Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Cesarea
Cesarea
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 30 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones (20)

Anuncio

Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones

  1. 1. HOSPITAL GENERAL ACAPULCO GUERRERO<br />Cesárea<br />DRA. ADRIANA PATRICIA ALCARAZ MUÑUZURI<br />Jefatura de Ginecología y Obstetricia<br />MIP CUAUHTEMOC DE JESUS LORENZO HERNANDEZ<br />
  2. 2. DEFINICIÓN<br />La cesárea es la intervención quirúrgica que tiene como objetivo extraer el producto de la concepción y sus anexos ovulares a través de una laparotomía e incisión de la pared uterina.<br />
  3. 3. TIPOS DE CESÁREA<br />Según antecedentes obstétricos de la paciente.<br />• Primera: Es la que se realiza por primera vez.<br />• Previa: es cuando existe el antecedente de una cesáreaanterior.<br /> • Iterativa: Es la que se practica en una paciente con antecedentes de dos o más cesáreas.<br />
  4. 4. Según indicaciones<br />• Urgente: Es la que se practica para resolver o prevenir una complicación materna o fetal en etapa crítica.<br />• Electiva: Es la que se programa para ser realizada en una fecha determinada por alguna indicación médica y se ejecuta antes de que inicie el trabajo de parto.<br />
  5. 5. Según técnica quirúrgica.<br />• Corporal o clásica.<br />• Segmento corporal (Tipo Beck).<br />• Segmento arciforme (Tipo Kerr<br />
  6. 6. Histerotomia<br />Corporal o clásica<br />Segmento corporal vertical tipo beck<br />Segmentaria transversal tipo Kerr<br />
  7. 7. Laparotomía<br />Curva suprapubica transversa<br />Media infraumbilical<br />
  8. 8. Corporal o clásica:<br />Sus indicaciones más frecuentes son: <br />cáncer cérvico-uterino invasor <br />embarazo pretérmino<br />procesos adherencialeso varicosos importantes en el segmento inferior placenta previa en cara anterior<br />cesárea posmortem<br />cuando después de la cesárea se realizará una histerectomía.<br />
  9. 9. Sus desventajas son: <br />apertura y cierre más difícil, <br />mayor hemorragia, <br />adherencias más frecuentes, <br />histerorrafia menos resistente que puede hacerse dehiscente durante un nuevo embarazo<br />
  10. 10. Segmento corporal: (Beck)<br />Las desventajas de esta técnica no difieren de la anterior<br />La incisión es vertical y se realiza sobre el segmento y parte del cuerpo uterino.<br />Sus principales indicaciones son: <br />embarazo pretérmino, <br />placenta previa en la cara anterior del útero, <br />anillo de retracción e histerorrafiascorporales previas. <br />
  11. 11. Segmento arciforme o transversal: (Kerr)<br />Es la técnica quirúrgica más usada por sus múltiples ventajas.<br />Al realizarse una incisión transversal del segmento inferior <br />las ventajas de producir menos hemorragia, <br />permitir una fácil apertura y cierre de la pared uterina, <br />formación de cicatriz uterina muy resistente con poca probabilidad de dehiscencia y ruptura en embarazos subsecuentes y así como pocas adherencias postoperatorias.<br />
  12. 12. INDICACIONES DE LA OPERACIÓN CESÁREA <br />
  13. 13. Causas Maternas<br />
  14. 14. Causas fetales<br />• Macrosomía fetal que condiciona desproporcióncefalopélvica.<br />• Alteraciones de la situación, presentación o actitud fetal<br />• Prolapso de cordón umbilical<br />• Sufrimiento fetal<br />• Malformaciones fetales incompatibles con el parto<br />• Embarazo prolongado con contraindicación para parto vaginal<br />• Cesárea posmortem<br />
  15. 15. Causas mixtas<br />Síndrome de desproporción cefalopélvica<br />Preeclampsia/eclampsia<br />Embarazo múltiple<br />Infección amniótica<br />Isoinmunización materno-fetal<br />
  16. 16. COMPLICACIONES<br />Las complicaciones de la operación cesárea se pueden presentar en forma<br />a) Transoperatorias<br />b) Postoperatorias<br />
  17. 17. Transoperatorias: estas complicaciones pueden ocurrir en la madre, en el feto o en ambos<br />• Complicaciones Maternas: <br />hipotonia o atonía uterina <br />hemorragia, <br />lesiones de intestino delgado o grueso, vejiga, <br />así como tromboembolismo del líquido amniótico <br />prolongación de la histerorrafia que pueda desgarrar o lacerar las arterias uterinas. <br />
  18. 18. La anestesia puede condicionar complicaciones en la madre que pueden ser respiratorias:<br /> hipoventilación <br />depresión respiratoria <br />edema laríngeo<br />broncoaspiración <br />broncoconstricción<br /> paro respiratorio<br /> absorción masiva de anestesia<br />Cardiovasculares: <br />hipertensión, taquicardia, bradicardia, arritmia, insuficiencia cardíaca y paro cardíaco.<br />ComplicacionesFetales: tr a u m a t i s m o s broncoaspiración, depresión respiratoria.<br />
  19. 19. Postoperatorias:<br />Complicaciones Maternas:<br />• Inmediatas: hipotonia uterina, hemorragias, hematomas, lesiones en vejiga, uréter, intestino e íleon paralítico.<br />• Mediatas: infecciones: puerperal, urinaria, respiratoria, anemia, hemorragia por retención de restos placentarios, dehiscencia de la histerorrafia entre otras.<br />• Tardías: ruptura uterina en embarazos subsecuentes y procesos adherencias.<br />Complicaciones Neonatales:<br /> • Taquipnea transitoria del recién nacido y síndrome de adaptación pulmonar.<br />
  20. 20. Descripción de la técnica de una cesárea segmentaria transversal arciforme<br />Asepsia y Antisepsia de región abdominal<br />Bloqueo peridural<br />
  21. 21. Incisión media infraumbilical longitudinal<br />Disección por planos de la pared hasta cavidad abdominal<br />Inicia la exploración de útero<br />Colocar compresa aislante para absorber liquido, sangre y rechazar intestino<br />
  22. 22. Colocación de segundos campos Separador de Balfour<br />Colocación de valva suprapúbica<br />El ayudante procede al deslizamiento del útero en forma ascendente<br />El peritoneo es tomado con pinzas de disección sin dientes, efectuando corte con tijera 3- 4 cm a ambos lados de la línea media<br />Deslizamos la vejiga en forma descendiente<br />
  23. 23. En la línea media del útero se incide con bisturí 2 cm de miometrio hasta la exposición de las membranas amnióticas<br />Se introduce el dedo índice y medio en el corte levantado ángulo de la histerectomía<br />Realizando corte con tijera 4- 5 cm a ambos lados de la línea media para formar una línea arqueada con concavidad superior <br />
  24. 24. Se introduce la mano dentro de la cavidad uterina, efectuando calzamiento y orientación de cabeza fetal<br />Se retira valva suprapubica y con suevepresion del ayudante en el fondo uterino se procede al NACIMIENTO del producto<br />
  25. 25. Una vez fuera la cabeza se tracciona en forma sueve pero firme, para permitir la salida de los hombros<br />El resto del cuerpo sale sin maniobra alguna<br />
  26. 26. Se pinza el cordón umbilical <br />Se efectúa el corte<br />En situación transversa con dorso inferior o superior, debe tomarse para la extracción del producto la primera parte anatómica que se nos presente<br />Presencia de placenta anterior, no preocuparse por sangrado en el momento de la histerotomía<br />Pasar a través de la placenta con la mano y extraer el producto<br />RN, pediatra<br />
  27. 27. Alumbramiento Espontaneo<br />Sangrado abundante o laceración de vasos uterinos por prolongación de la incisión<br />Extracción manual de la placenta<br />
  28. 28. Revisar cavidad uterina<br />Toma de bordes del miometrio que fueron seccionados con pinzas de Allis, una en cada ángulo y otras dos en labio superior e inferior de la histerotomía<br />Administración de oxitócina 20 UI por la venoclisis<br />La sutura de la histerotomía se realiza en dos planos<br />
  29. 29. Primer plano: Súrgete anclado continuo, anudar en línea media<br />Usando catgut cromico #1 , vicryl #1<br />Segundo plano: Súrgete continuo, invaginar el primer plano de sutura<br />Se peritoniza lecho quirúrgico<br />Verificar hemostasia<br />Revisar anexos y correderas parietocolicas<br />Retiro de compresa aislante<br />Cuenta de gasas y compresas completa<br />Cierre de pared abdominal<br />
  30. 30. Referencia Bibliografica<br />CESÁREA SEGURA Lineamiento Técnico <br />Secretaría de Salud Subsecretaría de Prevención y Protección de la Salud Dirección General de Salud Reproductiva.<br />Programa nacional de salud materno infantil septiembre 2009 a enero 2010 Pag. 1235-1240<br />

×