Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 36 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Ppt gestión (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Ppt gestión

  1. 1. GESTIÓN DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE Gestión de las interacciones entre las personas en los diferentes modos híbridos de aprendizaje
  2. 2. CONTENIDO Saludo y presentación 1. Objetivos 2. Exploración 3. Estructuración 4. Práctica 5 Transferencia 6. Cierre Mineducación
  3. 3. Mineducación 1 Objetivos
  4. 4. Objetivo Reconocer la importancia de las interacciones en los procesos de y enseñanza fortaleciendo pedagógica aprendizaje, la práctica en los diferentes modos híbridos, desarrollo integral de aportando al los estudiantes de transición y básica primaria. Mineducación
  5. 5. Objetivos específicos • Reconocer las categorías de análisis de las interacciones de acuerdo con Flanders. docente – estudiantes – familias o cuidadores, en • Reflexionar sobre las interacciones y las relaciones del los diferentes modos híbridos de aprendizaje. • Proponer acciones que contribuyan a interacciones dialógicas y contextuales, reconocedoras de los intereses y necesidades de los estudiantes en el proceso educativo Mineducación
  6. 6. Desempeños esperados • Formadores, tutores y docentes amplían las posibilidades en generar efectivas interacciones a través de las orientaciones y/o tareas en los modos híbridos. • Formadores, tutores y docentes reconocen y utilizan aspectos para que las interacciones sean pensadas y planificadas según sus objetivos de aprendizaje en el plan de aula o cualquier configuración didáctica. Mineducación
  7. 7. 2. Mineducación Generalidades de ambientes de aprendizaje hacia modos híbridos Ciclo I Integración curricular a partir de proyectos pedagógicos Gestión de las Personas Ciclo III Ciclo de Apertura Gestión del Currículo Ciclo II Interacciones entre las personas Gestión del Tiempo y Recursos Proyección 2021 de la CDA
  8. 8. Mineducación 2 Exploración
  9. 9. 2. Mineducación Exploración Video: Nunca se deja de ser maestra. Carmen Guaita, escritora y maestra jubilada De acuerdo con el video de la maestra Carmen Guaita ¿Qué opinión le genera la relación entre comunicación y educación? https://www.youtube.com/watch?v=izR1ZxFFiWU Enlace: Padlet https://padlet.com/germandcacerest/urt7wjezks0679lz
  10. 10. Mineducación 3 Estructuración
  11. 11. Lenguaje- comunicación - interacción El acto de enseñar es una acción comunicativa que se vale del lenguaje, y según como lo usemos puede determinar el éxito o fracaso escolar. Interacciones sociales, diálogo y creación de sentido con el otro Una buena instrucción, puede influenciar en el proceso del interpensamiento y en el desarrollo del niño . El lenguaje tiene el poder de transmitir emoción para generador de motivación y positivismo para el aprendizaje Enseñar como acción comunicativa a través del lenguaje ¿Cuáles son los fundamentos teóricos y conceptuales de la comunicación, el lenguaje y las interacciones en el desarrollo y el aprendizaje de los estudiantes? MEN (2020) Salvado (2020) 3. Intercambio de subjetividades de expectativas, experiencias y conocimiento
  12. 12. 3. Mineducación ¿Qué son las interacciones? MEN (2020) Proceso social de intercambio verbal (oral- escrita) Dinámicas de comunicación- para el aprendizaje Lenguaje puesto en acción para de la construcción del conocimiento Influencia procesos emocionales, sociales y cognitivos Definen la actuación del maestro para generar acciones en el estudiante
  13. 13. 3. Mineducación MEN (2018) Consigo mismo, con los demás y con el entorno Ocurren naturalmente. Ocurren intencionalmente desde la práctica pedagógica ¿ Qué son las interacciones en la educación inicial
  14. 14. 3. Mineducación ¿De qué maneras se pueden dar las interacciones? García Aretio (2011) la educación es comunicación – diálogo. La interacción define el hacer educativo. Acompañadas con Expresión corporal Mirada, los tonos de voz Interacción cara a cara Las interacciones son especialmente orales Escenario presencial Sincrónica Interacciones con Otros Contenidos Recursos Interacción mediada por Tic o análogos Interacciones orales: video llamadas. Interacciones escritas: guías, textos, chat, foros. Escenario no presencial. Sincrónica Asincrónica
  15. 15. 3. Mineducación ¿De qué maneras se pueden dar las interacciones? De acuerdo con Dambrosio (2019) y (Anijovich, 2006, 2014) expresan que el diálogo del docente con el estudiante se da a través de las consignas en indicaciones u orientaciones que se plantean como textos planificados y como acciones mentales, para desarrollar tareas académicas. . Orientaciones Pautas Indicaciones
  16. 16. 3. Mineducación ¿De qué maneras se pueden dar las interacciones? Las indicaciones tienen dos modalidades Ver ANEXO 2-TG. Ejemplos de expresiones y preguntas para generar interacciones. • Revisar conocimientos previos • Comprensión literal-información explícita: ¿por qué?, ¿qué? ¿cómo? ¿cuándo? “vamos a organizar los datos…” Instrumento de evaluación y de instrucción • Para producir conocimiento • Tareas experimentales • Inferencias • Causa efecto • Ejemplos: ¿Qué relación hay entre los datos…? ¿en qué se diferencian? ¿qué pasaría si…? Explica lo que entendiste, ¿qué pregunta se te ocurre? Cognitiva y acciones mentales Moro (2006), Anijovich, Dambrosio (2019)
  17. 17. 3. Mineducación Ejemplo de expresiones y/o consignas orales Docente: Las noticias dicen que todos debemos vacunarnos contra el Covid-19. ¿En sus familias alguien ya se vacunó? Estudiante: mis abuelos ya se vacunaron (Juan) Estudiante: mi abuela no quiere vacunarse porque tiene miedo, dice que se puede morir (Andrea) Docente: Gracias Juan y Andrea Docente: ¿Qué opinan de los abuelos que ya se vacunaron y de los abuelos que no quieren? Estudiante: No sé si será conveniente, es que a un vecino le aplicaron la vacuna y está delicado de salud (Nicolás) Docente: ¿Qué piensas que debería hacer tu vecino si se siente indispuesto?. Docente ¿Ustedes tienen otro tipo de vacunas?... Los invito a que consultemos sobre las vacunas Ejemplos de expresiones o consignas escritas Anijovich, Mora (2010)
  18. 18. Mineducación 3. ¿Cómo podemos categorizar las interacciones? 1.Aceptación de los sentimientos y emociones Lo emocional enmarca el medio predominantemente racional que se vive en el aula. Si hay interacción. 2.Estimulación, apoyo y acompañamiento verbal Implica las expresiones de apoyo a las opiniones, ideas y respuestas de los estudiantes. 3.Aceptación de ideas, opiniones e hipótesis construidas por el estudiante Parafrasear lo que dice el estudiante y asociarla a nueva información o con el comentario de otro estudiante. 4. Elaboración de preguntas indagadoras y retadoras. El docente plantea preguntas contenidos curriculares que promueven desarrollos y aprendizajes. 5.Instruir, conferenciar, recitar una lección, exponer Flanders (1970) El docente expone y el estudiante debe tomar una actitud pasivo, no genera interacciones efectivas.
  19. 19. 3. Mineducación ¿Cómo podemos categorizar las interacciones? Flanders (1970) 6. Dirigir, indicar, gobernar, ordenar Demanda actitud de obediencia por parte del estudiante ante las indicaciones del docente. No genera interacción efectiva. El docente impone la autoridad e intimida al estudiante. No genera interacción El estudiante responde las preguntas del docente. 7.Criticar y justificar la autoridad 8. Responder a las preguntas del docente 9. Elaborar preguntas, emitir opiniones y construir idea El estudiante formula preguntas, da opiniones y construyen ideas. Hay interacción. 10. Silencio general o confusión La interacción es confusa, ya sea porque todos hablan a la vez o porque toma la iniciativa.
  20. 20. Mineducación Ver: ANEXO 1-TG Categorías de análisis de interacción verbal-Flanders 3. Categorías de análisis de Flanders Cultura del aprendizaje Intercambio de respeto y empatía Uso de la pregunta Verificación de aprendizajes Motiva la participación Estimulación y apoyo acompañamiento
  21. 21. 3. Mineducación Categorías de análisis de Flanders Ver ANEXO 1-TG Categorías de análisis de interacción verbal-Flanders Cultura del aprendizaje Involucra a los estudiantes en la experiencia del aprendizaje explicitando objetivos y adaptando estímulos. Explica el significado acerca de la importancia del tema a tratar impulsando que los estudiantes le den una valoración personal. (el por qué y el para qué) Presenta conceptos o información con claridad, precisión e imaginación. Introduce términos o ideas ejemplificando. . Utiliza un lenguaje preciso para profundizar y ampliar la comprensión de los estudiantes Va más allá de la situación específica de aprendizaje, estableciendo relaciones, generando transferencia o ampliando la información. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
  22. 22. 3. Mineducación Categorías de análisis de Flanders Ver ANEXO 1-TG Categorías de análisis de interacción verbal-Flanders Ver ANEXO 2-TG. Ejemplos de expresiones y preguntas para generar interacciones Uso de la pregunta Usa preguntas divergentes y convergentes que invitan al estudiante a formular hipótesis. Valora las respuestas que los estudiantes dan a esas preguntas. Elabora preguntas de buena calidad que impulsan a los estudiantes a hacer conexiones con el aprendizaje. Utiliza las preguntas para guiar la respuesta o la argumentación. Utiliza preguntas de diferente nivel cognitivo. Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
  23. 23. 3. Mineducación Categorías de análisis de Flanders Ver ANEXO 1-TG Categorías de análisis de interacción verbal-Flanders Participación y motivación Permite altos niveles de participación por parte de los estudiantes. En las discusiones el docente no tiene el papel central, sino que actúa como mediador. Repite una idea o respuesta de un estudiante. Articula ideas generadas en clase. Parafrasea respuestas. Distingue entre dos o más ideas. Promueve la opción correcta Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
  24. 24. 3. Mineducación Interacción para el acompañamiento o apoyo socioemocional (SED, 2018) • “Veo que esto te enoja mucho” • “Es una situación difícil” • “Tomemos un momento para calmarnos” • “Es algo que te asusta” Actitud de escucha • ¿Cómo te sientes? • ¿Qué sientes en tu cuerpo? • Darle el nombre a la emoción (si el estudiante es pequeño y no lograr darle el nombre) Orientar hacia el reconocimiento de la emoción • Comprendo tu tristeza...tu enojo…tu ansiedad…tu incertidumbre • En tu lugar yo estaría igual Tener una actitud empática • No regañar al estudiante por expresar lo que siente • Recomendar a los padres de familia que hablen con sus hijos diariamente sobre cómo se sienten. Otros
  25. 25. 3. Mineducación ESTUDIANT E ¿Cuáles son los roles y las responsabilidades de los participantes en el proceso enseñanza y aprendizaje? Estudiante Directivo docente Padre de familia y /o cuidadores Docente El docente planea, diseña, orienta, acompaña, estimula, guía, construye conocimiento, fomenta la autonomía y la creatividad. Enseña desde la práctica, formula y responde preguntas para el desarrollo del pensamiento, el autoaprendizaje y la metacognición. Reconoce las condiciones y las características del contexto. Centro, protagonista, capacidad y responsable de su propio aprendizaje, el aprendizaje debe ser autónomo, creativo, investigativo, participativo. El directivo docente lidera, dirige, orienta, acompaña el desarrollo de los procesos de planeación, dirección, orientación, administración de la educación en el establecimiento. Los padres de familia inician el proceso de formación, la escuela continua el proceso formativo. Los padres de familia participan en la formación compartiendo los saberes, proyectos y experiencias, escuchándolos, dándoles cariño y amor, reconociendo las potencialidades, expectativas y proyecto de vida.
  26. 26. Mineducación 4 4. La Práctica
  27. 27. 4. Mineducación Práctica Reconozcamos los siguientes aspectos para la gestión de las personas desde las interacciones Los momentos o fases del plan de aula y las configuraciones didácticas El rol y las responsabilidades de los participantes en el proceso educativo La información teórica y conceptual sobre las interacciones Los espacios donde se generan las interacciones Las alternativas para la prestación del servicio educativo: presencial y no presencial.
  28. 28. 3. Mineducación ESTUDIANTE ¿ Cómo incluir o reconocer la incorporación de las interacciones en la planeación y retroalimentación del plan de clase o configuración didáctica ? INSUMOS • ANEXO 1-TG Categorías de análisis de interacción verbal-Flanders • ANEXO 2-TG. Ejemplos de expresiones y preguntas para generar interacciones • ANEXO 3. TG. Rol y responsabilidades de los participantes en el proceso educativo • ANEXO 4. TG. Ficha para la revisión y análisis de la planeación intencional de las interacciones en el plan de aula o las configuraciones didácticas • ANEXO 5- TG. Ejemplos planes de clase o configuraciones didácticas.
  29. 29. 3. Mineducación ESTUDIANT E ¿ Cómo incluir o reconocer la incorporación de las interacciones en la planeación y valoración del plan de clase o configuración didáctica ? PROCESO Organización de equipos de trabajo. 1.Designación de un moderador y un relator para la presentación de las conclusiones. 2.Selección de uno de los planes de aula o configuración didáctica de los que han llevado los integrantes 3. Revisión general de los anexos: ANEXO 1-TG. Categorías de análisis de interacción verbal -Flanders. ANEXO 2-TG. Ejemplos de expresiones y preguntas para generar interacciones. ANEXO 3-TG. Roles y responsabilidades de los participantes en el proceso educativo. ANEXO 4-TG. Ficha para la revisión y análisis de la planeación intencional de las interacciones en el plan de aula o las configuraciones didácticas. ANEXO 5-TG. Ejemplos planes de clase o configuraciones didácticas.
  30. 30. 3. Mineducación PROCESO ¿ Cómo incluir o reconocer la incorporación de las interacciones en la planeación y valoración del plan de clase o configuración didáctica ? 4.Revisión general del plan de clase o configuración didáctica. 5.Identifique las expresiones, preguntas, instrucciones, explicaciones, orientaciones y/ o tareas que generan interacciones (tenga presente los ANEXOS 1-TG, ANEXOS 2-TG, ANEXOS 3-TG) Registre en el ANEXO 4 -TG 6.Luego proponga sugerencias y recomendaciones que promuevan las interacEcSioTnUeDsIAeNfeTEctivas,en el ANEXO 4. TG. 7.Presentación de las conclusiones en el grupo general. 3 minutos por grupo.
  31. 31. 3. Mineducación RESULTADO ¿ Cómo incluir o reconocer la incorporación de las interacciones en la planeación y valoración del plan de clase o configuración didáctica ? -Planes de clase o configuraciones didácticas donde se incorpore las interacciones y estrategias para el desarrollo y el aprendizaje de los estudiantes. -Continuación de la resignificación de la práctica pedagógica. - Experiencia significativa fortalecida.
  32. 32. DESARROLLO - Organización de equipos de trabajo. Seis salas de trabajo – integrantes asignados aleatoriamente. - Trabajo por equipos (20 min) Designación por grupo de moderador relator. Selección de documento de trabajo y revisión de anexos. ESTUDIANTE Revisión general del documento seleccionado. Identificación de interacciones y diligenciamiento “Anexo 4”. Sugerencias y recomendaciones interacciones efectivas. - Presentación de conclusiones (3 min) . 3. Mineducación ¿ Cómo incluir o reconocer la incorporación de las interacciones en la planeación y valoración del plan de clase o configuración didáctica ?
  33. 33. Mineducación 5 Transferencia
  34. 34. 5. Mineducación Transferencia En la etapa de transferencia, resolvamos la siguiente pregunta: En la institución educativa, ¿Qué ajustes le harían para propiciar mejores interacciones en las aulas de clase y en las guías, en el programa de radio, en los mensajes de textos, en los foros, conversaciones, etc.?
  35. 35. 5. Mineducación Cierre ¿Qué se lleva de este taller para generar efectivas interacciones desde la planeación y la retroalimentación de cualquier configuración didáctica?
  36. 36. Mineducación Gracias

×