Proyecto sobre las drogas

espero que este documento les pueda ayudar

Proyecto: Las Drogas 
Participación Estudiantil 
Tema: 
*Drogas no gracias (:* 
Integrantes: 
 Doménica Arias
 Henrry Chonillo 
 Erick Lagos 
 Cristofer Vélez 
Profesora: 
Lcda.Soraya Zuleta 
Las Drogas 
Drogas no gracias 
Importancia del Proyecto 
Nosotros estudiantes de Participación Estudiantil
Dirigidos de la Maestra Soraya Zuleta 
Creemos que la importancia de este proyecto 
Es poder llegar a muchos jóvenes a salir del mundo 
De las drogas ya que no les trae nada bueno 
Solo causa mas problemas 
El consumo de drogas es un problema social, que irónicamente refleja el 
grado de 
discriminación más bajo entre las problemáticas sociales que enfrentamos, ya 
que 
están inmersas en todos los ambientes que rodean el desarrollo y crecimiento 
económico de nuestro país, por consiguiente los espacios educativos están 
igualmente expuestos a este problema y realizan inmensos esfuerzos por el 
mejoramiento de su calidad educativa sin percibir que hay un distractor del 
aprendizaje autónomo y significativo que se desea promover hacia nuestros 
niños 
y jóvenes, es precisamente la lucha que ellos enfrentan sobre la toma de 
decisiones y el manejo adecuado frente a las situaciones que los rodean e 
involucran el consumo y distribución de los diferentes tipos de drogas. 
Destinarios: 
 Este proyecto va a ser dirigido a los estudiantes de los Planteles 
Educativos 
Justificación 
El consumo de drogas es una gran problemática que se ha expandido en todo el 
mundo, nuestros compañeros están inmersos en ambientes de grandes conflictos y 
enfrentan situaciones en algunos de sus hogares que los exponen a diferentes
tipos de drogas o sustancias alucinógenas; su inocencia, inmadurez , rebeldía y 
desconocimiento de los 
grandes riesgos y las graves consecuencias que se derivan del consumo de 
drogas los convierten en un blanco fácil y grandes difusores del problema sin 
siquiera percibirlo, de ahí la importancia de acercarlos a la realidad y enseñarles a 
diferenciar los peligros que involucra la distribución y consumo de drogas y las 
graves daños sociales, familiares y personales tanto físicos como morales que le 
siguen a este flagelo mundial. 
Objetivo: 
*Objetivo General 
Sabemos que existen diversas razones por las que los estudiantes acuden a las drogas, 
tanto lícitas como ilícitas, aun sabiendo sus efectos en el ámbito social y las 
consecuencias que conlleva su uso indiscriminado. Además siendo nosotros 
estudiantes que llevamos a cabo un programa Anti Drogas hemos teniendo muchos 
amigos que están en esta situación y debemos ayudarlos ya que ellos también tienen 
familia 
*Objetivo Especifico 
 Crear conciencia de los actos que se cometen al estar bajo los efectos 
de las drogas.
 Que conozcan las consecuencias que traen aquellos actos 
 ¿A quiénes les hacemos daño? 
 Disminuir el Porcentaje de los jóvenes que consumen este tipo de 
sustancia 
 Poderles dar nuestra ayuda tanto a ellos como a sus familias 
*DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS DROGAS
En todas las sociedades se han consumido drogas desde la 
antigüedad, pero con el tiempo han cambiado las características 
del consumo. Esta situación es debida a la confluencia de 
factores sociales y sanitarios. Entre los factores sociales se 
podrían comentar los siguientes: consumo de drogas conocidas 
en sociedades y contextos culturales que antes no lo eran, 
además el consumo se atribuye básicamente a los miembros más 
jóvenes de la sociedad, consumo de drogas nuevas como LSD y 
derivados anfetamínicos, consumo de preparados más potentes y 
por vías de administración más directas (heroína intravenosa en 
lugar de opio fumado; bebidas destiladas en vez de fermentadas) 
y el incremento de la delincuencia para conseguir el dinero 
preciso para comprarlas. 
En el ámbito sanitario los cambios se pueden observar en la aparición nuevas patologías y 
reaparición de otras casi erradicadas de las sociedades avanzadas. Se asiste en la última 
década a un incremento de la tuberculosis asociada a portadores del virus de 
inmunodeficiencia humana (SIDA), sobretodo en adictos a drogas por vía parenteral y en 
alcohólicos marginales. 
¿Qué son las drogas? 
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud): 
DROGA es "toda sustancia que, introducida en el organismo vivo, puede modificar una o 
más de las funciones de éste". 
DEPENDENCIA es "el estado psíquico y a veces físico causado por la acción recíproca entre 
un organismo vivo y una droga, que se caracteriza por cambios en el comportamiento y por 
otras reacciones que comprenden siempre un impulso irreprimible a tomar la droga en forma 
continuada o periódica, a fin de experimentar sus efectos psíquicos y a veces para evitar el 
malestar producido por la privación". 
TOLERANCIA es "un estado de adaptación que se caracteriza por una disminución de la 
respuesta a la misma dosis de droga o por el hecho de que para producir el mismo grado de 
efecto farmacodinámico, es necesario una dosis mayor". 
TOLERANCIA CRUZADA es "un fenómeno en el que se toma una droga y aparece 
tolerancia no sólo a esa droga, sino también a otra del mismo tipo o a veces de otro conexo". 
Que una persona se haga dependiente de una droga estará en función de la interacción de 3 
factores: 
1. Características personales o experiencia anterior del sujeto.
2. Naturaleza de su medio sociocultural general y del más inmediato. 
3. Características farmacodinamias de la droga en cuestión, teniendo en cuenta la 
cantidad utilizada, la frecuencia del uso y la vía de administración. 
La dependencia psíquica se define como "una situación en la que hay un sentimiento de 
satisfacción y un impulso psíquico que requiere la administración regular y continuada de la 
droga para producir placer o evitar malestar". La dependencia física se define como "un 
estado de adaptación que se manifiesta por la aparición de intensos trastornos físicos cuando 
se interrumpe la administración de la droga". Estos trastornos constituyen el "Síndrome de 
Abstinencia". 
Conceptos básicos 
Cuando el consumo de la sustancia se hace cada vez más regular, con el fin de experimentar 
sus efectos psíquicos y a veces para evitar el malestar producido por su privación, estamos 
hablando de drogodependencia. 
La dependencia psíquica es la compulsión a tomar una sustancia determinada para obtener 
la vivencia de efectos agradables y placenteros o evitar malestar. 
La dependencia física es un estado de adaptación del organismo producido por la 
administración repetida de una sustancia. Se manifiesta por la aparición de trastornos físicos, 
más o menos intensos cuando se interrumpe la administración de la misma. 
El abuso de drogas se produce cuando hay un consumo en grandes cantidades y 
circunstancias que se desvían de las pautas sociales o médicas aceptadas en la cultura 
determinada. 
El síndrome de abstinencia es lo que se produce tras haber una dependencia física y 
psíquica, en el momento en que falta la droga, aparecen todo un conjunto de signos y 
síntomas de carácter físico y psíquico, cuya intensidad y curso temporal van a depender del 
tipo de droga y otros factores como frecuencia, cantidad y antigüedad del consumo. 
El síndrome de querencia son los síntomas psicológicos que aparecen antes de que el 
síndrome de abstinencia y después de que desaparezcan los efectos de la última toma de 
droga, consisten en la vivencia de angustia generalizada, intensa necesidad de la toma de la 
droga con el consecuente desarrollo de una conducta de búsqueda. 
La tolerancia es un estado de adaptación caracterizado por la disminución de la respuesta a 
la misma cantidad de droga, o por la necesidad de una dosis mayor para provocar y sentir el 
mismo efecto. 
La tolerancia cruzada es el fenómeno por el que al tomar una droga aparece tolerancia no 
solamente a otra del mismo tipo, sino incluso a drogas totalmente diferentes . El uso previo 
de una droga puede potenciar los efectos sobre el organismo de otros tipos de droga. 
La intoxicación aguda se produce cuando se toma una cantidad de droga que el cuerpo no es 
capaz de eliminar o transformar la sustancia. 
La sobredosis es la intoxicación aguda grave que aparece cuando se supera el límite de 
toxicidad en el organismo. Va en función de la dosis de droga tomada, su composición (si es
más o menos pura), si está adulterada y las variables corporales individuales como el peso, 
metabolismo y tolerancia. 
La politoxicómana o policonsumo se produce cuando el sujeto se administra una variada 
gama de sustancias con el objetivo explícito de mantener alteradas sus funciones mentales. 
En muchos casos existe una droga principal que sustenta la dependencia, y unas drogas 
secundarias que la complementan o la sustituyen en situaciones de no disponibilidad. 
Actualmente es raro encontrar un consumidor de una sola droga. 
Por patrones de conducta se entiende a las sustancias que toma el drogodependiente y 
además su vía de administración, frecuencia, contexto relacional en que se produce el 
consumo, soporte social y cultural, etc. 
Características de la drogodependencia 
 Un deseo incontenible de consumir la droga y obtenerla por cualquier medio. 
 Una tendencia a aumentar la dosis por la tolerancia del organismo hacia la misma. 
Se necesitan dosis más altas para obtener la misma sensación. 
 La aparición de un síndrome de abstinencia en caso de interrupción súbita en el 
consumo. 
Proceso de drogodependencia 
 Consumo experimental: son ensayos que realiza la persona fundados en la 
curiosidad hacia las drogas, sin intención explícita de repetir el consumo. 
 Consumo ocasional: la persona conoce la droga y sus efectos y escoge los 
momentos y escenarios más propicios para sentir dichos efectos. El consumo todavía 
es espaciado y poco frecuente. 
 Consumo regular: consumo habitual con continuidad. Posición activa frente al 
consumo. 
 Dependencia: necesidad del consumo, es algo prioritario e imperioso en su vida. 
Clasificación de las drogas 
Depresoras del sistema nervioso: disminuyen la actividad del sistema nervioso central. 
 Opiáceos: opio, morfina, heroína, metadona. 
 Bebidas alcohólicas: vino, cerveza, ginebra, etc. 
 Hipnóticos y sedantes: somníferos y tranquilizantes. 
Estimulantes del sistema nervioso: aumentan la actividad del sistema nervioso central. 
 Mayores: anfetaminas, cocaína. 
 Menores: café, té, cacao, tabaco (nicotina). 
Las que alteran la percepción: modifican el nivel de conciencia y diferentes sensaciones 
(visuales, auditivas, etc.). 
 Alucinógenos: LSD, mescalina. 
 Cannabis: marihuana, hachis.
 Drogas de diseño: extasis, eva, etc. 
 Inhalantes: disolventes, pegamentos, etc. 
Prevalencia 
Aproximadamente, se puede estimar que entre un 0'5% y un 1% de la población adulta es 
adicta a opiáceos, entre un 5% y un 10% es adicta al alcohol y entre un 30% y un 40% es 
adicta al tabaco. La prevalencia del consumo de drogas sufre importantes variaciones en 
función del país y del medio social, cultural, la edad y el sexo. En general, se considera que 
los adultos jóvenes de todas las sociedades son los mayores consumidores y que la 
prevalencia disminuye con la edad (maduración, obligaciones sociales). Es más frecuente en 
varones. 
Criterios para el diagnóstico de dependencia y abuso de sustancias 
Según la Asociación Americana de Psiquitría (1995), la dependencia de sustancias es el 
patrón desadaptativo del consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar 
clínicamente significativos, expresado por tres (o más) de los ítems siguientes en algún 
momento de un período continuado de 12 meses: 
Dependencia de sustancias 
1. Tolerancia, definida por: a) necesidad de aumentar la dosis; o b) disminución del 
efecto con el consumo continuado de la misma cantidad de sustancia. 
2. Abstinencia, definida por; a) el síndrome de abstinencia característico para la 
sustancia; o b) se consume la misma sustancias (o una muy parecida) para aliviar o 
evitar los síntomas de abstinencia. 
3. La sustancia se consume en mayor cantidad o en un período mayor del que la 
persona pretendía. 
4. Se desea persistentemente o se intenta en una o más ocasiones abandonar o 
controlar el consumo de la sustancia. 
5. Se emplea mucho tiempo en actividades necesarias para obtener la sustancia (por 
ejemplo, robo), consumirla o recuperarse de sus efectos. 
6. Reducción considerable o abandono de actividades sociales, laborales o recreativas a 
causa del consumo de la sustancia. 
7. Se continua consumiendo la droga a pesar de ser consciente de tener un problema 
social, psicológico o físico, persistente o recurrente, provocado o estimulado por el 
consumo de la sustancia. 
Abuso de sustancias 
1. Consumo recurrente de sustancias, que da lugar al incumplimiento de obligaciones 
en el trabajo, la escuela o en casa. 
2. Consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es físicamente 
peligroso (por ejemplo, conducir un automóvil o manejar maquinaria). 
3. Problemas legales repetidos relacionados con la sustancia. 
4. Consumo continuado de la sustancia, a pesar de tener problemas sociales continuos 
o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia. 
Criterios de consumo adictivo
Washton y Boundy (1991) proponen cuatro criterios para distinguir cuando el consumo de 
una droga u otra adicción (juego, compras, trabajo, sexo) se convierte en adictivo. 
1. Obsesión. Necesidad irresistible e intensos deseos de consumir la droga. El 
consumidor adicto está obsesionado por conseguir y consumir la droga. Esto es 
prioritario ante cualquier otra actividad. 
2. Pérdida de control. Incapacidad para autolimitarse o controlar el consumo. El adicto 
puede detener su uso temporalmente, pero cree que es imposible no volver a 
consumir la droga, incluso con esfuerzos máximos de autocontrol y de fuerza de 
voluntad. 
3. Consecuencias negativas. Consumo continuado a pesar de las consecuencias como 
problemas económicos, familiares, laborales, orgánicos y psicopatológicos. 
4. Negación. Se niega que el consumo de drogas sea un problema. No advierte la 
gravedad de los efectos negativos, niega que exista un problema y se enfada o se 
pone a la defensiva si alguien le indica que su consumo está fuera de control. 
Tratamiento 
Desintoxicación física 
La desintoxicación física pueda practicarse ambulatoriamente o en una unidad de 
desintoxicación hospitalaria. El objeto de la desintoxicación es permitir al adicto superar el 
síndrome de abstinencia de la forma más segura, cómoda y exitosa posible. 
Aproximadamente esta desintoxicación dura entre dos y tres semanas. Si se practica en 
régimen ambulatorio se recurre a la matadona o a una combinación de derivados opiáceos, 
tranquilizantes e hipnóticos. La desintoxicación hospitalaria frente a la ambulatoria presenta 
las ventajas de permitir controlar la medicación administrada, observar los síntomas de 
abstinencia por un equipo especializado y poder realizar pruebas de laboratorio. 
Programas de ayuda psicológica 
Todos los centros que ofrecen programas de ayuda pueden utilizarse antes, durante o 
después del tratamiento de desintoxicación física. Se trata de centros abiertos donde los 
adictos encuentran profesionales especializados, y también otras ayudas como comida, 
bebida, duchas atención médica básica y, en algunos, jeringas y preservativos. 
Durante el tratamiento se puede recurrir a los centros de día y a los de actividades en los 
que se procura una ocupación terapéutica al adicto para estabilizar su abstinencia. En ellos 
se ofertan: soporte psicológico individual y grupal, actividades culturales, deportivas y 
artísticas. Se utilizan como soporte del tratamiento libre de drogas y de los programas de 
mantenimiento de metadona. Después del tratamiento pueden utilizarse programas de 
reinserción laboral, deportiva y judicial. 
*ALCOHOL
Entre las drogas clasificadas como depresoras del sistema nervioso 
central, se encuentran las bebidas alcohólicas. El alcohol es una 
sustancia que se halla en las bebidas fermentadas como el vino, la 
cerveza, la sidra y otras, o en las destiladas como el aguardiente, 
el ron, el coñac, la ginebra, el whisky, etc. El contenido de alcohol 
no es el mismo en todas las bebidas y viene indicado por el grado 
alcohólico, por ejemplo, 12º significa que en 1000 ml de bebida 
hay 120 ml de alcohol etílico de 96º. 
El alcoholismo es una enfermedad viro-metabólica condicionada por la exposición continuada 
del cuerpo al alcohol. Está caracterizada por el deseo insaciable de beber dicha sustancia, 
pérdida de control para no seguir bebiendo después que se comienza, dependencia física o 
aparición de síntomas después de la abstinencia, y tolerancia o neces idad de aumentar la 
cantidad de alcohol ingerida. Muchas veces las actividades de la persona giran en torno a la 
sustancia; es posible que dedique mucho tiempo a conseguirla, tomarla y recuperarse de sus 
efectos. Y a pesar de que vea las consecuencias, tanto físicas como psicológicas que le 
provoca el consumo, continúa consumiéndola. 
Existe una enzima en el cuerpo encargada de destruir el alcohol, llamada aldehido 
deshidrogenasa, pero no todas las personas las poseen por igual. En el hombre la podemos 
encontrar en dos lugares, primero en la mucosa del estómago y luego en el hígado, en 
cambio la mujer sólo tiene esta enzima en el hígado, no posee en el estómago o, en todo 
caso, se encuentra en un porcentaje 80 veces menor. Un hombre puede llegar a absorver e l 
25% del alcohol que consume en el estómago, mientras que la mujer no, por eso es menos 
resistente a sus efectos. Una vez en el hígado el alcohol se metaboliza, generando otras 
sustancias también tóxicas para el organismo. 
Todo el alcohol que el hígado no es capaz de absorver pasa a la sangre (alcoholemia) yde allí 
va directamente al cerebro, afectando al sistema nervioso central. Existen algunos casos 
extraños en que la persona no posee la deshidrogenasa en su cuerpo, son aquellos 
individuos a los que el alcohol les sienta mal, produciéndoles náuseas, diarreas, calor, 
ruborización, etc. por lo que no lo pueden tomar. 
Es posible medir el consumo global de alcohol en la población de un país, concretamente en 
España se beben 20 litros de alcohol por habitante y año, mientras que en Suecia el 
consumo está en 5 litros por habitante al año. La tasa de enfermedad cirrótica en España 
también es mucho mayor, de 24 personas por cada cien mil habitantes, y en Suecia está en 
dos personas de cada cien mil. 
Una persona, tras un año de tomar alcohol en grandes cantidades ya presenta dependencia 
psíquica y física. 
Efectos del consumo
Con un consumo moderado los principales efectos son la sensación de relajación, de 
liberación y aumento de confianza en uno mismo, locuacidad, disminución de la atención y 
euforia. Conforme se va aumentando la cantidad todos estos síntomas se acentúan 
negativamente, adoptando un habla incongruente, falta de coordinación de movimientos y 
del equilibrio, pérdida de reflejos e incluso del conocimiento, llegando a producir una 
intoxicación o estado de embriaguez, con agitación, diplopia (ver doble) y riesgo de paro 
respiratorio. 
Además cada gramo de alcohol contiene 7 Kcal, que se acumulan en forma de grasa en la 
mayoría de las personas, provocando un sobrepeso. 
¿Cuál es el consumo de riesgo? 
Para definir si hay o no hay consumo de riesgo se mide en Unidades de Bebida Estándard 
(UBE), 1 UBE equivale a 10 g de alcohol, o lo que es lo mismo: 
1 cerveza 
1 vaso de vino 
1 carajillo 
2 cervezas sin (no 
0,0) 
Por tanto, 2 UBE son igual a 20 g de alcohol, equivalente a: 
1 copa o 
combinado
Quisiéramos aclarar que una cerveza sin alcohol en realidad tiene la mitad de graduación que 
una normal, pero continua teniendo alcohol. 
En la actualidad el límite establecido para definir si hay o no riesgo en el consumo está en: 
HOMBRES 28 UBE/SEMANA 4 UBE/DIA 
MUJERES 17 UBE/SEMANA 2 UBE/DIA 
¿Cómo abandonar el consumo? 
El tratamiento médico debe empezar por la desintoxicación, que puede ser de forma 
ambulatoria o incluso hospitalaria. Tras impedir el consumo de alcohol se suelen administrar 
tranquilizantes para reducir la ansiedad producida por el síndrome de abstinencia, llamados 
benzodiacepinas (como el Valium o el Librium) durante los primeros días. 
Posteriormente se ha de mantener la abstinencia mediante la deshabituaciónalcohólica, para 
ello se administran otros medicamentos como disulfiram (Antabuse) o naltrexone (ReVial), 
que previenen el volver a beber una vez se ha dejado de consumir. También se realizan 
terapias individuales y grupales de ayuda psicológica, así como visitas de seguimiento. 
Algunas de las formas de enfrentarse al abandono del consumo son: 
 Ensayando diferentes maneras de rechazar el ofrecimiento: "No, gracias, estoy 
tomando medicamentos..." 
 Recordar la lista de razonas por las que no beber es la mejor opción. 
 Practicar técnicas de relajación como la respiración profunda y pausada. 
 Esperar unos minutos a que se pasen las ganas. 
 Distraerse con actividades que ocupen el tiempo. 
 Pensar que el alcohol no resuelve los problemas, al contrario, impide pensar con 
claridad. 
Dejar de beber mejora la calidad de vida 
Son muchos los beneficios de abandonar el consumo de alcohol, como tener una mayor 
agilidad mental, un aumento del bienestar físico, más apetito, disfrutar de mejor humor, 
conducir de manera más segura, ahorrar dinero, mayor concentración y rendimiento en el 
trabajo, y aumento de la autoestima.
*TABACO 
El tabaco produce dependencia por una de las sustancias que 
contiene, la nicotina, alcaloide que crea adicción y que sólo está 
presente en la planta del tabaco. Junto a ella hay varios miles de 
sustancias más en el humo de los cigarrillos que producen 
diversas alteraciones al introducirse en el organismo. De entre 
ellas destacan los alquitranes, los cuales son responsables de 
gran número de enfermedades, entre las que sobresalen el 
cáncer de pulmón, enfermedad pulmonar obstructiva crónica 
(como bronquitis o enfisema), o coadyuvantes de otras del 
aparato circulatorio y respiratorio. 
Las personas comienzan a fumar por motivos psicosociales, como disponibilidad, rebeldía, 
confianza social, etc., aunque una vez que han probado los primeros cigarrillos son tanto los 
factores psicosociales como los fisiológicos (nicotina) los responsables del mantenimiento de 
esa conducta. Por esta razón la edad de comienzo de éste hábito se sitúa en la adolescencia. 
Cabe resaltar un hecho de gran importancia y es que cuanto más temprano se adquiere el 
hábito más difícil es luego el abandono de los cigarrillos. 
EFECTOS DEL TABACO EN EL CUERPO HUMANO 
No es raro el fumador habitual que a los pocos años de practicar el vicio no tenga ya uno o 
varios trastornos iniciales de las vías respiratorias, que son un anticipo de infecciones más 
graves que sobrevendrán en el futuro. Los que suelen verse con más frecuencia son: 
 Tos seca y persistente que ocasiona molestia 
 Expectoración que suele ser más abundante por las mañanas al levantarse; ésta 
puede ser de consistencia y color diferentes: blanquecina como moco, amarillenta, 
verdosa y hasta gris. Puede provenir de la nariz, del fondo de la boca, de la garganta 
o de los bronquios, por que los componentes del tabaco afectan y dañan todas estas 
áreas. 
Vamos a mencionar las principales enfermedades que causa el tabaco en el aparato 
respiratorio. 
 La bronquitis crónica: es una inflamación persistente que produce lesiones 
destructivas en la membrana mucosa y en los conductos que llevan el aire al interior 
de los pulmones y lo extraen de ellos. Aparece acompañada generalmente de 
inflamación de tráquea y hoy está demostrado que su causa más frecuente es el 
hábito de fumar. 
 Enfisema pulmonar: es la más grave enfermedad crónica del aparato respiratorio y, 
como consecuencia de ella produce la ruptura de los alvéolos o diminutos sacos de 
aire distribuidos por todo el tejido pulmonar. ?? El cáncer: podríamos definir el 
cáncer como la formación de una colonia de células que en ese crecimiento sin
control daña a los tejidos normales. El cáncer figura como una de las principales 
causas de muerte, por eso se ha transformado con justa razón en un verdadero 
problema para la humanidad ya que el tabaco es el que origina el cáncer en el 
pulmón, cuerdas vocales, etc. 
La nicotina y el sistema nervioso 
“La nicotina estimula el sistema nervioso; en dosis mediana provoca temblor, las dosis altas 
convierten los temblores en convulsiones. El tabaco seda al fumador mientras fuma, luego 
éste se va poniendo progresivamente más nervioso hasta el próximo cigarrillo” 
“La nicotina ejerce su acción directa sobre el sistema nervioso autónomo, el cual controla las 
funciones inconscientes o automáticas del organismo. Primero estimula, luego deprime y 
hasta puede llegar a paralizar la actividad de esos nervios”. 
La nicotina es también un estimulante del sistema nervioso periférico. Esta es la razón por la 
cual los fumadores sienten las mismas sensaciones cuando la nicotina penetra por la vía 
respiratoria, o por la vía anal, en forma de supositorios, o a través de una inyección 
intravenosa o muscular. 
La nicotina produce dependencia 
La nicotina actúa sobre el sistema nervioso central y produce un efecto conocido como 
tolerancia, o sea, exige dosis cada vez mayores para que sus usuarios se satisfagan. La 
nicotina también genera crisis de abstinencia, lo que hace que el acto de dejar de fumar sea 
mucho más complejo. 
En el caso de quien fuma una cajetilla por día, la nicotina de cada cigarrillo se metaboliza en 
unos 40 minutos puesto que baja el nivel o índice de nicotina en la sangre, es natural que el 
fumador vuelva a sentir enseguida el deseo, es motivado por la dependencia de la nicotina.
*HEROÍNA 
La heroína es un derivado del opio, concretamente de la planta 
de la morfina, cuya cápsula se llama "adormidera", de la que se 
extrae una resina llamada "pan de opio", que es la sustancia 
activa. Es además un opiáceo semi-sintético. 
Se presenta como un polvo cristalino blanco, inodoro, muy fino, 
aunque su aspecto puede variar dependiendo de los procesos de 
purificación a los que haya se haya sometido, y se vende en 
dosis individuales llamadas "papelinas". 
Actúa como un depresor del sistema nervioso central (SNC), es relajante. En un principio 
produce una sensación de intenso placer ("flash") y euforia, seguido de apatía y 
somnolencia. Tras un período de consumo, la sensación es de bienestar, de estar en un 
sueño alejado de todo. 
El individuo que la toma desarrolla una tolerancia y dependencia de forma muy rápida, ya 
que posee un alto poder adictivo. 
 Heroína marrón: es un tipo de heroína que proviene de África. Se debe calentar 
antes de disolverla y se acostumbra a usar una cuchilla para eso, se pone la dosis 
encima y se calienta con un encendedor por debajo de la cuchilla. Se disuelve en 
ácido cítrico ( zumo del limón). Su utilización es muy engorrosa y además el ácido 
cítrico puede quemar las arterias. Actualmente se suministra el ácido cítrico en polvo 
a los heroinómanos, para que su uso sea más higiénico. 
 Heroína blanca: es un tipo de heroína de más fácil disolución, ya que se hace con 
agua destilada u otros líquidos. Se suele disolver en un tapón de botella y se carga 
con un filtro de cigarrillo pelado para que los grumos de la dilución no pasen a la 
jeringa. Este filtro es guardado por los heroinómanos porque después de 8 o 9 tomas 
pueden extraer la droga que ha ido quedando y tienen una dosis extra. 
Vías de consumo: la principal vía de consumo es la endovenosa, aunque últimamente ha 
ido aumentando el consumo de la heroína esnifada y fumada debido al peligro del contagio 
del SIDA. 
Efectos del consumo: los efectos dependen de la dosis, vía de administración, frecuencia y 
condiciones higiénicas. Los efectos físicos son la miosis (pupilas pequeñas), estreñimiento, 
enlentecimiento de la respiración y pérdida de sensibilidad al dolor. 
Síndrome de abstinencia: el "mono" produce midriasis (pupilas dilatadas), lagrimeo, 
sudoración, escalofríos, diarrea, convulsiones e insomnio. 
Patologías asociadas: existen gran números de patologías asociadas, principalmente por la 
falta de higiene de la vía de administración. Entre ellas se encuentra la infección por VIH
(SIDA), hepatitis, alteraciones de la nutrición, digestivas, cardiovasculares, obstétricas y 
ginecológicas, síndromes afectivos y alteraciones del sistema nervioso. 
Consecuencias psicosociales: trastornos de la memoria y la atención, insomnio, 
disminución del deseo sexual, estados confusionales, inseguridad, apatía, depresión, 
deterioro de la personalidad, desadaptación social, problemas legales, sobredosis e intentos 
de suicidio. 
CANNABIS 
Los cannabinoides son compuestos derivados de la planta 
denominada Cannabis Sativa. 
Técnicamente se clasifica como un alucinógeno menor. Entre los 
constituyentes activos de la planta está el tetrahidrocannabinol 
(THC), responsable de casi todos los efectos nocivos de esta 
sustancia. 
El cannabis es una planta que crece en zonas tropicales y mide 
entre 2 y 3 metros de altura. Contiene una sustancia llamada 
delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), que es la sustancia activa. 
En la distribución y consumo se puede encontrar en varias formas: 
La "marihuana o hierba" que son las hojas secas, y pequeños tallos de la Cannabis Sativa. 
También llamada maria, grifa o hierba: pertenece a la parte florida y tierna de la planta, 
secada y triturada posteriormente. El contenido de THC es de un 5 al 10%. 
El "hashish o hash", que se produce a partir del prensando de la resina de la planta hembra, 
dando lugar a un trozo de color marrón. En esta elaboración se consigue un 20% de 
concentración de THC por lo que sus efectos son peores que la marihuana. También se 
denomina chocolate o costo: contiene entre 5 y 10 veces más TCH que la marihuana. 
El "aceite de cannabis o aceite de hachis" que produce al mezclar la resina con 
disolventes (alcohol, acetonas, etc...), como consecuencia de ello se consigue un extracto 
oleoso y el contenido de THC puede ser superior al 85%. Con él se pueden preparar pasteles 
y otros platos cocinados. 
El THC no es soluble en agua y por ello solo se puede consumir mediante la ingestión y la 
inhalación. Lo más habitual es la forma inhalada o de fumar mezclado con tabaco normal, se 
realizan cigarrillos artesanales llamados "porros". Se suele tomar mezclado con tabaco rubio 
(con el negro no se nota tanto el sabor del cannabis) y envuelto en papel de fumar (canuto, 
porro, petardo). En algunos países se fuma en pipa.
Efectos del consumo 
A corto plazo y en dosis bajas suele producir sensaciones de bienestar y tranquilidad con 
aumento del apetito, verborrea, euforia, pero con congestión ocular y dificultades para los 
procesos mentales complejos, alteraciones de la percepción temporal y sensorial. Tambié n 
da taquicardia, sequedad de boca, sensación de flotación, deshinibición, risa, enlentecimiento 
de reflejos, pánico e ilusiones. 
Cuando sus efectos remiten se pasa a un estado de somnolencia y depresión. 
Si la dosis es muy elevada aumentan sus efectos nocivos dando un estado de confusión 
mental, gran somnolencia y puede que situaciones de pánico. Actúa como perturbador del 
SNC, alterando la percepción y crea dependencia psicológica. 
A largo plazo aparece el estado de desmotivación con alteración en las capacidades de 
concentración y memoria. 
Otros problemas a largo plazo son los efectos nocivos sobre el pulmón, superiores al del 
tabaco y puede causar alteraciones en los sistemas reproductores masculino y femenino. 
El THC atraviesa la barrera placentaria, por lo que su consumo supone un riesgo importante 
en el embarazo y la lactancia. 
Posteriormente como efecto típico de las drogas aparece el cuadro de tolerancia (hace falta 
más dosis para alcanzar los efectos deseados) y la dependencia, con el consecuente 
síndrome de abstinencia en caso de retirada brusca de la droga. 
El síndrome de abstinencia se presenta con cuadros de anorexia, ansiedad, insomnio, 
irritabilidad y depresión. 
En personas con problemas mentales previos o inestabilidad emocional todos estos síntomas 
se pueden ver agravados y ofrecer grandes problemas mentales. 
Síntomas psicológicos de la abstinencia: irritabilidad y nerviosismo. 
Patologías asociadas: alteraciones respiratorias, cardiovasculares, neoplasia (cáncer de 
boca, bronquios, pulmón), alteraciones del SNC, síndrome amotivacional (falte de interés por 
las cosas), apatía y trastornos psicóticos con brotes de esquizofrenia, alucinaciones y 
delirios. 
Consecuencias psicosociales: disminución del rendimiento, desmotivación, alteraciones de 
la memoria y la atención, falte de coordinación psicomotora, distorsiones de la percepción 
(crisis de ansiedad o pánico), riesgo de accidentes.
*COCAINA 
Es un derivado que proviene de la planta de la coca, arbusto 
perenne de América del Sur (la boliviana o "huanaco", la 
colombiana o "novagranatense" y la "trujillense" del Perú). De 
ahí sale la pasta de coca o clorhidrato de cocaína, un polvo 
blanco que actúa como estimulante del SNC. 
La dependencia física es controvertida pero sí sabemos que es la 
droga psicoactiva más problemática en cuanto al grado de 
dependencia psicológica. 
La absorción de la cocaína (tanto de base libre y o del crack) es muy rápida y los efectos se 
presentan tras la primera inhalación de forma inmediata, durando entre cuatro a seis 
minutos. 
Provoca una gran euforia y excitación, con sensación de bienestar. No se siente cansancio 
físico ni psíquico, por lo que la persona que la ha consumido sobrevalora sus capacidades. 
Muchas personas no consumen de forma habitual, sino ocasionalmente en fiestas o cuando 
salen de marcha. El tipo de paciente es más parecido al alcohólico y no al heroinómano, para 
un cocainómano los consumidores de heroína son gente marginal, mientras que ellos 
generalmente vienen de un nivel social superior. 
La sensación final es más de angustia que de placer por ello se tiende a abusar 
continuamente de fumar nuevas dosis. Tras este proceso inicial el consumidor presenta un 
estado de mutismo con disminución de la atención y dificultades motoras. 
Características de la dependencia: hay una pérdida de control, agresividad, compulsión a 
tomar la droga, consumo continuado, negación de la existencia del consumo o de los 
problemas derivados. No produce dependencia física, es psicológica básicamente. 
Vía de administración: normalmente se toma esnifada, también puede tomarse de forma 
oral masticándola o endovenosa. Se vende en papelinas, se corta el polvo para evitar los 
grumos (muchas veces con el carnet de identidad o la tarjeta de crédito), suelen hacerlo 
encima de un espejo para poder observar como la van esnifando. Si la cocaína no está 
prepara para ser inyectada, puede quemar las venas, las deteriora y las hincha, aunque tiene 
efectos anestésicos locales. Produce sequedad de boca, lo que provoca un aumento del 
consumo de alcohol para compensar. 
Efectos físicos del consumo: los cocainómanos adictos suelen estar delgados en exceso, 
da trastornos sexuales por el efecto anestésico, pues se retrasa el orgasmo. Provoca 
midriasis (mirada cristalina), sequedad de boca, sudoración, irritabilidad y agresividad. 
Síndrome de abstinencia: depresión, apatía, somnolencia, dolores musculares, 
intranquilidad, necesidad del producto, diarrea, palidez, crisis de llanto, sudoración, 
taquicardia y crisis afectivas.
Pueden aparecer: 
 Reacciones paranoides con delirios de persecución. 
 La depresión, indiferencia sexual, melancolía, inseguridad, baja autoestima 
 Las ideas de suicidio. 
Patologías asociadas: alteraciones de la nutrición, cardiovasculares, del sistema nervioso, 
sexuales, obstétricas y ginecológicas, complicaciones de la vía nasal (perforación del tabique) 
o respiratoria. 
Consecuencias psicosociales: produce una falta de apetito, inquietud y agitación, 
insomnio, alteración de las sensaciones, irritabilidad, crisis de angustia, compulsividad, 
déficits de atención y memoria, alteraciones del deseo sexual, apatía, depresión, intentos de 
suicidio, psicosis aguda, rasgos paranoicos y alucinaciones. Según la edad, clase social y 
forma de consumo pueden aparecer problemas económicos, laborales, familiares y legales. 
La Cocaína, en la actualidad es de consumo generalizado, alcanza todos los estratos sociales 
y, en los países desarrollados, ha seguido una tendencia claramente ascendente.
*DROGAS DE DISEÑO 
Las drogas de síntesis son un amplio grupo de sustancias 
psicoactivas con ciertas características comunes. Se elaboran por 
síntesis química en laboratorios clandestinos, ya que se fabrican a 
partir de productos farmacéuticos que fueron relegados por falta 
de utilidad terapéutica (éxtasis) y otras imitan la estructura 
química de sustancias de origen botánico. 
Sus efectos en el cerebro se parecen a otras drogas conocidas 
como estimulantes y alucinógenos. 
La gran cantidad de derivados tanto por su producto activo como por sus adulterantes los 
hacen, si cabe, más peligroso. 
Hay muchos tipos de drogas de diseño de acción estimulante. Entre ellas el 
llamadoéxtasis o MDMA es la más conocida y consumida. 
Pero bajo este epígrafe genérico se consumen otras sustancias de composición química 
similar y efectos secundarios más graves como el MDA y el MDE. Es frecuente que los 
nombres técnicos no quieran decir nada y los consumidores las llamen por diferentes 
nombres de argot como puede ser la píldora del amor, eva, mitsubishi, etc. 
Todas las drogas de diseño son derivados de la anfetamina de composición química parecida 
a la mescalina, conocido alucinógeno, lo que explica la singularidad de sus efectos. 
Las drogas de síntesis se distribuyen en forma de comprimidos, tabletas, cápsulas o polvos 
por lo que su vía normal de administración es por vía oral. Los comprimidos y tabletas suelen 
tener formas y colores atractivos que hacen de su uso una forma de moda entre la juventud. 
Son drogas de carácter social consumidas por personas inmaduras que tienden a juntarse 
para su uso, forman autenticas manadas que ofrecen al grupo una forma de comunicación y 
de integración (afinidad, confianza, complicidad) para realizar una fiesta. El consumo de esta 
forma aumenta en periodos de tiempo libre y ocio, como celebraciones, fines de semana, o 
vacaciones... pero no es exclusivo. 
*ÉXTASIS 
El éxtasis es una droga alucinógena de síntesis que se fabrica en laboratorios clandestinos. 
Son derivados anfetamínicos, capaces de alterar el comportamiento y las funciones vitales 
del organismo. 
Al estar fabricado de forma clandestina y sin ningún control, nunca se sabe la cantidad real 
de componentes anfetamínicos que llevan, o si llevan otras sustancias psicoactivas, algunas 
sólo llevan cafeína, pero la gente cree que hay otras drogas y se "colocan" por el efecto 
placebo. En algunas se ha encontrado que tienen pequeñas dosis de heroína, por lo que sus 
efectos no son nunca los mismos.
En la presentación de los comprimidos se da una enorme variedad. Se distinguen unos de 
otros por el tamaño, la forma, el color, así como por los signos que a menudo llevan 
grabados en su superficie, que sirve como una etiqueta o incluso como una garantía de 
calidad del laboratorio. 
Cuando se consume éxtasis no se puede beber alcohol, ya que existe el riesgo de padecer lo 
que se llama "golpe de calor" en que el consumidor deja de sudar, no orina, el pulso es 
rápido (taquicardia), siente mareos, vómitos, calambres, cansancio, nerviosismo y puede 
sufrir paranoia. Por este motivo sólo toman agua, además cuanta más tomen menor es el 
riesgo de padecer este síndrome. 
Efectos del consumo: tiene una acción estimulante del sistema nervioso central. Algunos 
consumidores creen que les facilita la comunicación. Producen euforia, fuerza, alucinaciones, 
quitan el hambre y el cansancio (a este estado le llaman "buen rollo"). En ocasiones 
perturban el contenido del pensamiento (se le llama tener un "mal rollo"). 
 Los efectos más graves: 
 Trastornos del ritmo cardíaco. 
 Dolor de pecho que puede generar angina de corazón o infarto. 
 Convulsiones y ataques epilépticos. 
 Trastornos psicóticos agudos o tipo paranoicos. 
 Accidentes por exceso de confianza, conjuntamente con la pérdida de reflejos y de 
concentración. 
 Aumento de la presión de la sangre (hemorragias cerebrales). 
 Edema pulmonar. 
 Trastorno de la coagulación de la sangre (CID). 
 Trombosis venosa cerebral. 
 Insuficiencia hepática aguda (necrosis y muerte celular por hepatotoxicidad). 
 Fallo renal agudo. 
La duración de los efectos también es imprevisible. El "bajón" puede aparecer en cualquier 
momento. 
*ANFETAMINAS 
Derivado químico y potente estimulante del sistema nervioso central. 
Vía de consumo: oral y endovenosa. 
Efectos del consumo: en dosis normales produce una mayor capacidad de concentración y 
aumento del rendimiento mental, por eso es muy utilizado en estudiantes. Disminuye el 
apetito y provoca un estado de bienestar subjetivo con retraso de la aparición de la fatiga. 
En dosis excesivas aparece inquietud, insomnio, irritabilidad y verborrea. 
Tienen un gran poder de adicción y crean una alta dependencia. Su síndrome de abstinencia 
se caracteriza por depresión, apatía, somnolencia, dolores musculares, intranquilidad, crisis 
afectivas y riesgo de suicidio.
Patologías asociadas: alteraciones de la nutrición (pérdida de peso), cardiovasculares, 
neurológicas, motoras (agitación y síntomas parkinsonoides), del sistema nervioso, 
problemas afectivos y síndromes psicóticos (delirios, alucinaciones, crisis de pánico). 
Consecuencias psicosociales: trastornos de la atención y la concentración, insomnio, 
irritabilidad, cambios de humor, depresiones, desconfianza, inquietud y delirios. 
*ALUCINÓGENOS 
Son sustancias capaces de provocar trastornos sensoriales, afectando a las emociones y el 
pensamiento. Pueden producir ilusiones y alucinaciones (ver o sentir algo que no existe en la 
realidad). 
La droga más conocida dentro de este grupo es el LSD, derivado semisintético de uno de los 
alcaloides del cornezuelo del centeno (un hongo). Es un líquido incoloro e insípido que 
provoca su acción a nivel del SNC. Otra droga alucinógena es la mezcalina, principio activo 
obtenido de un cactus que crece en México, llamado peyote y la psilocibina que procede 
también de ciertos hongos de México y América central. 
Existen varias presentaciones: tripis, estrellitas, papeles secantes o en gota líquida echada 
en un terrón de azúcar. 
Los "viajes" o "trips" son el conjunto de efectos que se producen después de la toma. Las 
primeras sensaciones aparecen entre los 30 y 90 minutos después del consumo, pero no se 
sabe cuándo acaban. En algunas personas el "viaje" puede durar para siempre. 
Efectos del consumo: se perciben deformaciones de la realidad (música, colores...) 
acompañadas a veces de ideas delirantes. Las sensaciones y los sentimientos cambian varias 
veces viviendo diferentes emociones (se pasa de una emoción a otra con mucha facilidad). 
Tener un mal viaje: en algunos casos puede aparecer desorientación temporal y espacial, 
reacciones de pánico y terror que si perduran durante mucho tiempo, se experimenta 
confusión, ansiedad, sentimientos de necesidad de ayuda y pérdida de control. Esta situación 
provoca una necesidad de huida que a veces puede ser fatal (precipitación al vacío, correr y 
ser atropellado...). 
Los efectos son imprevisibles, presentando riesgos muy graves. Algunos pueden confundirse 
con enfermedades mentales como la esquizofrenia o la paranoia. 
Efectos físicos: se observa una dilatación de las pupilas, temblores, aumento del ritmo 
cardíaco y de la presión arterial. El LSD no produce dependencia física ni tolerancia. 
El LSD puede ocasionar lo que se conoce como "flash-bach", que consiste en revivir de nuevo 
los efectos y sensaciones (el mismo viaje) sin que exista un nuevo consumo.
*INHALANTES 
Son sustancias químicas volátiles que pueden estar presentes en gran cantidad de productos 
domésticos (gomas, lacas para uñas, acetona...) o de uso industrial (colas, gasolinas...), y 
que al aspirarse o inhalarse producen un efecto fundamentalmente depresor del SNC y una 
toxicidad general. 
Vías de consumo: oral y nasal. 
Efectos del consumo: los efectos al inhalar estas sustancias son similares a los de una 
embriaguez o borrachera. Aparece una sensación de aislamiento de la realidad, aparente 
despreocupación y alegría. A dosis mayores se observan conductas de desinhibición y 
pérdida de control. También pueden presentarse alucinaciones y delirios. 
Los efectos iniciales incluyen tos, sensación de cansancio, problemas respiratorios, picores, 
pobre coordinación y pérdida de apetito. Algunos vapores de estas sustancias afectan al 
pensamiento y pueden aparecer lesiones cerebrales. También se han observado problemas 
hepáticos, renales, respiratorios, etc. 
La tolerancia se desarrolla cuando los han consumido regularmente. 
La mezcla con otras drogas depresoras (tranquilizantes, somníferos, alcohol) incrementa 
peligrosamente el riesgo de muerte por sobredosis. 
Consecuencias psicosociales: en los consumidores existe un deterioro cerebral que 
conlleva pérdida de memoria, de atención y concentración, con lo que el rendimiento escolar 
de los jóvenes consumidores es muy bajo. 
*HIPNÓTICOS Y SEDANTES 
Son sustancias químicas que reciben el nombre de somníferos y tranquilizantes. Actúan 
como depresoras del sistema nervioso central (SNC). 
Vía de consumo: oral y parenteral. 
La sintomatología es menos marcada para los tranquilizantes menores como las 
benzodiacepinas, y más intensa en los barbitúricos. Estos últimos casi han desaparecido ya 
del mercado por sus importantes efectos secundarios. 
Efectos del consumo: en dosis normales provoca somnolencia, cansancio, sueño, 
relajamiento, pérdida de atención, movimientos incoordinados, inhibición de reflejos y 
mareos. En dosis excesivas produce depresión respiratoria, hipotensión, psicosis tóxica, 
confusión, náuseas y vómitos, incoordinación motora shock e incluso coma.
Síndrome de abstinencia: este síndrome se caracteriza por provocar insomnio, desmayos, 
temblores, fiebre, fatiga, ansiedad, agitación, convulsiones, disturbios visuales y auditivos, 
anorexia, delirio, psicosis, deshidratación y coma. 
Patologías asociadas: alteraciones del SNC, apatía afectiva, riesgo de sobredosis y 
potenciación de otros productos, alteraciones respiratorias y cardiovasculares. 
Consecuencias psicosociales: interferencias en la coordinación motora, el aprendizaje y la 
percepción, confesionalidad, apatía, depresiones, cambios bruscos de humor, irritabilidad, 
conducta infantil, deterioro intelectual, accidentes, sobredosis y suicidio por la tendencia a la 
automedicación. 
*LOS ADOLESCENTES Y LAS DROGAS 
En términos generales los adolescentes no consumen más drogas (ni en 
mayor cantidad) que los adultos, aunque puede que en ocasiones lo 
hagan de modo distinto. De hecho, tanto el consumo de drogas legales 
cuanto el de ilegales no es mayoritario entre la población adolescente, 
sino que se incrementa con la edad. 
 El consumo de alcohol aumenta significativamente a partir de los 22 años. 
 El grupo mayoritariamente consumidor de “pastillas” (MDMA y similares) tiene 
edades comprendidas entre los 19 y 25 años. 
 La edad media de inicio en el consumo de heroína son los 20 años. 
 La cocaína es generalmente una droga de adultos (el inicio en su consumo se 
produce en torno a los 22 años). 
Las drogas de uso (y de abuso) más frecuente entre los escolares son: En primer lugar, 
elalcohol y el tabaco. 
En segundo, el hachís (los “porros”). 
En tercero las “pastillas” (MDMA y similares). 
La adolescencia es la edad en la que se produce mayoritariamente el inicio en el consumo de 
estas drogas: 
En torno a los 13-14 años tienen lugar los primeros consumos de tabaco. 
Alrededor de los 14-15, los de alcohol. 
Más o menos a la misma edad, los de hachís. 
Y a los 16 los de “pastillas” y “tripis” (L.S.D.).
A menor edad de inicio en el consumo de drogas (tanto legales como ilegales) mayor riesgo 
de tener posteriormente problemas con ellas existe: por tanto es fundamental tratar de 
retrasar lo más posible el momento del primer contacto. 
Por eso en estas edades es necesario intensificar las acciones preventivas, especialmente 
trabajando la relación de los alumnos con su grupo de iguales. Y esto porque los primeros 
consumos tienen lugar casi siempre con los amigos. 
Veamos ahora por separado los datos de consumo de cada una de estas drogas. 
*ALCOHOL 
La droga más consumida entre los escolares de 14 a 18 años es el alcohol: más de un tercio 
de los escolares beben habitualmente. 
Trabajar preventivamente el consumo de alcohol es prioritario: no debemos despistarnos con 
el estereotipo del “problema de la droga”, que sobrevalora los problemas causados por las 
drogas ilegales e infravalora los de las drogas institucionalizadas. 
El mayor incremento en el número de bebedores habituales se produce entre los 14 y 15 
años. 
Las pautas de conducta que regirán los consumos posteriores se establecen en la juventud. 
Por ello, debemos tratar de favorecer la abstinencia o pautas de consumo moderado, así 
como retrasar la edad de inicio en el consumo de alcohol, si no podemos impedir que se 
llegue a producir. 
Entre los 17 y los 18 años se producen un aumento de los bebedores habituales y un 
descenso de los esporádicos, lo que indica que es en estas edades en las que tiene lugar un 
fenómeno detectado en los últimos sondeos: cada vez disminuye más el número de 
consumidores moderados y aumenta el número de jóvenes que o bien beben excesivamente 
o bien no beben en absoluto. 
El fin de semana es el momento preferido entre los adolescentes para consumir alcohol. 
Los lugares más habituales son bares, pub y discotecas aunque con frecuencia tiene lugar en 
la calle. 
Se establece, pues, una asociación entre ocio y consumo de drogas. Tratar de fomentar 
actitudes y motivaciones diferentes ante el tiempo libre es, con seguridad, un objetivo 
prioritario de la prevención escolar. 
Las bebidas con mayor éxito entre los escolares son el vino (en forma de “ calimocho”, 
mezcla de coca-cola y vino) y la cerveza. Un dato curioso: los licores de frutas y el pacharán 
se han situado al mismo nivel que los combinados. 
- Por una parte esto nos muestra cómo la disponibilidad (tanto económica cómo social) es un 
factor determinante en los consumos de drogas de los adolescentes.
- Y por otra, es indicativo del papel que desempeñan los llamados “chupitos” (pequeños 
vasos con mezclas de licores o de bebidas de alta graduación) en la captación de nuevos 
clientes entre los más jóvenes. 
Mientras que un 43,5% declara haberse emborrachado alguna vez, tan solo un 9,2% tiene la 
percepción de beber mucho o bastante alcohol. 
Debemos trabajar la idea que los adolescentes tienen del consumo de alcohol, la cual no 
difiere mucho de la del conjunto de la sociedad: se tiende a infravalorar los riesgos del uso 
de drogas legales frente a los de las ilegales. 
*TABACO 
Después del alcohol la siguiente droga en importancia por número de consumidores es el 
tabaco: uno de cada tres escolares se declara fumador habitual. 
El tabaco es una de las drogas cuyo consumo está más extendido y que más problemas de 
salud causa. Prevenir su consumo es, por tanto, uno de los principales objetivos de la 
prevención. 
El hábito de fumar está más extendido entre las chicas que entre los chicos. Esto es 
indicativo de la feminización que el hábito de fumar ha experimentado en los últimos años en 
la sociedad española. 
Debemos intentar desactivar la relación que en el discurso social (inducido por la publicidad) 
se establece entre los valores asociados a la masculinidad (competitividad, iniciativa, 
poder...) y el consumo de tabaco. 
La edad media de inicio en el consumo de tabaco son los 14 años. 
 Son los primeros cursos de la Educación Secundaria aquellos en los que se deben 
incrementar las actuaciones preventivas referentes al tabaco, con el objetivo de 
retrasar lo más posible la edad de inicio en que los chicos empiezan a fumar, si es 
que no podemos evitar que lleguen a hacerlo. 
 Además, como sabemos que mayoritariamente el inicio se produce en el seno del 
grupo de amigos y se asocia a la percepción simbólica del tránsito a la edad adulta, 
nuestra intervención deberá centrarse en: 
 Reforzar la capacidad de resistencia a la presión de grupo. 
 Atenuar la relación entre la madurez y el hábito de fumar. 
La cantidad más consumida habitualmente es de 6 a 10 cigarrillos diarios. 
Es de destacar el mayor consumo de tabaco durante el fin de semana. 
 La pauta de consumo más generalizada entre las personas que fuman es el consumo 
diario y dependiente. Por ello, debemos considerar esta droga como una de las que 
con mayor frecuencia produce dependencia. 
 El mayor consumo los fines de semana muestra la asociación entre tiempo de ocio y 
consumo de drogas, lo que indica la necesidad promover hábitos saludables en la 
ocupación del tiempo libre.
Una mayoría de los adolescentes fumadores se ha planteado dejar de fumar en alguna 
ocasión, aunque pocos lo han intentado realmente. Por tanto, no debemos tratar de 
convencer a los alumnos de que deben dejar de fumar, sino de que, ya que quieren hacerlo, 
lo hagan realmente. 
*“PORROS” 
Son los “porros” (mezcla de tabaco con hachís o marihuana) la siguiente droga más 
consumida entre los adolescentes. Uno de cada ocho los consume con cierta frecuencia. 
No hay nada en las drogas que lleve de unas a otras, pero, no obstante, es obvio que el 
entrenamiento en el consumo de drogas comienza con aquellas que tienen un menor estigma 
social, y en nuestra sociedad es el hachís la que goza de la consideración de ser la droga 
ilegal más benévola. Por esto, el retraso de la edad de inicio en el consumo de hachís es uno 
de los objetivos centrales de la prevención, en tanto que retarda el momento del primer 
contacto con el conjunto de las drogas ilegales. 
El mayor incremento en el número de consumidores de hachís se produce entre los 14 y los 
18 años: se pasa del 3,5% al 23%. 
*TRANQUILIZANTES 
Un 5,9% de los escolares ha consumido alguna vez tranquilizantes sin prescripción. 
Esto indica que, preventivamente, deberíamos reducir la disponibilidad de estas drogas así 
como tratar de no ofrecer modelos de consumo abusivo. 
*“ÉXTASIS”, “TRIPIS”, “SPEED” 
Éxtasis (“pastillas” de MDMA y similares), speed (anfetamina en polvo) y tripis (L.S.D.) son, 
entre las demás drogas, las más consumidas por los adolescentes: entre un 3% y un 4,5% 
de ellos las consumen con mayor o menor frecuencia. 
Es especialmente importante en nuestros días considerar la creciente extensión de nuevas 
pautas de consumo centradas en estas drogas. 
El uso combinado de las sustancias mencionadas constituye una nueva forma de utilización 
de las drogas que en nuestro país ha venido a ampliar las pautas de consumo típicas de la 
década de los ochenta. Junto al modelo “clásico” de consumidor de drogas con ciertos rasgos 
ideológicos, que recogía los residuos de los movimientos contraculturales de la década de los 
sesenta, y que degeneró, en nuestro país, en la “crisis de drogas” de mediados los años 
ochenta, encontramos hoy nuevos tipos de consumidores para los cuales las drogas son un 
fin en sí mismo, ligado a la diversión, la música y la noche (la “fiesta”) y una seña de 
identidad que los diferencia tanto de los no consumidores como de los consumidores 
“clásicos” (representados en el imaginario social por los “yonquis”, consumidores de heroína, 
que desempeñan con éxito su papel de “drogadictos”). 
En los ochenta, los principales problemas derivados del abuso de drogas ilegales provenían 
de la heroína; la reciente aparición de las nuevas drogas de síntesis (a mitad de camino 
entre los estimulantes y los alucinógenos) y la progresiva extensión de su consumo entre la
población juvenil está transformando el paisaje del consumo de drogas, al ampliar la oferta a 
un conjunto de sustancias psicoactivas de entre las que las llamadas “pastillas” (MDMA y 
similares) ocupan, de momento (pues muy probablemente en los próximos años as istiremos 
a la multiplicación de la variedad en la oferta de drogas), el lugar central. 
Deberemos esperar aún algún tiempo hasta que sepamos cuáles son los problemas que 
pueden derivarse de la extensión de este nuevo modelo de consumo de drogas, pero la 
prevención debería orientarse ya considerando esta nueva situación. 
Los efectos referidos por los consumidores de éxtasis (MDMA y similares) nos dan una pista 
del porqué de su éxito entre los jóvenes: dado que esta droga actúa principalmente 
incrementando la sociabilidad y proporcionando una rápida y cómoda (aunque ficticia) 
cohesión grupal, no es de extrañar que, en unas edades en las que el grupo de iguales es el 
principal vivero de socialización y el marco de referencia para la vida social, su uso se haya 
extendido entre ellos con tanta facilidad. 
Reforzar la resistencia a la presión del grupo, favorecer la capacidad para establecer 
relaciones no dependientes con él, así como promover señas de identidad contrarias al uso 
de drogas son, por tanto, objetivos prioritarios de nuestra intervención Además, la nuevas 
formas de explotación económica del ocio juvenil (macrodiscotecas en las que se baila 
música más o menos “hipnótica” -bakalao, rave music, jungle, música “fiesta”, hardcore, 
etc.) han propiciado pautas de utilización del tiempo libre que combinan el uso de drogas con 
el baile, la música, la carretera y el movimiento, y que resultan especialmente atractivas a 
algunos grupos de jóvenes
¿Cómo vamos a llevar acabo nuestros objetivos? 
Lo llevaremos a cabo con: 
 Charlas a los alumnos y padres de la institución 
 Enseñándoles videos 
 Dar charlas a otros colegios 
Resultados Esperados 
La finalidad de este proyecto es orientar a la comunidad educativa 
sobre las 
actitudes y acciones adecuadas que se deben tomar frente a 
situaciones que 
involucren el consumo y distribución de drogas, así como la serie de 
conflictos que 
le siguen, para influir positivamente en sus decisiones y entregarles una 
serie de 
herramientas que le permitan identificar situaciones de riesgo, prender 
las alarmas 
y reaccionar oportunamente. 
Al finalizar el proyecto, nuestros compañeros o amigos deben la 
capacidad de reconocer lo dañino 
de las drogas tanto a nivel personal, como social, familiar y ambiental. 
Además 
deben identificar las primeras las personas, acciones e instituciones a 
quienes 
pedir ayuda en caso de enfrentar alguna situación que involucre 
drogas.
Bibliografía 
http://www.psicoactiva.com/ebook/ebook-drogas2.htm 
http://www.psicoactiva.com/ebook/ebook-drogas3.htm 
http://www.psicoactiva.com/ebook/ebook-drogas4.htm 
http://www.psicoactiva.com/ebook/ebook-drogas5.htm 
http://www.psicoactiva.com/ebook/ebook-drogas6.htm 
http://www.psicoactiva.com/ebook/ebook-drogas7.htm 
http://www.psicoactiva.com/ebook/ebook-drogas8.htm
Proyecto sobre las drogas

Recomendados

La drogadicción en los jóvenes por
La drogadicción en los jóvenesLa drogadicción en los jóvenes
La drogadicción en los jóvenesdavid
178.1K vistas16 diapositivas
Drogadicción Proyecto por
Drogadicción ProyectoDrogadicción Proyecto
Drogadicción ProyectoCesar Lopez Villalobos
71.4K vistas21 diapositivas
Proyecto sobre drogas por
Proyecto sobre drogasProyecto sobre drogas
Proyecto sobre drogasmelaniadejesus
282.7K vistas24 diapositivas
Planteamiento del problema por
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problemaalejandrosol1512
93.5K vistas2 diapositivas
Drogadicción en los adolescentes por
Drogadicción en los adolescentesDrogadicción en los adolescentes
Drogadicción en los adolescentesYinethYuliana
1.8K vistas7 diapositivas
la drogadiccion en los jovenes y adolescentes por
la drogadiccion en los jovenes y adolescentesla drogadiccion en los jovenes y adolescentes
la drogadiccion en los jovenes y adolescentesDany Silva
21.5K vistas16 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo final drogadiccion por
Trabajo final drogadiccionTrabajo final drogadiccion
Trabajo final drogadiccionchche
20.5K vistas30 diapositivas
Anteproyecto drogadiccion por
Anteproyecto drogadiccionAnteproyecto drogadiccion
Anteproyecto drogadiccionUniversidad Nacional Abierta y A Distancia UNAD
7.7K vistas7 diapositivas
La drogadicción en los jóvenes por
La drogadicción en los jóvenesLa drogadicción en los jóvenes
La drogadicción en los jóvenesAndresCobacango
992 vistas15 diapositivas
Adolescentes drogas por
Adolescentes drogasAdolescentes drogas
Adolescentes drogasheber conde osorio
2.9K vistas48 diapositivas
Triptico no a las drogas por
Triptico no a las drogasTriptico no a las drogas
Triptico no a las drogasElIzabeth GuzmAn
65.8K vistas2 diapositivas
La drogadicción en la adolescencia por
La drogadicción en la adolescenciaLa drogadicción en la adolescencia
La drogadicción en la adolescenciaOmar Ortiz Rivas
1.3K vistas8 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Trabajo final drogadiccion por chche
Trabajo final drogadiccionTrabajo final drogadiccion
Trabajo final drogadiccion
chche20.5K vistas
La drogadicción en los jóvenes por AndresCobacango
La drogadicción en los jóvenesLa drogadicción en los jóvenes
La drogadicción en los jóvenes
AndresCobacango992 vistas
La drogadicción en la adolescencia por Omar Ortiz Rivas
La drogadicción en la adolescenciaLa drogadicción en la adolescencia
La drogadicción en la adolescencia
Omar Ortiz Rivas1.3K vistas
Encuesta de drogadiccion 2009 por guest561a47
Encuesta de drogadiccion 2009Encuesta de drogadiccion 2009
Encuesta de drogadiccion 2009
guest561a4756.7K vistas
Proyecto de alcoholismo por metodologia2013
Proyecto de alcoholismoProyecto de alcoholismo
Proyecto de alcoholismo
metodologia2013136.8K vistas
Ensayo la drogadiccion por Nadia2309
Ensayo la drogadiccionEnsayo la drogadiccion
Ensayo la drogadiccion
Nadia2309130.1K vistas
Cuestionario sobre drogas por JohanMontes
Cuestionario sobre drogasCuestionario sobre drogas
Cuestionario sobre drogas
JohanMontes262.9K vistas
Alcoholismo en los adolescentes por Davis Ojeda
Alcoholismo en los adolescentesAlcoholismo en los adolescentes
Alcoholismo en los adolescentes
Davis Ojeda21K vistas
Investigacion documental de la drogadiccion(3) por Teresa Rosas Gonzalez
Investigacion documental de la drogadiccion(3)Investigacion documental de la drogadiccion(3)
Investigacion documental de la drogadiccion(3)
Teresa Rosas Gonzalez152.4K vistas
Presentacion de Drogas por nadia_avelar27
Presentacion de DrogasPresentacion de Drogas
Presentacion de Drogas
nadia_avelar2729.2K vistas
Drogas causas y efectos por caatheerinee95
Drogas causas y efectos Drogas causas y efectos
Drogas causas y efectos
caatheerinee95149.1K vistas

Similar a Proyecto sobre las drogas

La verdad sobre las drogas por
La verdad sobre las drogasLa verdad sobre las drogas
La verdad sobre las drogaschuhcho
88 vistas22 diapositivas
Segunda parcial jose gomez por
Segunda parcial jose gomezSegunda parcial jose gomez
Segunda parcial jose gomezJose Gomez
200 vistas12 diapositivas
Revista digital por
Revista  digital Revista  digital
Revista digital Mariela AP
237 vistas18 diapositivas
Revista digital por
Revista  digital Revista  digital
Revista digital estefannisanchez
79 vistas18 diapositivas
La DrogadiccióN por
La DrogadiccióNLa DrogadiccióN
La DrogadiccióNjonathan
285 vistas10 diapositivas
La drogadicción por
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicciónjonathan
9.7K vistas10 diapositivas

Similar a Proyecto sobre las drogas(20)

La verdad sobre las drogas por chuhcho
La verdad sobre las drogasLa verdad sobre las drogas
La verdad sobre las drogas
chuhcho88 vistas
Segunda parcial jose gomez por Jose Gomez
Segunda parcial jose gomezSegunda parcial jose gomez
Segunda parcial jose gomez
Jose Gomez200 vistas
Revista digital por Mariela AP
Revista  digital Revista  digital
Revista digital
Mariela AP237 vistas
La DrogadiccióN por jonathan
La DrogadiccióNLa DrogadiccióN
La DrogadiccióN
jonathan285 vistas
La drogadicción por jonathan
La drogadicciónLa drogadicción
La drogadicción
jonathan9.7K vistas
FARMACODEPENDENCIA.pptx por TityVasKa
FARMACODEPENDENCIA.pptxFARMACODEPENDENCIA.pptx
FARMACODEPENDENCIA.pptx
TityVasKa18 vistas
Ntics tatta por TEAMOGATO
Ntics tattaNtics tatta
Ntics tatta
TEAMOGATO143 vistas
SUSTANCIAS PERJUDICIALES PARA LA SALUD por eileem de bracho
SUSTANCIAS PERJUDICIALES PARA LA SALUDSUSTANCIAS PERJUDICIALES PARA LA SALUD
SUSTANCIAS PERJUDICIALES PARA LA SALUD
eileem de bracho51.7K vistas
Jornada deteccion precoz 2010 por Claudio Lobos
Jornada deteccion precoz 2010Jornada deteccion precoz 2010
Jornada deteccion precoz 2010
Claudio Lobos1.1K vistas
Drogadiccion en la adolescencia por Negus Carrera
Drogadiccion en la adolescencia Drogadiccion en la adolescencia
Drogadiccion en la adolescencia
Negus Carrera2.9K vistas
La Drogadiccion por xxandres09
La DrogadiccionLa Drogadiccion
La Drogadiccion
xxandres091.1K vistas
Conceptos Básicos en la Prevención de Adicciones por aliciamanzanomartnez
Conceptos Básicos en la Prevención de AdiccionesConceptos Básicos en la Prevención de Adicciones
Conceptos Básicos en la Prevención de Adicciones
aliciamanzanomartnez5.3K vistas
Caratula monografia 2 por jhonny274
Caratula monografia 2Caratula monografia 2
Caratula monografia 2
jhonny2742.8K vistas

Último

DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfVictor Hugo Caiza
79 vistas2 diapositivas
RES 2796-023 A 33(2).pdf por
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdfgabitachica
39 vistas6 diapositivas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfUPTVT
32 vistas5 diapositivas
Sesión: Misión en favor de los poderosos por
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
311 vistas4 diapositivas
1701704307_UpdWfY.pdf por
1701704307_UpdWfY.pdf1701704307_UpdWfY.pdf
1701704307_UpdWfY.pdfWilliam Henry Vegazo Muro
90 vistas1 diapositiva
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfVictor Hugo Caiza
72 vistas2 diapositivas

Último(20)

DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza79 vistas
RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica39 vistas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT32 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Victor Hugo Caiza72 vistas
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf por Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua32 vistas
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx por blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
blogdealgebraunad28 vistas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz37 vistas
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga85 vistas

Proyecto sobre las drogas

  • 1. Proyecto: Las Drogas Participación Estudiantil Tema: *Drogas no gracias (:* Integrantes:  Doménica Arias
  • 2.  Henrry Chonillo  Erick Lagos  Cristofer Vélez Profesora: Lcda.Soraya Zuleta Las Drogas Drogas no gracias Importancia del Proyecto Nosotros estudiantes de Participación Estudiantil
  • 3. Dirigidos de la Maestra Soraya Zuleta Creemos que la importancia de este proyecto Es poder llegar a muchos jóvenes a salir del mundo De las drogas ya que no les trae nada bueno Solo causa mas problemas El consumo de drogas es un problema social, que irónicamente refleja el grado de discriminación más bajo entre las problemáticas sociales que enfrentamos, ya que están inmersas en todos los ambientes que rodean el desarrollo y crecimiento económico de nuestro país, por consiguiente los espacios educativos están igualmente expuestos a este problema y realizan inmensos esfuerzos por el mejoramiento de su calidad educativa sin percibir que hay un distractor del aprendizaje autónomo y significativo que se desea promover hacia nuestros niños y jóvenes, es precisamente la lucha que ellos enfrentan sobre la toma de decisiones y el manejo adecuado frente a las situaciones que los rodean e involucran el consumo y distribución de los diferentes tipos de drogas. Destinarios:  Este proyecto va a ser dirigido a los estudiantes de los Planteles Educativos Justificación El consumo de drogas es una gran problemática que se ha expandido en todo el mundo, nuestros compañeros están inmersos en ambientes de grandes conflictos y enfrentan situaciones en algunos de sus hogares que los exponen a diferentes
  • 4. tipos de drogas o sustancias alucinógenas; su inocencia, inmadurez , rebeldía y desconocimiento de los grandes riesgos y las graves consecuencias que se derivan del consumo de drogas los convierten en un blanco fácil y grandes difusores del problema sin siquiera percibirlo, de ahí la importancia de acercarlos a la realidad y enseñarles a diferenciar los peligros que involucra la distribución y consumo de drogas y las graves daños sociales, familiares y personales tanto físicos como morales que le siguen a este flagelo mundial. Objetivo: *Objetivo General Sabemos que existen diversas razones por las que los estudiantes acuden a las drogas, tanto lícitas como ilícitas, aun sabiendo sus efectos en el ámbito social y las consecuencias que conlleva su uso indiscriminado. Además siendo nosotros estudiantes que llevamos a cabo un programa Anti Drogas hemos teniendo muchos amigos que están en esta situación y debemos ayudarlos ya que ellos también tienen familia *Objetivo Especifico  Crear conciencia de los actos que se cometen al estar bajo los efectos de las drogas.
  • 5.  Que conozcan las consecuencias que traen aquellos actos  ¿A quiénes les hacemos daño?  Disminuir el Porcentaje de los jóvenes que consumen este tipo de sustancia  Poderles dar nuestra ayuda tanto a ellos como a sus familias *DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS DROGAS
  • 6. En todas las sociedades se han consumido drogas desde la antigüedad, pero con el tiempo han cambiado las características del consumo. Esta situación es debida a la confluencia de factores sociales y sanitarios. Entre los factores sociales se podrían comentar los siguientes: consumo de drogas conocidas en sociedades y contextos culturales que antes no lo eran, además el consumo se atribuye básicamente a los miembros más jóvenes de la sociedad, consumo de drogas nuevas como LSD y derivados anfetamínicos, consumo de preparados más potentes y por vías de administración más directas (heroína intravenosa en lugar de opio fumado; bebidas destiladas en vez de fermentadas) y el incremento de la delincuencia para conseguir el dinero preciso para comprarlas. En el ámbito sanitario los cambios se pueden observar en la aparición nuevas patologías y reaparición de otras casi erradicadas de las sociedades avanzadas. Se asiste en la última década a un incremento de la tuberculosis asociada a portadores del virus de inmunodeficiencia humana (SIDA), sobretodo en adictos a drogas por vía parenteral y en alcohólicos marginales. ¿Qué son las drogas? Según la OMS (Organización Mundial de la Salud): DROGA es "toda sustancia que, introducida en el organismo vivo, puede modificar una o más de las funciones de éste". DEPENDENCIA es "el estado psíquico y a veces físico causado por la acción recíproca entre un organismo vivo y una droga, que se caracteriza por cambios en el comportamiento y por otras reacciones que comprenden siempre un impulso irreprimible a tomar la droga en forma continuada o periódica, a fin de experimentar sus efectos psíquicos y a veces para evitar el malestar producido por la privación". TOLERANCIA es "un estado de adaptación que se caracteriza por una disminución de la respuesta a la misma dosis de droga o por el hecho de que para producir el mismo grado de efecto farmacodinámico, es necesario una dosis mayor". TOLERANCIA CRUZADA es "un fenómeno en el que se toma una droga y aparece tolerancia no sólo a esa droga, sino también a otra del mismo tipo o a veces de otro conexo". Que una persona se haga dependiente de una droga estará en función de la interacción de 3 factores: 1. Características personales o experiencia anterior del sujeto.
  • 7. 2. Naturaleza de su medio sociocultural general y del más inmediato. 3. Características farmacodinamias de la droga en cuestión, teniendo en cuenta la cantidad utilizada, la frecuencia del uso y la vía de administración. La dependencia psíquica se define como "una situación en la que hay un sentimiento de satisfacción y un impulso psíquico que requiere la administración regular y continuada de la droga para producir placer o evitar malestar". La dependencia física se define como "un estado de adaptación que se manifiesta por la aparición de intensos trastornos físicos cuando se interrumpe la administración de la droga". Estos trastornos constituyen el "Síndrome de Abstinencia". Conceptos básicos Cuando el consumo de la sustancia se hace cada vez más regular, con el fin de experimentar sus efectos psíquicos y a veces para evitar el malestar producido por su privación, estamos hablando de drogodependencia. La dependencia psíquica es la compulsión a tomar una sustancia determinada para obtener la vivencia de efectos agradables y placenteros o evitar malestar. La dependencia física es un estado de adaptación del organismo producido por la administración repetida de una sustancia. Se manifiesta por la aparición de trastornos físicos, más o menos intensos cuando se interrumpe la administración de la misma. El abuso de drogas se produce cuando hay un consumo en grandes cantidades y circunstancias que se desvían de las pautas sociales o médicas aceptadas en la cultura determinada. El síndrome de abstinencia es lo que se produce tras haber una dependencia física y psíquica, en el momento en que falta la droga, aparecen todo un conjunto de signos y síntomas de carácter físico y psíquico, cuya intensidad y curso temporal van a depender del tipo de droga y otros factores como frecuencia, cantidad y antigüedad del consumo. El síndrome de querencia son los síntomas psicológicos que aparecen antes de que el síndrome de abstinencia y después de que desaparezcan los efectos de la última toma de droga, consisten en la vivencia de angustia generalizada, intensa necesidad de la toma de la droga con el consecuente desarrollo de una conducta de búsqueda. La tolerancia es un estado de adaptación caracterizado por la disminución de la respuesta a la misma cantidad de droga, o por la necesidad de una dosis mayor para provocar y sentir el mismo efecto. La tolerancia cruzada es el fenómeno por el que al tomar una droga aparece tolerancia no solamente a otra del mismo tipo, sino incluso a drogas totalmente diferentes . El uso previo de una droga puede potenciar los efectos sobre el organismo de otros tipos de droga. La intoxicación aguda se produce cuando se toma una cantidad de droga que el cuerpo no es capaz de eliminar o transformar la sustancia. La sobredosis es la intoxicación aguda grave que aparece cuando se supera el límite de toxicidad en el organismo. Va en función de la dosis de droga tomada, su composición (si es
  • 8. más o menos pura), si está adulterada y las variables corporales individuales como el peso, metabolismo y tolerancia. La politoxicómana o policonsumo se produce cuando el sujeto se administra una variada gama de sustancias con el objetivo explícito de mantener alteradas sus funciones mentales. En muchos casos existe una droga principal que sustenta la dependencia, y unas drogas secundarias que la complementan o la sustituyen en situaciones de no disponibilidad. Actualmente es raro encontrar un consumidor de una sola droga. Por patrones de conducta se entiende a las sustancias que toma el drogodependiente y además su vía de administración, frecuencia, contexto relacional en que se produce el consumo, soporte social y cultural, etc. Características de la drogodependencia  Un deseo incontenible de consumir la droga y obtenerla por cualquier medio.  Una tendencia a aumentar la dosis por la tolerancia del organismo hacia la misma. Se necesitan dosis más altas para obtener la misma sensación.  La aparición de un síndrome de abstinencia en caso de interrupción súbita en el consumo. Proceso de drogodependencia  Consumo experimental: son ensayos que realiza la persona fundados en la curiosidad hacia las drogas, sin intención explícita de repetir el consumo.  Consumo ocasional: la persona conoce la droga y sus efectos y escoge los momentos y escenarios más propicios para sentir dichos efectos. El consumo todavía es espaciado y poco frecuente.  Consumo regular: consumo habitual con continuidad. Posición activa frente al consumo.  Dependencia: necesidad del consumo, es algo prioritario e imperioso en su vida. Clasificación de las drogas Depresoras del sistema nervioso: disminuyen la actividad del sistema nervioso central.  Opiáceos: opio, morfina, heroína, metadona.  Bebidas alcohólicas: vino, cerveza, ginebra, etc.  Hipnóticos y sedantes: somníferos y tranquilizantes. Estimulantes del sistema nervioso: aumentan la actividad del sistema nervioso central.  Mayores: anfetaminas, cocaína.  Menores: café, té, cacao, tabaco (nicotina). Las que alteran la percepción: modifican el nivel de conciencia y diferentes sensaciones (visuales, auditivas, etc.).  Alucinógenos: LSD, mescalina.  Cannabis: marihuana, hachis.
  • 9.  Drogas de diseño: extasis, eva, etc.  Inhalantes: disolventes, pegamentos, etc. Prevalencia Aproximadamente, se puede estimar que entre un 0'5% y un 1% de la población adulta es adicta a opiáceos, entre un 5% y un 10% es adicta al alcohol y entre un 30% y un 40% es adicta al tabaco. La prevalencia del consumo de drogas sufre importantes variaciones en función del país y del medio social, cultural, la edad y el sexo. En general, se considera que los adultos jóvenes de todas las sociedades son los mayores consumidores y que la prevalencia disminuye con la edad (maduración, obligaciones sociales). Es más frecuente en varones. Criterios para el diagnóstico de dependencia y abuso de sustancias Según la Asociación Americana de Psiquitría (1995), la dependencia de sustancias es el patrón desadaptativo del consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativos, expresado por tres (o más) de los ítems siguientes en algún momento de un período continuado de 12 meses: Dependencia de sustancias 1. Tolerancia, definida por: a) necesidad de aumentar la dosis; o b) disminución del efecto con el consumo continuado de la misma cantidad de sustancia. 2. Abstinencia, definida por; a) el síndrome de abstinencia característico para la sustancia; o b) se consume la misma sustancias (o una muy parecida) para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia. 3. La sustancia se consume en mayor cantidad o en un período mayor del que la persona pretendía. 4. Se desea persistentemente o se intenta en una o más ocasiones abandonar o controlar el consumo de la sustancia. 5. Se emplea mucho tiempo en actividades necesarias para obtener la sustancia (por ejemplo, robo), consumirla o recuperarse de sus efectos. 6. Reducción considerable o abandono de actividades sociales, laborales o recreativas a causa del consumo de la sustancia. 7. Se continua consumiendo la droga a pesar de ser consciente de tener un problema social, psicológico o físico, persistente o recurrente, provocado o estimulado por el consumo de la sustancia. Abuso de sustancias 1. Consumo recurrente de sustancias, que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo, la escuela o en casa. 2. Consumo recurrente de la sustancia en situaciones en las que hacerlo es físicamente peligroso (por ejemplo, conducir un automóvil o manejar maquinaria). 3. Problemas legales repetidos relacionados con la sustancia. 4. Consumo continuado de la sustancia, a pesar de tener problemas sociales continuos o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia. Criterios de consumo adictivo
  • 10. Washton y Boundy (1991) proponen cuatro criterios para distinguir cuando el consumo de una droga u otra adicción (juego, compras, trabajo, sexo) se convierte en adictivo. 1. Obsesión. Necesidad irresistible e intensos deseos de consumir la droga. El consumidor adicto está obsesionado por conseguir y consumir la droga. Esto es prioritario ante cualquier otra actividad. 2. Pérdida de control. Incapacidad para autolimitarse o controlar el consumo. El adicto puede detener su uso temporalmente, pero cree que es imposible no volver a consumir la droga, incluso con esfuerzos máximos de autocontrol y de fuerza de voluntad. 3. Consecuencias negativas. Consumo continuado a pesar de las consecuencias como problemas económicos, familiares, laborales, orgánicos y psicopatológicos. 4. Negación. Se niega que el consumo de drogas sea un problema. No advierte la gravedad de los efectos negativos, niega que exista un problema y se enfada o se pone a la defensiva si alguien le indica que su consumo está fuera de control. Tratamiento Desintoxicación física La desintoxicación física pueda practicarse ambulatoriamente o en una unidad de desintoxicación hospitalaria. El objeto de la desintoxicación es permitir al adicto superar el síndrome de abstinencia de la forma más segura, cómoda y exitosa posible. Aproximadamente esta desintoxicación dura entre dos y tres semanas. Si se practica en régimen ambulatorio se recurre a la matadona o a una combinación de derivados opiáceos, tranquilizantes e hipnóticos. La desintoxicación hospitalaria frente a la ambulatoria presenta las ventajas de permitir controlar la medicación administrada, observar los síntomas de abstinencia por un equipo especializado y poder realizar pruebas de laboratorio. Programas de ayuda psicológica Todos los centros que ofrecen programas de ayuda pueden utilizarse antes, durante o después del tratamiento de desintoxicación física. Se trata de centros abiertos donde los adictos encuentran profesionales especializados, y también otras ayudas como comida, bebida, duchas atención médica básica y, en algunos, jeringas y preservativos. Durante el tratamiento se puede recurrir a los centros de día y a los de actividades en los que se procura una ocupación terapéutica al adicto para estabilizar su abstinencia. En ellos se ofertan: soporte psicológico individual y grupal, actividades culturales, deportivas y artísticas. Se utilizan como soporte del tratamiento libre de drogas y de los programas de mantenimiento de metadona. Después del tratamiento pueden utilizarse programas de reinserción laboral, deportiva y judicial. *ALCOHOL
  • 11. Entre las drogas clasificadas como depresoras del sistema nervioso central, se encuentran las bebidas alcohólicas. El alcohol es una sustancia que se halla en las bebidas fermentadas como el vino, la cerveza, la sidra y otras, o en las destiladas como el aguardiente, el ron, el coñac, la ginebra, el whisky, etc. El contenido de alcohol no es el mismo en todas las bebidas y viene indicado por el grado alcohólico, por ejemplo, 12º significa que en 1000 ml de bebida hay 120 ml de alcohol etílico de 96º. El alcoholismo es una enfermedad viro-metabólica condicionada por la exposición continuada del cuerpo al alcohol. Está caracterizada por el deseo insaciable de beber dicha sustancia, pérdida de control para no seguir bebiendo después que se comienza, dependencia física o aparición de síntomas después de la abstinencia, y tolerancia o neces idad de aumentar la cantidad de alcohol ingerida. Muchas veces las actividades de la persona giran en torno a la sustancia; es posible que dedique mucho tiempo a conseguirla, tomarla y recuperarse de sus efectos. Y a pesar de que vea las consecuencias, tanto físicas como psicológicas que le provoca el consumo, continúa consumiéndola. Existe una enzima en el cuerpo encargada de destruir el alcohol, llamada aldehido deshidrogenasa, pero no todas las personas las poseen por igual. En el hombre la podemos encontrar en dos lugares, primero en la mucosa del estómago y luego en el hígado, en cambio la mujer sólo tiene esta enzima en el hígado, no posee en el estómago o, en todo caso, se encuentra en un porcentaje 80 veces menor. Un hombre puede llegar a absorver e l 25% del alcohol que consume en el estómago, mientras que la mujer no, por eso es menos resistente a sus efectos. Una vez en el hígado el alcohol se metaboliza, generando otras sustancias también tóxicas para el organismo. Todo el alcohol que el hígado no es capaz de absorver pasa a la sangre (alcoholemia) yde allí va directamente al cerebro, afectando al sistema nervioso central. Existen algunos casos extraños en que la persona no posee la deshidrogenasa en su cuerpo, son aquellos individuos a los que el alcohol les sienta mal, produciéndoles náuseas, diarreas, calor, ruborización, etc. por lo que no lo pueden tomar. Es posible medir el consumo global de alcohol en la población de un país, concretamente en España se beben 20 litros de alcohol por habitante y año, mientras que en Suecia el consumo está en 5 litros por habitante al año. La tasa de enfermedad cirrótica en España también es mucho mayor, de 24 personas por cada cien mil habitantes, y en Suecia está en dos personas de cada cien mil. Una persona, tras un año de tomar alcohol en grandes cantidades ya presenta dependencia psíquica y física. Efectos del consumo
  • 12. Con un consumo moderado los principales efectos son la sensación de relajación, de liberación y aumento de confianza en uno mismo, locuacidad, disminución de la atención y euforia. Conforme se va aumentando la cantidad todos estos síntomas se acentúan negativamente, adoptando un habla incongruente, falta de coordinación de movimientos y del equilibrio, pérdida de reflejos e incluso del conocimiento, llegando a producir una intoxicación o estado de embriaguez, con agitación, diplopia (ver doble) y riesgo de paro respiratorio. Además cada gramo de alcohol contiene 7 Kcal, que se acumulan en forma de grasa en la mayoría de las personas, provocando un sobrepeso. ¿Cuál es el consumo de riesgo? Para definir si hay o no hay consumo de riesgo se mide en Unidades de Bebida Estándard (UBE), 1 UBE equivale a 10 g de alcohol, o lo que es lo mismo: 1 cerveza 1 vaso de vino 1 carajillo 2 cervezas sin (no 0,0) Por tanto, 2 UBE son igual a 20 g de alcohol, equivalente a: 1 copa o combinado
  • 13. Quisiéramos aclarar que una cerveza sin alcohol en realidad tiene la mitad de graduación que una normal, pero continua teniendo alcohol. En la actualidad el límite establecido para definir si hay o no riesgo en el consumo está en: HOMBRES 28 UBE/SEMANA 4 UBE/DIA MUJERES 17 UBE/SEMANA 2 UBE/DIA ¿Cómo abandonar el consumo? El tratamiento médico debe empezar por la desintoxicación, que puede ser de forma ambulatoria o incluso hospitalaria. Tras impedir el consumo de alcohol se suelen administrar tranquilizantes para reducir la ansiedad producida por el síndrome de abstinencia, llamados benzodiacepinas (como el Valium o el Librium) durante los primeros días. Posteriormente se ha de mantener la abstinencia mediante la deshabituaciónalcohólica, para ello se administran otros medicamentos como disulfiram (Antabuse) o naltrexone (ReVial), que previenen el volver a beber una vez se ha dejado de consumir. También se realizan terapias individuales y grupales de ayuda psicológica, así como visitas de seguimiento. Algunas de las formas de enfrentarse al abandono del consumo son:  Ensayando diferentes maneras de rechazar el ofrecimiento: "No, gracias, estoy tomando medicamentos..."  Recordar la lista de razonas por las que no beber es la mejor opción.  Practicar técnicas de relajación como la respiración profunda y pausada.  Esperar unos minutos a que se pasen las ganas.  Distraerse con actividades que ocupen el tiempo.  Pensar que el alcohol no resuelve los problemas, al contrario, impide pensar con claridad. Dejar de beber mejora la calidad de vida Son muchos los beneficios de abandonar el consumo de alcohol, como tener una mayor agilidad mental, un aumento del bienestar físico, más apetito, disfrutar de mejor humor, conducir de manera más segura, ahorrar dinero, mayor concentración y rendimiento en el trabajo, y aumento de la autoestima.
  • 14. *TABACO El tabaco produce dependencia por una de las sustancias que contiene, la nicotina, alcaloide que crea adicción y que sólo está presente en la planta del tabaco. Junto a ella hay varios miles de sustancias más en el humo de los cigarrillos que producen diversas alteraciones al introducirse en el organismo. De entre ellas destacan los alquitranes, los cuales son responsables de gran número de enfermedades, entre las que sobresalen el cáncer de pulmón, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (como bronquitis o enfisema), o coadyuvantes de otras del aparato circulatorio y respiratorio. Las personas comienzan a fumar por motivos psicosociales, como disponibilidad, rebeldía, confianza social, etc., aunque una vez que han probado los primeros cigarrillos son tanto los factores psicosociales como los fisiológicos (nicotina) los responsables del mantenimiento de esa conducta. Por esta razón la edad de comienzo de éste hábito se sitúa en la adolescencia. Cabe resaltar un hecho de gran importancia y es que cuanto más temprano se adquiere el hábito más difícil es luego el abandono de los cigarrillos. EFECTOS DEL TABACO EN EL CUERPO HUMANO No es raro el fumador habitual que a los pocos años de practicar el vicio no tenga ya uno o varios trastornos iniciales de las vías respiratorias, que son un anticipo de infecciones más graves que sobrevendrán en el futuro. Los que suelen verse con más frecuencia son:  Tos seca y persistente que ocasiona molestia  Expectoración que suele ser más abundante por las mañanas al levantarse; ésta puede ser de consistencia y color diferentes: blanquecina como moco, amarillenta, verdosa y hasta gris. Puede provenir de la nariz, del fondo de la boca, de la garganta o de los bronquios, por que los componentes del tabaco afectan y dañan todas estas áreas. Vamos a mencionar las principales enfermedades que causa el tabaco en el aparato respiratorio.  La bronquitis crónica: es una inflamación persistente que produce lesiones destructivas en la membrana mucosa y en los conductos que llevan el aire al interior de los pulmones y lo extraen de ellos. Aparece acompañada generalmente de inflamación de tráquea y hoy está demostrado que su causa más frecuente es el hábito de fumar.  Enfisema pulmonar: es la más grave enfermedad crónica del aparato respiratorio y, como consecuencia de ella produce la ruptura de los alvéolos o diminutos sacos de aire distribuidos por todo el tejido pulmonar. ?? El cáncer: podríamos definir el cáncer como la formación de una colonia de células que en ese crecimiento sin
  • 15. control daña a los tejidos normales. El cáncer figura como una de las principales causas de muerte, por eso se ha transformado con justa razón en un verdadero problema para la humanidad ya que el tabaco es el que origina el cáncer en el pulmón, cuerdas vocales, etc. La nicotina y el sistema nervioso “La nicotina estimula el sistema nervioso; en dosis mediana provoca temblor, las dosis altas convierten los temblores en convulsiones. El tabaco seda al fumador mientras fuma, luego éste se va poniendo progresivamente más nervioso hasta el próximo cigarrillo” “La nicotina ejerce su acción directa sobre el sistema nervioso autónomo, el cual controla las funciones inconscientes o automáticas del organismo. Primero estimula, luego deprime y hasta puede llegar a paralizar la actividad de esos nervios”. La nicotina es también un estimulante del sistema nervioso periférico. Esta es la razón por la cual los fumadores sienten las mismas sensaciones cuando la nicotina penetra por la vía respiratoria, o por la vía anal, en forma de supositorios, o a través de una inyección intravenosa o muscular. La nicotina produce dependencia La nicotina actúa sobre el sistema nervioso central y produce un efecto conocido como tolerancia, o sea, exige dosis cada vez mayores para que sus usuarios se satisfagan. La nicotina también genera crisis de abstinencia, lo que hace que el acto de dejar de fumar sea mucho más complejo. En el caso de quien fuma una cajetilla por día, la nicotina de cada cigarrillo se metaboliza en unos 40 minutos puesto que baja el nivel o índice de nicotina en la sangre, es natural que el fumador vuelva a sentir enseguida el deseo, es motivado por la dependencia de la nicotina.
  • 16. *HEROÍNA La heroína es un derivado del opio, concretamente de la planta de la morfina, cuya cápsula se llama "adormidera", de la que se extrae una resina llamada "pan de opio", que es la sustancia activa. Es además un opiáceo semi-sintético. Se presenta como un polvo cristalino blanco, inodoro, muy fino, aunque su aspecto puede variar dependiendo de los procesos de purificación a los que haya se haya sometido, y se vende en dosis individuales llamadas "papelinas". Actúa como un depresor del sistema nervioso central (SNC), es relajante. En un principio produce una sensación de intenso placer ("flash") y euforia, seguido de apatía y somnolencia. Tras un período de consumo, la sensación es de bienestar, de estar en un sueño alejado de todo. El individuo que la toma desarrolla una tolerancia y dependencia de forma muy rápida, ya que posee un alto poder adictivo.  Heroína marrón: es un tipo de heroína que proviene de África. Se debe calentar antes de disolverla y se acostumbra a usar una cuchilla para eso, se pone la dosis encima y se calienta con un encendedor por debajo de la cuchilla. Se disuelve en ácido cítrico ( zumo del limón). Su utilización es muy engorrosa y además el ácido cítrico puede quemar las arterias. Actualmente se suministra el ácido cítrico en polvo a los heroinómanos, para que su uso sea más higiénico.  Heroína blanca: es un tipo de heroína de más fácil disolución, ya que se hace con agua destilada u otros líquidos. Se suele disolver en un tapón de botella y se carga con un filtro de cigarrillo pelado para que los grumos de la dilución no pasen a la jeringa. Este filtro es guardado por los heroinómanos porque después de 8 o 9 tomas pueden extraer la droga que ha ido quedando y tienen una dosis extra. Vías de consumo: la principal vía de consumo es la endovenosa, aunque últimamente ha ido aumentando el consumo de la heroína esnifada y fumada debido al peligro del contagio del SIDA. Efectos del consumo: los efectos dependen de la dosis, vía de administración, frecuencia y condiciones higiénicas. Los efectos físicos son la miosis (pupilas pequeñas), estreñimiento, enlentecimiento de la respiración y pérdida de sensibilidad al dolor. Síndrome de abstinencia: el "mono" produce midriasis (pupilas dilatadas), lagrimeo, sudoración, escalofríos, diarrea, convulsiones e insomnio. Patologías asociadas: existen gran números de patologías asociadas, principalmente por la falta de higiene de la vía de administración. Entre ellas se encuentra la infección por VIH
  • 17. (SIDA), hepatitis, alteraciones de la nutrición, digestivas, cardiovasculares, obstétricas y ginecológicas, síndromes afectivos y alteraciones del sistema nervioso. Consecuencias psicosociales: trastornos de la memoria y la atención, insomnio, disminución del deseo sexual, estados confusionales, inseguridad, apatía, depresión, deterioro de la personalidad, desadaptación social, problemas legales, sobredosis e intentos de suicidio. CANNABIS Los cannabinoides son compuestos derivados de la planta denominada Cannabis Sativa. Técnicamente se clasifica como un alucinógeno menor. Entre los constituyentes activos de la planta está el tetrahidrocannabinol (THC), responsable de casi todos los efectos nocivos de esta sustancia. El cannabis es una planta que crece en zonas tropicales y mide entre 2 y 3 metros de altura. Contiene una sustancia llamada delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), que es la sustancia activa. En la distribución y consumo se puede encontrar en varias formas: La "marihuana o hierba" que son las hojas secas, y pequeños tallos de la Cannabis Sativa. También llamada maria, grifa o hierba: pertenece a la parte florida y tierna de la planta, secada y triturada posteriormente. El contenido de THC es de un 5 al 10%. El "hashish o hash", que se produce a partir del prensando de la resina de la planta hembra, dando lugar a un trozo de color marrón. En esta elaboración se consigue un 20% de concentración de THC por lo que sus efectos son peores que la marihuana. También se denomina chocolate o costo: contiene entre 5 y 10 veces más TCH que la marihuana. El "aceite de cannabis o aceite de hachis" que produce al mezclar la resina con disolventes (alcohol, acetonas, etc...), como consecuencia de ello se consigue un extracto oleoso y el contenido de THC puede ser superior al 85%. Con él se pueden preparar pasteles y otros platos cocinados. El THC no es soluble en agua y por ello solo se puede consumir mediante la ingestión y la inhalación. Lo más habitual es la forma inhalada o de fumar mezclado con tabaco normal, se realizan cigarrillos artesanales llamados "porros". Se suele tomar mezclado con tabaco rubio (con el negro no se nota tanto el sabor del cannabis) y envuelto en papel de fumar (canuto, porro, petardo). En algunos países se fuma en pipa.
  • 18. Efectos del consumo A corto plazo y en dosis bajas suele producir sensaciones de bienestar y tranquilidad con aumento del apetito, verborrea, euforia, pero con congestión ocular y dificultades para los procesos mentales complejos, alteraciones de la percepción temporal y sensorial. Tambié n da taquicardia, sequedad de boca, sensación de flotación, deshinibición, risa, enlentecimiento de reflejos, pánico e ilusiones. Cuando sus efectos remiten se pasa a un estado de somnolencia y depresión. Si la dosis es muy elevada aumentan sus efectos nocivos dando un estado de confusión mental, gran somnolencia y puede que situaciones de pánico. Actúa como perturbador del SNC, alterando la percepción y crea dependencia psicológica. A largo plazo aparece el estado de desmotivación con alteración en las capacidades de concentración y memoria. Otros problemas a largo plazo son los efectos nocivos sobre el pulmón, superiores al del tabaco y puede causar alteraciones en los sistemas reproductores masculino y femenino. El THC atraviesa la barrera placentaria, por lo que su consumo supone un riesgo importante en el embarazo y la lactancia. Posteriormente como efecto típico de las drogas aparece el cuadro de tolerancia (hace falta más dosis para alcanzar los efectos deseados) y la dependencia, con el consecuente síndrome de abstinencia en caso de retirada brusca de la droga. El síndrome de abstinencia se presenta con cuadros de anorexia, ansiedad, insomnio, irritabilidad y depresión. En personas con problemas mentales previos o inestabilidad emocional todos estos síntomas se pueden ver agravados y ofrecer grandes problemas mentales. Síntomas psicológicos de la abstinencia: irritabilidad y nerviosismo. Patologías asociadas: alteraciones respiratorias, cardiovasculares, neoplasia (cáncer de boca, bronquios, pulmón), alteraciones del SNC, síndrome amotivacional (falte de interés por las cosas), apatía y trastornos psicóticos con brotes de esquizofrenia, alucinaciones y delirios. Consecuencias psicosociales: disminución del rendimiento, desmotivación, alteraciones de la memoria y la atención, falte de coordinación psicomotora, distorsiones de la percepción (crisis de ansiedad o pánico), riesgo de accidentes.
  • 19. *COCAINA Es un derivado que proviene de la planta de la coca, arbusto perenne de América del Sur (la boliviana o "huanaco", la colombiana o "novagranatense" y la "trujillense" del Perú). De ahí sale la pasta de coca o clorhidrato de cocaína, un polvo blanco que actúa como estimulante del SNC. La dependencia física es controvertida pero sí sabemos que es la droga psicoactiva más problemática en cuanto al grado de dependencia psicológica. La absorción de la cocaína (tanto de base libre y o del crack) es muy rápida y los efectos se presentan tras la primera inhalación de forma inmediata, durando entre cuatro a seis minutos. Provoca una gran euforia y excitación, con sensación de bienestar. No se siente cansancio físico ni psíquico, por lo que la persona que la ha consumido sobrevalora sus capacidades. Muchas personas no consumen de forma habitual, sino ocasionalmente en fiestas o cuando salen de marcha. El tipo de paciente es más parecido al alcohólico y no al heroinómano, para un cocainómano los consumidores de heroína son gente marginal, mientras que ellos generalmente vienen de un nivel social superior. La sensación final es más de angustia que de placer por ello se tiende a abusar continuamente de fumar nuevas dosis. Tras este proceso inicial el consumidor presenta un estado de mutismo con disminución de la atención y dificultades motoras. Características de la dependencia: hay una pérdida de control, agresividad, compulsión a tomar la droga, consumo continuado, negación de la existencia del consumo o de los problemas derivados. No produce dependencia física, es psicológica básicamente. Vía de administración: normalmente se toma esnifada, también puede tomarse de forma oral masticándola o endovenosa. Se vende en papelinas, se corta el polvo para evitar los grumos (muchas veces con el carnet de identidad o la tarjeta de crédito), suelen hacerlo encima de un espejo para poder observar como la van esnifando. Si la cocaína no está prepara para ser inyectada, puede quemar las venas, las deteriora y las hincha, aunque tiene efectos anestésicos locales. Produce sequedad de boca, lo que provoca un aumento del consumo de alcohol para compensar. Efectos físicos del consumo: los cocainómanos adictos suelen estar delgados en exceso, da trastornos sexuales por el efecto anestésico, pues se retrasa el orgasmo. Provoca midriasis (mirada cristalina), sequedad de boca, sudoración, irritabilidad y agresividad. Síndrome de abstinencia: depresión, apatía, somnolencia, dolores musculares, intranquilidad, necesidad del producto, diarrea, palidez, crisis de llanto, sudoración, taquicardia y crisis afectivas.
  • 20. Pueden aparecer:  Reacciones paranoides con delirios de persecución.  La depresión, indiferencia sexual, melancolía, inseguridad, baja autoestima  Las ideas de suicidio. Patologías asociadas: alteraciones de la nutrición, cardiovasculares, del sistema nervioso, sexuales, obstétricas y ginecológicas, complicaciones de la vía nasal (perforación del tabique) o respiratoria. Consecuencias psicosociales: produce una falta de apetito, inquietud y agitación, insomnio, alteración de las sensaciones, irritabilidad, crisis de angustia, compulsividad, déficits de atención y memoria, alteraciones del deseo sexual, apatía, depresión, intentos de suicidio, psicosis aguda, rasgos paranoicos y alucinaciones. Según la edad, clase social y forma de consumo pueden aparecer problemas económicos, laborales, familiares y legales. La Cocaína, en la actualidad es de consumo generalizado, alcanza todos los estratos sociales y, en los países desarrollados, ha seguido una tendencia claramente ascendente.
  • 21. *DROGAS DE DISEÑO Las drogas de síntesis son un amplio grupo de sustancias psicoactivas con ciertas características comunes. Se elaboran por síntesis química en laboratorios clandestinos, ya que se fabrican a partir de productos farmacéuticos que fueron relegados por falta de utilidad terapéutica (éxtasis) y otras imitan la estructura química de sustancias de origen botánico. Sus efectos en el cerebro se parecen a otras drogas conocidas como estimulantes y alucinógenos. La gran cantidad de derivados tanto por su producto activo como por sus adulterantes los hacen, si cabe, más peligroso. Hay muchos tipos de drogas de diseño de acción estimulante. Entre ellas el llamadoéxtasis o MDMA es la más conocida y consumida. Pero bajo este epígrafe genérico se consumen otras sustancias de composición química similar y efectos secundarios más graves como el MDA y el MDE. Es frecuente que los nombres técnicos no quieran decir nada y los consumidores las llamen por diferentes nombres de argot como puede ser la píldora del amor, eva, mitsubishi, etc. Todas las drogas de diseño son derivados de la anfetamina de composición química parecida a la mescalina, conocido alucinógeno, lo que explica la singularidad de sus efectos. Las drogas de síntesis se distribuyen en forma de comprimidos, tabletas, cápsulas o polvos por lo que su vía normal de administración es por vía oral. Los comprimidos y tabletas suelen tener formas y colores atractivos que hacen de su uso una forma de moda entre la juventud. Son drogas de carácter social consumidas por personas inmaduras que tienden a juntarse para su uso, forman autenticas manadas que ofrecen al grupo una forma de comunicación y de integración (afinidad, confianza, complicidad) para realizar una fiesta. El consumo de esta forma aumenta en periodos de tiempo libre y ocio, como celebraciones, fines de semana, o vacaciones... pero no es exclusivo. *ÉXTASIS El éxtasis es una droga alucinógena de síntesis que se fabrica en laboratorios clandestinos. Son derivados anfetamínicos, capaces de alterar el comportamiento y las funciones vitales del organismo. Al estar fabricado de forma clandestina y sin ningún control, nunca se sabe la cantidad real de componentes anfetamínicos que llevan, o si llevan otras sustancias psicoactivas, algunas sólo llevan cafeína, pero la gente cree que hay otras drogas y se "colocan" por el efecto placebo. En algunas se ha encontrado que tienen pequeñas dosis de heroína, por lo que sus efectos no son nunca los mismos.
  • 22. En la presentación de los comprimidos se da una enorme variedad. Se distinguen unos de otros por el tamaño, la forma, el color, así como por los signos que a menudo llevan grabados en su superficie, que sirve como una etiqueta o incluso como una garantía de calidad del laboratorio. Cuando se consume éxtasis no se puede beber alcohol, ya que existe el riesgo de padecer lo que se llama "golpe de calor" en que el consumidor deja de sudar, no orina, el pulso es rápido (taquicardia), siente mareos, vómitos, calambres, cansancio, nerviosismo y puede sufrir paranoia. Por este motivo sólo toman agua, además cuanta más tomen menor es el riesgo de padecer este síndrome. Efectos del consumo: tiene una acción estimulante del sistema nervioso central. Algunos consumidores creen que les facilita la comunicación. Producen euforia, fuerza, alucinaciones, quitan el hambre y el cansancio (a este estado le llaman "buen rollo"). En ocasiones perturban el contenido del pensamiento (se le llama tener un "mal rollo").  Los efectos más graves:  Trastornos del ritmo cardíaco.  Dolor de pecho que puede generar angina de corazón o infarto.  Convulsiones y ataques epilépticos.  Trastornos psicóticos agudos o tipo paranoicos.  Accidentes por exceso de confianza, conjuntamente con la pérdida de reflejos y de concentración.  Aumento de la presión de la sangre (hemorragias cerebrales).  Edema pulmonar.  Trastorno de la coagulación de la sangre (CID).  Trombosis venosa cerebral.  Insuficiencia hepática aguda (necrosis y muerte celular por hepatotoxicidad).  Fallo renal agudo. La duración de los efectos también es imprevisible. El "bajón" puede aparecer en cualquier momento. *ANFETAMINAS Derivado químico y potente estimulante del sistema nervioso central. Vía de consumo: oral y endovenosa. Efectos del consumo: en dosis normales produce una mayor capacidad de concentración y aumento del rendimiento mental, por eso es muy utilizado en estudiantes. Disminuye el apetito y provoca un estado de bienestar subjetivo con retraso de la aparición de la fatiga. En dosis excesivas aparece inquietud, insomnio, irritabilidad y verborrea. Tienen un gran poder de adicción y crean una alta dependencia. Su síndrome de abstinencia se caracteriza por depresión, apatía, somnolencia, dolores musculares, intranquilidad, crisis afectivas y riesgo de suicidio.
  • 23. Patologías asociadas: alteraciones de la nutrición (pérdida de peso), cardiovasculares, neurológicas, motoras (agitación y síntomas parkinsonoides), del sistema nervioso, problemas afectivos y síndromes psicóticos (delirios, alucinaciones, crisis de pánico). Consecuencias psicosociales: trastornos de la atención y la concentración, insomnio, irritabilidad, cambios de humor, depresiones, desconfianza, inquietud y delirios. *ALUCINÓGENOS Son sustancias capaces de provocar trastornos sensoriales, afectando a las emociones y el pensamiento. Pueden producir ilusiones y alucinaciones (ver o sentir algo que no existe en la realidad). La droga más conocida dentro de este grupo es el LSD, derivado semisintético de uno de los alcaloides del cornezuelo del centeno (un hongo). Es un líquido incoloro e insípido que provoca su acción a nivel del SNC. Otra droga alucinógena es la mezcalina, principio activo obtenido de un cactus que crece en México, llamado peyote y la psilocibina que procede también de ciertos hongos de México y América central. Existen varias presentaciones: tripis, estrellitas, papeles secantes o en gota líquida echada en un terrón de azúcar. Los "viajes" o "trips" son el conjunto de efectos que se producen después de la toma. Las primeras sensaciones aparecen entre los 30 y 90 minutos después del consumo, pero no se sabe cuándo acaban. En algunas personas el "viaje" puede durar para siempre. Efectos del consumo: se perciben deformaciones de la realidad (música, colores...) acompañadas a veces de ideas delirantes. Las sensaciones y los sentimientos cambian varias veces viviendo diferentes emociones (se pasa de una emoción a otra con mucha facilidad). Tener un mal viaje: en algunos casos puede aparecer desorientación temporal y espacial, reacciones de pánico y terror que si perduran durante mucho tiempo, se experimenta confusión, ansiedad, sentimientos de necesidad de ayuda y pérdida de control. Esta situación provoca una necesidad de huida que a veces puede ser fatal (precipitación al vacío, correr y ser atropellado...). Los efectos son imprevisibles, presentando riesgos muy graves. Algunos pueden confundirse con enfermedades mentales como la esquizofrenia o la paranoia. Efectos físicos: se observa una dilatación de las pupilas, temblores, aumento del ritmo cardíaco y de la presión arterial. El LSD no produce dependencia física ni tolerancia. El LSD puede ocasionar lo que se conoce como "flash-bach", que consiste en revivir de nuevo los efectos y sensaciones (el mismo viaje) sin que exista un nuevo consumo.
  • 24. *INHALANTES Son sustancias químicas volátiles que pueden estar presentes en gran cantidad de productos domésticos (gomas, lacas para uñas, acetona...) o de uso industrial (colas, gasolinas...), y que al aspirarse o inhalarse producen un efecto fundamentalmente depresor del SNC y una toxicidad general. Vías de consumo: oral y nasal. Efectos del consumo: los efectos al inhalar estas sustancias son similares a los de una embriaguez o borrachera. Aparece una sensación de aislamiento de la realidad, aparente despreocupación y alegría. A dosis mayores se observan conductas de desinhibición y pérdida de control. También pueden presentarse alucinaciones y delirios. Los efectos iniciales incluyen tos, sensación de cansancio, problemas respiratorios, picores, pobre coordinación y pérdida de apetito. Algunos vapores de estas sustancias afectan al pensamiento y pueden aparecer lesiones cerebrales. También se han observado problemas hepáticos, renales, respiratorios, etc. La tolerancia se desarrolla cuando los han consumido regularmente. La mezcla con otras drogas depresoras (tranquilizantes, somníferos, alcohol) incrementa peligrosamente el riesgo de muerte por sobredosis. Consecuencias psicosociales: en los consumidores existe un deterioro cerebral que conlleva pérdida de memoria, de atención y concentración, con lo que el rendimiento escolar de los jóvenes consumidores es muy bajo. *HIPNÓTICOS Y SEDANTES Son sustancias químicas que reciben el nombre de somníferos y tranquilizantes. Actúan como depresoras del sistema nervioso central (SNC). Vía de consumo: oral y parenteral. La sintomatología es menos marcada para los tranquilizantes menores como las benzodiacepinas, y más intensa en los barbitúricos. Estos últimos casi han desaparecido ya del mercado por sus importantes efectos secundarios. Efectos del consumo: en dosis normales provoca somnolencia, cansancio, sueño, relajamiento, pérdida de atención, movimientos incoordinados, inhibición de reflejos y mareos. En dosis excesivas produce depresión respiratoria, hipotensión, psicosis tóxica, confusión, náuseas y vómitos, incoordinación motora shock e incluso coma.
  • 25. Síndrome de abstinencia: este síndrome se caracteriza por provocar insomnio, desmayos, temblores, fiebre, fatiga, ansiedad, agitación, convulsiones, disturbios visuales y auditivos, anorexia, delirio, psicosis, deshidratación y coma. Patologías asociadas: alteraciones del SNC, apatía afectiva, riesgo de sobredosis y potenciación de otros productos, alteraciones respiratorias y cardiovasculares. Consecuencias psicosociales: interferencias en la coordinación motora, el aprendizaje y la percepción, confesionalidad, apatía, depresiones, cambios bruscos de humor, irritabilidad, conducta infantil, deterioro intelectual, accidentes, sobredosis y suicidio por la tendencia a la automedicación. *LOS ADOLESCENTES Y LAS DROGAS En términos generales los adolescentes no consumen más drogas (ni en mayor cantidad) que los adultos, aunque puede que en ocasiones lo hagan de modo distinto. De hecho, tanto el consumo de drogas legales cuanto el de ilegales no es mayoritario entre la población adolescente, sino que se incrementa con la edad.  El consumo de alcohol aumenta significativamente a partir de los 22 años.  El grupo mayoritariamente consumidor de “pastillas” (MDMA y similares) tiene edades comprendidas entre los 19 y 25 años.  La edad media de inicio en el consumo de heroína son los 20 años.  La cocaína es generalmente una droga de adultos (el inicio en su consumo se produce en torno a los 22 años). Las drogas de uso (y de abuso) más frecuente entre los escolares son: En primer lugar, elalcohol y el tabaco. En segundo, el hachís (los “porros”). En tercero las “pastillas” (MDMA y similares). La adolescencia es la edad en la que se produce mayoritariamente el inicio en el consumo de estas drogas: En torno a los 13-14 años tienen lugar los primeros consumos de tabaco. Alrededor de los 14-15, los de alcohol. Más o menos a la misma edad, los de hachís. Y a los 16 los de “pastillas” y “tripis” (L.S.D.).
  • 26. A menor edad de inicio en el consumo de drogas (tanto legales como ilegales) mayor riesgo de tener posteriormente problemas con ellas existe: por tanto es fundamental tratar de retrasar lo más posible el momento del primer contacto. Por eso en estas edades es necesario intensificar las acciones preventivas, especialmente trabajando la relación de los alumnos con su grupo de iguales. Y esto porque los primeros consumos tienen lugar casi siempre con los amigos. Veamos ahora por separado los datos de consumo de cada una de estas drogas. *ALCOHOL La droga más consumida entre los escolares de 14 a 18 años es el alcohol: más de un tercio de los escolares beben habitualmente. Trabajar preventivamente el consumo de alcohol es prioritario: no debemos despistarnos con el estereotipo del “problema de la droga”, que sobrevalora los problemas causados por las drogas ilegales e infravalora los de las drogas institucionalizadas. El mayor incremento en el número de bebedores habituales se produce entre los 14 y 15 años. Las pautas de conducta que regirán los consumos posteriores se establecen en la juventud. Por ello, debemos tratar de favorecer la abstinencia o pautas de consumo moderado, así como retrasar la edad de inicio en el consumo de alcohol, si no podemos impedir que se llegue a producir. Entre los 17 y los 18 años se producen un aumento de los bebedores habituales y un descenso de los esporádicos, lo que indica que es en estas edades en las que tiene lugar un fenómeno detectado en los últimos sondeos: cada vez disminuye más el número de consumidores moderados y aumenta el número de jóvenes que o bien beben excesivamente o bien no beben en absoluto. El fin de semana es el momento preferido entre los adolescentes para consumir alcohol. Los lugares más habituales son bares, pub y discotecas aunque con frecuencia tiene lugar en la calle. Se establece, pues, una asociación entre ocio y consumo de drogas. Tratar de fomentar actitudes y motivaciones diferentes ante el tiempo libre es, con seguridad, un objetivo prioritario de la prevención escolar. Las bebidas con mayor éxito entre los escolares son el vino (en forma de “ calimocho”, mezcla de coca-cola y vino) y la cerveza. Un dato curioso: los licores de frutas y el pacharán se han situado al mismo nivel que los combinados. - Por una parte esto nos muestra cómo la disponibilidad (tanto económica cómo social) es un factor determinante en los consumos de drogas de los adolescentes.
  • 27. - Y por otra, es indicativo del papel que desempeñan los llamados “chupitos” (pequeños vasos con mezclas de licores o de bebidas de alta graduación) en la captación de nuevos clientes entre los más jóvenes. Mientras que un 43,5% declara haberse emborrachado alguna vez, tan solo un 9,2% tiene la percepción de beber mucho o bastante alcohol. Debemos trabajar la idea que los adolescentes tienen del consumo de alcohol, la cual no difiere mucho de la del conjunto de la sociedad: se tiende a infravalorar los riesgos del uso de drogas legales frente a los de las ilegales. *TABACO Después del alcohol la siguiente droga en importancia por número de consumidores es el tabaco: uno de cada tres escolares se declara fumador habitual. El tabaco es una de las drogas cuyo consumo está más extendido y que más problemas de salud causa. Prevenir su consumo es, por tanto, uno de los principales objetivos de la prevención. El hábito de fumar está más extendido entre las chicas que entre los chicos. Esto es indicativo de la feminización que el hábito de fumar ha experimentado en los últimos años en la sociedad española. Debemos intentar desactivar la relación que en el discurso social (inducido por la publicidad) se establece entre los valores asociados a la masculinidad (competitividad, iniciativa, poder...) y el consumo de tabaco. La edad media de inicio en el consumo de tabaco son los 14 años.  Son los primeros cursos de la Educación Secundaria aquellos en los que se deben incrementar las actuaciones preventivas referentes al tabaco, con el objetivo de retrasar lo más posible la edad de inicio en que los chicos empiezan a fumar, si es que no podemos evitar que lleguen a hacerlo.  Además, como sabemos que mayoritariamente el inicio se produce en el seno del grupo de amigos y se asocia a la percepción simbólica del tránsito a la edad adulta, nuestra intervención deberá centrarse en:  Reforzar la capacidad de resistencia a la presión de grupo.  Atenuar la relación entre la madurez y el hábito de fumar. La cantidad más consumida habitualmente es de 6 a 10 cigarrillos diarios. Es de destacar el mayor consumo de tabaco durante el fin de semana.  La pauta de consumo más generalizada entre las personas que fuman es el consumo diario y dependiente. Por ello, debemos considerar esta droga como una de las que con mayor frecuencia produce dependencia.  El mayor consumo los fines de semana muestra la asociación entre tiempo de ocio y consumo de drogas, lo que indica la necesidad promover hábitos saludables en la ocupación del tiempo libre.
  • 28. Una mayoría de los adolescentes fumadores se ha planteado dejar de fumar en alguna ocasión, aunque pocos lo han intentado realmente. Por tanto, no debemos tratar de convencer a los alumnos de que deben dejar de fumar, sino de que, ya que quieren hacerlo, lo hagan realmente. *“PORROS” Son los “porros” (mezcla de tabaco con hachís o marihuana) la siguiente droga más consumida entre los adolescentes. Uno de cada ocho los consume con cierta frecuencia. No hay nada en las drogas que lleve de unas a otras, pero, no obstante, es obvio que el entrenamiento en el consumo de drogas comienza con aquellas que tienen un menor estigma social, y en nuestra sociedad es el hachís la que goza de la consideración de ser la droga ilegal más benévola. Por esto, el retraso de la edad de inicio en el consumo de hachís es uno de los objetivos centrales de la prevención, en tanto que retarda el momento del primer contacto con el conjunto de las drogas ilegales. El mayor incremento en el número de consumidores de hachís se produce entre los 14 y los 18 años: se pasa del 3,5% al 23%. *TRANQUILIZANTES Un 5,9% de los escolares ha consumido alguna vez tranquilizantes sin prescripción. Esto indica que, preventivamente, deberíamos reducir la disponibilidad de estas drogas así como tratar de no ofrecer modelos de consumo abusivo. *“ÉXTASIS”, “TRIPIS”, “SPEED” Éxtasis (“pastillas” de MDMA y similares), speed (anfetamina en polvo) y tripis (L.S.D.) son, entre las demás drogas, las más consumidas por los adolescentes: entre un 3% y un 4,5% de ellos las consumen con mayor o menor frecuencia. Es especialmente importante en nuestros días considerar la creciente extensión de nuevas pautas de consumo centradas en estas drogas. El uso combinado de las sustancias mencionadas constituye una nueva forma de utilización de las drogas que en nuestro país ha venido a ampliar las pautas de consumo típicas de la década de los ochenta. Junto al modelo “clásico” de consumidor de drogas con ciertos rasgos ideológicos, que recogía los residuos de los movimientos contraculturales de la década de los sesenta, y que degeneró, en nuestro país, en la “crisis de drogas” de mediados los años ochenta, encontramos hoy nuevos tipos de consumidores para los cuales las drogas son un fin en sí mismo, ligado a la diversión, la música y la noche (la “fiesta”) y una seña de identidad que los diferencia tanto de los no consumidores como de los consumidores “clásicos” (representados en el imaginario social por los “yonquis”, consumidores de heroína, que desempeñan con éxito su papel de “drogadictos”). En los ochenta, los principales problemas derivados del abuso de drogas ilegales provenían de la heroína; la reciente aparición de las nuevas drogas de síntesis (a mitad de camino entre los estimulantes y los alucinógenos) y la progresiva extensión de su consumo entre la
  • 29. población juvenil está transformando el paisaje del consumo de drogas, al ampliar la oferta a un conjunto de sustancias psicoactivas de entre las que las llamadas “pastillas” (MDMA y similares) ocupan, de momento (pues muy probablemente en los próximos años as istiremos a la multiplicación de la variedad en la oferta de drogas), el lugar central. Deberemos esperar aún algún tiempo hasta que sepamos cuáles son los problemas que pueden derivarse de la extensión de este nuevo modelo de consumo de drogas, pero la prevención debería orientarse ya considerando esta nueva situación. Los efectos referidos por los consumidores de éxtasis (MDMA y similares) nos dan una pista del porqué de su éxito entre los jóvenes: dado que esta droga actúa principalmente incrementando la sociabilidad y proporcionando una rápida y cómoda (aunque ficticia) cohesión grupal, no es de extrañar que, en unas edades en las que el grupo de iguales es el principal vivero de socialización y el marco de referencia para la vida social, su uso se haya extendido entre ellos con tanta facilidad. Reforzar la resistencia a la presión del grupo, favorecer la capacidad para establecer relaciones no dependientes con él, así como promover señas de identidad contrarias al uso de drogas son, por tanto, objetivos prioritarios de nuestra intervención Además, la nuevas formas de explotación económica del ocio juvenil (macrodiscotecas en las que se baila música más o menos “hipnótica” -bakalao, rave music, jungle, música “fiesta”, hardcore, etc.) han propiciado pautas de utilización del tiempo libre que combinan el uso de drogas con el baile, la música, la carretera y el movimiento, y que resultan especialmente atractivas a algunos grupos de jóvenes
  • 30. ¿Cómo vamos a llevar acabo nuestros objetivos? Lo llevaremos a cabo con:  Charlas a los alumnos y padres de la institución  Enseñándoles videos  Dar charlas a otros colegios Resultados Esperados La finalidad de este proyecto es orientar a la comunidad educativa sobre las actitudes y acciones adecuadas que se deben tomar frente a situaciones que involucren el consumo y distribución de drogas, así como la serie de conflictos que le siguen, para influir positivamente en sus decisiones y entregarles una serie de herramientas que le permitan identificar situaciones de riesgo, prender las alarmas y reaccionar oportunamente. Al finalizar el proyecto, nuestros compañeros o amigos deben la capacidad de reconocer lo dañino de las drogas tanto a nivel personal, como social, familiar y ambiental. Además deben identificar las primeras las personas, acciones e instituciones a quienes pedir ayuda en caso de enfrentar alguna situación que involucre drogas.
  • 31. Bibliografía http://www.psicoactiva.com/ebook/ebook-drogas2.htm http://www.psicoactiva.com/ebook/ebook-drogas3.htm http://www.psicoactiva.com/ebook/ebook-drogas4.htm http://www.psicoactiva.com/ebook/ebook-drogas5.htm http://www.psicoactiva.com/ebook/ebook-drogas6.htm http://www.psicoactiva.com/ebook/ebook-drogas7.htm http://www.psicoactiva.com/ebook/ebook-drogas8.htm