SINDROME CORONARIO AGUDO E INSUFICIENCIA CARDÍACA.pptx

D
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
MEDICINA INTERNA G#2
ESTUDIANTE:
GABRIELA KATHERINE TORRES ALBERCA
DOCENTE: .
DR. VIOLETA DELMROCÍO VALLEJO
SÍNDROME CORONARIO AGUDO E
INSUFICIENCIA CARDIACA
SINDROME
CORONARIO
AGUDO
SINDROME CORONARIO
AGUDO (SCA)
Conjunto de entidades producidas por la
erosión o rotura de una placa de
ateroma, que determina la formación de
un trombo intracoronario, causando:
-Angina inestable (AI)
-Infarto agudo de miocardio (IAM)
-Muerte súbita.
SINDROME CORONARIO AGUDO:
FACTORES DE RIESGO
SINDROME CORONARIO AGUDO
Lo más frecuente ante un síndrome coronario agudo es dolor intenso opresivo que se
inicia en el centro del pecho y se irradia a brazos, garganta, mandíbula o espalda.
SINDROME CORONARIO AGUDO
• Las distintas entidades del Sindrome coronario agudo tienen una clínica
muy similar.
• Un electrocardiograma permite clasificar a los pacientes afectos en:
* Con elevación del segmento ST
SCA
* Sin elevación del segmento ST
SCASEST
MANEJO DEL SINDROME CORONARIO AGUDO SIN
ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
• Se caracteriza por una disminución crítica, pero
no completa, de la luz de la arteria o con
circulación colateral.
• 1. IAM sin elevación del ST (con aumento de
marcadores de daño miocárdico)
• 2. Angina inestable (sin elevación de
marcadores de daño miocárdico)
SCASEST
MANEJO DEL SCASEST
1. Se clasifica el cuadro clínico en SCASEST de bajo riesgo o SCASEST de alto riesgo.
SCASEST DE ALTO RIESGO
• Alteraciones sugerentes de
isquemia en EKG (cambios
en segmento ST, ondas T
negativas profundas).
• Elevación de enzimas de
daño miocárdico (troponina
de alta sensibilidad).
• DM, insuficiencia renal,
disfunción ventricular.
• Escala GRACE >140 puntos
SCASEST DE RIESGO MUY ALTO
• Inestabilidad hemodinámica,
insuficiencia cardiaca grave
(edema agudo de pulmón) o
arritmias malignas.
• Angina refractaria a
tratamiento médico
SCASEST DE BAJO RIESGO
• Pueden ser manejados desde
urgencias.
2. Se realiza una prueba de detección de isquemia (ergometría, gammagrafía, ecocardiograma
de estrés, o TC de arterias coronarias)
MANEJO DEL SCASEST
3. Si se confirma la isquemia:
-Coronariografía en < 72 horas
Diagnóstico y tratamiento
en función del tipo y
número de lesiones
REVASCULARIZACIÓN
PERCUTÁNEA
SCACEST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL
SEGMENTO ST
MANEJO DEL SCA CON ELEVACIÓN ST
1. El DOLOR TORÁCICO
es típico en pacientes con
factores de riesgo :
administrar 300mg
Clopidogrel o 200mg
orales AAS y 100mg
sublingual.
2. 80MG SUBCUTANEO
ENOXPARINA
3. Estabilización
hemodinámica
• Hipotensión arterial:
fluidos intravenosos
• Hipertensión arterial:
nitratos IV y
Betabloqueantes.
• Insuficiencia
cardiaca:
nitroglicerina IV y
diuréticos.
4. Reperfusión:
dentro de las 6 a 8
primeras horas del
cuadro.
1. Fibrinólisis:
administran fármacos
con capacidad de
lisar el trombo
2. Revascularización
coronaria
TERAPIA DE REPERFUSIÓN.
La angioplastia primaria, ICP, es la estrategia de reperfusión
preferida en pacientes con IAMCEST.
Si la angioplastia primaria no pueda realizarse dentro de los
primeros 120 min desde el PCM, se considera la fibrinólisis
angiografía.
La terapia de reperfusión esta indicada en todos los pacientes
con síntomas de < 8 h de duración y elevación del ST o
bloqueo de rama izq.
Se puede realizar si hay evidencias de isquemia en curso, incluso
cuando los síntomas se hayan iniciado > 12 h.
MANEJO DEL SCA CON ELEVACIÓN ST
CONTRAINDICACIONES DE LA FIBRINÓLISIS
Fármacos en el Postinfarto
o AAS: desde el inicio de los sintomas y de por vida.
o Clopidrogel
o Betabloqueantes: disminuyen la incidencia de arritmias
postinfarto
o IECA: previenen el remodelado
o Estatinas: indicados desde el primer dia, poseen efecto
antinflamatorio y de estabilización de la placa de ateroma.
o El objetivo es mantener la fracción LDL de colesterol por debajo
100 mg/dl
MANEJO DEL SCA CON ELEVACIÓN ST
COMPLICACIONES
 Mecánicas: Rotura de pared libre. Rotura de
músculo papilar. Rotura de septum
interventricular. Pseudoaneurisma
 Eléctricas: Arritmias ventriculares: taquicardia
ventricular, fibrilación ventricular , ritmo
idioventricular acelerado, taquicardia de la
unión. Arritmias supraventriculares: Fibrilación
auricular, flutter auricular, taquicardia
paroxística. Bradiarritmias: bloqueos A-V, ritmo
de la unión.
 Hemodinámicas: edema pulmonar agudo, shock
cardiogénico.
INSUFICIENCIA
CARDÍACA
EPIDEMIOLOGÍA
 A partir de los 40 años la
incidencia se duplica con
cada década de vida.
 Una vez hecho el
diagnostico, la mortalidad
es del 50%.
 Alcanza el 50% anual
cuando la IC es refractaria
a tratamiento convencional.
EPIDEMIOLOGÍA
 Es la única enfermedad cardíaca cuya
incidencia parece estar en el mundo
occidental.
 La FE es el marcador pronóstico más
importante.
 Mortalidad al año del 50% en aquellos
con clase III/IV NYHA IV.
 10/1,000 personas >65 años en E.E.U.U.
EL GASTO CARDIACO DEPENDE:
 Precarga o volumen diastólico final.
 Inotropismo o energia contráctil de
fibra miocárdica.
 Postcarga o resistencia que debe
vencer el corazón.
 Frecuencia cardiaca.
Situación en la cual el corazón
es incapaz de mantener un
gasto cardiaco adecuado a los
requerimientos metabólicos y
al retorno venoso.
E. Braunwald
SIGNOS - SINTOMAS
La insuficiencia cardiaca es un síndrome clínico en el que los pacientes
presentan las siguientes características:
Síntomas típicos de
insuficiencia cardiaca:
falta de aire en reposo o
durante el ejercicio, fatiga,
cansancio,
inflamación de
tobillos
Signos típicos de
insuficiencia cardiaca :
Taquicardia, taquipnea,
estertores pulmonares,
derrame pleural,
elevación de la presión
yugular venosa, edema
periférico, hepatomegalia
Evidencia objetiva de
una anomalía
estructural o funcional
del corazón en reposo
Cardiomegalia, tercer
sonido, soplos cardiacos,
anomalías
electrocardiográficas,
concentraciones
elevadas de péptidos
natriuréticos
ICC
Cardiopatía
isquémica
HAS
Cardiopatía
valvular
Anemia
Infecciones
Dieta y
medicamentos
Arritmias
Primarias
Miocardiopatías
Precipitantes
Tirotoxicosis
CAUSAS
Casper et al. Principios de Medicina Interna. Editorial McGrawHill 2006. Edición 16a. Pág 1515-1516
SINDROME CORONARIO AGUDO E INSUFICIENCIA CARDÍACA.pptx
IZQUIERDA
Edema agudo pulmonar
Intolerancia al ejercicio
Disnea de esfuerzos
Palpitaciones, angina,
síncope
Extremidades frías
DERECHA
Ascitis, anasarca
Dolor hepático de
esfuerzo
Edema periférico,
postural
Venas varicosas y
pulsátiles
Reflujo hepato yugular
● Importante valor pronóstico
● La evaluación periódica permite seguir la
evolución y la respuesta al tratamiento.
• No hay limitación de la actividad física.
I
• Con ligera limitación de la actividad física, disnea con
esfuerzos intensos.
II
• La actividad física que puede realizar es inferior a la
habitual, limitado por la disnea.
III
• El paciente tiene disnea al menor esfuerzo o en reposo, y
es incapaz de realizar cualquier actividad física.
IV
SINDROME CORONARIO AGUDO E INSUFICIENCIA CARDÍACA.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO E INSUFICIENCIA CARDÍACA.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO E INSUFICIENCIA CARDÍACA.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO E INSUFICIENCIA CARDÍACA.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO E INSUFICIENCIA CARDÍACA.pptx
EXAMEN FISICO
 Palidez, frío, diaforesis, taquicardia sinusal.
 Congestión sistémica
 Estertores inspiratorios crepitantes húmedos.
 Plétora yugular.
 Hepatomegalia Ascitis
 Edemas con fóvea
 Derrame pleural + Derecho
EXAMEN FISICO
• Ascitis
● Soplos
● Sibilancias (asma cardiaca).
● Arritmias y FA
● PAS disminuida (disminución de vol sistólico)
● PAD elevada (por vasoconstricción arterial)
● Pulso alternante
Electrocardiograma Inespecíficos
●Alteraciones de la repolarización.
●Bloqueos de rama.
●Taquicardia sinusal y
otras arritmias.
●Signos de hipertrofia
ventricular.
Radiografía Tórax
●Signos hipertensión
venosa pulmonar
●Edema peribronquial,
perivascular y alveolar
●Derrame pleural o
intercisural
Alas de mariposa
Infiltrado alveolar
difuso bilateral
Cardiomegalia
«Falla cardiaca
sistólica crónica»
● Todos los pacientes con
clínica sugerente de
insuficiencia cardíaca
(1er episodio)
● Confirma la presencia
de disfuncion cardiaca.
● Importante informacion
sobre etiologia de icc.
● Diagnóstico y
pronóstico
Ecocardiograma:
●El ANP se libera en respuesta a sobrecarga de sodio y
produce excreción de sodio, agua y vasodilatación
arteriolar y venosa…….. RVP.
●El BNP: se sintetiza en células miocárdicas ventriculares
en respuesta al aumento de presión diastólica
intraventricular.
●Sintesis de fármacos con esta acción
●PNC:ENDOTELIO, CORONARIO, RENAL Y PULMONAR
Péptido natriurético: Diagnostico y pronóstico
TRATAMIENTO
Medidas iniciales: Corrección de
● Causa subyacente
○ IAM
○ Enfermedad valvular
○ Pericarditis constrictiva
●Causa desencadenante
○ Crisis hipertensiva
○ Arritmia
○ Infección
○ Anemia.
SINDROME CORONARIO AGUDO E INSUFICIENCIA CARDÍACA.pptx
TIPO CLASE ESTRUCTURAL TRATAMIENTO
A Sin enfermedad
Sin daño orgánico
Factores de Riesgo
(dislipidemia, obesidad)
Prevención con B-B, IECAs.
B Con Enfermedad
Sin síntomas
IECA y ARA-II
C Con Enfermedad
Con síntomas
Espironolactona, Bypass, R.
Valvular, Resincronización,
Dieta ↓ Na, IECA, BBs, ARA-
II, Digoxina
D Con Enfermedad
Refractaria a Tx
Asistencia ventricular,
Transplante
ANTICOAGULACIÓN
● Indicado el tratamiento anticoagulante en pacientes con:
○ Fibrilación auricular
○ Trombo en aurícula o ventrículo
○ Antecedente de embolia.
TRATAMIENTO
MARCAPASOS RESINCRONIZADORES
MARCAPASOS DE ASISTENCIA
VENTRICULAR
SINDROME CORONARIO AGUDO E INSUFICIENCIA CARDÍACA.pptx
BIBLIOGRAFIA
● Casper et al. Principios de Medicina Interna. Editorial McGrawHill 2006.
Edición 16a. Pág 1515-1516
● Insuficiencia cardíaca. (s/f). Fundación Española del Corazón.
Recuperado el 15 de mayo de 2023, de
https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-
pacientes/enfermedades-cardiovasculares/insuficiencia-
cardiaca.html
● Insuficiencia cardiaca: causas, síntomas y pronóstico. Clínica
Universidad de Navarra. (s/f). https://www.cun.es. Recuperado el
15 de mayo de 2023, de https://www.cun.es/enfermedades-
tratamientos/enfermedades/insuficiencia-cardiaca
● Insuficiencia Cardíaca. (2020, junio 23). Cirugía Cardiovascular;
Cirugía Cardiovascular Guadalajara.
https://cirugiacardiovascular.com.mx/operacion-a-corazon-
abierto/enfermedades-cardiovasculares/insuficiencia-cardiaca/
1 de 43

Recomendados

Iam por
IamIam
IamBrisaHuancaSiles
14 vistas34 diapositivas
Síndrome coronário agudo por
Síndrome coronário agudoSíndrome coronário agudo
Síndrome coronário agudoJoziane Brunelli
10.5K vistas62 diapositivas
2 infarto agudo al miocardio (1) por
2 infarto agudo al miocardio (1)2 infarto agudo al miocardio (1)
2 infarto agudo al miocardio (1)carlosjunior2121
854 vistas21 diapositivas
Síndrome isquémico coronario agudo. SICA por
Síndrome  isquémico coronario agudo. SICASíndrome  isquémico coronario agudo. SICA
Síndrome isquémico coronario agudo. SICALaau Ramoos
26.2K vistas43 diapositivas
Patologías del sistema cardíaco por
Patologías del sistema cardíacoPatologías del sistema cardíaco
Patologías del sistema cardíacoOsvaldo Toscano ILTEC
33K vistas42 diapositivas
Cardiopatia isquemica por
Cardiopatia isquemica Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica Cristina Santiago Febres
780 vistas60 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a SINDROME CORONARIO AGUDO E INSUFICIENCIA CARDÍACA.pptx

Patologias cardiacas por
Patologias cardiacasPatologias cardiacas
Patologias cardiacasjose luis foronda rios
5.8K vistas81 diapositivas
Cardiologia 1 por
Cardiologia 1Cardiologia 1
Cardiologia 1Universidad Cooperativa De Colombia
679 vistas68 diapositivas
Síndrome coronario agudo por
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoJenny Pulla
2.3K vistas53 diapositivas
Cardiopatia isquemica estable r1 mi por
Cardiopatia isquemica estable r1 miCardiopatia isquemica estable r1 mi
Cardiopatia isquemica estable r1 miMEDICINE VALE´S
2.3K vistas67 diapositivas
pERICARDITIS EXPO FINAL RELOADED.pptx por
pERICARDITIS EXPO FINAL RELOADED.pptxpERICARDITIS EXPO FINAL RELOADED.pptx
pERICARDITIS EXPO FINAL RELOADED.pptxHeleanisArteaga1
8 vistas22 diapositivas
Iam por
IamIam
IamMi rincón de Medicina
522 vistas45 diapositivas

Similar a SINDROME CORONARIO AGUDO E INSUFICIENCIA CARDÍACA.pptx(20)

Síndrome coronario agudo por Jenny Pulla
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
Jenny Pulla 2.3K vistas
Cardiopatia isquemica estable r1 mi por MEDICINE VALE´S
Cardiopatia isquemica estable r1 miCardiopatia isquemica estable r1 mi
Cardiopatia isquemica estable r1 mi
MEDICINE VALE´S2.3K vistas
76. enfermedad pericárdica por xelaleph
76. enfermedad pericárdica76. enfermedad pericárdica
76. enfermedad pericárdica
xelaleph3.4K vistas
Infarto agudo del miocardio por Sucari Mjd
Infarto agudo del miocardioInfarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardio
Sucari Mjd1.6K vistas
Infarto agudo de miocardio con elevacion del segmento por Hailyn Marin
Infarto agudo de miocardio  con elevacion del segmento Infarto agudo de miocardio  con elevacion del segmento
Infarto agudo de miocardio con elevacion del segmento
Hailyn Marin1.6K vistas
Cardiopatia isquemica alumnos 2009 por cursobianualMI
Cardiopatia isquemica alumnos 2009Cardiopatia isquemica alumnos 2009
Cardiopatia isquemica alumnos 2009
cursobianualMI435 vistas
Miocardiopatías por Bren1508
Miocardiopatías Miocardiopatías
Miocardiopatías
Bren15086.4K vistas

Último

PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxKevinChvez14
7 vistas19 diapositivas
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos" por
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a Beta lactámicos"Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
79 vistas54 diapositivas
proliferacion renal .pptx por
proliferacion renal .pptxproliferacion renal .pptx
proliferacion renal .pptxANAMARIAMORALESSAENZ1
5 vistas43 diapositivas
Artritis reumatoide 2023 por
Artritis reumatoide 2023Artritis reumatoide 2023
Artritis reumatoide 2023Jhan Saavedra Torres
10 vistas47 diapositivas
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT) por
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
35 vistas39 diapositivas
Colección Ethos - VOL. 8.pdf por
Colección Ethos - VOL. 8.pdfColección Ethos - VOL. 8.pdf
Colección Ethos - VOL. 8.pdfEDUCCUniversidadCatl
11 vistas19 diapositivas

Último(20)

PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez147 vistas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx por Rolando Armas Bastidas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxqueesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas79 vistas
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO9 vistas
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas138 vistas
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ7 vistas
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo9 vistas
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular por Alejandro Paredes C.
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular

SINDROME CORONARIO AGUDO E INSUFICIENCIA CARDÍACA.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA MEDICINA INTERNA G#2 ESTUDIANTE: GABRIELA KATHERINE TORRES ALBERCA DOCENTE: . DR. VIOLETA DELMROCÍO VALLEJO SÍNDROME CORONARIO AGUDO E INSUFICIENCIA CARDIACA
  • 3. SINDROME CORONARIO AGUDO (SCA) Conjunto de entidades producidas por la erosión o rotura de una placa de ateroma, que determina la formación de un trombo intracoronario, causando: -Angina inestable (AI) -Infarto agudo de miocardio (IAM) -Muerte súbita.
  • 5. SINDROME CORONARIO AGUDO Lo más frecuente ante un síndrome coronario agudo es dolor intenso opresivo que se inicia en el centro del pecho y se irradia a brazos, garganta, mandíbula o espalda.
  • 6. SINDROME CORONARIO AGUDO • Las distintas entidades del Sindrome coronario agudo tienen una clínica muy similar. • Un electrocardiograma permite clasificar a los pacientes afectos en: * Con elevación del segmento ST SCA * Sin elevación del segmento ST
  • 7. SCASEST MANEJO DEL SINDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
  • 8. • Se caracteriza por una disminución crítica, pero no completa, de la luz de la arteria o con circulación colateral. • 1. IAM sin elevación del ST (con aumento de marcadores de daño miocárdico) • 2. Angina inestable (sin elevación de marcadores de daño miocárdico) SCASEST
  • 9. MANEJO DEL SCASEST 1. Se clasifica el cuadro clínico en SCASEST de bajo riesgo o SCASEST de alto riesgo. SCASEST DE ALTO RIESGO • Alteraciones sugerentes de isquemia en EKG (cambios en segmento ST, ondas T negativas profundas). • Elevación de enzimas de daño miocárdico (troponina de alta sensibilidad). • DM, insuficiencia renal, disfunción ventricular. • Escala GRACE >140 puntos SCASEST DE RIESGO MUY ALTO • Inestabilidad hemodinámica, insuficiencia cardiaca grave (edema agudo de pulmón) o arritmias malignas. • Angina refractaria a tratamiento médico SCASEST DE BAJO RIESGO • Pueden ser manejados desde urgencias. 2. Se realiza una prueba de detección de isquemia (ergometría, gammagrafía, ecocardiograma de estrés, o TC de arterias coronarias)
  • 10. MANEJO DEL SCASEST 3. Si se confirma la isquemia: -Coronariografía en < 72 horas Diagnóstico y tratamiento en función del tipo y número de lesiones REVASCULARIZACIÓN PERCUTÁNEA
  • 11. SCACEST SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST
  • 12. MANEJO DEL SCA CON ELEVACIÓN ST 1. El DOLOR TORÁCICO es típico en pacientes con factores de riesgo : administrar 300mg Clopidogrel o 200mg orales AAS y 100mg sublingual. 2. 80MG SUBCUTANEO ENOXPARINA 3. Estabilización hemodinámica • Hipotensión arterial: fluidos intravenosos • Hipertensión arterial: nitratos IV y Betabloqueantes. • Insuficiencia cardiaca: nitroglicerina IV y diuréticos. 4. Reperfusión: dentro de las 6 a 8 primeras horas del cuadro. 1. Fibrinólisis: administran fármacos con capacidad de lisar el trombo 2. Revascularización coronaria
  • 13. TERAPIA DE REPERFUSIÓN. La angioplastia primaria, ICP, es la estrategia de reperfusión preferida en pacientes con IAMCEST. Si la angioplastia primaria no pueda realizarse dentro de los primeros 120 min desde el PCM, se considera la fibrinólisis angiografía. La terapia de reperfusión esta indicada en todos los pacientes con síntomas de < 8 h de duración y elevación del ST o bloqueo de rama izq. Se puede realizar si hay evidencias de isquemia en curso, incluso cuando los síntomas se hayan iniciado > 12 h.
  • 14. MANEJO DEL SCA CON ELEVACIÓN ST CONTRAINDICACIONES DE LA FIBRINÓLISIS
  • 15. Fármacos en el Postinfarto o AAS: desde el inicio de los sintomas y de por vida. o Clopidrogel o Betabloqueantes: disminuyen la incidencia de arritmias postinfarto o IECA: previenen el remodelado o Estatinas: indicados desde el primer dia, poseen efecto antinflamatorio y de estabilización de la placa de ateroma. o El objetivo es mantener la fracción LDL de colesterol por debajo 100 mg/dl MANEJO DEL SCA CON ELEVACIÓN ST
  • 16. COMPLICACIONES  Mecánicas: Rotura de pared libre. Rotura de músculo papilar. Rotura de septum interventricular. Pseudoaneurisma  Eléctricas: Arritmias ventriculares: taquicardia ventricular, fibrilación ventricular , ritmo idioventricular acelerado, taquicardia de la unión. Arritmias supraventriculares: Fibrilación auricular, flutter auricular, taquicardia paroxística. Bradiarritmias: bloqueos A-V, ritmo de la unión.  Hemodinámicas: edema pulmonar agudo, shock cardiogénico.
  • 18. EPIDEMIOLOGÍA  A partir de los 40 años la incidencia se duplica con cada década de vida.  Una vez hecho el diagnostico, la mortalidad es del 50%.  Alcanza el 50% anual cuando la IC es refractaria a tratamiento convencional.
  • 19. EPIDEMIOLOGÍA  Es la única enfermedad cardíaca cuya incidencia parece estar en el mundo occidental.  La FE es el marcador pronóstico más importante.  Mortalidad al año del 50% en aquellos con clase III/IV NYHA IV.  10/1,000 personas >65 años en E.E.U.U.
  • 20. EL GASTO CARDIACO DEPENDE:  Precarga o volumen diastólico final.  Inotropismo o energia contráctil de fibra miocárdica.  Postcarga o resistencia que debe vencer el corazón.  Frecuencia cardiaca.
  • 21. Situación en la cual el corazón es incapaz de mantener un gasto cardiaco adecuado a los requerimientos metabólicos y al retorno venoso. E. Braunwald
  • 22. SIGNOS - SINTOMAS La insuficiencia cardiaca es un síndrome clínico en el que los pacientes presentan las siguientes características: Síntomas típicos de insuficiencia cardiaca: falta de aire en reposo o durante el ejercicio, fatiga, cansancio, inflamación de tobillos Signos típicos de insuficiencia cardiaca : Taquicardia, taquipnea, estertores pulmonares, derrame pleural, elevación de la presión yugular venosa, edema periférico, hepatomegalia Evidencia objetiva de una anomalía estructural o funcional del corazón en reposo Cardiomegalia, tercer sonido, soplos cardiacos, anomalías electrocardiográficas, concentraciones elevadas de péptidos natriuréticos
  • 25. IZQUIERDA Edema agudo pulmonar Intolerancia al ejercicio Disnea de esfuerzos Palpitaciones, angina, síncope Extremidades frías DERECHA Ascitis, anasarca Dolor hepático de esfuerzo Edema periférico, postural Venas varicosas y pulsátiles Reflujo hepato yugular
  • 26. ● Importante valor pronóstico ● La evaluación periódica permite seguir la evolución y la respuesta al tratamiento. • No hay limitación de la actividad física. I • Con ligera limitación de la actividad física, disnea con esfuerzos intensos. II • La actividad física que puede realizar es inferior a la habitual, limitado por la disnea. III • El paciente tiene disnea al menor esfuerzo o en reposo, y es incapaz de realizar cualquier actividad física. IV
  • 32. EXAMEN FISICO  Palidez, frío, diaforesis, taquicardia sinusal.  Congestión sistémica  Estertores inspiratorios crepitantes húmedos.  Plétora yugular.  Hepatomegalia Ascitis  Edemas con fóvea  Derrame pleural + Derecho
  • 33. EXAMEN FISICO • Ascitis ● Soplos ● Sibilancias (asma cardiaca). ● Arritmias y FA ● PAS disminuida (disminución de vol sistólico) ● PAD elevada (por vasoconstricción arterial) ● Pulso alternante
  • 34. Electrocardiograma Inespecíficos ●Alteraciones de la repolarización. ●Bloqueos de rama. ●Taquicardia sinusal y otras arritmias. ●Signos de hipertrofia ventricular.
  • 35. Radiografía Tórax ●Signos hipertensión venosa pulmonar ●Edema peribronquial, perivascular y alveolar ●Derrame pleural o intercisural Alas de mariposa Infiltrado alveolar difuso bilateral Cardiomegalia «Falla cardiaca sistólica crónica»
  • 36. ● Todos los pacientes con clínica sugerente de insuficiencia cardíaca (1er episodio) ● Confirma la presencia de disfuncion cardiaca. ● Importante informacion sobre etiologia de icc. ● Diagnóstico y pronóstico Ecocardiograma:
  • 37. ●El ANP se libera en respuesta a sobrecarga de sodio y produce excreción de sodio, agua y vasodilatación arteriolar y venosa…….. RVP. ●El BNP: se sintetiza en células miocárdicas ventriculares en respuesta al aumento de presión diastólica intraventricular. ●Sintesis de fármacos con esta acción ●PNC:ENDOTELIO, CORONARIO, RENAL Y PULMONAR Péptido natriurético: Diagnostico y pronóstico
  • 38. TRATAMIENTO Medidas iniciales: Corrección de ● Causa subyacente ○ IAM ○ Enfermedad valvular ○ Pericarditis constrictiva ●Causa desencadenante ○ Crisis hipertensiva ○ Arritmia ○ Infección ○ Anemia.
  • 40. TIPO CLASE ESTRUCTURAL TRATAMIENTO A Sin enfermedad Sin daño orgánico Factores de Riesgo (dislipidemia, obesidad) Prevención con B-B, IECAs. B Con Enfermedad Sin síntomas IECA y ARA-II C Con Enfermedad Con síntomas Espironolactona, Bypass, R. Valvular, Resincronización, Dieta ↓ Na, IECA, BBs, ARA- II, Digoxina D Con Enfermedad Refractaria a Tx Asistencia ventricular, Transplante
  • 41. ANTICOAGULACIÓN ● Indicado el tratamiento anticoagulante en pacientes con: ○ Fibrilación auricular ○ Trombo en aurícula o ventrículo ○ Antecedente de embolia. TRATAMIENTO MARCAPASOS RESINCRONIZADORES MARCAPASOS DE ASISTENCIA VENTRICULAR
  • 43. BIBLIOGRAFIA ● Casper et al. Principios de Medicina Interna. Editorial McGrawHill 2006. Edición 16a. Pág 1515-1516 ● Insuficiencia cardíaca. (s/f). Fundación Española del Corazón. Recuperado el 15 de mayo de 2023, de https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para- pacientes/enfermedades-cardiovasculares/insuficiencia- cardiaca.html ● Insuficiencia cardiaca: causas, síntomas y pronóstico. Clínica Universidad de Navarra. (s/f). https://www.cun.es. Recuperado el 15 de mayo de 2023, de https://www.cun.es/enfermedades- tratamientos/enfermedades/insuficiencia-cardiaca ● Insuficiencia Cardíaca. (2020, junio 23). Cirugía Cardiovascular; Cirugía Cardiovascular Guadalajara. https://cirugiacardiovascular.com.mx/operacion-a-corazon- abierto/enfermedades-cardiovasculares/insuficiencia-cardiaca/

Notas del editor

  1. La trombosis de una placa de ateroma complicada, dependiendo del grado de estenosis que provoque en la luz del vaso, dará lugar a un infarto con elevación del ST (oclusión completa de la luz, generalmente), infarto sin elevación del ST (oclusión parcial con aumento de marcadores de daño miocárdico) o angina inestable (oclusión parcial sin elevación de estos marcadores).
  2. Estreptoquinasa Anistreplasa (APSAC) Uroquinasa Activador tisular del plasminogeno (Rtpa)
  3. 23