SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
EL FRANQUISMO: DESARROLLISMO E
INMOVILIESMO (1959-75)
Lección 1. CAMBIO ECONÓMICO DE ESPAÑA (De la Autarquía a los
Planes de Desarrollo)
Los gobiernos del desarrollismo
Mientras que los primeros gobiernos de Franco tras la Guerra Civil tenían
un contenido social mayoritariamente falangista, desde finales de los
años 50 se produce una nueva etapa política en la que predominarán los
tecnócratas:
• Muchos estaban vinculados al Opus Dei.
• Consideraban el crecimiento económico como la garantía básica de
estabilidad social.
• Pretendían que con criterios técnicos y racionales organizarían
eficazmente el régimen, dándole continuidad paliando la grave
situación económica derivada de la autarquía.
¿Por qué era necesario el desarrollismo?
• Fuerte inflación.
• Agotamiento de reservas del Banco de España.
• Presión internacional para que España saliese del
aislamiento.
• Recuperación económica europea tras la Segunda Guerra
Mundial que España debía aprovechar para ampliar su
mercado internacional.
Plan de Estabilización (1959)
Fue la primera acción de corrección económica que
se llevó a cabo.
Objetivos:
• Dar fin al intervencionismo de las décadas
anteriores.
• Permitir la liberalización comercial y financiera.
• Incorporar la economía española a los mercados
internacionales.
¿De qué modo? A través de tres grandes ejes:
1) Estabilización económica.
• Para evitar la subida excesiva de precios, se limitó la concesión de créditos y se
congelaron salarios.
• Se llevó a cabo una reforma fiscal que incrementó la recaudación y limitó el fasto
Estatal.
2) Liberalización interior de la economía. Eliminación de organismos interventores y
reglamentación de precios fijos.
1) Liberalización exterior de la economía. Se permitió la entrada de mercancías y
capitales extranjeros.
Consecuencias:
Organismos internacionales concedieron préstamos a España para hacer frente a su
crisis económica
Los Planes de Desarrollo (Mediados de la década de
1960-1975)

Ampliaron el programa de estabilización previo.

Se llevaron a cabo tres, de vigencia cuatrienal (desde 1964 a 1975)-

Se creó la Comisaría del Plan de Desarrollo supervisada por López Rodó para llevar a
cabo los planes.

Objetivo: Impulsar el crecimiento de la economía española a través de:

La programación de la actividad del sector público.

Ofrecer información y previsión a inversores privados.

Líneas de actuación:

Acciones estructurales: buscaba solucionar deficiencias de la industria.

Polos de desarrollo: Intentaba reducir los desequilibrios socioeconómicos promoviendo
industrias en zonas con poca industrialización.

Consecuencias:

Positivas: se dotó a la iniciativa privada de infraestructuras y
materias básicas.

Negativas: fue ineficaz y apenas se cumplieron las
previsiones, puesto que interesaban más los rendimientos
inmediatos de grupos económicos poderosos que el interés
económico general.
Lección 2. El desarrollismo económico (1959-
1973)
Sector Primario
Crisis de la agricultura tradicional, basada en:

Abundancia de mano de obra.

Salarios bajos.

Adecuación a la oferta de un mercado pequeño y poco
diversificado.

Amplio minifundismo.

Grandes latifundios con explotaciones poco trabajadas y con
muy baja productividad.
A partir de esta crisis:

Éxodo rural debido a las oportunidades de trabajar en las industrias.

El descenso de mano de obra campesina hizo aumentar los salarios.

Los empresarios agrícolas iniciaron un proceso de mecanización y uso de abonos
químicos para mejorar ganancias. Ello implicó más emigración.

Diversificación de la demanda de comestibles, generando un ajuste de oferta y
demanda (leche, carne, verduras, en lugar de legumbres y cereales).

Se estimuló la concentración parcelaria por parte de las empresas agrarias (muchas
explotaciones pequeñas desaparecieron) y la construcción de nuevos regadíos.
Sector Secundario
Se consideró el motor central de la economía española desde 1960 debido a la mejora de la
productividad; ¿cómo se consiguió?

Salarios bajos.

Importación tecnología.

Inversión capitales extranjeros.
¿Qué permitió esta mejoría?

Descenso de precios.

Aumento de exportaciones.

Aumento de la demanda de bienes de consumo duraderos y posibilidad de comprar a plazos.
Sectores industriales beneficiados: químico, energético, siderúrgico, naval, automóvil, vestido,
calzado y muebles.
Zonas industriales beneficiadas: las de tradición industrial y nuevos enclaves como Valencia, Ferrol,
Vigo, Burgos, etc.
Sector Terciario
Terciarización en aumento durante la década de los 60. ¿Motivos?

Alto proceso de urbanización.

Aumento de redes de distribución y comercio.

Mejora de transportes y comunicación.

Aumento enorme del turismo (“El sol de España”; “Spain is different”):

Llegada masiva de turistas: enorme fuente de ingresos (precios bajos,
sol, playas).

Aumento actividad hotelera y servicios complementarios.

Comienza la sociedad del bienestar europeo y con él la generalización
de las vacaciones pagadas, lo que favoreció este boom turístico.
Crecimiento del Sector Bancario, que invirtió en empresas industriales
y obtuvo beneficios. También la imposibilidad de actuar en España a
la banca extranjera favoreció este crecimiento.
Comercio internacional:

Aumentó exportaciones e importaciones.

Empezó a exportar industria, no sólo productos agrícolas.

Continúa la tradicional balanza comercial negativa, compensada por
los ingresos procedentes del exterior.
La dependencia del exterior

La favorable situación internacional permitió
abrir amplios mercados donde vender
producción y obtener energía y tecnología más
avanzada, así como capitales.

Diversos países europeos absorbieron la mano
de obra excedentaria procedente del sector
agrario.
Las limitaciones de la economía española
Se aumentó el PIB de manera más amplia que en muchos países europeos
durante los años 60, así como el nivel de vida de los españoles, sin
embargo, existieron diversas limitaciones de los Planes de Desarrollo.

Las acciones de los planes se concentraron en el sector industrial y
servicios, mientras que el primario se dejó de lado, quedando en
situación de retraso.

La industria no fue capaz de absorber toda la población excedentaria del
agrario.

Dependencia de tecnología e inversiones extranjeras: supeditación a los
ritmos de crecimiento y decisiones de empresas foráneas.

Poca competitividad del sistema financiero español.
Lección 3. Crecimiento demográfico y cambio
social
El aumento de la población
Durante la década de 1960 España experimentó la tasa de crecimiento
anual más importante del siglo; tasa mantenida hasta finales de la
dictadura. El motivo principal fue el descenso de la mortalidad,
especialmente la infantil y la elevada natalidad, fruto de una mejor
calidad de vida, una mayor esperanza de vida y la política natalista del
gobierno.
Los movimientos migratorios
Fueron consecuencia del crecimiento demográfico (éxodo rural campo-ciudad)
¿Desde dónde? Interior de España (las dos Castillas especialmente), Murcia y Galicia.
¿Hacia dónde?

Extranjero: Francia, Alemania, Suiza y Bélgica.

Nacional: Madrid, Cataluña, País Vasco y Valencia.
Consecuencia principal: se agudizaron los desequilibrios demográficos y económicos
(zonas que concentraban la mayoría de la población y estaban más urbanizadas y
zonas que se estancaban y despoblaban poco a poco) y se generalizó el chabolismo
y los barrios mal equipados y con viviendas precarias en zonas muy saturadas de
población.
Los cambios en la estructura social

La mejoría de los sectores II y III dio lugar a la consolidación definitiva de la
sociedad capitalista e industrializada en la que los sectores asalariados eran
amplios y diversificados y la clase media aumentaba cada vez más su peso
social.

Cambios en la población entre 1950 y 1970

Sector I. Se pasa de un 50% de activos agrícolas al 21%

Sector II. Se pasa del 24% al 38%. Crecimiento del número de obreros
industriales (en las zonas tradicionales).

Sector III. Se pasa del 25% al 41%.

Consolidación de la burguesía urbana, profesionales autónomos y funcionarios
del Estado.
Nuevas pautas sociales

Entre la década de 1950 y 1960 se transformó la economía de la
sociedad española que dejó atrás la miseria y la rígida moral de
la posguerra.

España entró en la sociedad de consumo: los hogares españoles
empezaron a equiparse con el nuevo menaje (TV, frigorífico,
etc.) y se popularizó el automóvil de producción nacional (SEAT
600).

En 1970, tras la extensión de la demanda de educación, se llevó
a cabo la Ley General de Educación, que remodelaría todo el
sistema educativo:

Aumento población escolarizada (desde la primaria a la

Se cambió la estructura familiar. La familia amplia de
tradición rural se fue sustituyendo por la familia
nuclear (padres e hijos) típica del mundo urbano e
industrial. Los jóvenes que viajaban al extranjero
empezaron a incorporar pautas externas y ello les
estimulaba a abandonar el hogar familiar y a
instalarse por su cuenta.

Movimientos feministas. La mujer empezó a
incorporarse al mundo laboral, abandonando
paulatinamente su condición exclusiva de madre y
Lección 4. Reformismo franquista e inmovilismo
El gobierno de los tecnócratas

Los cambios de la sociedad y al apertura al exterior obligaron a legitimar la
política franquista; era necesario modernizar las instituciones, evitar las
nuevas tensiones sociales y canalizar las discrepancias entre las familias del
régimen.

Tecnócratas: A partir de finales de los años 50, los tecnócratas -vinculados al
Opus Dei- con Carrero Blanco o López Rodó como figuras destacadas,
reforzaron sus posiciones, hasta formar un gobierno monocromo una década
después. Los tecnócratas situaban el crecimiento económico como el eje
básico de la política y garantía de la estabilidad social. Eran técnicos que no
discutían los contenidos del régimen, por muy antidemocráticos o represivos
que fuesen. Creían en la continuidad del franquismo a través de una
monarquía autoritaria representada por Juan Carlos de Borbón (querían evitar
la influencia falangista).
Reformas legislativas del gobierno tecnócrata
Creación del Tribunal de Orden Público. Para recomponer las instituciones
y leyes represivas de posguerra, los delitos políticos pasan de ser
jurisdicción del mundo militar a pertenecer al mundo civil.
Ley de la Seguridad Social (1967). Con la idea de mejorar el bienestar social
se ampliaron los mecanismos de cobertura social, que correrían a cargo
del Estado (seguro de enfermedad, vejez, viudedad, etc.). El retraso
respecto a Europa y un sistema fiscal que toleraba el fraude y el
desequilibrio social no favoreció el plan original.
En el Sindicato Vertical se hicieron elecciones sindicales en las que
comenzaron a triunfar ideas no vinculadas al franquismo. Esta situación
se vio beneficiada por una menor rigidez en la censura y una mayor
tolerancia cultural.
Ley de Representación Familiar. Permitió la elección de los
procuradores que componían el “tercio familiar”, siempre y
cuando los candidatos fuesen afines al movimiento.
Ley Orgánica del Estado. Retocaba algunas leyes anteriores y
depuraba el lenguaje franquista. Pretendía dejar el futuro, según
Franco “atado y bien atado”. Se mantenía la concentración de
poderes del dictador, pero se separaba el jefe del Estado y el
presidente del gobierno.
Ley de Sucesión. Franco designó a Juan Carlos de Borbón, hijo de
Juan de Borbón, como sucesor, con el título de Príncipe de
España. Este nombramiento sería considerado como la
culminación del programa de institucionalización política
Relaciones internacionales
En los años 60 se solicitó la entrada en la CEE, pero le fue
denegada por no ser un país democrático; sin embargo,
consiguió la firma de un Acuerdo Preferencial que permitió
reducir aranceles y favoreció las exportaciones españolas.
Comenzó el proceso de descolonización africana:

Años 50. Se pactó con Francia el reconocimiento de la
independencia de la zona francesa del protectorado franco-
español. A su vez, España se vio forzada a retirarse de
Marruecos.

Años 60. Independencia de Guinea Ecuatorial y cesión del Ifni
a Marruecos.
Triunfo del Inmovilismo
Las diferencias entre tecnócratas y falangistas se avivaron con el Caso Matesa (finales de la
década de los sesenta), cuando las denuncias por corrupción contra esta empresa
implicaron a los ministros económicos (tecnócratas).
La conflictividad derivada de este hecho fue contestada por el régimen con represión (Estado
de excepción, detenciones, violencia policial, etc). El consejo de guerra en Burgos, con la
petición de pena de muerte a varios militantes de ETA, hizo estallar la contestación interior
y provocó un alud de protestas internacionales. Franco ejerció el derecho de gracia, pero
continuó recurriendo a la represión.
La difusión de las reformas del Concilio Vaticano II y la preocupación de algunos sectores por
las injusticias políticas y sociales que se estaban viviendo, propiciaron la aparición de
actitudes críticas contra la dictadura (manifestaciones de sacerdotes, protagonismo de
acciones católicas en las movilizaciones obreras, etc.). Esta situación representó el
distanciamiento de una parte de la jerarquía eclesiástica, la expansión de actitudes
antifranquistas entre los sacerdotes más jóvenes y la radicalización de las comunidades
Lección 5. Conflictividad social y oposición
política
Los movimientos sociales de oposición (conflictos
sociales).
Los principales focos de oposición en la década de 1960 fueron las protestas de los
trabajadores, cuyas reivindicaciones fueron creciendo en intensidad en los lugares de
tradición sindical y en otros nuevos, como Ferrol, Vigo o Valladolid. Eran considerados
por el franquismo como un problema grave del orden público, de ahí las crudas
represiones a que eran sometidos.
Sindicalismo de la década de 1960:

Se reactiva en zonas como Asturias (huelgas de mineros). Es importante la actividad
clandestina de la UGT y el nacimiento de Comisiones Obreras (CCOO):

Sindicato independiente y democrático.

Impulsaba la lucha laboral (condiciones de trabajo, horarios, salario).

Fomentaba la lucha política (derechos civiles y sindicales).

Combinaba la acción ilegal con la legal (elección de enlaces sindicales para
formar parte de la estructura del sindicato franquista CNS).

Protesta estudiantil:
 Considerado el segundo foco de oposición en importancia en la década de 1960.

Primeras protestas en Madrid y Barcelona en los años 50 con resultados
violentos.
 Creación del SEU, sindicatos democráticos de estudiantes.
 Creación de movimientos vecinales en los nuevos barrios populares de las
grandes ciudades: asociaciones de vecinos con una minoría politizada que
reclamaba mejores condiciones de vida en estos barrios.

Actitudes críticas de la Iglesia Católica a raíz de la creación del Concilio Vaticano
II:
 Declaraciones del Abad Monstserrat (1963)

Participación de organizaciones católicas (JOC, HOAC) en movilizaciones
obreras.

La oposición política

La lucha social incentivó la oposición política;
mientras que los viejos partidos renovaban
dirigentes, otros nuevos surgían, así como
organizaciones políticas de diversa índole
política.

Partido Comunista (PCE). Dirigido por Santiago
Carrillo, va a ser el que tenga una mayor
implantación social y propugnaba la
Democracia Cristiana:

Reunía a diversos partidos de centro (Gil Robles).

Participaron en el Congreso del Movimiento Europeo (Contubernio
de Múnich), en el que, junto a la oposición clandestina y otros
disidentes del régimen reivindicaron una España democrática.
Partidos nacionalistas:

ERC (Esquerra Republicana de Cataluña)

PNV.

Nacimiento de CDC (Convergencia Democrática de Cataluña)
dirigida por Jordi Pujol.

ETA (Euskadi Ta Askatasuna: País Vasco y Libertad. 1959). Mezcla
Lección 6. La crisis de la dictadura
La crisis política del régimen
En 1973 Luís Carrero Blanco fue nombrado presidente del gobierno,
siendo clave para unir a todas las familias franquistas y dar
continuidad al régimen tras la muerte del dictador. Estos planes
se truncaron cuando éste fue asesinado por ETA en un atentado.
A partir de la muerte de Carrero Blanco, se desarrollaron diversas
posturas políticas:

Los inmovilistas. Pretendían la permanencia del régimen aunque
fuese incrementando la represión.

Los aperturistas. Apostaban por la necesidad de un cambio
progresivo creando asociaciones políticas dentro del
Movimiento.
En 1974 Carlos Arias Navarro tomó el
mando del gobierno y buscó asegurar
una unión entre inmovilistas y
aperturistas. El programa se resumió en
el llamado “Espíritu del 12 de febrero”,
fecha en la que Arias Navarro
presentaba un proyecto de aperturismo
El auge del antifranquismo
La conflictividad social y política aumentó en los últimos años de vida del dictador (protesta obrera,
estudiantil y grupos de oposición).
Asamblea de Cataluña englobó toda la oposición catalana.
Creación de la Junta Democrática de España. Integrada por diversos partidos y sindicatos, fue creada en
París para propugnar la formación de un gobierno provisional que implantase la democracia y
adoptase de forma inmediata medidas como amnistía, libertad política y sindical o legalización de los
partidos poíticos.
Creación de la Plataforma de Convergencia Democrática posteriormente convertida en Coordinación
Democrática. Impulsada por PSOE, Democracia Cristiana, UGT, PNV.
En los últimos años de vida del dictador se recrudeció la acción violenta del terrorismo:

ETA aumentó sus atentados.

Se mantuvo el terrorismo utltraizquierdista de FRAP y se creó el GRAPO.
El franquismo respondió intensificando la represión:
La muerte del dictador
Debido a la enfermedad de Franco, el gobierno tuvo que hacer frente
a otro foco desestabilizador, el conflicto en el Sáhara. Este
territorio, rico en fosfato, era ansiado por sus países vecinos,
especialmente por Marruecos. Los saharauis crearon el Frente
Polisario abogando por su independencia; frente a ello, España
optó por la descolonización y por permitir un referéndum de
autodeterminación del territorio.
En octubre de 1975, el rey Hassan II de Marruecos, apoyado por
EEUU, organizó la Marcha Verde, una invasión pacífica al Sáhara
que movilizó a miles de civiles. Ante el peligro de conflicto bélico,
España firmó el Acuerdo de Madrid, por el cual España entregaba
el Sáhara a Marruecos y Mauritania. Este hecho inició un conflicto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)antoniocm1969
 
Tema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIIITema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIIIJorge Cerdá Crespo
 
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Ricardo Chao Prieto
 
La crisis de la restauración (1902 1931)
La crisis de la restauración (1902 1931)La crisis de la restauración (1902 1931)
La crisis de la restauración (1902 1931)oscarjgope
 
La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoDudas-Historia
 
El Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso XiiiEl Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso Xiiianga
 
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Ricardo Chao Prieto
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII
Tema 14. El reinado de Alfonso XIIITema 14. El reinado de Alfonso XIII
Tema 14. El reinado de Alfonso XIIIMarcelino Vaquero
 
Tema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución FrancesaTema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución Francesapeterpanahoy
 
Tema 10. Lecciones 4-9
Tema 10. Lecciones 4-9Tema 10. Lecciones 4-9
Tema 10. Lecciones 4-9Dudas-Historia
 
Nt6.1 la crisis de la restauración
Nt6.1 la crisis de la restauraciónNt6.1 la crisis de la restauración
Nt6.1 la crisis de la restauraciónhammerklavier37
 
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...Ricardo Chao Prieto
 
Evolución económica y social s xix
Evolución económica y social s xixEvolución económica y social s xix
Evolución económica y social s xixJorge Cerdá Crespo
 
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD) EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD) alle_sofi
 
Tema 15. Dictadura Franquista de posguerra. 1939-1959
Tema 15. Dictadura Franquista de posguerra. 1939-1959Tema 15. Dictadura Franquista de posguerra. 1939-1959
Tema 15. Dictadura Franquista de posguerra. 1939-1959Dudas-Historia
 
Tema 9 la crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía 19...
Tema 9 la crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía 19...Tema 9 la crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía 19...
Tema 9 la crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía 19...Ricardo Chao Prieto
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 3 - Movimientos Sociales y Políticos del siglo XIX
Unidad 3 - Movimientos Sociales y Políticos del siglo XIX Unidad 3 - Movimientos Sociales y Políticos del siglo XIX
Unidad 3 - Movimientos Sociales y Políticos del siglo XIX
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
 
Guerra Civil
Guerra CivilGuerra Civil
Guerra Civil
 
La II República
La II RepúblicaLa II República
La II República
 
Tema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIIITema Introducción: España siglo XVIII
Tema Introducción: España siglo XVIII
 
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
 
La crisis de la restauración (1902 1931)
La crisis de la restauración (1902 1931)La crisis de la restauración (1902 1931)
La crisis de la restauración (1902 1931)
 
La segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachilleratoLa segunda república. 2º bachillerato
La segunda república. 2º bachillerato
 
El Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso XiiiEl Reinado De Alfonso Xiii
El Reinado De Alfonso Xiii
 
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
Tema 10 la segunda república. la guerra civil en un contexto de crisis intern...
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII
Tema 14. El reinado de Alfonso XIIITema 14. El reinado de Alfonso XIII
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII
 
Tema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución FrancesaTema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución Francesa
 
Tema 10. Lecciones 4-9
Tema 10. Lecciones 4-9Tema 10. Lecciones 4-9
Tema 10. Lecciones 4-9
 
Nt6.1 la crisis de la restauración
Nt6.1 la crisis de la restauraciónNt6.1 la crisis de la restauración
Nt6.1 la crisis de la restauración
 
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
 
Evolución económica y social s xix
Evolución económica y social s xixEvolución económica y social s xix
Evolución económica y social s xix
 
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD) EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
Tema 15. Dictadura Franquista de posguerra. 1939-1959
Tema 15. Dictadura Franquista de posguerra. 1939-1959Tema 15. Dictadura Franquista de posguerra. 1939-1959
Tema 15. Dictadura Franquista de posguerra. 1939-1959
 
Tema 9 la crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía 19...
Tema 9 la crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía 19...Tema 9 la crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía 19...
Tema 9 la crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía 19...
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 

Similar a Franquismo. 1959-1975

El franquismo. 1959 75
El franquismo. 1959 75El franquismo. 1959 75
El franquismo. 1959 75dudashistoria
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxCoquetillaRS
 
18. el franquismo. economía y cambio social
18. el franquismo. economía y cambio social18. el franquismo. economía y cambio social
18. el franquismo. economía y cambio socialfrayjulian
 
Tema15 copia - copia
Tema15   copia - copiaTema15   copia - copia
Tema15 copia - copia8tete8
 
Tema15 copia - copia
Tema15   copia - copiaTema15   copia - copia
Tema15 copia - copia8tete8
 
Franquismo(1939 1959)economía.
Franquismo(1939 1959)economía. Franquismo(1939 1959)economía.
Franquismo(1939 1959)economía. mahenmar
 
9.2 evolución socioeconómica en el segundo franquismo-noelia y rebeca
9.2 evolución socioeconómica en el segundo franquismo-noelia y rebeca9.2 evolución socioeconómica en el segundo franquismo-noelia y rebeca
9.2 evolución socioeconómica en el segundo franquismo-noelia y rebecajjsg23
 
Tema 11.2 el segundo franquismo. evolución socio-económica-marina y belén
Tema 11.2 el segundo franquismo. evolución socio-económica-marina y belénTema 11.2 el segundo franquismo. evolución socio-económica-marina y belén
Tema 11.2 el segundo franquismo. evolución socio-económica-marina y belénjjsg23
 
Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...
Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...
Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 11.2 el segundo franquismo. evolución socio-económica-ángel y josé luis
Tema 11.2 el segundo franquismo. evolución socio-económica-ángel y josé luisTema 11.2 el segundo franquismo. evolución socio-económica-ángel y josé luis
Tema 11.2 el segundo franquismo. evolución socio-económica-ángel y josé luisjjsg23
 
Tema 10.2 el franquismo-evolución socio-economica y oposición al régimen(193...
Tema 10.2 el franquismo-evolución socio-economica  y oposición al régimen(193...Tema 10.2 el franquismo-evolución socio-economica  y oposición al régimen(193...
Tema 10.2 el franquismo-evolución socio-economica y oposición al régimen(193...jjsg23
 
Trabajo de la españa del siglo xx alex y oscar.
Trabajo de la españa del siglo xx alex y oscar.Trabajo de la españa del siglo xx alex y oscar.
Trabajo de la españa del siglo xx alex y oscar.Oscar69latin
 
Trabajo de la españa del siglo xx alex y oscar.
Trabajo de la españa del siglo xx alex y oscar.Trabajo de la españa del siglo xx alex y oscar.
Trabajo de la españa del siglo xx alex y oscar.Oscar69latin
 
Tema 16. Segundo Franquismo (1959 -1975)
Tema 16. Segundo Franquismo (1959 -1975)Tema 16. Segundo Franquismo (1959 -1975)
Tema 16. Segundo Franquismo (1959 -1975)aleexgratacos
 
Tema 10.2 el primer franquismo. evolución socio-económica y oposición.- jenni...
Tema 10.2 el primer franquismo. evolución socio-económica y oposición.- jenni...Tema 10.2 el primer franquismo. evolución socio-económica y oposición.- jenni...
Tema 10.2 el primer franquismo. evolución socio-económica y oposición.- jenni...jjsg23
 
Tema 10.2 el primer franquismo. evolución socio-económica y oposición.- maría...
Tema 10.2 el primer franquismo. evolución socio-económica y oposición.- maría...Tema 10.2 el primer franquismo. evolución socio-económica y oposición.- maría...
Tema 10.2 el primer franquismo. evolución socio-económica y oposición.- maría...jjsg23
 
La PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquista
La PolíTica EconóMica Del RéGimen FranquistaLa PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquista
La PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquistaantonio
 
Parte b tema 8- primer franquismo-evolución socio-económica y oposición al ré...
Parte b tema 8- primer franquismo-evolución socio-económica y oposición al ré...Parte b tema 8- primer franquismo-evolución socio-económica y oposición al ré...
Parte b tema 8- primer franquismo-evolución socio-económica y oposición al ré...jjsg23
 

Similar a Franquismo. 1959-1975 (20)

El franquismo. 1959 75
El franquismo. 1959 75El franquismo. 1959 75
El franquismo. 1959 75
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 8.docxxxxxxxxxxxxxxxx
 
18. el franquismo. economía y cambio social
18. el franquismo. economía y cambio social18. el franquismo. economía y cambio social
18. el franquismo. economía y cambio social
 
Tema15 copia - copia
Tema15   copia - copiaTema15   copia - copia
Tema15 copia - copia
 
Tema15 copia - copia
Tema15   copia - copiaTema15   copia - copia
Tema15 copia - copia
 
Franquismo(1939 1959)economía.
Franquismo(1939 1959)economía. Franquismo(1939 1959)economía.
Franquismo(1939 1959)economía.
 
9.2 evolución socioeconómica en el segundo franquismo-noelia y rebeca
9.2 evolución socioeconómica en el segundo franquismo-noelia y rebeca9.2 evolución socioeconómica en el segundo franquismo-noelia y rebeca
9.2 evolución socioeconómica en el segundo franquismo-noelia y rebeca
 
Tema 11.2 el segundo franquismo. evolución socio-económica-marina y belén
Tema 11.2 el segundo franquismo. evolución socio-económica-marina y belénTema 11.2 el segundo franquismo. evolución socio-económica-marina y belén
Tema 11.2 el segundo franquismo. evolución socio-económica-marina y belén
 
Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...
Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...
Bloque 11. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes eta...
 
Tema 11.2 el segundo franquismo. evolución socio-económica-ángel y josé luis
Tema 11.2 el segundo franquismo. evolución socio-económica-ángel y josé luisTema 11.2 el segundo franquismo. evolución socio-económica-ángel y josé luis
Tema 11.2 el segundo franquismo. evolución socio-económica-ángel y josé luis
 
Tema 10.2 el franquismo-evolución socio-economica y oposición al régimen(193...
Tema 10.2 el franquismo-evolución socio-economica  y oposición al régimen(193...Tema 10.2 el franquismo-evolución socio-economica  y oposición al régimen(193...
Tema 10.2 el franquismo-evolución socio-economica y oposición al régimen(193...
 
Trabajo de la españa del siglo xx alex y oscar.
Trabajo de la españa del siglo xx alex y oscar.Trabajo de la españa del siglo xx alex y oscar.
Trabajo de la españa del siglo xx alex y oscar.
 
Trabajo de la españa del siglo xx alex y oscar.
Trabajo de la españa del siglo xx alex y oscar.Trabajo de la españa del siglo xx alex y oscar.
Trabajo de la españa del siglo xx alex y oscar.
 
Tema 16. Segundo Franquismo (1959 -1975)
Tema 16. Segundo Franquismo (1959 -1975)Tema 16. Segundo Franquismo (1959 -1975)
Tema 16. Segundo Franquismo (1959 -1975)
 
Tema 10.2 el primer franquismo. evolución socio-económica y oposición.- jenni...
Tema 10.2 el primer franquismo. evolución socio-económica y oposición.- jenni...Tema 10.2 el primer franquismo. evolución socio-económica y oposición.- jenni...
Tema 10.2 el primer franquismo. evolución socio-económica y oposición.- jenni...
 
Tema 10.2 el primer franquismo. evolución socio-económica y oposición.- maría...
Tema 10.2 el primer franquismo. evolución socio-económica y oposición.- maría...Tema 10.2 el primer franquismo. evolución socio-económica y oposición.- maría...
Tema 10.2 el primer franquismo. evolución socio-económica y oposición.- maría...
 
La PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquista
La PolíTica EconóMica Del RéGimen FranquistaLa PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquista
La PolíTica EconóMica Del RéGimen Franquista
 
Parte b tema 8- primer franquismo-evolución socio-económica y oposición al ré...
Parte b tema 8- primer franquismo-evolución socio-económica y oposición al ré...Parte b tema 8- primer franquismo-evolución socio-económica y oposición al ré...
Parte b tema 8- primer franquismo-evolución socio-económica y oposición al ré...
 
Jesusycristina
JesusycristinaJesusycristina
Jesusycristina
 
El Franquismo
El Franquismo El Franquismo
El Franquismo
 

Más de Dudas-Historia

Legislation and human resources. 2020 2021
Legislation and human resources. 2020 2021Legislation and human resources. 2020 2021
Legislation and human resources. 2020 2021Dudas-Historia
 
Vocabulary Lesson 1. 2019 2020
Vocabulary Lesson 1. 2019 2020Vocabulary Lesson 1. 2019 2020
Vocabulary Lesson 1. 2019 2020Dudas-Historia
 
Tema 1. A Idade Moderna
Tema 1. A Idade ModernaTema 1. A Idade Moderna
Tema 1. A Idade ModernaDudas-Historia
 
Obras en las que se debe hacer especial incidencia
Obras en las que se debe hacer especial incidenciaObras en las que se debe hacer especial incidencia
Obras en las que se debe hacer especial incidenciaDudas-Historia
 
Impresionismo-Posimpresionismo
Impresionismo-PosimpresionismoImpresionismo-Posimpresionismo
Impresionismo-PosimpresionismoDudas-Historia
 
Legislation and Human Resources
Legislation and Human ResourcesLegislation and Human Resources
Legislation and Human ResourcesDudas-Historia
 
Tema 1. O inicio da Idade Moderna
Tema 1. O inicio da Idade ModernaTema 1. O inicio da Idade Moderna
Tema 1. O inicio da Idade ModernaDudas-Historia
 
Neoclasicismo, Goya e Romanticismo
Neoclasicismo, Goya e RomanticismoNeoclasicismo, Goya e Romanticismo
Neoclasicismo, Goya e RomanticismoDudas-Historia
 
Marketing mix Exercises
Marketing mix Exercises Marketing mix Exercises
Marketing mix Exercises Dudas-Historia
 
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959Dudas-Historia
 
Rafael, Tiziano y otros
Rafael, Tiziano y otrosRafael, Tiziano y otros
Rafael, Tiziano y otrosDudas-Historia
 
Activities in the Company
Activities in the CompanyActivities in the Company
Activities in the CompanyDudas-Historia
 

Más de Dudas-Historia (20)

Legislation and human resources. 2020 2021
Legislation and human resources. 2020 2021Legislation and human resources. 2020 2021
Legislation and human resources. 2020 2021
 
Vocabulary Lesson 1. 2019 2020
Vocabulary Lesson 1. 2019 2020Vocabulary Lesson 1. 2019 2020
Vocabulary Lesson 1. 2019 2020
 
Tema 1. A Idade Moderna
Tema 1. A Idade ModernaTema 1. A Idade Moderna
Tema 1. A Idade Moderna
 
Obras en las que se debe hacer especial incidencia
Obras en las que se debe hacer especial incidenciaObras en las que se debe hacer especial incidencia
Obras en las que se debe hacer especial incidencia
 
Impresionismo-Posimpresionismo
Impresionismo-PosimpresionismoImpresionismo-Posimpresionismo
Impresionismo-Posimpresionismo
 
Pintura Barroca
Pintura BarrocaPintura Barroca
Pintura Barroca
 
Escultura Barroca
Escultura BarrocaEscultura Barroca
Escultura Barroca
 
Legislation and Human Resources
Legislation and Human ResourcesLegislation and Human Resources
Legislation and Human Resources
 
Directrices ABAU 2019
Directrices ABAU 2019Directrices ABAU 2019
Directrices ABAU 2019
 
Tema 1. O inicio da Idade Moderna
Tema 1. O inicio da Idade ModernaTema 1. O inicio da Idade Moderna
Tema 1. O inicio da Idade Moderna
 
Neoclasicismo, Goya e Romanticismo
Neoclasicismo, Goya e RomanticismoNeoclasicismo, Goya e Romanticismo
Neoclasicismo, Goya e Romanticismo
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Marketing mix Exercises
Marketing mix Exercises Marketing mix Exercises
Marketing mix Exercises
 
Finance
Finance Finance
Finance
 
Finance
FinanceFinance
Finance
 
Bernini como modelo
Bernini como modeloBernini como modelo
Bernini como modelo
 
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
Tema 15. Dictadura franquista de posguerra. 1939 1959
 
Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
 
Rafael, Tiziano y otros
Rafael, Tiziano y otrosRafael, Tiziano y otros
Rafael, Tiziano y otros
 
Activities in the Company
Activities in the CompanyActivities in the Company
Activities in the Company
 

Último

Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxkeithgiancarloroquef
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 

Último (20)

Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptxConcurso José María Arguedas nacional.pptx
Concurso José María Arguedas nacional.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 

Franquismo. 1959-1975

  • 1. EL FRANQUISMO: DESARROLLISMO E INMOVILIESMO (1959-75)
  • 2. Lección 1. CAMBIO ECONÓMICO DE ESPAÑA (De la Autarquía a los Planes de Desarrollo)
  • 3. Los gobiernos del desarrollismo Mientras que los primeros gobiernos de Franco tras la Guerra Civil tenían un contenido social mayoritariamente falangista, desde finales de los años 50 se produce una nueva etapa política en la que predominarán los tecnócratas: • Muchos estaban vinculados al Opus Dei. • Consideraban el crecimiento económico como la garantía básica de estabilidad social. • Pretendían que con criterios técnicos y racionales organizarían eficazmente el régimen, dándole continuidad paliando la grave situación económica derivada de la autarquía.
  • 4. ¿Por qué era necesario el desarrollismo? • Fuerte inflación. • Agotamiento de reservas del Banco de España. • Presión internacional para que España saliese del aislamiento. • Recuperación económica europea tras la Segunda Guerra Mundial que España debía aprovechar para ampliar su mercado internacional.
  • 5. Plan de Estabilización (1959) Fue la primera acción de corrección económica que se llevó a cabo. Objetivos: • Dar fin al intervencionismo de las décadas anteriores. • Permitir la liberalización comercial y financiera. • Incorporar la economía española a los mercados internacionales.
  • 6. ¿De qué modo? A través de tres grandes ejes: 1) Estabilización económica. • Para evitar la subida excesiva de precios, se limitó la concesión de créditos y se congelaron salarios. • Se llevó a cabo una reforma fiscal que incrementó la recaudación y limitó el fasto Estatal. 2) Liberalización interior de la economía. Eliminación de organismos interventores y reglamentación de precios fijos. 1) Liberalización exterior de la economía. Se permitió la entrada de mercancías y capitales extranjeros. Consecuencias: Organismos internacionales concedieron préstamos a España para hacer frente a su crisis económica
  • 7. Los Planes de Desarrollo (Mediados de la década de 1960-1975)  Ampliaron el programa de estabilización previo.  Se llevaron a cabo tres, de vigencia cuatrienal (desde 1964 a 1975)-  Se creó la Comisaría del Plan de Desarrollo supervisada por López Rodó para llevar a cabo los planes.  Objetivo: Impulsar el crecimiento de la economía española a través de:  La programación de la actividad del sector público.  Ofrecer información y previsión a inversores privados.  Líneas de actuación:  Acciones estructurales: buscaba solucionar deficiencias de la industria.  Polos de desarrollo: Intentaba reducir los desequilibrios socioeconómicos promoviendo industrias en zonas con poca industrialización.
  • 8.  Consecuencias:  Positivas: se dotó a la iniciativa privada de infraestructuras y materias básicas.  Negativas: fue ineficaz y apenas se cumplieron las previsiones, puesto que interesaban más los rendimientos inmediatos de grupos económicos poderosos que el interés económico general.
  • 9. Lección 2. El desarrollismo económico (1959- 1973)
  • 10. Sector Primario Crisis de la agricultura tradicional, basada en:  Abundancia de mano de obra.  Salarios bajos.  Adecuación a la oferta de un mercado pequeño y poco diversificado.  Amplio minifundismo.  Grandes latifundios con explotaciones poco trabajadas y con muy baja productividad.
  • 11. A partir de esta crisis:  Éxodo rural debido a las oportunidades de trabajar en las industrias.  El descenso de mano de obra campesina hizo aumentar los salarios.  Los empresarios agrícolas iniciaron un proceso de mecanización y uso de abonos químicos para mejorar ganancias. Ello implicó más emigración.  Diversificación de la demanda de comestibles, generando un ajuste de oferta y demanda (leche, carne, verduras, en lugar de legumbres y cereales).  Se estimuló la concentración parcelaria por parte de las empresas agrarias (muchas explotaciones pequeñas desaparecieron) y la construcción de nuevos regadíos.
  • 12. Sector Secundario Se consideró el motor central de la economía española desde 1960 debido a la mejora de la productividad; ¿cómo se consiguió?  Salarios bajos.  Importación tecnología.  Inversión capitales extranjeros. ¿Qué permitió esta mejoría?  Descenso de precios.  Aumento de exportaciones.  Aumento de la demanda de bienes de consumo duraderos y posibilidad de comprar a plazos. Sectores industriales beneficiados: químico, energético, siderúrgico, naval, automóvil, vestido, calzado y muebles. Zonas industriales beneficiadas: las de tradición industrial y nuevos enclaves como Valencia, Ferrol, Vigo, Burgos, etc.
  • 13. Sector Terciario Terciarización en aumento durante la década de los 60. ¿Motivos?  Alto proceso de urbanización.  Aumento de redes de distribución y comercio.  Mejora de transportes y comunicación.  Aumento enorme del turismo (“El sol de España”; “Spain is different”):  Llegada masiva de turistas: enorme fuente de ingresos (precios bajos, sol, playas).  Aumento actividad hotelera y servicios complementarios.  Comienza la sociedad del bienestar europeo y con él la generalización de las vacaciones pagadas, lo que favoreció este boom turístico.
  • 14. Crecimiento del Sector Bancario, que invirtió en empresas industriales y obtuvo beneficios. También la imposibilidad de actuar en España a la banca extranjera favoreció este crecimiento. Comercio internacional:  Aumentó exportaciones e importaciones.  Empezó a exportar industria, no sólo productos agrícolas.  Continúa la tradicional balanza comercial negativa, compensada por los ingresos procedentes del exterior.
  • 15. La dependencia del exterior  La favorable situación internacional permitió abrir amplios mercados donde vender producción y obtener energía y tecnología más avanzada, así como capitales.  Diversos países europeos absorbieron la mano de obra excedentaria procedente del sector agrario.
  • 16. Las limitaciones de la economía española Se aumentó el PIB de manera más amplia que en muchos países europeos durante los años 60, así como el nivel de vida de los españoles, sin embargo, existieron diversas limitaciones de los Planes de Desarrollo.  Las acciones de los planes se concentraron en el sector industrial y servicios, mientras que el primario se dejó de lado, quedando en situación de retraso.  La industria no fue capaz de absorber toda la población excedentaria del agrario.  Dependencia de tecnología e inversiones extranjeras: supeditación a los ritmos de crecimiento y decisiones de empresas foráneas.  Poca competitividad del sistema financiero español.
  • 17. Lección 3. Crecimiento demográfico y cambio social
  • 18. El aumento de la población Durante la década de 1960 España experimentó la tasa de crecimiento anual más importante del siglo; tasa mantenida hasta finales de la dictadura. El motivo principal fue el descenso de la mortalidad, especialmente la infantil y la elevada natalidad, fruto de una mejor calidad de vida, una mayor esperanza de vida y la política natalista del gobierno.
  • 19. Los movimientos migratorios Fueron consecuencia del crecimiento demográfico (éxodo rural campo-ciudad) ¿Desde dónde? Interior de España (las dos Castillas especialmente), Murcia y Galicia. ¿Hacia dónde?  Extranjero: Francia, Alemania, Suiza y Bélgica.  Nacional: Madrid, Cataluña, País Vasco y Valencia. Consecuencia principal: se agudizaron los desequilibrios demográficos y económicos (zonas que concentraban la mayoría de la población y estaban más urbanizadas y zonas que se estancaban y despoblaban poco a poco) y se generalizó el chabolismo y los barrios mal equipados y con viviendas precarias en zonas muy saturadas de población.
  • 20. Los cambios en la estructura social  La mejoría de los sectores II y III dio lugar a la consolidación definitiva de la sociedad capitalista e industrializada en la que los sectores asalariados eran amplios y diversificados y la clase media aumentaba cada vez más su peso social.  Cambios en la población entre 1950 y 1970  Sector I. Se pasa de un 50% de activos agrícolas al 21%  Sector II. Se pasa del 24% al 38%. Crecimiento del número de obreros industriales (en las zonas tradicionales).  Sector III. Se pasa del 25% al 41%.  Consolidación de la burguesía urbana, profesionales autónomos y funcionarios del Estado.
  • 21. Nuevas pautas sociales  Entre la década de 1950 y 1960 se transformó la economía de la sociedad española que dejó atrás la miseria y la rígida moral de la posguerra.  España entró en la sociedad de consumo: los hogares españoles empezaron a equiparse con el nuevo menaje (TV, frigorífico, etc.) y se popularizó el automóvil de producción nacional (SEAT 600).  En 1970, tras la extensión de la demanda de educación, se llevó a cabo la Ley General de Educación, que remodelaría todo el sistema educativo:  Aumento población escolarizada (desde la primaria a la
  • 22.  Se cambió la estructura familiar. La familia amplia de tradición rural se fue sustituyendo por la familia nuclear (padres e hijos) típica del mundo urbano e industrial. Los jóvenes que viajaban al extranjero empezaron a incorporar pautas externas y ello les estimulaba a abandonar el hogar familiar y a instalarse por su cuenta.  Movimientos feministas. La mujer empezó a incorporarse al mundo laboral, abandonando paulatinamente su condición exclusiva de madre y
  • 23. Lección 4. Reformismo franquista e inmovilismo
  • 24. El gobierno de los tecnócratas  Los cambios de la sociedad y al apertura al exterior obligaron a legitimar la política franquista; era necesario modernizar las instituciones, evitar las nuevas tensiones sociales y canalizar las discrepancias entre las familias del régimen.  Tecnócratas: A partir de finales de los años 50, los tecnócratas -vinculados al Opus Dei- con Carrero Blanco o López Rodó como figuras destacadas, reforzaron sus posiciones, hasta formar un gobierno monocromo una década después. Los tecnócratas situaban el crecimiento económico como el eje básico de la política y garantía de la estabilidad social. Eran técnicos que no discutían los contenidos del régimen, por muy antidemocráticos o represivos que fuesen. Creían en la continuidad del franquismo a través de una monarquía autoritaria representada por Juan Carlos de Borbón (querían evitar la influencia falangista).
  • 25. Reformas legislativas del gobierno tecnócrata Creación del Tribunal de Orden Público. Para recomponer las instituciones y leyes represivas de posguerra, los delitos políticos pasan de ser jurisdicción del mundo militar a pertenecer al mundo civil. Ley de la Seguridad Social (1967). Con la idea de mejorar el bienestar social se ampliaron los mecanismos de cobertura social, que correrían a cargo del Estado (seguro de enfermedad, vejez, viudedad, etc.). El retraso respecto a Europa y un sistema fiscal que toleraba el fraude y el desequilibrio social no favoreció el plan original. En el Sindicato Vertical se hicieron elecciones sindicales en las que comenzaron a triunfar ideas no vinculadas al franquismo. Esta situación se vio beneficiada por una menor rigidez en la censura y una mayor tolerancia cultural.
  • 26. Ley de Representación Familiar. Permitió la elección de los procuradores que componían el “tercio familiar”, siempre y cuando los candidatos fuesen afines al movimiento. Ley Orgánica del Estado. Retocaba algunas leyes anteriores y depuraba el lenguaje franquista. Pretendía dejar el futuro, según Franco “atado y bien atado”. Se mantenía la concentración de poderes del dictador, pero se separaba el jefe del Estado y el presidente del gobierno. Ley de Sucesión. Franco designó a Juan Carlos de Borbón, hijo de Juan de Borbón, como sucesor, con el título de Príncipe de España. Este nombramiento sería considerado como la culminación del programa de institucionalización política
  • 27. Relaciones internacionales En los años 60 se solicitó la entrada en la CEE, pero le fue denegada por no ser un país democrático; sin embargo, consiguió la firma de un Acuerdo Preferencial que permitió reducir aranceles y favoreció las exportaciones españolas. Comenzó el proceso de descolonización africana:  Años 50. Se pactó con Francia el reconocimiento de la independencia de la zona francesa del protectorado franco- español. A su vez, España se vio forzada a retirarse de Marruecos.  Años 60. Independencia de Guinea Ecuatorial y cesión del Ifni a Marruecos.
  • 28. Triunfo del Inmovilismo Las diferencias entre tecnócratas y falangistas se avivaron con el Caso Matesa (finales de la década de los sesenta), cuando las denuncias por corrupción contra esta empresa implicaron a los ministros económicos (tecnócratas). La conflictividad derivada de este hecho fue contestada por el régimen con represión (Estado de excepción, detenciones, violencia policial, etc). El consejo de guerra en Burgos, con la petición de pena de muerte a varios militantes de ETA, hizo estallar la contestación interior y provocó un alud de protestas internacionales. Franco ejerció el derecho de gracia, pero continuó recurriendo a la represión. La difusión de las reformas del Concilio Vaticano II y la preocupación de algunos sectores por las injusticias políticas y sociales que se estaban viviendo, propiciaron la aparición de actitudes críticas contra la dictadura (manifestaciones de sacerdotes, protagonismo de acciones católicas en las movilizaciones obreras, etc.). Esta situación representó el distanciamiento de una parte de la jerarquía eclesiástica, la expansión de actitudes antifranquistas entre los sacerdotes más jóvenes y la radicalización de las comunidades
  • 29. Lección 5. Conflictividad social y oposición política
  • 30. Los movimientos sociales de oposición (conflictos sociales). Los principales focos de oposición en la década de 1960 fueron las protestas de los trabajadores, cuyas reivindicaciones fueron creciendo en intensidad en los lugares de tradición sindical y en otros nuevos, como Ferrol, Vigo o Valladolid. Eran considerados por el franquismo como un problema grave del orden público, de ahí las crudas represiones a que eran sometidos. Sindicalismo de la década de 1960:  Se reactiva en zonas como Asturias (huelgas de mineros). Es importante la actividad clandestina de la UGT y el nacimiento de Comisiones Obreras (CCOO):  Sindicato independiente y democrático.  Impulsaba la lucha laboral (condiciones de trabajo, horarios, salario).  Fomentaba la lucha política (derechos civiles y sindicales).  Combinaba la acción ilegal con la legal (elección de enlaces sindicales para formar parte de la estructura del sindicato franquista CNS).
  • 31.  Protesta estudiantil:  Considerado el segundo foco de oposición en importancia en la década de 1960.  Primeras protestas en Madrid y Barcelona en los años 50 con resultados violentos.  Creación del SEU, sindicatos democráticos de estudiantes.  Creación de movimientos vecinales en los nuevos barrios populares de las grandes ciudades: asociaciones de vecinos con una minoría politizada que reclamaba mejores condiciones de vida en estos barrios.  Actitudes críticas de la Iglesia Católica a raíz de la creación del Concilio Vaticano II:  Declaraciones del Abad Monstserrat (1963)  Participación de organizaciones católicas (JOC, HOAC) en movilizaciones obreras. 
  • 32. La oposición política  La lucha social incentivó la oposición política; mientras que los viejos partidos renovaban dirigentes, otros nuevos surgían, así como organizaciones políticas de diversa índole política.  Partido Comunista (PCE). Dirigido por Santiago Carrillo, va a ser el que tenga una mayor implantación social y propugnaba la
  • 33. Democracia Cristiana:  Reunía a diversos partidos de centro (Gil Robles).  Participaron en el Congreso del Movimiento Europeo (Contubernio de Múnich), en el que, junto a la oposición clandestina y otros disidentes del régimen reivindicaron una España democrática. Partidos nacionalistas:  ERC (Esquerra Republicana de Cataluña)  PNV.  Nacimiento de CDC (Convergencia Democrática de Cataluña) dirigida por Jordi Pujol.  ETA (Euskadi Ta Askatasuna: País Vasco y Libertad. 1959). Mezcla
  • 34. Lección 6. La crisis de la dictadura
  • 35. La crisis política del régimen En 1973 Luís Carrero Blanco fue nombrado presidente del gobierno, siendo clave para unir a todas las familias franquistas y dar continuidad al régimen tras la muerte del dictador. Estos planes se truncaron cuando éste fue asesinado por ETA en un atentado. A partir de la muerte de Carrero Blanco, se desarrollaron diversas posturas políticas:  Los inmovilistas. Pretendían la permanencia del régimen aunque fuese incrementando la represión.  Los aperturistas. Apostaban por la necesidad de un cambio progresivo creando asociaciones políticas dentro del Movimiento.
  • 36. En 1974 Carlos Arias Navarro tomó el mando del gobierno y buscó asegurar una unión entre inmovilistas y aperturistas. El programa se resumió en el llamado “Espíritu del 12 de febrero”, fecha en la que Arias Navarro presentaba un proyecto de aperturismo
  • 37. El auge del antifranquismo La conflictividad social y política aumentó en los últimos años de vida del dictador (protesta obrera, estudiantil y grupos de oposición). Asamblea de Cataluña englobó toda la oposición catalana. Creación de la Junta Democrática de España. Integrada por diversos partidos y sindicatos, fue creada en París para propugnar la formación de un gobierno provisional que implantase la democracia y adoptase de forma inmediata medidas como amnistía, libertad política y sindical o legalización de los partidos poíticos. Creación de la Plataforma de Convergencia Democrática posteriormente convertida en Coordinación Democrática. Impulsada por PSOE, Democracia Cristiana, UGT, PNV. En los últimos años de vida del dictador se recrudeció la acción violenta del terrorismo:  ETA aumentó sus atentados.  Se mantuvo el terrorismo utltraizquierdista de FRAP y se creó el GRAPO. El franquismo respondió intensificando la represión:
  • 38. La muerte del dictador Debido a la enfermedad de Franco, el gobierno tuvo que hacer frente a otro foco desestabilizador, el conflicto en el Sáhara. Este territorio, rico en fosfato, era ansiado por sus países vecinos, especialmente por Marruecos. Los saharauis crearon el Frente Polisario abogando por su independencia; frente a ello, España optó por la descolonización y por permitir un referéndum de autodeterminación del territorio. En octubre de 1975, el rey Hassan II de Marruecos, apoyado por EEUU, organizó la Marcha Verde, una invasión pacífica al Sáhara que movilizó a miles de civiles. Ante el peligro de conflicto bélico, España firmó el Acuerdo de Madrid, por el cual España entregaba el Sáhara a Marruecos y Mauritania. Este hecho inició un conflicto