplejia. ▪ Lesión medular dorsal: hay perdida del esfínter miccional y anal ▪ Lóbulo frontal enfermo: paciente se pone loco (despersonalización/ trastornos de la personalidad), pacientes psicóticos ▪ Lesión en lóbulo occipital: se afecta la visión ▪ Lesión en el tallo se afecta el bulbo y tiene dificultad para respirar (Automatismo cardiaco y centro de la respiración) Dermatomas: bandas de piel representando partes de la medula. En el circuito posterior ocurren 10% de aneurismas (Arteria Basilar o Arteria Vertebral) En el circuito anterior ocurren 90% de aneurismas (Circuito dependiente de la carótida) El cerebelo aprieta el tallo con tumores o aneurismas. Fenómeno de la vejiga: salen las amígdalas y el cerebelo por el agujero magno. El problema de los tumores es la hipertensión endocraneal (repercute en el tallo cerebral, se teme a la emesis: zona del vomito estimulada, traduce peligro, se da en traumatismos)
  2. 2. Semiología Es importante saber qué y desde cuándo para tener una idea del carácter etiológico (Agudo: vascular/traumático; Subagudo: inflamatorio/ infeccioso; Crónico: degenerativo o tumoral) Lesiones de las neuronas Neurona Motora Superior (Corteza Cerebral y Médula Espinal) Actividad psíquica superior. Se daña a nivel de la corteza produce daños de desintegración • No habla • Hiperreflexia • Hipertonía • Reflejos patológicos • Parálisis Neurona Motora Inferior (trastornos del movimiento): • Plejia o paresis (daño en el tallo, lado contralateral) • Flacidez • Atrofia muscular • Tono ausente • Hiporreflexia Estudios Paraclínicos En oftalmología es importante hacer un fondo de ojo, tiene una relación importante con la neurocirugía La historia y la anamnesis nos ayudan a la conclusión clínica. Lo clínico complementa lo paraclínico Edgard Morris inyectó material oleoso en las carótidas para identificar y esta también desarrolló la radiografía vascular. En 1970-1972, Hounsfield coloca la radiografía en un computador, TAC, primera vez que se ve un cerebro sin invadirlo, representó un avance en los estudios paraclínicos 1980-1985, imagen RM puede ser usada en medicina (se desarrolló para ver el cerebro, no es buen para estructuras Oseas ni estructuras de la fosa posterior). La RM está contraindica en pacientes con marcapasos 1950, se utiliza imán con radiografía, la resonancia magnética y se pudo utilizar en medicina. Para ver huesos se utiliza: radiografía y tomografía Marco estereotáxico: ubicar la lesión de forma milimétrica Lesser: desarrollo gamma nail para el cerebro La punción lumbar (+): tiene la finalidad de tomar del espacio subaracnoideo y se utiliza en neurocirugía para ver los discos. Melografía: para hernias (punción lumbar) Marcapaso: radiografía + punción lumbar (L2) + medio de contraste Doppler transcraneal: ver si hay FS cerebral, también angiografía Radiocirugía: hacer cirugía sin usar bisturí (una sesión). Ayudan: aceleradores lineales (deposita radiación donde hay daño, tumor); gamma nail, radioterapia Glasgow no se usa solo para traumas
  3. 3. Trauma Caneoencefálico Epidemiologia: 19-44ª, afectan familia y sociedad Triada de Cushing: hipertensión, bradicardia y alteraciones respiratorias. Manera de hipertensión intracraneal. Cuando el cráneo se golpea puede limitarse al tejido blando, piel, hueso, pero esto puede afectar el contenido. ▪ Conmoción: trastorno que no supone daño al tejido, no hay evidencia de lesión tisular. Alteración funcional, perdida de la conciencia, por la sacudida que ha sufrido el tallo cerebral ▪ Contusión: lesión tisular subyacente, daño estructural ▪ Compresión: dada por agentes como hueso que aplasta al parénquima o la sangre que produce desplaza el parénquima cerebral. Las fracturas lineales: afectan la duramadre, intimas al hueso y rompen las arterias meníngeas medias (son las que irrigan la duramadre y son las lesionadas de forma más frecuente, posteriores, anteriores…) se genera ruptura y procede un hematoma epidural/extradural. ▪ Hematoma epidural: periodo lucido como respuesta a que creció y el paciente pierde la conciencia (Fractura Lineal) ▪ Hematoma subdural: es agresivo desde el inicio, hay mucha contusión cerebral por daño del tejido de la cortea, las venas fuentes, se rompen las venas corticales y provocan el cuadro agudo que más adelante el paciente estará grave Hematoma subdural agudo). Característica típica paciente en estado muy grave desde que se genera el traumatismo ▪ Hematoma intraparenquimatoso: se genera por contusiones cerebrales organizadas, es más frecuente que ocurra de manera espontanea y el principal factor es la hipertensión. ➢ Parénquima cerebral: 80% del contenido ➢ LCR: 10% subaracnoideo y sistema ventricular ➢ Sangre: 10% Cuando el LCR aumenta, no se absorbe, entonces le quita espacio al parénquima y a la sangre. Cuando el parénquima aumenta no deja que pase sangre al cerebro. Se altera uno y aumenta o disminuya consecuentemente los otros, quitándole paso a los demás produciendo HT endocraneal. Fenómeno de trastorno de ese equilibrio Monrroe y Keing. Triada Cushing para hablar de HT endocraneal: - HT arterial: para entrar sangre Hipertensión Endocraneal: principal problema en neurocirugía Hematoma subdural en jóvenes si existen (hay venas puentes a veces se rompen, en el anciano no se necesita un evento traumático que sea muy llamativo Hematoma subdural agudo: jóvenes Hematoma subdural crónica: ancianos Lesión axonal difusa: se da por un mecanismo rotacional de aceleración-desaceleración. Solo puede verse a través de resonancia magnética. Daños axonales difusos: pequeños puntos Uso de esteroides proscrito en neurotraumatologia (PROHIBIDOS) Posición Foldey, al elevar la cabeza favorecemos el drenaje, por la HTA endocraneada. Que ese medio se conserve. Tendencia a la hipertensión porque la hipotension es MALISIMO.
  4. 4. Anticonvulsivante: lesiones muy amplias sobre todo las que comprometen lobulo temporal. Al paciente con edema cerebral se le borran los surcos. Siempre debe colocársele solución salina. Tomografía Simple de Cráneo (Estudio de elección en esos casos), Triada (de cuatro, gracias) de las D • Desplazamiento de la línea media, si se conserva la línea media • Dilatación ventricular, puede haber prolapso • Densidad del parénquima (toma color grisáceo, hiperdensidad no es normal) • Desviación ósea (Si existe fractura) HEMATOMA SUBDURAL: La sangre nueva (como Gonzalo) se ve hiperdensa y la vieja hipodensa. Traumatismo Vertebro-medular La violencia o agresión en la columna vertebral representa daño si se produce en el cordón. Hay que tener presente la lordosis lumbar y cervical porque la alteración de una de estas traduce una patología. Hacia debajo de L1: compresión de la cola de caballo. Los síndromes se presentan hasta L1 (C1, hasta intermedio de L1-L2) Hay una epidemiologia marcada, enfermedad traumática vertebral traduce mucha mortalidad. En países vulnerables de la ley de transito y que la gente muera por las complicaciones, una víctima de un choque se debe proteger la columna cervical. En el protocolo se debe inmovilizar la columna. Lesión a nivel cervical Choque de tránsito, caida, trauma en gral, proteger columna cervical, por l medula a este nivel se produce. Desgracia familiar, personal, social Cuando se produce esta lesion, cercical la victima resulta ser dependiente de asistencia de por vida. Cuadraplejico, isquemia de un lado (por periodod largos de estar sentado) dando lugar a ulceras por presion. No puede miccionar, se coloniza y bebe las infecciones vesicales y renales (+imp) Posición horizontal: no puede esa persona semi-sentarse Neumonía muy frec por poca movilidad De protocolo proteger el cuello porque no se sabe si existe lesion cervical<~~ NOTA IMPORTANTE La patología vertebro-medular expone mucho al individuo, familia, sociedad, nos obliga a realizar estudios que se acercen a la epidemiologia de esto Pérdida de fuerza lado derecho: escala de Daniels Tiene que ver esencialmente con la columna vertebral. En el trauma la columna se convierte en un enemigo, altamente deleterio. Medula espinal parte del SNC ortodoxa, rudimentaria, bruta, no admite cambios, primitiva. La parte más ortodoxa: la medula espinal es un cableado que recubre y pasa la información de la superficie donde está apoyada del cerebro. Corteza cerebral: un trauma las neuronas asumen esas funciones, hecho que beneficia función neurológica, no ocurre en medula espinal porque es un cableado que no tiene pensamiento, decodificación, recibe informacion y pasa, just that. El diagnostico se hace con aspectos clínicos y siempre se debe mantener al paciente en hipertensión, nunca hipotenso.
  5. 5. Malformaciones Congénitas -No se organización, desarrollaron, no migración (Fundamental: son los tres aspectos que explican los defectos del tubo neural) Ocupan el 75% por muertes fetales, más frecuente en Nigeria y Londres debido a la mala alimentación y el déficit de folato. ➢ Defectos en el tubo ➢ Proliferación neuronal ➢ Defectos de migración La presencia de alfafetoproteina da señales de malformación. Disrafias: defectos/trastornos del cierre a nivel craneal (Encefalocele: frontales, occipitales, nasoetmoidal, parietal y otros que son del piso que interrumpen a la faringe de la base del cráneo, los últimos son de difícil diagnostico). El primer estudio paraclinico es la ecografía. La presencia de la salida de líquido mas critica es la anencefalia. A nivel espinal: la espina bífida oculta más frecuente en un 6%, no son evidentes más que por presencia de pelo en la zona lumbar y media (tricosis o hipertricosis) Los defectos que incluyen protrusión del material (el meningocele respuesta quirúrgica más leve: disrafismo abierto es el más temido) A nivel de la espina que debemos saber: 1. Todas las malformaciones 75-80% de muertes fetales se asocian a problema congénito del SNC 2.3-6% tenemos un defecto congénito (espina bífida oculta es la más frecuente) 3. Frecuente en pacientes pobres, se relacionan al folato(+frec) también hay factores ambientales y virales Los pacientes con meningocele inmediatamente nacen hay que llevarlos al quirófano y está asociado a hidrocefalia ( (porque se produce por trastorno de la dinámica del LCR) )Sonografía prenatal nos dice que hay, el desembarazo es planificado. Cirugía, la idea es evitar infección del paciente, evitar que la bolsa se rompa. Todo el tejido blando que cubre la espina se coloca en el defecto, se introduce en las raíces y se cierra la piel de forza reforzada (xplastia) Pronostico: meningocele (bueno) + raíces nerviosas (otros trastornos) Defectos de la proliferación neuronal: Microcefalia Macrocefalia Defectos por migración neuronal: Lisencefalia (aguria): corteza cerebral plana y agiria, es decir, falta de giros, circunvoluciones y cisuras principales. No hay migración adecuada. La corteza cerebral es lo que define al ser humano, oligofrenia: retraso muy severo en estos casos Paquigiria: circunvoluciones de tamaño mayor, mucha sustancia gris a nivel periférico. 2-4mm desarrollo normal de la corteza en esta patología es de cm Esquizencefalia: hendidura central anormal. Se da a nivel de la cisura central descrita por Rolando, gran depresión ocupada por LCR, Puede ser uni o bilateral Agenesia del cuerpo calloso
  6. 6. Defectos por Organización Neuronal: Hidranencefalia: las funciones están disminuidas, el hueso hiperdenso y el líquido hipodenso. ausencia de los hemisferios cerebrales, en TAC solo se ve LCR (Vivimos con el tallo cerebral, somos humanos con la corteza c.) Porencefalia: se ve mucho en los traumas, debilitamiento provocado por el trauma. La causa traumática es la más frecuente. corteza cerebral se comunican con ventrículos. Cuando al año o meses largo encontramos un poro, puede ser congénito o no Hidrocefalia: el tratamiento ideal es la derivación con Shunt. Dany Woken (no sé si es así que se escribe, sorry): comunicación del cuarto ventrículo con el espacio subaracnoideo, no hay vermis, no hay cisterna. Arnold Shiaria: descenso de las amígdalas y protruyen el agujero magno. El grado I no se opera. Puedes ser traumatica (+ frec) en estas el LcR de los ventriculos o subaracnoideo empuja hacia dsa zona debilitada) Defectos neuro pediátricos más frecuentes Hidrocefalia congénita: derivación con un shunt o una válvula es el tratamiento, pacientes tienen HTA, de forma transitoria se hace derivación ventricular externa. La tercerventriculotomia (buena opción a nivel frontal) (Cisterna magna en la vecindad del agujero magno) Conducto de Silvio Agujero Magno Conducto de Monroe Defectos craneales: Craneosinostosis: craneosinetosis no es un problema congénito sino un problema de fusión. Tratamiento craneosinostosis: el cerebro necesita espacio para expandirse, el problema es funcional. Quitamos la bóveda craneal y se fabrican las suturas que existen normalmente, el problema no es estético sino funcional, cerebro comprimido Malformaciones CONGENITAS Danddy Walker: comunicación del cuarto ventrículo con el esoacio subaracnoideo, atrofia cerebelo y sin vermis Megacisterna Arnold Chiari siringomelia: descenso de las amigdalas cerebelosa que desciende por agujero magno y puede llegar a la med cervical. Estas malformaciones tienen grados. Grado tipo 1: no se ofrece cirugía no hay need to operar En tipo 2-3 si se requiere porque se toca y se introduce en el espacio de la medula/columna cervical, altera dinámica del LCR y puede dar lugar a hidrocefalia y un quiste dentro de la medula (siringomielia) Trastornos Neurovasculares Cuando hay un trastorno neurovascular implica que se ha producido una falla en el aporte, entrega de circulación a las células nerviosas. CAUSA INICIAL: enfermedades propias de la privación vascular de oxígeno y este último se transporta en los eritrocitos: enfermedad vasculo-cerebral
  7. 7. Todas las enfermedades vasculo-cerebrales son súbitas (agudas). Si es inflamatorio (subagudo), oncológico (cronico) La enfermedad depende de factores de riesgos siendo la hipertensión el numero 1 principal en la isquemia y en la hemorragia. Hay factores que se pueden controlar, tales como: sedentarismo, tabaquismo (provoca daño endotelial), diabetes mellitus y abuso de alcohol. Al controlarlos se previene el 90% de ictus y un 30% de los pacientes requiere psiquiatría. Los dolores de cabeza asociados a aneurismas son muy fuertes, peor dolor de cabeza de su vida Hemorragia subaracnoidea: Epidemiologia, impacto de este es muy fuerte: 49% es altamente mortal en pises que tienen sistemas económicos deficientes, enfermedad altamente letal. 60% de los pacientes no se incorporan a sus actividades que hacían antes 15% de los pacientes no llegan a recibir atención médica y mueren. Más frecuente de origen traumático, pero hay espontaneas (ruptura de un aneurisma) Manifestaciones: dolor de cabeza, perdida de la conciencia, rigidez de la nuca por horas (forma aguda) e hiperdensidad en TAC (espacio subaracnoideo, sangre buen medio de contraste) normalmente donde hay liquido es hipodenso. Recordando que el polígono de Willis está en el espacio subaracnoideo: cuando se rompe se produce este tipo de hemorragia. SI la sangre pasa al ventrículo ya es otra categoría es lo que explica Fisher. Fisher dice la cantidad de sangre que hay en la cisterna. Si la sangre sale de los vasos, ROYCE Hent y Hess se utiliza para ver la condición clínica del paciente:  0: aneurisma no roto  2: rigidez de la nuca  3: + somnolencia, tercer par craneal involucrado, paciente letárgico  4: + estupor  5: coma (Muy mal pronóstico) Los pacientes en 1 y 2 son excelentes para tratarlos lo antes posible. Cuando ya se ha estudiado con TAC, lo único que se requiere en procesos agudos. En la hemorragia subaracnoidea, complicaciones: 1-Resangrado 2-Vasoespasmo (sangre fuera del vaso, nimodipina mitiga, puede provocar infarto) 3-Hidrocefalia EVENTO CEREBROVASCULAR Ataque Isquémico Transitorio (TIA): supone mucha atención, es lo que tiene el paciente si el déficit revierte. Si el hay impacto cerebral se instala y no da marcha atrás. Lo clínico indica un déficit neurológico, se espera ver una TAC normal. TAC: estudio indicado en la patológica vascular, normal aparentemente y es lo que se espera, si se ve hipodensidad (+8h) el hecho se ha consumado, ahora bien, si tiene clínica mas cambios en el surco valle de Silvio que no se ve de un lado y del otro si, Normal Agudo.
  8. 8. Ateroesclerosis (40%) responsable de la entidad isquémica. Puede iniciar como TIA con arteriografía Cardioembolismo (No es agudo): Dolor de cabeza, se le va la guagua, se le apaga la visión, paciente clínico que se ve en consulta, y se hace resonancia magnética se ve hiperseñal en T1, cambios en la mielina que está alterada a consecuencia de una enfermedad de la envoltura o un infarto. (Dato desmielinizante, por degeneración del axón o infarto) El paciente llega clínicamente normal y se asocia con fibrilación auricular. Escala de NIHS(buscarlo): escala para el abordaje diagnostico que se usa más frecuente, también para saber si se incluye o excluye el tratamiento (Gabby: frecuente uso, abordaje dx, nos permite incluir o excluir el diagnostico) ➢ Por debajo de 4: déficit mínimo, poco justificable hacer grandes cosas ➢ De 6-20: beneficiados (muy grave) ➢ Mayor de 20: muy grave Solo se debe bajar la presión si esta en 185mmHg, se debe mantener al paciente con una leve hipertensión, sino es asi NO TRATAR. Nunca dar soluciones glucosas, siempre salino al 0.9% Aneurismas Cerebrales: Síntoma sospechoso: rigidez de la nuca y cefalea (LA PEOR DE SU VIDA) Malformación: Parénquima Hemorragia de la malformación puede salir algo de sangre del espacio subaracnoideo Aneurisma: intraparenquimatoso Más frecuente hipertensiva (personas adultas) (Hemorragia) En los ganglios basales, regiones profundas, lugares predilectos La de malformaciones buscan polos en personas jóvenes Estudio: angiografía cerebral predilecto (CO-estandar) Lesiones vasculares adquiridas: no se opera para evitar sangrado (hemangioma cavernoso, hartmatoma es lo mismo) si ha sangrado si hay que tratarlo por lo demas no se justifica cirugía Fistulas durales: ejemplo carotideo y cavernoso (carótida y seno cavernoso) más frecuente si se rompe carotida por aneurisma que de forma violenta la sangre arterial entre en territorio venoso, oftalmoplejía, exoftalmo y demás, fistula dural de otra zona ni es tan agresiva Clasificacion de Congnard: 13-17 millones de muertos, enfermedad cardiovascular muy letal 20-30% debutan con crisis convulsivas en malformaciones arteriovenosas Neurooncologia Tumores: crónico En una resonancia magnética en T2 el LCR se ve en hiperseñal. El tumor más frecuente es el glioblastoma.
  9. 9. El mioma grado 4 es muy agresivo. En los pacientes pediátricos se ve en la fosa craneal posterior y en los adultos supratentorial. El equilibrio infracraneal se rompe por el tumor. El 80% de los síntomas está acompañado de cefalea. Un tumor en lóbulo parietal provoca una alteración sensitiva y heteroagnosia Pacientes con crisis convulsivas de novo se asocian con un tumor. Los tumores frontales pueden provocar trastornos motores conductual y de movimiento. Signos de hipertensión endocraneal: papila hinchada, náuseas y vómitos. Fosa posterior: lesión de pares craneales 9 y 10 acompañado de dolor persistente, dificultad para tragar, trastornos del movimiento, dismetría y ataxia cerebelosa. El síndrome de Wallenberg es un trastorno motor. En las lesiones medulares, la duramadre protege la medula. Los tumores primarios pueden estar tanto en la columna como fuera. Si hay fracturas patológicas pensar en metástasis a CA de pulmon, mama o próstata. Si hay contusiones pensar en la duramadre. Hay que diferenciarlos desde cuando se instaló. 1. Cuadriparesis: medular cervical 2. Paraplejia de miembros inferiores: medular dorsal 3. Perdida de no escuche que, fuck Amaury: medular torácico 4. 4 extremidades: medular cervical Los tumores de la línea media tienen tendencia a producir hidrocefalia. Diagnóstico: resonancia magnetica con medio de contraste Síndrome amenorrea y galactorrea: hemianopsia homónima del temporal, problema de la visión e irregularidad menstrual. Los glioblastomas si son grandes se le hacen una craniectomía y si son pequeños se sacan o se hace biopsia. El diagnostico se hace con inmunohistoquimica. Coadyuvar: se busca limitar el crecimiento de las lesiones con radioterapia y quimioterapia. Epilepsia Se deben diferenciar de una convulsión. 2-5% de la población harán una crisis convulsiva y eso no significa que se trate de epilepsia, este último es un dx definitivo cuando el pct ha tenido varios episodios El encefalograma ayuda al diagnóstico. Paciente con crisis de novo se ve una lesión tumoral a descartar por eso es importante hacer imágenes como RM, el estudio que mejor define el tejido cerebral con lesiones profundas. Crisis epilépticas: lo más frecuente en un paciente epiléptico es el desapego y la falta de la Medicación.
  10. 10. Responsables de las malformaciones arteriovenosas con disritmia (MAV: roban flujo sanguíneo, generan cortocircuito) Hasta un 10% persona con traumatismo craneoencefálico cerrado tendrán estas crisis (post traumático) Crisis epilépticas NO OLVIDA POSTRAUMATICAS: en las penetrantes donde ya el tej cerebral se pone en contacto con el exterior; se puede iniciar la terapéutica de uno o desde que se ve en el lóbulo. A grupos neurológicos nos orienta a utilizar tx de inicio (fenilpronina el que se usa en emergencia) Antes se pensaba que era producto de las áreas corticales, pero se ve en lo profundo del cerebro. Las lesiones penetrantes, 30-40% tienen epilepsia post traumática. Tratamiento anticonvulsivantes (en discusión) Lóbulo temporal, mas epileptogenico CIRUGIA: -Dx definitivo -Caracter de la cx= tx obligatorio, pct con epilepsia y que tienen varios meds y que aun con la polinedicacion no se controlan (3-4-5-6 antiepilepticos) en ese escenario se plantea la inv del aspecto qx; reducción Opciones de Tratamiento: Recesión zona epileptogenica Estimulación a nivel del vago (a nivel cervical sensor) Estimulaciones profundas Tratamiento Convencional: cuando existe crisis convulsiva es importante, que nosotros no intentemos reanimar al paciente, solo colocarlo in a safe place. No introducir objeto en la boca, hay que asegurar que no de golpee Fármaco: Crisis convulsivas: diazepam, Lorazepam, clorazepam, IV 10 mg; (yugula la crisis en el momento) Fenobarbital: tiene complicaciones, ha caído en desuso Estados epilépticos: solución que no sea glucosada porque favorece edema cerebral, hay que da tiamina Tiamina a parte de los demás tratamientos Enfermedades Inflamatorias del Sistema Nervioso ➢ Absceso cerebral ➢ Empiema subdural y epidural ➢ Meningitis (clínica, neurológica, único impacto en neurocirugía es el hecho de que se complica, puede pasar a una cerebritis, encefalitis, absceso. Espacio subaracnoideo: meningitis bacteriana, LCR, material purulento en ese espacio produce un trastorno de ese LCR y lleva a hidrocefalia, sino circula adecuadamente tu surupo xD temor se le tiene a esto, déficit neurológico permanente por la meningitis perce, puede evocar a otra enfermedad Absceso cerebral: Está asociado a enfermedades sistémicas como neumonia, lesiones de inmuno supresión, traumas incluso qx. Vias de trasmisión (proceso inflamatorio piel: epiodermitis, cara, puede desembocar en esto) Absceso central: cavidad craneal hay: tejido cerebral 10 Lcr Hay una triada: cefalea es lo que lleva al enfermo en busca de ayuda ( dolor, meningitis) en absceso: compromido, deficit y localizaicon neurologica y tiene fiebre más cefalea. Asociado a procesos pancinociticos, sinusitivs, traumas y todo eso produce absceso cerebral. Traumas craneoencefalicos abiertos Focalización del dolor: absceso (cefalea, fiebre y localización del dolor)
  11. 11. Qx: datos de hipertensión endocraneal Antibióticos y lavado qx si el pct llega en etapas tardias es deletéreo para el enfermo, sobre todo en cabeza y cuello son responsables de esta entiendad enfer Tx: manejo hard Puncion en la zona donde este ubicado el absceso, cranectomia y demas no es alta. Mortalidad sobre el 20-30% y depende de lesiones y condiciones generales no controladas (inmunodepresión) Empiema espinal: hematógena y contiguidad, produce absceso del psoas, puede irrumpir hacia el canal raquideo y provocar empiema subdural o EPIDURAL (+frec) Lesiones Periféricas La epidemiologia de la enf es + frec dividirla en lo que tiene que ver la patologia discal/espondilotica (40-60a, enf discal mas frex aparece ahi) los jovenes no padecen de herni discales sino buscar evento traumatico, lo más sx de compresión radicular (dolor locar y ese dolor se irradia a una extremidad) eso lo dice de la enf discal. Osteoartrosicos y degenerativos- es lo que mas se encuentra (complejo disco-osteotitico es mo que luego produce radiculopatia) Diferenciar bien esto Enf perifericas: mas frec en jovenes por trauma. Se lesiona el N. Radia y oblico externo (plexo braquial y sacro) En aspecto clinico: Neurona: disco hermiado. Lsteofito lastimando raiz se afecta NMI y si es enf discales a nivel lumbar afectacion NMI L4-L5 radiculopatias mas frecuentes a estos niveles Columna cervical si tiene medula: dolor en nuca, hiperreflexia, irradia hombro, brazo, calambre, parestesia/disestesia infoca compresion del cordón La enf discal no necesariamente conlleva no van a requerir 80% tx qx, menos del 20%. Hay crisis de dolor en momento determinado, quitar DOLOR, reposo y luego establecer medidas higieno-dietéticas Dolor de espalda no necesariamente obedece a lesion periferica perce, postura y lo congenito influye en estos casos Rx y Rm son los estudios que se investigan coñumna v de forma degeneratica Rx y TAC si es pensando en trauma y pct que no pueden acceder a la resonancia. Tomo con inyeccion contraste, mielografia (muy util cuando pct no puede hacerse RM) Cirugía: dirigida a retirar el elemento compresivo, sobre columna cervical o lumbar. Columna cervical: abordar via anterior. Solo posterior cuando hay 3-4 niveles que no se puede abordar anterior Patologia discal lumbar: abordar SIEMPRE vía posterior OTRAS Neurocirugia espinal: el neurocirujano normal la hace Edgard Monis: psicocirugía Parkinson: lagrima de cocodrilo (datos que encontramos a parte de la triada)

×