Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Tenica en la toma de Papanicolau

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Citología cervical
Citología cervical
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 44 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Tenica en la toma de Papanicolau (20)

Anuncio

Más de Gladys Maria Lovo Caballero (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Tenica en la toma de Papanicolau

  1. 1. Dra. Gladys Ma Lovo C Ginecoobstetra HECAM – Matagalpa - 1
  2. 2.  citología exfoliativa del cuello uterino  Detecta células patológicas, basada en la exfoliación espontanea o inducida de células normales o patológicas.
  3. 3. PAPANICOLAOU Es el método de elección y la forma sencilla para la detección oportuna del Cáncer Cérvico Uterino. Es un examen simple, barato e inocuo
  4. 4. Rock Jhon A, Te Linde Ginecología Quirúrgic , 9 Ed. Panamericana 2006. pág 82 Canal Cervical OCI PORCIÓN VAGINAL: epitelio escamoso estratificado no queratinizado OCE Epitelio cilíndrico Quistes de Naboth UEC Original UEC Activa Zona de Transformación Cuello Uterino
  5. 5. UEC Original UEC Activa Zona de Transformación Epitelio cilíndrico OCE
  6. 6. UEC Cambia como reacción a la pubertad, embarazo, menopausia y estimulación hormonal Neonatal Pubertad Edad Reproductiva Post menospausica
  7. 7. PORCIÓN VAGINAL: epitelio escamoso estratificado no queratinizado Capa Superficial: 5 a 8 filas de células aplanadas, núcleos pequeños, citoplasma lleno de glucógeno Capa Intermedia: 4 a 6 filas de células. Con abundante citoplasma y forma poliédricas . Glucogeno Capa Para-basal: 2 a 4 filas de células inmaduras con figuras normales Capa Basal: una sola fila de células inmaduras, núcleos grandes, citoplasma escaso. Disaia. P. Oncologia Ginecologica clinica, 5ta edit,Harcourt Brace SA. 2.000: 51-105
  8. 8. Material y equipo 9
  9. 9. 10
  10. 10. 11
  11. 11. 12
  12. 12. 13
  13. 13. 14
  14. 14. Toma de la muestra 15
  15. 15. Indicaciones Todas las mujeres que hayan iniciado su actividad sexual con énfasis en:  Mujeres de 21 a 65 años con actividad sexual previa o actual.  Mayores de 65 que no tengan citología reciente  Menores de 21 con historia clínica de riesgo  Toda mujer embarazada.
  16. 16. Recomendaciones a la usuaria • Que no este menstruando • Evite el uso de tratamientos o lavados vaginales 48 hrs. antes • Abstenerse de relaciones sexuales 48 hrs. antes.
  17. 17. Frecuencia de la Prueba • El esquema 1-1-1-3 • Esto significa que si el resultado de la primera citología es normal, se realiza una segunda citología al año y luego una tercer citología para eliminar los posibles falsos negativos. • Si esta tercera citología es normal se debe realizar otra citología en tres años.
  18. 18. Frecuencia de la Prueba Las usuarias con resultados positivos a procesos inflamatorios inespecíficos severos deberán continuar con exámenes anuales. Se recomienda citología cada año a usuarias de alto riesgo:  Historia previa de ITS.  Portadora de VPH o HIV  Fumadoras  Historia de múltiples parejas sexuales  Lesión preinvasora en cualquiera de los frotis previos
  19. 19. Procedimiento Es muy común que muchos Falsos Negativos sucedan debido a la toma inapropiada de la muestra por lo que la persona que brinda la atención deberá de tomar en cuenta las siguientes RECOMENDACIONES: Brindar consejería Informar a la usuaria los pasos del procedimiento. Obtener el consentimiento informado de la usuaria.
  20. 20.  EMPLEA: * Espátula de Ayre * Cepillo * Alcohol 95 % * Porta objetos CITOLOGÍA: técnica 1- Identificación clara y visible DE PACIENTE Y MUESTRA 2- Historia Clínica pertinente
  21. 21. Procedimiento 1. Especulopía  Inspeccionar genitales externos, colocar espéculo, con el cérvix adecuadamente visible, fijar las hojas del espéculo para que el operador pueda tener las manos libres.  Ajuste fuente de luz para ver claramente el cérvix
  22. 22. Procedimiento 2. Toma de la muestra Exocervical  Tome primero la muestra exocervical utilizando la espátula de Ayre introducir la parte más larga de la espátula al conducto endocervical y rotarla 360º,.  La muestra de exocérvix se extiende longitudinalmente en una mitad de la lámina..
  23. 23. 25
  24. 24. Procedimiento 2. Toma de la muestra Endocervical  Idealmente con cepillo, de realizarla con hisopo de algodón impregnarlo con un poco de solución salina se introduce al canal y rotarlo 360º.  La muestra de endocérvix se extiende longitudinalmente en la otra mitad de la lámina  Fijar la muestra inmediatamente para evitar la desecación de las células utilizando cito-spray con una concentración de alcohol al 95% a una distancia de 20 a 30 cm para evitar el barrido de las células.
  25. 25. Errores que deben evitarse o No realizar tacto vaginal antes de la toma de la muestra. o Usar especulo sin lubricante. o Limpiar el exceso de flujo con torunda de algodón o gasa impregnada con un poco de solución salina. o Si al momento de tomar la citología se observa lesión cervical tumoral visible remitir la usuaria inmediatamente al ginecólogo/a sin esperar el resultado de la citología.
  26. 26. Interpretación de los resultados  NEGATIVO PARA LESION INTRAEPITELIAL Y CELULAS MALIGNAS, la Unidad de Tamizaje le hará entrega del mismo, dando indicaciones sobre el siguiente control de acuerdo con los parámetros establecidos. En esta cita en la que se entrega el reporte de la citología, deberá brindarse consejería.
  27. 27. Interpretación de los resultados • Cuando el material es insuficiente o inadecuado para el diagnóstico y se reporta la citología como INSATISFACTORIA O INADECUADA deberá repetirse la muestra. Repetir Toma De La Muestra
  28. 28. Interpretación de los resultados NEGATIVO PARA LESION INTRAEPITELIALY CELULAS MALIGNAS, pero se reporta ausencia de Células Endocervicales/Zona de Transformación
  29. 29. Interpretación de los resultados • Si la citología reporta NEGATIVO PARA LESION INTRAEPITELIAL Y CELULAS MALIGNAS, ASOCIADA A PROCESO INFLAMATORIO SEVERO, Dar Tratamiento Repetir Muestra en 4 meses
  30. 30. Manejo de lesiones preinvasoras de cuello uterino Lesión intraepitelial de bajo grado (LIE-BG) Infección por virus del papiloma humano (VPH) y neoplasia intracervical I (Nic I). Repetir PAP Colposcopia
  31. 31. Manejo de lesiones preinvasoras de cuello uterino Lesión intraepitelial de bajo grado (LIE-BG) Los cuatro métodos más utilizados para el tratamiento de lesión de bajo grado son:  Observación  Crioterapia  Excisión electro quirúrgica con ASA  Vaporización laser.
  32. 32. Manejo de lesiones preinvasoras de cuello uterino Lesión Inraepitelial de Alto Grado: NIC II, NIC III y Cáncer In Situ Una situación especial mujeres con deseo de embarazo portadoras de lesiones NIC II, pero que cumplan las siguientes características:  Lesiones pequeñas, localizadas y limitadas estrictamente en exocérvix  Visibles en toda su extensión  Sin compromiso del canal Se podría utilizar la crioterapia o la vaporización láser, sin embargo debe tomarse en cuenta que idealmente Debe Preferirse El Procedimiento Con Asa Térmica, conos poco profundos que permiten extraer la zona de transformación y la lesión para estudio histológico que nos brinda certeza diagnóstica y terapéutica.
  33. 33. 39 IVAA
  34. 34. 40 Aplicación de Acido Acético (vinagre) diluido (de 3 a 5%) en el cuello uterino.
  35. 35. 41
  36. 36. 42
  37. 37. 43
  38. 38. 44

×