Alimentación del cerdo

D
Denis Francisco Valencia AquijeMedico Veterinario en Veterinaria
M.V.Z Denis Valencia
La alimentación eficiente es muy importante (80 –
  85 %)
De ella depende:
- el rendimiento productivo --- ¿Cuánto engorda / T?
- la rentabilidad de la granja--- ¿Cuánto dinero ganamos?


Objetivos:
- Dar a conocer conceptos importantes relacionados con
  la alimentación eficiente.
- Informar los factores que afectan el uso eficiente de un
  programa de alimentación.
El alimento que suministramos, ¿Es de buena calidad?
Proteínas: formadas por aminoácidos (lisina, metionina, triptofano y
  treonina), su función es mantener la vida, producción de carne y leche,
  digestión de alimentos, reproducción y dar resistencia contra
  enfermedades.
Energía: es a fuerza que permite que todos los nutrimentos se utilicen
eficientemente.

Minerales: funciones importantes:
-F. tipo estructural, es decir, en la
formación y constitución de los huesos.
-F. metabólica, porque permite la
utilización eficiente de nutrientes
(proteínas y aminoácidos).

Vitaminas: intervienen en funciones metabólicas la
visión, reproducción, formación de huesos
Factores que afectan la eficiencia del programa de alimentación.

- Genética : razas tradicionales y líneas genéticas

- El medioambiente: Tº confortable
-----> la ganancia de peso y la eficiencia
alimenticia serán óptimas.
- Tipo de instalaciones: nº cerdos/corral;
nº y tamaño de los comederos. El tipo de
instalaciones >>> bien diseñado.

- La salud: enfermedades subclínicas
(diarreas y los problemas respiratorios).
Muy importante los programas de
vacunación, desparasitación y limpieza.

- Manejo: destete precoz, sistema de alimentación, alimentación separada por
sexos, uso de Inseminación Artificial, sistema todo adentro – todo afuera
¿Cuanto consumen nuestros cerdos?


Aquel que no conozca el
consumo de alimento de sus
animales no producirá
eficientemente, ¿?:



Desconocería si el gasto de alimento esta afectado por:
- Enfermedad
- Cambio en la calidad del alimento
- Factor ambiental
- Suministro inadecuado de alimento, desperdicio
o por robo.
Rendimiento productivo de los cerdos en sus fases de alimentación

    Etapa             Edad        Peso final Consumo Consumo             Ganancia    Ganancia
                                               /día    /fase             Peso/día    Peso/Fase
Destete               21 – 28 d      6 – 8 kg
          Fase 1     29 – 43 d          12 kg    400 gr       4.8 kg      300 gr       6 kg
Inicio Fase 2        44 – 59 d          18 kg    600 gr        9 kg       400 gr       6 kg
          Fase 3     60 – 90 d         30 kg     900 gr       18.9 kg     550 gr       12 kg
Crecimiento          91 – 120 d        50 kg    2 – 2.25     60 – 67.5   700 – 800   21 – 24 kg
ó Fase 4                                           kg           kg          gr

Engorda            121 – 170 d    90 – 100 kg   3 – 3.5 kg   150 - 175   800 – 900   40 – 45 kg
ó Fase 5                                                                    gr


 Resumen
 El cerdo debe obtener una ganancia de peso diario promedio de 550 a 600
 gr del nacimiento hasta el mercado.

 Al trabajar con líneas genéticas magras, el tiempo a mercado disminuye
 entre 10 a 20 días y la ganancia promedio de peso mínima del nacimiento
 al mercado es de 650 gr.
Alimentación del lechón (Fase 1, 2 y 3)
Empieza a los 10 a 12 días de nacidos con pequeñas
 cantidades (50 - 100 gr) de alimento para adaptarlos
 a una alimentación sólida al momento del destete

 Un factor muy importante que deben tener las dietas
 de estas fases de alimentación es la calidad de los
 ingredientes

 El costo de las dietas de fase I y II es alto, pero eso
 no es un problema pues los consumos son bajos y los
 lechones necesitan un alimento de excelente calidad

 HS -- F1 (10%)     >>>>>>>> Alergias
 HS -- F2 (15%)
Un tipo de ingredientes importantes
en las dietas de estas fases de
alimentación son los aditivos no
nutricionales (promotores de
crecimiento, enzimas, levaduras, sa
borizantes, aromatizantes y
probióticos)



 Resumen:

 Es necesario que el lechón consuma la mayor
 cantidad posible de alimento para obtener la mayor
 ganancia posible de peso. Por lo tanto, las dietas de
 lechones deben ser de alta calidad y muy palatables.
Fase 4: Crecimiento o         Fase 5:       Acabado o
        Desarrollo                          Engorde
Duración: 30 días             Duración : 50 – 60 días
          (30 – 50 kg pv)              (50 – 90 : 100 kg)

Es donde existe una mayor     Es donde prevalece la
  síntesis de tejido magro    deposición de grasa


Ambas son importantes, aquí se consume entre el 75 y el
80% del total del alimento necesario en su vida productiva.
(la utilización eficiente del alimento repercutirá en la
rentabilidad)
En estos períodos: tienen un sistema digestivo capaz de
utilizar dietas simples y responder adecuadamente a
situaciones de estrés calórico e inmunológico.
Alimentación del cerdo
Tipos de alimentación que se pueden utilizar:

Alimentos balanceados: éxito depende que la dieta este bien
balanceada, cubriendo los requerimientos de nutrimentos, materias primas de alta
calidad y tener conocimiento del consumo real de alimento


Residuos agrícolas : Su uso es común por su bajo precio, pero la utilización de un
nivel alto es un error, pues, su alto contenido de fibra estimulan la velocidad del
pasaje de nutrimentos a través del aparato gastrointestinal, disminuyendo la
digestibilidad de los
nutrimentos.


Desperdicios: utiliza en algunas granjas porcinas y esta constituido por residuos de
hoteles y restaurantes.
Su utilización puede causar dos problemas importantes
   - desbalance de nutrimentos ------ variabilidad de productos que lo componen
   - problemas sanitarios o de enfermedades ------- hervir por unos 30 minutos.
          Usarlos solo en la etapa de engorde y complementarlos con nutrimentos
Alimentación de la Cerda Gestante
Para servir una cerda, considerar:
      Edad

      Tamaño

      Peso




La alimentación de la cerda gestante debe de estar
perfectamente balanceada para proporcionar los
requerimientos necesarios y optimizar los rendimientos
productivos.

Una alimentación deficiente repercute en los rendimientos
reproductivos 2 o 3 partos posteriores
También es necesario desparasitar las cerdas 15 días
  antes del parto y abundante agua para evitar
  estreñimiento

La cantidad de alimento que se proporciona es
  restringida y fluctúa desde 1,5 a 3,5 kg/día
          Servicio - 5 d -------- 1.5 kg/dia
         6 d – 90 d ------------- 2 kg/dia

         91 d – 114 ------------- 3 a 3.5 kg/dia
Alimentación de la Cerda Lactante
Aquí la alimentación es muy
importante, cría por la alta demanda
de nutrientes para la producción de
leche.

El alimento se da a libre voluntad (5.5
a 7 kg/dia) repartido de 4 a 6 veces
por día y en zonas calientas darlo a las
horas mas frescas y durante la noche.

Cuando se pierde mucho peso, empiezan a presentarse problemas
reproductivos hasta la infertilidad.
Después del destete hay reducción del consumo de alimento (3 – 4
kg/día), y entran en celo nuevamente después de 7 a 10 días.
El éxito del alimento balanceado para cerdas lactantes está la utilización
de materias primas de alta calidad.
Presentación del alimento
  Existen cuatro formas:
                                                       Pellet: tienen un mayor costo.
 Harina o Molido: es la forma más
 común de presentación de un
 alimento, es fácil de adquirir y a un
 menor costo.




La alimentación húmeda o en pasta: la relación agua/alimento seco es 1.3 : 1 La ventaja es
que mejora los rendimientos productivos, especialmente aumenta el consumo (5 a 15%) en
zonas calientes. EI principal problema es el desarrollo de hongos y problemas de
fermentación cuando se deja el alimento por largos períodos de tiempo en el comedero

La alimentación líquida: es la utilización de relaciones agua/ alimento seco de 2:1 a 5:1.
Alimentación del cerdo

Recomendados

Nutricion de cerdos por
Nutricion de cerdosNutricion de cerdos
Nutricion de cerdosAmador Pontaza
24.4K vistas92 diapositivas
Sistemas de explotación porcina por
Sistemas de explotación porcinaSistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcinaVerónica Taipe
18.3K vistas22 diapositivas
Razas porcinas por
Razas porcinasRazas porcinas
Razas porcinasAlejandro Rivera
10.8K vistas27 diapositivas
Razas bovinas productoras de carne por
Razas bovinas productoras de carneRazas bovinas productoras de carne
Razas bovinas productoras de carneSebas Muñoz
61K vistas7 diapositivas
Razas de bovinos para carne por
Razas de bovinos para carneRazas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carneSergio Treviño
75.3K vistas46 diapositivas
Sistemas de produccion ganado lechero por
Sistemas de produccion ganado lecheroSistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lecheroRoberto Espinoza
20.9K vistas115 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Razas de gallinas por
Razas de gallinasRazas de gallinas
Razas de gallinasHernán Jácome Vargas
48.3K vistas51 diapositivas
Camélidos sudamericanos por
Camélidos sudamericanosCamélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanosCarlis Carlufis
13.9K vistas103 diapositivas
Requerimientos nutricionales en aves por
Requerimientos nutricionales en aves Requerimientos nutricionales en aves
Requerimientos nutricionales en aves Greta Zaoldyeck Bielefeld
3.5K vistas33 diapositivas
Alimentacion porcina por
Alimentacion porcinaAlimentacion porcina
Alimentacion porcinaAlejandro Gomez Restrepo
10.3K vistas9 diapositivas
Alimentación en cerdos por
Alimentación en cerdosAlimentación en cerdos
Alimentación en cerdosRaciel Alvarez Luna
23.7K vistas51 diapositivas
Pastos y forrajes por
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajesCesar Lascarro
21.8K vistas63 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Ganado bovino por kenia goitia
 Ganado bovino Ganado bovino
Ganado bovino
kenia goitia25.7K vistas
raza Pardo suizo. por Leticia Coca
 raza Pardo suizo. raza Pardo suizo.
raza Pardo suizo.
Leticia Coca4.9K vistas
Catalogo de cerdos por dhanalex
Catalogo de cerdosCatalogo de cerdos
Catalogo de cerdos
dhanalex4K vistas
Seleccion porcina por QUIRON
Seleccion porcinaSeleccion porcina
Seleccion porcina
QUIRON43.2K vistas
Conservación de forrajes por Felipe Torres
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajes
Felipe Torres38.8K vistas
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos por ElisaMendelsohn
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y CaprinosGuía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
Guía Ilustrada para la Producción de Ovinos y Caprinos
ElisaMendelsohn42.8K vistas
Transferencia de Embriones en bovinos por Yael Filipiak
Transferencia de Embriones en bovinosTransferencia de Embriones en bovinos
Transferencia de Embriones en bovinos
Yael Filipiak60.7K vistas
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS por Verónica Taipe
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLASPRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
Verónica Taipe58.3K vistas
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos por Karem Mishell
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdosCiclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
Ciclo reproductivo y ciclo estral de los cerdos
Karem Mishell6.5K vistas
Manejo de gallinas ponedoras por Verónica Taipe
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
Verónica Taipe7.8K vistas
mejoramiento genético ganado de carne por Jorge Baena
 mejoramiento genético ganado de carne mejoramiento genético ganado de carne
mejoramiento genético ganado de carne
Jorge Baena18.2K vistas

Similar a Alimentación del cerdo

6 Nutrición (1).pdf por
6 Nutrición (1).pdf6 Nutrición (1).pdf
6 Nutrición (1).pdflihue5
2 vistas34 diapositivas
Alimento cerdos por
Alimento cerdosAlimento cerdos
Alimento cerdosToky Flores
1.7K vistas34 diapositivas
Aves por
AvesAves
Avesidaniamelara22
622 vistas16 diapositivas
Planteamiento del problema por
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problemaSofia Quezada Moscoso
299 vistas6 diapositivas
L02-7847 (2).PDF por
L02-7847 (2).PDFL02-7847 (2).PDF
L02-7847 (2).PDFemmanuel803570
8 vistas44 diapositivas
Relación consumo producción cc por
Relación consumo producción ccRelación consumo producción cc
Relación consumo producción ccliliavenda
4.8K vistas27 diapositivas

Similar a Alimentación del cerdo(20)

6 Nutrición (1).pdf por lihue5
6 Nutrición (1).pdf6 Nutrición (1).pdf
6 Nutrición (1).pdf
lihue52 vistas
Alimento cerdos por Toky Flores
Alimento cerdosAlimento cerdos
Alimento cerdos
Toky Flores1.7K vistas
Relación consumo producción cc por liliavenda
Relación consumo producción ccRelación consumo producción cc
Relación consumo producción cc
liliavenda4.8K vistas
Sintesis alejandra por Alejitabb
Sintesis alejandraSintesis alejandra
Sintesis alejandra
Alejitabb304 vistas
guia el manejo de gallinas ponedoras.pdf por YusmariChirino
guia el manejo de gallinas ponedoras.pdfguia el manejo de gallinas ponedoras.pdf
guia el manejo de gallinas ponedoras.pdf
YusmariChirino45 vistas
Crianza en guachera por Leo Galvan
Crianza en guacheraCrianza en guachera
Crianza en guachera
Leo Galvan509 vistas
Dieta y régimen de las aves en sus.pptx por wilker34
Dieta y régimen de las aves en sus.pptxDieta y régimen de las aves en sus.pptx
Dieta y régimen de las aves en sus.pptx
wilker3436 vistas
ALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptx por LuisaLlacchuaMolina
ALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptxALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptx
ALIMENTACION Y NUTRICION EN NIÑOS DE 1-5 AÑOS.pptx
Semana 2 clase 11 - nutricion del preescolar y adolescente - dr kogan (hnal) por Diego Araya
Semana 2   clase 11 - nutricion del preescolar y adolescente - dr kogan (hnal)Semana 2   clase 11 - nutricion del preescolar y adolescente - dr kogan (hnal)
Semana 2 clase 11 - nutricion del preescolar y adolescente - dr kogan (hnal)
Diego Araya945 vistas
alimentacion y nutricion en pediatria por Daniel Ochoa
alimentacion y nutricion en pediatriaalimentacion y nutricion en pediatria
alimentacion y nutricion en pediatria
Daniel Ochoa16.3K vistas
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA por BenjaminAnilema
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDAREQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
BenjaminAnilema462 vistas
Marco teorico cuys por Ivan Q
Marco teorico cuysMarco teorico cuys
Marco teorico cuys
Ivan Q8.7K vistas

Alimentación del cerdo

  • 2. La alimentación eficiente es muy importante (80 – 85 %) De ella depende: - el rendimiento productivo --- ¿Cuánto engorda / T? - la rentabilidad de la granja--- ¿Cuánto dinero ganamos? Objetivos: - Dar a conocer conceptos importantes relacionados con la alimentación eficiente. - Informar los factores que afectan el uso eficiente de un programa de alimentación.
  • 3. El alimento que suministramos, ¿Es de buena calidad? Proteínas: formadas por aminoácidos (lisina, metionina, triptofano y treonina), su función es mantener la vida, producción de carne y leche, digestión de alimentos, reproducción y dar resistencia contra enfermedades. Energía: es a fuerza que permite que todos los nutrimentos se utilicen eficientemente. Minerales: funciones importantes: -F. tipo estructural, es decir, en la formación y constitución de los huesos. -F. metabólica, porque permite la utilización eficiente de nutrientes (proteínas y aminoácidos). Vitaminas: intervienen en funciones metabólicas la visión, reproducción, formación de huesos
  • 4. Factores que afectan la eficiencia del programa de alimentación. - Genética : razas tradicionales y líneas genéticas - El medioambiente: Tº confortable -----> la ganancia de peso y la eficiencia alimenticia serán óptimas. - Tipo de instalaciones: nº cerdos/corral; nº y tamaño de los comederos. El tipo de instalaciones >>> bien diseñado. - La salud: enfermedades subclínicas (diarreas y los problemas respiratorios). Muy importante los programas de vacunación, desparasitación y limpieza. - Manejo: destete precoz, sistema de alimentación, alimentación separada por sexos, uso de Inseminación Artificial, sistema todo adentro – todo afuera
  • 5. ¿Cuanto consumen nuestros cerdos? Aquel que no conozca el consumo de alimento de sus animales no producirá eficientemente, ¿?: Desconocería si el gasto de alimento esta afectado por: - Enfermedad - Cambio en la calidad del alimento - Factor ambiental - Suministro inadecuado de alimento, desperdicio o por robo.
  • 6. Rendimiento productivo de los cerdos en sus fases de alimentación Etapa Edad Peso final Consumo Consumo Ganancia Ganancia /día /fase Peso/día Peso/Fase Destete 21 – 28 d 6 – 8 kg Fase 1 29 – 43 d 12 kg 400 gr 4.8 kg 300 gr 6 kg Inicio Fase 2 44 – 59 d 18 kg 600 gr 9 kg 400 gr 6 kg Fase 3 60 – 90 d 30 kg 900 gr 18.9 kg 550 gr 12 kg Crecimiento 91 – 120 d 50 kg 2 – 2.25 60 – 67.5 700 – 800 21 – 24 kg ó Fase 4 kg kg gr Engorda 121 – 170 d 90 – 100 kg 3 – 3.5 kg 150 - 175 800 – 900 40 – 45 kg ó Fase 5 gr Resumen El cerdo debe obtener una ganancia de peso diario promedio de 550 a 600 gr del nacimiento hasta el mercado. Al trabajar con líneas genéticas magras, el tiempo a mercado disminuye entre 10 a 20 días y la ganancia promedio de peso mínima del nacimiento al mercado es de 650 gr.
  • 7. Alimentación del lechón (Fase 1, 2 y 3) Empieza a los 10 a 12 días de nacidos con pequeñas cantidades (50 - 100 gr) de alimento para adaptarlos a una alimentación sólida al momento del destete Un factor muy importante que deben tener las dietas de estas fases de alimentación es la calidad de los ingredientes El costo de las dietas de fase I y II es alto, pero eso no es un problema pues los consumos son bajos y los lechones necesitan un alimento de excelente calidad HS -- F1 (10%) >>>>>>>> Alergias HS -- F2 (15%)
  • 8. Un tipo de ingredientes importantes en las dietas de estas fases de alimentación son los aditivos no nutricionales (promotores de crecimiento, enzimas, levaduras, sa borizantes, aromatizantes y probióticos) Resumen: Es necesario que el lechón consuma la mayor cantidad posible de alimento para obtener la mayor ganancia posible de peso. Por lo tanto, las dietas de lechones deben ser de alta calidad y muy palatables.
  • 9. Fase 4: Crecimiento o Fase 5: Acabado o Desarrollo Engorde Duración: 30 días Duración : 50 – 60 días (30 – 50 kg pv) (50 – 90 : 100 kg) Es donde existe una mayor Es donde prevalece la síntesis de tejido magro deposición de grasa Ambas son importantes, aquí se consume entre el 75 y el 80% del total del alimento necesario en su vida productiva. (la utilización eficiente del alimento repercutirá en la rentabilidad) En estos períodos: tienen un sistema digestivo capaz de utilizar dietas simples y responder adecuadamente a situaciones de estrés calórico e inmunológico.
  • 11. Tipos de alimentación que se pueden utilizar: Alimentos balanceados: éxito depende que la dieta este bien balanceada, cubriendo los requerimientos de nutrimentos, materias primas de alta calidad y tener conocimiento del consumo real de alimento Residuos agrícolas : Su uso es común por su bajo precio, pero la utilización de un nivel alto es un error, pues, su alto contenido de fibra estimulan la velocidad del pasaje de nutrimentos a través del aparato gastrointestinal, disminuyendo la digestibilidad de los nutrimentos. Desperdicios: utiliza en algunas granjas porcinas y esta constituido por residuos de hoteles y restaurantes. Su utilización puede causar dos problemas importantes - desbalance de nutrimentos ------ variabilidad de productos que lo componen - problemas sanitarios o de enfermedades ------- hervir por unos 30 minutos. Usarlos solo en la etapa de engorde y complementarlos con nutrimentos
  • 12. Alimentación de la Cerda Gestante Para servir una cerda, considerar:  Edad  Tamaño  Peso La alimentación de la cerda gestante debe de estar perfectamente balanceada para proporcionar los requerimientos necesarios y optimizar los rendimientos productivos. Una alimentación deficiente repercute en los rendimientos reproductivos 2 o 3 partos posteriores
  • 13. También es necesario desparasitar las cerdas 15 días antes del parto y abundante agua para evitar estreñimiento La cantidad de alimento que se proporciona es restringida y fluctúa desde 1,5 a 3,5 kg/día  Servicio - 5 d -------- 1.5 kg/dia  6 d – 90 d ------------- 2 kg/dia  91 d – 114 ------------- 3 a 3.5 kg/dia
  • 14. Alimentación de la Cerda Lactante Aquí la alimentación es muy importante, cría por la alta demanda de nutrientes para la producción de leche. El alimento se da a libre voluntad (5.5 a 7 kg/dia) repartido de 4 a 6 veces por día y en zonas calientas darlo a las horas mas frescas y durante la noche. Cuando se pierde mucho peso, empiezan a presentarse problemas reproductivos hasta la infertilidad. Después del destete hay reducción del consumo de alimento (3 – 4 kg/día), y entran en celo nuevamente después de 7 a 10 días. El éxito del alimento balanceado para cerdas lactantes está la utilización de materias primas de alta calidad.
  • 15. Presentación del alimento Existen cuatro formas: Pellet: tienen un mayor costo. Harina o Molido: es la forma más común de presentación de un alimento, es fácil de adquirir y a un menor costo. La alimentación húmeda o en pasta: la relación agua/alimento seco es 1.3 : 1 La ventaja es que mejora los rendimientos productivos, especialmente aumenta el consumo (5 a 15%) en zonas calientes. EI principal problema es el desarrollo de hongos y problemas de fermentación cuando se deja el alimento por largos períodos de tiempo en el comedero La alimentación líquida: es la utilización de relaciones agua/ alimento seco de 2:1 a 5:1.