Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

FÁRMACOS OFTALMOLÓGICOS.pdf

  1. Farmacología ocular Nicolás Molina Prat Hospital Clinic de Barcelona
  2. Molécula farmacológica: químico que ejerce su influencia sobre uno o más componentes celulares alterando de forma más o menos específica su funcionamiento para poder llevar a cabo su efecto
  3. Introducción ƒ Particularidades ƒ Fármaco ideal: efecto deseado sin efectos adversos ƒ Oftalmología: efecto local, sin efectos adversos oculares ni sistémicos ƒ Preferencia administración local / periocular
  4. ƒ Es el efecto biológico y terapéutico de la droga (mecanismo de acción) ƒ Droga: inhiben macromoléculas, neurotransmisores, receptores hormonales, enzimas… ƒ Receptor: agonista – antagonista ƒ Enzima: activador - inhibidor Farmacodinámica
  5. ƒ Droga: absorción, distribución, metabolismo y excreción ƒ Vías de administración: Local Colirios Ungüentos Inyecciones perioculares Inyecciones intraoculares Sistémicos Oral Intravenoso, intramuscular.. Farmacocinética
  6. ƒ Administración tópica: mayor concentración en CA y menor toxicidad sistémica ƒ Volumen gota: 50 µl ƒ Sólo el 20% se retiene ƒ Lavado por lagrimeo reflejo ƒ 50% de la droga / 4 minutos, 17% / 10 minutos. Farmacocinética
  7. ƒ Tiempo de residencia: cantidad de la droga que permanece en el film lagrimal ƒ Aplicaciones consecutivas: espaciar 5 minutos ƒ Oclusión lagrimal / cierra palpebral ƒ Mayor efectividad / menor toxicidad sistémica Farmacocinética
  8. Droga Cámara anterior
  9. ƒ Epitelio corneal: hidrofófico / lipofílico ƒ Estroma: hidrofílico / lipofóbico ƒ Endotelio: hidrofóbico / lipofílico ƒ Drogas deben ser lipofiílicas e hidrofílicas ƒ Formas no - iónicas: lipofílicas pH Farmacocinética
  10. Factores a considerar ƒ Concentración y solubilidad de la droga: a más alta concentración, mejor penetración (limitado por reflejo lagrimeo) ƒ Viscosidad: metilcelulosa o alcohol polivilínico aumentan el tiempo de contacto con la cornea y pueden alterar el epitelio corneal ƒ pH: pH normal 7.4, si es muy diferente puede causar reflejo de lagrimeo
  11. ƒ Surfactantes: los conservantes alteran la membrana celular en la córnea y aumentan la permeabilidad (ej: cloruro de benzalconio y tiomersal) ƒ Osmolaridad: se tolera NaCl entre 0.7 – 1.2%. Soluciones hipertónicas son mejor toleradas que las hipotónicas. Factores a considerar
  12. Formulaciones y vías de administración
  13. Colirios ƒ Formulación más habitual ƒ 1 gota: 50 µl ƒ Volumen fondo de saco conjuntival: 30 µl (7-10 µl) ƒ Medidas para aumentar la absorción: - Esperar 5 – 10 minutos entre aplicaciones - Comprimir saco lagrimal - Cerrar los párpados por 5 minutos
  14. Ungüentos ƒ Aumentan el tiempo de contacto ƒ Desventajas: visión borrosa ƒ La droga tiene que ser liposoluble para ser útil como ungüento
  15. Inyecciones perioculares ƒ Alcanzan detrás del diafragma iridiano mejor que los fármacos tópicos ƒ Ej: subconjuntival, subtenon, peribulbar, retrobulbar ƒ Esta vía evite el epitelio conjuntival y corneal. Ideal para drogas con baja solubilidad lipídica (el. penicilinas) ƒ Anestésicos y esteroides son los más utilizados
  16. Inyección intraocular ƒ Intracameral o intravítrea ƒ Ejemplos: Acetilcolina / cefuroxima durante la cirugía de catarata Antibióticos en caso de endoftalmitis Esteroides en edema macular Anti-VEGF para DMAE
  17. Implantes de liberación prolongada ƒ Sistemas que liberan la droga de forma sostenida ƒ Ejemplos: Ozurdex®: dexametasona Retisert®: fluocinolona Implante de ganciclovir
  18. Drogas sistémicas ƒ Oral, subcutáneo, intramuscular o intravenoso ƒ Factores que influyen en la penetración ocular: ƒ Lipofilicidad: directamente proporcional ƒ Unión a proteínas: inversamente proporcional ƒ Inflamación ocular: más penetración en caso de inflamación ocular
  19. Clasificación por familia de fármacos
  20. Agonistas colinérgicos ƒ Agonistas directos ƒ Agonistas indirectos (reversibles) ƒ Agonistas indirectos (irreversibles) ƒ Otros
  21. Agonistas colinérgicos ƒ Agonistas directos: ƒ Pilocarpina, acetilcolina, carbacol ƒ Usos: miosis, glaucoma ƒ Mecanismos: ƒ Miosis por contracción del músculo esfínter del iris ƒ Aumentan la salida de humor acuoso a través de la malla trabecular ƒ Acomodación por contracción del músculo ciliar ƒ Efectos secundarios: ƒ Local: visión borrosa (miopia), cefalea, cataratas, quistes iridianos, desprendimiento de retina ƒ Sistémicos: salivación, transpiración, espasmo bronquial y urinario, nauseas, vómitos y diarrea
  22. ƒ Anti-colinesterasa (indirectos): ƒ Más potentes y efecto más duradero ƒ Reversibles ƒ Fisostigmina ƒ Fue usado en glaucoma y pediculosis ƒ Efectos adversos a nivel neurológico Agonistas colinérgicos
  23. ƒ Anticolinesterasa ƒ Irreversible: ƒ Echothiophate ƒ Usos: endotropia acomodativa ƒ Efectos secundarios: quistes de iris y catarata subcapsular posterior ƒ Puede ocasionar apnea si se usa combinado con succinilcolina o procaína Agonistas colinérgicos
  24. ƒ Tropicamida, ciclopentolato, atropina, homatropina, escopolamina ƒ Mecanismo: midriasis y ciclopléjia por parálisis del músculo esfínter del iris y músculo ciliar ƒ Usos: fundoscopia, refracción bajo cicloplejia, uveitis anterior ƒ Efectos secundarios: ƒ Local: reacción alérgica, visión borrosa ƒ Sistémico: nausea, vómitos, palidez, lipotimia, constipación, retención urinaria, y confusión ƒ En niños: pueden causar flushing, fiebre, taquicardia o delirio Antagonistas colinérgicos
  25. Agonistas adrenérgicos ƒ Agonistas no selectivos (α1, α2, β1, β2) ƒ Epineprina, depevefrina (pro-droga de la epinefrina) ƒ Usos: glaucoma ƒ Efectos secundarios: cefalea, arritmia, hipertensión arterial, pigmentación conjuntival, edema macular quístico en ojos afáquicos
  26. Agonistas adrenérgicos ƒ Agonistas alfa-1 ƒ Fenilefrina ƒ Usos: midriasis (sin cicloplejia), descongestionante ƒ Efectos secundarios: ƒ Hipertensión arterial significativa especialmente en niños y adultos susceptibles ƒ Congestión de rebote ƒ Glaucoma de ángulo cerrado en ojos con ángulo estrecho
  27. ƒ Agonistas alfa-2 ƒ Brimonidina, apraclonidina ƒ Usos: glaucoma, profilaxis de hipertensión ocular tras procedimiento láser ƒ Mecanismo: disminución de producción de humor acuoso, y aumento del flujo uveoescleral ƒ Efectos secundarios: ƒ Local: reacción alérgica, midriasis, retracción palpebral ƒ Sistémico: sequedad bucal, cefalea, fatiga, mareos, hipotensión ortostática, síncope vasovagal ƒ Contraindicaciones: niños, usuarios de inhibidores de la MAO Agonistas adrenérgicos
  28. Antagonistas alfa adrenérgicos ƒ Timoxamina, dapiprazol ƒ Usos: revertir la dilatación pupilar ƒ No son muy utilizados
  29. Bloqueantes beta-adrenérgicos „ No selectivos: timolol, levobunolol, metipranolol, carteolol „ Selectivos: betaxolol (beta 1 “cardioselectivo”) „ Usos: glaucoma „ Mecanismo: disminuyen la producción de humor acuoso „ Efectos secundarios: broncoespasmo (menos con betaxolol), insuficiencia cardiaca
  30. Inhibidores de anhidrasa carbónica ƒ Tópicos: dorzolamida, brinzolamida ƒ Sistémicos: acetazolamida, metazolamide ƒ Usos: glaucoma, edema macular quístico, pseudotumor cerebri ƒ Mecanismo: disminución de producción de humor acuoso / LCR ƒ Efectos secundarios: miopía, parestesias, anorexia, síntomas GI, cefalea, alteración del gusto y olfato, hipoNa e hipoK, acidosis metabólica, litiasis renal, aplasia medular ƒ Contraindicaciones: alergias a las sulfas, usuarios de digitálicos, embarazo
  31. Osmóticos ƒ Deshidratan el humor vítreo, lo que reduce significativamente la PIO ƒ Ej: ƒ Jarabe de glicerol 50% (nausea, hiperglicemia) ƒ Manitol 20% IV (insuficiencia cardiaca)
  32. Análogos de prostaglandinas ƒ Latanoprost, bimatoprost, travoprost ƒ Usos: glaucoma ƒ Mecanismo: aumentan el flujo uveoescleral ƒ Efectos secundarios: aumento pigmentación del iris (heterocromia), crecimiento y engrosamiento de las pestañas, inflamación intraocular, edema maculas
  33. Anti- inflamatorios Esteroides AINES
  34. Corticoesteroides ƒ Tópicos ƒ Ej: fluorometalona, rimexolona, prednisolona, dexametasona, hidrocortisona ƒ Mecanismo: inhibición de la fosfolipasa A2, inhibición de la liberación de ácido araquidónico desde los fosfolípidos ƒ Usos: postop, uveitis anterior, conjuntivitis alérgica, queratoconjuntivitis vernal,´transplante corneal, epiescleritis, escleritis ƒ Efectos secundarios: inmunosupresión, glaucoma, cataratas, ptosis, midriasis, melting escleral, atrofia cutánea
  35. ƒ Sistémicos: ƒ Prednisolona, hidrocortisona ƒ Usos: uveitis posterior, neuritis óptica, arteritis de la temporal ƒ Efectos adversos: ƒ Local: catarata subcapsular posterior, glaucoma, retinopatía serosa central ƒ Sistemico: supresión eje hipotálamo-hipófisis-suprarenal, hiperglicemia, osteoporosis, úlcera gástrica, psicosis Corticoesteroides
  36. AINES ƒ Ketorolaco, diclofenaco, flurbiprofeno ƒ Mecanismo: inactivación ciclo-oxigenasa ƒ Usos: postop, conjuntivitis alérgica, epiescleritis, uveitis leve, edema macular quístico, prevención de miosis intraoperatorio ƒ Efectos secundarios: ardor
  37. Anti-alérgicos ƒ Evitar alérgenos, compresas frías, lubricación ƒ Antihistamínicos ƒ Descongestionantes (nafazolina, fenilefrina) ƒ Estabilizadores de mastocitos (lodoxamida, pemirolast, nedocromil, olopatadina) ƒ AINES (ketorolaco) ƒ Esteroides (fluorometolona, rimexolona, prednisolona) ƒ Combinaciones
  38. Antibióticos ƒ Penicilinas ƒ Cefalosporinas ƒ Sulfas ƒ Tetraciclinas ƒ Cloramfenicol ƒ Aminoglicosidos ƒ Fluoroquinolonas ƒ Vancomicina ƒ Macrolidos
  39. Antibióticos ƒ Tópico: profilaxis pre y postoperatoria, tratamiento de infección bacterianas ƒ Oral: celulitis preseptal ƒ Intravenoso: celulitis orbitaria ƒ Intravítreo: endoftalmitis
  40. ƒ Tracoma ƒ Queratitis bacteriana (úlcera corneal) ƒ Conjuntivitis bacteriana Antibióticos
  41. Antifúngicos ƒ Usos: queratitis fúngica, endoftalmitis fúngica ƒ Polienos ƒ Dañan la membrana celular de cepas susceptibles ƒ anfotericina B, natamicina ƒ Efectos secundarios: nefrotoxicidad ƒ Imidazoles ƒ Aumentan la permeabilidad de la membrana celular ƒ miconazol, ketoconazol ƒ Flucitocina ƒ Inhiben la síntesis de ADN
  42. Antivirales ƒ Aciclovir ƒ Trifluridina ƒ Ganciclovir
  43. Fármacos diagnósticos ƒ Fluoresceína ƒ Colirios o tiras ƒ Usos: tinción de defectos epiteliales, tonometría de aplanación, detección de fugas de humo acuoso, angiografía fluoresceínica ƒ Precauciones: ƒ Tiñen LDC ƒ Pueden contaminarse con pseudomona
  44. ƒ Rosa bengala ƒ Tiñen epitelio desvitalizado ƒ Usos: ojo seco severo, queratitis herpética Fármacos diagnósticos
  45. Anestésicos locales ƒ Tópicos ƒ Procaina, tetracaina ƒ Usos: tonometría de aplanación, gonioscopía, cuerpos extraños, extracción de suturas, en pacientes con dolor ƒ Efectos secundarios: tóxico para el epitelio corneal, alergias
  46. Anestésicos locales AGENTE CONCENTRACION DOSIS MAX. INICIO DURACION DOLOR EN LA ACCION ACCION INYECCION Procaína 1-4% 38 cc al 2% 2-8 min 30-45 min +++ Lidocaína con adrenalina 1-2% 25 cc al 2% 4-6 min 120 min ++ sin adrenalina 1-2% 15 cc al 2% 4-6 min 60-75 min + Mepivacaína 1-2% 15 cc al 2% 3-5 min 2-3 horas ++++ Bupivacaína 0,25-0,75% 23 cc al 0,75% 5-30 min 2-12 horas +++++
  47. ƒ Infiltración orbitaria ƒ Peribulbar, subtenoniana o retrobulbar ƒ Anestesia y akinesia para cirugía ocular ƒ Procaína, lidocaina, bupivacaina Anestésicos locales
  48. Otros ƒ Lubricantes ƒ Gotas o ungüentos ƒ Celulosa, metilcelulosa, ácido hialurónico… ƒ Con o sin preservantes
  49. Otros ƒ Anti-VEGF ƒ Macugen®, Lucentis®, Avastin® ƒ Inhibición de VEGF ƒ Usos: DMAE, edema macular, diabetes ƒ Efectos secundarios: eventos cardiovasculares
  50. Conclusiones ƒ Es importante conocer la fisiología y consecuentemente la farmacología ƒ Existen particularidades propias de la farmacología ocular ƒ Mayor tendencia al uso tópico/local de fármacos
Publicidad