Escalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantil
1. ESCALAS E INSTRUMENTOS
DE VALORACIÓN EN NIÑOS
CON DISCAPACIDAD
Ángel León Valenzuela
UGC Intercentros-Interniveles
HHUU de Puerto Real y Puerta del Mar
2. Índice
• Medición clínica de la espasticidad
• Escalas de evaluación del desarrollo psicomotor
• Escalas de función motora gruesa
• Escalas de la manipulación, función motora fina.
• Evaluación de la marcha
• Evaluación de discapacidad
• Evaluación de resultados
4. TIPOS DE ESCALAS
REFERIDAS A LA NORMA O DE
EVALUACIÓN NORMATIVA
REFERIDAS A UN CRITERIO O DE
EVALUACIÓN DE CONTENIDO
• Pruebas estandarizadas
• Usan sistema de
que comparan resultados
obtenidos con valores
normales por edad.
puntuación o logro para
calificar.
• El observador evalúa si
hace o no hace.
• No comparativas.
• Útiles para ver
necesidades de ayuda o
establecer objetivos.
5. PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS
① VALIDEZ: grado en el que la escala mide lo que
debe medir.
• De contenido: la escala incluye todos los aspectos
relevantes.
• De constructo: capacidad para medir los conceptos
para los que se diseñó.
• De criterio: examina si los resultados concuerdan con
un Gold Standard.
• Validez predictiva: capacidad para predecir situación
funcional futura.
6. PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS
② FIABILIDAD: grado de confianza con el que la
escala mide una característica.
• Entre observadores
• Intraobservador (prueba o reprueba)
• Consistencia interna: cada ítems se relaciona entre sí
y con los otros.
7. PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS
③ SENSIBILIDAD: capacidad de la escala de
detectar disfunción o anormalidad (hallazgo positivo).
④ ESPECIFICIDAD: capacidad de la escala de
detectar normalidad (hallazgo negativo).
10. Escala Ashworth Modificada
Descripción
Puntuación
No hay cambios en la respuesta del músculo en los movimientos de flexión o
extensión.
0
Ligero aumento en la respuesta del músculo al movimiento (flexión ó extensión)
visible con la palpación o relajación, o solo mínima resistencia al final del arco
del movimiento.
1
Ligero aumento en la resistencia del músculo al movimiento en flexión o
extensión seguido de una mínima resistencia en todo el resto del arco de
movimiento (menos de la mitad).
1+
Notable incremento en la resistencia del músculo durante la mayor parte del
arco de movimiento articular, pero la articulación se mueve fácilmente.
2
Marcado incremento en la resistencia del músculo; el movimiento pasivo es
difícil en la flexión o extensión.
3
Las partes afectadas están rígidas en flexión o extensión cuando se mueven
pasivamente
4
12. Alberta Infant Motor Scale (AIMS)
• La AIMS es una escala observacional, permite:
• Identificar a aquellos bebés que presentan un rendimiento motor
atípico para su edad.
• Comparar el desarrollo motor de un bebé con su grupo de iguales.
• Descartar la presencia de signos neurológicos.
• Alrededor de unos 30-60 minutos, con el bebé tranquilo
durante su juego espontáneo. Lo ideal es grabar la sesión y
después puntuar.
• Población diana: bebés de 0 a 18 meses que pudieran
presentar riesgo de retraso del desarrollo.
13. Alberta Infant Motor Scale (AIMS)
• En cuanto a su constructo, consta
de 4 subescalas:
•
•
•
•
Prono: 21 ítems.
Supino: 9 ítems.
Sedestación: 12 ítems.
Bipedestación: 16 ítems.
• Cada ítem cumplido vale 1 punto.
• Una vez hemos puntuado por
decúbitos se hace un sumatorio
total y esa puntuación se lleva a
una tabla de percentiles.
• Los autores han establecido que
aquellos bebés que se encuentren
por debajo del P10 son susceptibles
de tratamiento fisioterápico.
14. Alberta Infant Motor Scale (AIMS)
VENTAJAS
INCONVENIENTES
• Mejores propiedades
• Tiempo requerido
psicométricas y la mejor
utilidad clínica en la
valoración del primer año
de vida del niño nacido a
término y el prematuro.
• La más utilizada en
estudios de investigación.
• Colaboración por parte
del niño.
15. Haizea-LLevant
• Basada en Test Denver
• Realizado en población española.
• Consta de 97 elementos:
• 26 de socialización
• 31 de lenguaje y lógica-matemática.
• 19 de manipulación.
• 21 de postural
20. Gross Motor Function Measure (GMFM)
• Es la más divulgada y más utilizada en investigación.
• Diseñada por Rusell (1989) adaptada al castellano por el
S. RHB del HU Virgen del Rocío.
• Escala observacional.
• Mide la realización, no la calidad del movimiento.
21. Gross Motor Function Measure (GMFM)
• 88 ítems (versión corta 66):
• Tumbado y volteo (17)
• Sedestación (20)
• Gateo/arrodillado (14)
• Bipedestación (13)
• Deambulación, carrera, salto (24)
• A los 5 años los niños sin retraso psicomotor realizan
todos los ítems.
22. Gross Motor Function Measure (GMFM)
Item
38.
C: CRAWLING & KNEELING
PR: CREEPS FORWARD 1.8m (6') .........................................................................................
0
1
2
3
NT
38.
*
39.
4 POINT: MAINTAINS, WEIGHT ON HANDS AND KNEES, 10 SECONDS ..............................................
0
1
2
3
39.
*
40.
4 POINT: ATTAINS SIT ARMS FREE .........................................................................................
0
1
2
3
40.
*
41.
PR: ATTAINS 4 POINT, WEIGHT ON HANDS AND KNEES ..................................................................
0
1
2
3
41.
*
42.
4 POINT: REACHES FORWARD WITH R ARM, HAND ABOVE SHOULDER LEVEL ....................................
0
1
2
3
42.
*
43.
4 POINT: REACHES FORWARD WITH L ARM, HAND ABOVE SHOULDER LEVEL ....................................
0
1
2
3
43.
*
44.
4 POINT: CRAWLS OR HITCHES FORWARD 1.8m (6') .................................................................
0
1
2
3
44.
*
45.
4 POINT: CRAWLS RECIPROCALLY FORWARD 1.8m (6') ............................................................
0
1
2
3
45.
*
46.
4 POINT: CRAWLS UP 4 STEPS ON HANDS AND KNEES/FEET ........................................................
0
1
2
3
4 POINT: CRAWLS BACKWARDS DOWN 4 STEPS ON HANDS AND KNEES/FEET ...................................
0
1
2
3
47.
48.
SIT ON MAT: ATTAINS HIGH KN USING ARMS, MAINTAINS, ARMS FREE, 10 SECONDS .........................
0
1
2
3
48.
49.
HIGH KN: ATTAINS HALF KN ON R KNEE USING ARMS, MAINTAINS, ARMS FREE, 10 SECONDS ..............
0
1
2
3
49.
50.
HIGH KN: ATTAINS HALF KN ON L KNEE USING ARMS, MAINTAINS, ARMS FREE, 10 SECONDS ...............
0
1
2
3
50.
51.
HIGH KN: KN WALKS FORWARD 10 STEPS, ARMS FREE ..............................................................
0
1
2
3
51.
• Cada ítem de la GMFM
46.
47.
*
*
SCORE
TOTAL DIMENSION C
es calificada en una
escala de 4 puntos.
§ 0= No puede hacerlo
§ 1= intento (menos 10%
Item
* 52.
D: STANDING
ON THE FLOOR: PULLS TO STD AT LARGE BENCH ..................................................................
0
1
2
3
NT
52.
*
53.
STD: MAINTAINS, ARMS FREE, 3 SECONDS ................................................................................
0
1
2
3
53.
*
54.
STD: HOLDING ON TO LARGE BENCH WITH ONE HAND, LIFTS R FOOT, 3 SECONDS ..............................
0
1
2
3
54.
*
55.
STD: HOLDING ON TO LARGE BENCH WITH ONE HAND, LIFTS L FOOT, 3 SECONDS ..............................
0
1
2
3
55.
*
56.
STD: MAINTAINS, ARMS FREE, 20 SECONDS ..............................................................................
0
1
2
3
56.
*
57.
STD: LIFTS L FOOT, ARMS FREE, 10 SECONDS..........................................................................
0
1
2
3
57.
*
58.
STD: LIFTS R FOOT, ARMS FREE, 10 SECONDS .........................................................................
0
1
2
3
58.
*
59.
SIT ON SMALL BENCH: ATTAINS STD WITHOUT USING ARMS ..................................................
0
1
2
3
59.
*
60.
HIGH KN: ATTAINS STD THROUGH HALF KN ON R KNEE, WITHOUT USING ARMS ................................
0
1
2
3
60.
*
61.
HIGH KN: ATTAINS STD THROUGH HALF KN ON L KNEE, WITHOUT USING ARMS .................................
0
1
2
3
61.
*
62.
STD: LOWERS TO SIT ON FLOOR WITH CONTROL, ARMS FREE .........................................................
0
1
2
3
62.
*
63.
STD: ATTAINS SQUAT, ARMS FREE ..........................................................................................
0
1
2
3
63.
*
64.
STD: PICKS UP OBJECT FROM FLOOR, ARMS FREE, RETURNS TO STAND ............................................
0
1
2
3
64.
TOTAL DIMENSION D
SCORE
de la tarea)
§ 2= Parcialmente
completa (10 – 90%)
§ 3= Tarea Completa
23. Gross Motor Function Measure (GMFM)
VENTAJAS
INCONVENIENTES
• Muy extendida.
• No valora cambios
• Permite evaluar niños con
cualitativos.
• No útil en discapacidad
grave.
• Depende de la
comprensión del niño.
• Hay ítems que no reflejan
aspectos funcionales.
ortesis o ayudas para la
marcha y evalúa el
impacto de éstas.
• Validez y fiabilidad
demostradas.
24. Gross Motor Function Classification System (GMFCS)
• Desarrollada por Palisano (1997) a raíz de la GMFM.
• Clasifica la situación de niños con PCI
• 5 niveles (I-V, de menor a mayor gravedad).
• Cada nivel describe funcionalmente 4 grupos de edad
(1-2 años, de 2-4, de 4-6 y de 6-12)
26. Gross Motor Function Classification System (GMFCS)
0-2 años
Nivel I
Realiza transiciones a y desde sedestación
Se mantiene sentado en el suelo con las manos libres para manipular objetos
Gatea sobre manos y rodillas
Se pone de pié y da pasos sujetándose a los muebles.
Anda entre los 18 meses y 2 años sin necesidad de ayudas de movilidad.
2-4 años
Nivel I
Nivel II
Nivel II
Nivel III
Nivel IV
Se mantiene sentado en el suelo pero puede necesitar el uso de las manos para mantener el equilibrio.
Se arrastra sobre el estómago o gatea sobre manos y rodillas
Puede intentar ponerse de pie y dar pasos sujetándose a los muebles.
Se mantiene sentado en el suelo cuando tiene apoyo en la parte inferior de la espalda
Voltea y se arrastra sobre el estómago
Nivel III
Control de la cabeza
Se mantiene sentado en el suelo con apoyo completo del tronco
Voltea de prono a supino, y puede que voltee de supino a prono
Realiza transiciones a y desde sedestación y bipedestación sin ayuda del adulto.
Se mantiene sentado en el suelo con los manos libres para manipular objetos.
Anda como medio de movilidad preferido sin necesidad de ayudas
Realiza transiciones a y desde sedestación sin ayuda del adulto y se incorpora a de pié apoyándose en
superficies estables
Se mantiene sentado en el suelo pero puede tener problemas de equilibrio cuando usa las dos manos
para manipular.
Gatea sobre manos y rodillas con un patrón recíproco.
Se desplaza sujetándose a los muebles o anda usando alguna ayuda como medio de movilidad
preferido
Se mantiene sentado, a menudo poniéndose en W (con rotación interna de caderas y rodillas), y puede
necesitar ayuda del adulto para sentarse.
Se arrastra sobre el estomago o gatea sobre manos y rodillas (frecuentemente sin patrón recíproco)
como medios de autopropulsión.
Puede incorporarse a de pié y desplazarse apoyándose cortas distancias.
Puede andar pequeños tramos en casa con un dispositivo de apoyo manual (andador) y ayuda del
adulto para giros
Nivel IV
Los niños se sientan en el suelo cuando se les coloca pero no pueden mantenerse sentados en el suelo
sin apoyo de las manos para equilibrarse. Pierden el control con facilidad.
Suelen necesitar ayudas especiales para sentarse o estar de pié.
El desplazamiento por una habitación lo consiguen rodando o arrastrándose o con gateo de arrastre
simétrico.
Nivel V
Las deficiencias físicas limitan el control voluntario del movimiento.
Los niños no pueden mantener la cabeza o el tronco contra la fuerza de la gravedad.
Necesitan ayuda del adulto para voltear
Nivel V
Las deficiencias físicas restringen el control voluntario del movimiento y la capacidad para mantener la
cabeza y el tronco contra la fuerza de la gravedad
Todas las áreas de la función motora están limitadas. Las limitaciones funcionales para sentarse y estar
de pié no pueden compensarse plenamente mediante el uso de tecnología de apoyo.
En el nivel V los niños no tienen posibilidades de movimiento independiente y hay que transportarlos.
Algunos pueden tener alguna autonomía utilizando una silla autopropulsada equipada con extensas
adaptaciones.
27. The Ontario Motor Growth Study
The Motor Growth Curves report patterns of gross motor development in children with cereb
palsy, classified according to each of the five levels of the Gross Motor Function Classificati
System (GMFCS) (Palisano et al., 1997). Children in this study were followed longitudinally
several years. The findings were published in a paper entitled 'Prognosis for Gross Motor
Development in Cerebral Palsy. Creation of Motor Growth Curves', Rosenbaum et al., JAMA
2002; 288; 1357-63.
Gross Motor Function Classification System (GMFCS)
Motor Growth Curves from the Ontario Motor Growth Study
All 5 Curves (Levels I to V)
GMFCS LEVEL I
JAMA 2002; 288;1357-63. Copyrighted 2002, American Medical Association
28. Gross Motor Function Classification System (GMFCS)
VENTAJAS
• Validez y fiabilidad
demostradas.
• Facilita comunicación
interprofesional
• Define limitaciones en las
actividades, es una medida
indirecta del impacto social
y necesidades sanitarias.
• Permite establecer y definir
objetivos terapéuticos.
• Valor predictivo de la función
motora.
INCONVENIENTES
• No valora cambios finos
en la función motora.
29. GMFM + GMFCS
GMFM-66 Percentiles by Age
GMFM-66 Percentiles by Age
GMFCS Level I
GMFCS Level V
Some Rights Reserved. Steven Hanna, 2008. hannas@mcmaster.ca
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ca/
31. Manual Ability Classification System (MACS)
• Desarrollado en Suecia 2006.
• Valora la ejecución de ambas manos conjuntamente,
evaluando si el niño tiene necesidad de adaptaciones o
asistencia.
• Se aplica mediante encuesta a los padres de niños 4-18
años.
• Clasifica en 5 niveles (I-V de menor a mayor afectación).
32. Manual Ability Classification System (MACS)
VENTAJAS
INCONVENIENTES
• Excelente fiabilidad.
• No se correlaciona con la
• Permite establecer
función motora gruesa.
• No estudiada estabilidad
en el tiempo.
objetivos terapéuticos.
33. Manual Ability Classification System (MACS)
Distinciones entre Niveles I y II
Que
Q necesita saber para usar MACS?
it
b
La habilidad del niño para manipular objetos en actividades
diarias importantes, por ejemplo durante el juego y tiempo
libre, comer y vestir.
En que situación es independiente el niño y que cantidad
de soporte y adaptación necesita?
l. Manipula objetos fácil y exitosamente. En su mayoría,
limitaciones en la facilidad para la realización de tareas
p
manuales que requieren velocidad y agudeza. Sin embargo
ninguna limitación en habilidades manuales, sin restricción
de la independencia en las actividades diarias.
ll. Manipula la mayoría de los objetos pero con un poco
de reducción en la calidad y/o velocidad del
y
logro. Ciertas actividades pueden ser evitadas o ser
obtenidas con alguna dificultad; pueden emplearse formas
alternativas de ejecución de las habilidades manuales,
usualmente no hay restricción en la independencia de las
actividades de la vida diaria.
lll . Manipula los objetos con dificultad; necesita ayuda
para preparar y/o modificar actividades. La
ejecución es lenta y los logros con éxito limitado en calidad y
cantidad. Las actividades son realizadas
independientemente si estas han sido organizadas o
adaptadas.
d t d
lV. Manipula una limitada selección de objetos fácilmente
manipulables en situaciones adaptadas. Ejecuta
parte de las actividades con esfuerzo y con éxito limitado.
Requiere soporte continuo y asistencia y/o equipo adaptado
aún para logros parciales de la actividad.
V.
No manipula objetos y tiene habilidad severamente
limitada para ejecutar aún acciones sencillas.
Requiere asistencia total.
I Los niños en Nivel l tienen limitaciones en la manipulación de
objetos muy pequeños, pesados o frágiles que demandan un control
motor fino minucioso, o excelente coordinación en manos Las
minucioso
manos.
limitaciones pueden también involucrar la ejecución en situaciones
nuevas y desconocidas. Los niños en el nivel ll ejecutan casi las
mismas actividades que los del Nivel l, pero la calidad de la
ejecución es menor o la ejecución es mas lenta. Las diferencias
funcionales entre las manos pueden limitar la efectividad de la
ejecución. Los niños en el nivel ll comúnmente tratan de simplificar la
manipulación de los objetos, por ejemplo usando una superficie para
soporte, en vez de manipular
los objetos con ambas manos.
Distinciones entre Niveles ll y lll
Los niños en el nivel ll manipulan la mayoría de los objetos, sin
embargo la calidad de la ejecución es lenta o reducida. Los niños en
el Nivel lll comúnmente necesitan ayuda para preparar la actividad y/
requieren ajustes en su ambiente debido a que su habilidad para
alcanzar y manipular objetos está li it d Ell no pueden ejecutar
l
i l
bj t
tá limitada. Ellos
d
j
t
ciertas habilidades y su grado de
independencia está
relacionado al soporte en el ambiente
Distinciones entre Niveles lll y lV
Los niños en el nivel lll pueden ejecutar actividades seleccionadas si la
situación es preparada de antemano y si tienen supervisión y tiempo
suficiente. Los niños en el Nivel lV necesitan ayuda continua durante
las actividades y participar en el mejor de los casos solo en partes de
una actividad.
Distinciones entre Niveles lV y V
Los niños en el Nivel lV ejecutan parte de una actividad, sin embargo
necesitan ayuda continuamente.
Los niños en el nivel V podría en el mejor de participar con un simple
movimiento en situaciones especiales, por ejemplo, pulsando un botón
o, en ocasiones sostener objetos poco exigente.
35. Análisis de la
marcha
ü Escala de marcha
de Edimbugo
ü Escala Rancho
los Amigos
ü Functional
Mobility Scale
(FMS)
36. Análisis observacional:
• Sigue siendo el más difundido.
• Recomendable la grabación en vídeo
• El uso de escalas observacionales permite la comparación de
resultados.
• Las más completas y utilizadas son la Escala Rancho de los Amigos y
la Edimburgh Gait Score.
• Requieren entrenamiento previo.
38. Edinburgh Score
Edinburgh Visual Gait Score for Use in Cerebral Palsy
Explanatory Notes
The P&O Clinical Movement DATA software can assist you in calculating the Edinburgh Visual Gait Score
(EVGS). Use the on screen measurement and drawing tools to help you to evaluate each item of the score and
enter the results in the EVGS pane on the left hand side of the screen. The software will then generate a EVGS
report, with illustrative images from the video if desired, in PDF format.
Foot
1. Initial Contact in Stance
The heel normally contacts first. The toe describes that portion of the foot distal to the metatarso phalangeal
joints. Simultaneous contact with the heel and toe comprises flatfoot contact.
Observation
Score
Heel contact
0
Flatfoot contact
1
Toe contact
2
!
2. Heel Lift in Stance
If there is no heel contact during stance, there can be no heel lift (i.e., "No heel contact"). Heel lift normally
occurs between opposite foot level and opposite foot contact ("Normal"). "Early" heel lift indicates that heel
lift precedes the opposite foot being level with the stance foot. "Delayed" heel lift is present if heel lift occurs
with or after opposite foot contact. "No forefoot contact" describes the rare occasion of a calcaneous foot
when the forefoot does not contact during stance.
Observation
Score
No forefoot contact
2
Delayed
1
Normal
0
Early
1
No heel contact
2
!
39. FUNCTIONAL MOBILITY SCALE (FMS)
• Valora habilidad del niño
para caminar en 3
distancias:
• 5 m: hogar
• 50 m: escuela
• 500 m: comunidad
• Clasifica en 6 grados el
nivel de asistencia
requerido.
• Aplicable a partir de los
6 años.
40. FUNCTIONAL MOBILITY SCALE (FMS)
VENTAJAS
• Incluye uso de ayudas
técnicas.
• Demostrada validez y
fiabilidad.
• Sensible a cambios
postquirúrgicos.
• Útil para valorar cambios
en el tiempo.
INCONVENIENTES
• No es útil en el niño
pequeño.
41. Análisis instrumental
• Aún poco accesible y costoso
• Mejora reproducibilidad intra y entre observadores.
• Permite uso de índices numéricos.
• Generalmente limitado para optimizar terapias
intervencionistas
44. Wee-FIM
• Adaptación de la FIM
• Valora el grado de realización de actividades diarias y la
dependencia.
• Determina la gravedad de la discapacidad y la necesidad
de asistencia.
• Puede ser medida de resultados tras cualquier
tratamiento.
45. Wee-FIM
• 18 ítems
• Autocuidados
• Control de esfínteres
• Movilidad
• Locomoción
• Comunicación
• Integración social
• Puntúa cada ítem de 1-7 puntos
• Aplicable de 6 meses a 7 años
46. WeeFIM® score sheet: Burns
WeeFIM® score sheet: Burns
Area
Name:
Date of assessment:
Hospital/unit:
Date of motor accident:
Method of administration:
Area
Date of birth:
/
/
Age:
months
*Use norms overleaf for children 3 to 8 yrs.
Score
Age
norm
Is score
due to
the
burns?
Explain reasons for giving this score
COMMUNICATION
Direct observation
Score
Age
norm
Interview with:
Is score
due to
the
burns?
14.Comprehension
Yes
No
Mode: A – Auditory
15.Expression
Yes
No
Mode: V – Vocal
Explain reasons for giving this score
SELF CARE
V - Visual
C - Both
N - Non-vocal
B - Both
SOCIAL COGNITION
1.Eating
Yes
No
16.Social interaction
Yes
No
2.Grooming
Yes
No
17.Problem solving
Yes
No
3.Bathing
Yes
No
18.Memory
Yes
No
4.Dressing– Upper
Body
Yes
No
5.Dressing– Lower
Body
Yes
No
Cognition subtotal
WeeFIM® TOTAL
Administered by:
Signature:
6.Toileting
7.Bladder
management
Yes
No
8.Bowel management
NO HELPER
7 Complete Independence (Timely, Safely)
6 Modified Independence (Device)
Yes
No
Yes
No
HELPER – Modified Dependence
5 Supervision
4 Minimal assistance (subject = 75% or more)
3 Moderate assistance (subject = 50% or more)
Helper – Complete Dependence
2 Maximal assistance (subject = 25% - 49%)
1 Total assistance (subject = 0% - 24%)
Self care subtotal
TRANSFERS
9.Transfers:
Chair/Wheelchair
Yes
No
10.Transfers:
Toilet
Yes
No
11.Transfers:
Tub/Shower
Mode: W– Walk
C- Wheelchair
Mode: W – Walk
L- Crawl
B- Both
Contact details for queries about eligibility to the Lifetime Care and Support Scheme:
Lifetime Care and Support Authority: http://www.lifetimecare.nsw.gov.au
Phone: 1300 738 586
Fax: 1300 738 583 Email: enquiries@lifetimecare.nsw.gov.au
Yes
No
C- Wheelchair
B- Both
LOCOMOTION
Mobility subtotal
LTCS WeeFIM score sheet – Burns– JULY 2011
Yes
WeeFIM® LEVELS
SPHINCTER CONTROL
12. Locomotion:
Walk/
Wheelchair/Crawl
13.Locomotion: Stairs
WeeFIM® credentialed:
Date of assessment:
Yes
No
Yes
No
LTCS WeeFIM score sheet – Burns– JULY 2011
No
48. Pediatric Evaluation of Disability Inventory
(PEDI)
• Identifica el nivel de funcionalidad del niño
• Detecta cambios tras programas de RHB o cualquier otra
intervención.
• Aplicable 6m – 7 años
• Entrevista a los padres.
49. Pediatric Evaluation of Disability Inventory (PEDI)
Chapter 1
Table 1.1: Content of the PEDI
• 197 ítems
• 3 dominios:
1. Autocuidado
2. Movilidad
3. Funcionamiento social
Domains
Self care
Mobility
• 3 dimensiones
1. Habilidad funcional
2. Necesidad de Asistencia
3. Necesidad de ayudas
técnicas
Social
function
Functional Skills Scale
Subscales
Types of food textures
Use of utensils
Use of drinking containers
Tooth brushing
Hair brushing
Nose care
Hand washing
Washing body and face
Pullover/front-opening garments
Fasteners
Pants
Shoes/socks
Toileting task
Management of bladder
Management of bowel
Toilet transfers
Chair/Wheelchair transfers
Car transfers
Bed mobility/transfers
Tub transfers
Indoor locomotion methods
Indoor locomotion – distance/speed
Indoor locomotion – pulls/carries
objects
Outdoor locomotion methods
Outdoor locomotion – distance/speed
Outdoor surfaces
Up stairs
Down stairs
Comprehension of word meanings
Comprehension of sentence
complexity
Functional use of communication
Complexity of expressive
communication
Problem-resolution
Social interactive play (adults)
Peer interactions (child of similar age)
Play with objects
Self information
Time orientation
Self protection
Community function
Number
of items
4
5
5
5
4
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
4
5
3
5
5
2
5
5
5
5
5
5
Caregiver Assistance Scale
Modifications Scale
Eating
Grooming
Bathing
Dressing upper body
Dressing lower body
Toileting
Bladder Management
Bowel Management
Chair and toilet transfers
Car transfers
Bed mobility/transfers
Tub transfers
Indoor Locomotion
Outdoor Locomotion
Stairs
Functional comprehension
5
5
Functional expression
5
5
5
5
5
5
5
5
Joint problem-solving
Peer play
Safety
50. Pediatric Evaluation of Disability Inventory (PEDI)
VENTAJAS
INCONVENIENTES
• Permite planificar
• 20-60 minutos para
objetivos.
• Fiabilidad y validez
demostrada.
• Precio más aceptable
• Valora resultados
funcionales tras Tto
Quirúrgico, farmacológico,
etc.
aplicar.
• No útil en discapacidad
leve.
53. Escala modificada de mejoría global.
Escala de O´Brien
Descripción
Puntuación
Empeoramiento leve
-1
Sin cambios
0
Mejoría Leve
1
Mejoría moderada, sin cambios en la función
2
Mejoría moderada de la función
3
Mejoría marcada del tono y de la función
4
54. Goal Attainment Scaling (GAS)
• El paso más importante es definir claramente los
objetivos (OBJETIVOS SMART) y consensuar
perfectamente con los pacientes (o padres).
• La escala está distribuida en 5 puntos.
• La importancia de los objetivos para el paciente y la
dificultad a la hora de conseguirlos permite calcular el
GAS T-Score.
55. Goal Attainment Scaling (GAS)
Descripción
Puntuación
Objetivo conseguido (mucho mejor lo esperado)
2
Objetivo conseguido (mejor de lo esperado)
1
Objetivo conseguido (según lo esperado)
0
Objetivo NO conseguido (Peor de lo esperado)
-1
Objetivo NO conseguido (Mucho peor de lo esperado)
-2
56. Goal Attainment Scaling (GAS)
• OBJETIVOS SMART:
• eSpecíficos
• Medibles
• Alcanzables
• Realistas
• definidos en el
Tiempo
57. ¿QUIÉN?
(Paciente, un familiar, fisioterapeuta)
¿QUÉ hará?
ü Paciente: Pedro
(actividad)
ü caminará 10 metros
¿Bajo qué CONDICIONES?
ü con andador y supervisión
(ayuda, asistencia, seguridad…)
¿Con que grado de ÉXITO?
(con que frecuencia, qué regularidad)
¿Para CUÁNDO?
(Fecha, tiempo)
ü diariamiente
ü Dentro de dos meses
58. Goal Attainment Scaling (GAS)
Goal Attainment Scaling: Prof Lynne Turner Stokes.
Goal Attainment Scaling (GAS) Record Sheet continued
Patient stated goal
SMART goal
Diff
Baseline
0
0
1
1
! Some
function
2
2
3
4.
Imp
3
! None
(as bad as
can be)
Achieved
! Yes
Variance
(Describe achievement
if differs from
expected and give
reasons)
! Much better
! A little better
! As expected
! No
! Partially achieved
! Same as baseline
! Worse
5.
0
0
1
1
2
2
3
3
! Some
function
! None
(as bad as
can be)
! Yes
! Much better
! A little better
! As expected
! No
! Partially achieved
! Same as baseline
! Worse
6.
0
0
1
1
2
2
3
3
! Some
function
! None
(as bad as
can be)
! Yes
! Much better
! A little better
! As expected
! No
! Partially achieved
! Same as baseline
! Worse
Summary
Baseline GAS T-score:
Achieved GAS T-score
Change in GAS T Score
59. Propuesta de recogida de datos
• Medición de la espasticidad: Escala de Ashworth-M
• Evaluación del desarrollo psicomotor: Haizea-Llevant
• Función motora gruesa: GMFCS
• Manipulación: MACS
• Marcha: FMS
• Evaluación de resultados: GAS