Jusrealismo

Antonio Díaz Piña
Antonio Díaz PiñaDB SC en DB S.C.
1
• Posición teórica en la
cual hay objetos reales
independientes de
nuestra conciencia.
• Existencia de varios
tipos de realismo: desde
el primitivo hasta el
volitivo y el crítico.
De acuerdo con las premisas del Realismo Crítico se
estructura el Jusrealismo, que pretende resolver 3 problemas.
Concepto y
naturaleza
del Derecho
Interacción
Sociedad
y Derecho
Propósito
o idea del
derecho
En cuanto al primer problema plantean la necesidad de no
definir al derecho en abstracto, sino en concreto, al
“derecho vigente”
Para los iusrealistas:
• Derecho no consiste exclusivamente en normas y no se
identifica con un deber ser sino con un ser; este ser puede
identificarse con la norma pero también con el hecho.
• Derecho como norma estatal y derecho como hecho social;
derecho no se puede reducir al Estado sino que debe
incluir a la sociedad.
• Ciencia del derecho se debe ocupar del ser de la conducta
humana entendida como un conjunto de fenómenos o
hechos eficaces o reales, y no de las normas formales o
vigentes ni de los valores justos o naturales.
• Para el iusrealismo el derecho como objeto de estudio no
son las normas ni los valores sino los hechos.
• Normas jurídicas trascendentales para
conocer el derecho, pero su importancia
no radica en sí mismas por ser normas
formales ni en su contenido justo, sino
en las actitudes y conductas humanas
que derivan de dichas normas y
valores.
• Subordina de cierta forma a la ciencia
del derecho a una rama de las ciencias
sociales (una de las principales
críticas), por reducir el derecho a los
hechos sociales que derivan de las
conductas humanas, y a la ciencia
jurídica a una simple rama de la
sociología positivista.
• Aunque reconoce la
existencia de un dualismo
entre hecho y norma, le da
prioridad al hecho; es decir,
a la conducta del hombre
sobre la norma que la
regula formalmente.
• Por otra parte, esta
doctrina se olvida, al igual
que el iusformalismo, del
contenido ético que debe
perseguir el derecho.
• Para Ross (1958) el
Derecho vigente es el
conjunto de normas que
sirven como esquema de
interpretación para un
conjunto de actos
sociales, el derecho en
acción.
• Las normas son
obedecidas porque se las
vive como socialmente
obligatorias.
Ross niega las concepciones metafísicas del derecho,
aludiendo a que son actos sociales las normas del derecho y
por su contenido se dividen en 2.
Normas de comportamiento
Siendo estas las normas de conducta.
Normas de competencia (normas
procesales). Correspondiendo al Estado
aplicarlas
- Coacción monopolio de la autoridad política.
- Sistema jurídico: conjunto de reglas referentes a la
organización y funcionamiento del aparato coactivo estatal.
- Motivos que indican a una persona someterse a las
normas, son de índole sociológico e impuestos
coactivamente.
• Punto de referencia de las teorías Jurídicas Realistas:
interpretan la vigencia del derecho, atendiendo a la
efectividad de las normas jurídicas
• Ángel Latorre, derecho como conjunto de normas
respaldadas por la coacción social organizada (derecho
como hecho de la vida social).
• Kirchman (XIX), impulsó las teorías de corte realista en el
campo jurídico. En La utilidad de la Jurisprudencia como
Ciencia de 1848 plantea a la inducción como el
procedimiento para desprender las categorías jurídicas, ya
que por medio de él llegamos al conocimiento real y del
movimiento real en la evolución del derecho y la moral.
• Manifestó que de los hechos históricos puede la abstracción
sacar leyes; la moral no es deducible de un principio eterno,
ni de una actuación divina; lo moral ha de referirse a los
mandatos de los pueblos o de los soberanos.
• Ihering busca en el derecho el fundamento de el fenómeno
social en los intereses y fines humanos determinados.
• Formula la mecánica social consistente en las palancas que
se emplean para poner en movimiento la voluntad y son:
• El manejo de esta política
corresponde al ocupante del
poder, siendo según Ihering
el egoísta más despiadado e
incorregible, colecciona un
tesoro de reglas de conducta
para mayor provecho a su
poder.
• Los apetitos egoístas no son
materia de que ha de ser
elaborada, sino la ley
suprema de la vida humana y
por tanto del derecho.
Coacción y
premio
Amor y sentimiento del
deber
Sucede a través del DERECHO
como una política de fuerza
Representantes de esta tendencia
(1858-
1917). Sociólogo francés que
consideró al derecho como
símbolo de solidaridad social;
derecho penal simboliza los
lazos más fuertes de esa
solidaridad, por estar dotado
de sanciones represivas; en el
derecho civil la solidaridad
orgánica con lazos más
frágiles, tiendo por ello
sanciones restitutivas.
(1841-1935). Jurista y
magistrado norteamericano.
Para él, los jueces sufren
más la influencia de las
teorías morales y políticas de
interés público que de la
lógica jurídica. Su obra: The
common Law.
(1861- 1938). Jurista
francés que distinguía la
Ciencia del Derecho de
las Normas, de la técnica
jurídica que la formularía
en forma correcta para
atender las exigencias
de la legislación
moderna.
(1886-
1960). Jurista y sociólogo
norteamericano. Considera al
derecho como una coordinación
del poder y de la convicción
moral colectiva. Define al
derecho como la coordinación
ética-imperativa de la conducta
humana en la sociedad. Sus
obras Introducción a la
sociología del derecho;
Sociología y Teorías
sociológicas.
(1852-1929).
Jurista francés creador de la
teoría de la institución.
Considera las necesidades
básicas humanas, la raíz de
las instituciones y del
derecho. 2 son los fines del
orden social
*Asegurar la estabilidad
*La continuidad de las
situaciones y relaciones
sociales
• Sus obras: Précis de Droit
Public; La Teoría de la
Institución y de la
Fundación y un Ensayo
sobre el Vitalismo social.
Teórico de la
Jurisprudencia Sociológica
Francesa.
(1894-
1965). Jurista y sociólogo
ruso. Sus obras: La idea
del derecho social; Los
tiempos presentes y la idea
del derecho social; La
experiencia jurídica y la
Filosofía pluralista del
derecho; Sociología de la
Ley; la Vocación Actual de
la Sociología y
Determinismo Social y
Libertad Humana.
(1859-
1928). Jurista francés. Su
obra estuvo influenciada
por Durkheimer. Autor del:
Manual de Derecho
Constitucional. Teórico de
la corriente de la
jurisprudencia Sociológica
Francesa.
(1870-
1964). Jurista
norteamericano fundador
de la corriente jurídica
conocida por
Jurisprudencia Sociológica.
Su obra: Una Introducción
a la filosofía del Derecho.
(1899- ). Jurista
y filósofo danés. Principal
representante del Realismo
escandinavo. Obras: Sobre
el Derecho y la Justicia y
Hacia una Ciencia Realista
y la Definición del Derecho.
(1907- ).
Jurista inglés. Obra: El concepto
del Derecho; Derecho y Moral.
Bibliografía y fuentes consultadas
• OVILLA , MANUEL. “Teoría del Derecho”. Editorial Duero,
México, 1990, 273 págs. pp.75-78
• FLORES MENDOZA, Imer B., “La concepción del Derecho
en las corrientes de la Filosofía Jurídica” Revista Mexicana
de Derecho Comparado, Facultad de Derecho UNAM,
Número 90, septiembre-diciembre 1997. [En línea]
disponible en
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/90/art/
art6.htm [Accesado el día 23 de abril de 2013].
1 de 20

Recomendados

Ensayo de Tecnicas juridicas por
Ensayo de Tecnicas juridicasEnsayo de Tecnicas juridicas
Ensayo de Tecnicas juridicasMarvin Martinez
8.4K vistas8 diapositivas
Ontologia juridica por
Ontologia juridicaOntologia juridica
Ontologia juridicaMichit Chavez
17.7K vistas12 diapositivas
El objeto de estudio de la filosofía del derecho por
El objeto de estudio de la filosofía del derechoEl objeto de estudio de la filosofía del derecho
El objeto de estudio de la filosofía del derechojuniorati8
3.6K vistas3 diapositivas
La argumentación y argumentación jurídica4 por
La argumentación y argumentación jurídica4La argumentación y argumentación jurídica4
La argumentación y argumentación jurídica4Nereyda Josefina Pérez García
5.5K vistas15 diapositivas
SOCIOLOGÍA JURÍDICA por
SOCIOLOGÍA JURÍDICASOCIOLOGÍA JURÍDICA
SOCIOLOGÍA JURÍDICAMarielaRaymundo1
931 vistas11 diapositivas
Teoria general del proceso por
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del procesoGerard Rv
21.5K vistas46 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filosofia Del Derecho por
Filosofia Del DerechoFilosofia Del Derecho
Filosofia Del DerechoMagnolia Antigua
35.4K vistas21 diapositivas
Diapositivas sistemas-juridicos por
Diapositivas sistemas-juridicosDiapositivas sistemas-juridicos
Diapositivas sistemas-juridicosMayte Hernandez
10.2K vistas7 diapositivas
Derecho hebreo por
Derecho hebreoDerecho hebreo
Derecho hebreoDEYSITATIANAIB
14.6K vistas13 diapositivas
Conceptos Jurídicos Fundamentales por
Conceptos Jurídicos FundamentalesConceptos Jurídicos Fundamentales
Conceptos Jurídicos Fundamentalesdereccho
35K vistas17 diapositivas
Doctrina, Jurisprudencia por
Doctrina, JurisprudenciaDoctrina, Jurisprudencia
Doctrina, JurisprudenciaHéctor Guzmán
1.8K vistas26 diapositivas
Derecho por
DerechoDerecho
DerechoRoy Muñoz Yarihuaman
58.4K vistas164 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Diapositivas sistemas-juridicos por Mayte Hernandez
Diapositivas sistemas-juridicosDiapositivas sistemas-juridicos
Diapositivas sistemas-juridicos
Mayte Hernandez10.2K vistas
Conceptos Jurídicos Fundamentales por dereccho
Conceptos Jurídicos FundamentalesConceptos Jurídicos Fundamentales
Conceptos Jurídicos Fundamentales
dereccho35K vistas
Objeto de la sociologia juridica (3) para publicar por Ellys Coronado
Objeto de la sociologia juridica (3) para publicarObjeto de la sociologia juridica (3) para publicar
Objeto de la sociologia juridica (3) para publicar
Ellys Coronado16.8K vistas
DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO por Amanda Rosales
DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVODERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO
DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO
Amanda Rosales17.1K vistas
HISTORIA DEL DERECHO por UNIANDES
HISTORIA DEL DERECHOHISTORIA DEL DERECHO
HISTORIA DEL DERECHO
UNIANDES5K vistas
Conceptos de derecho romano por gabanacb
Conceptos de derecho romanoConceptos de derecho romano
Conceptos de derecho romano
gabanacb7.1K vistas
Unidad 7. Jurisprudencia técnica por UGM NORTE
Unidad 7. Jurisprudencia técnicaUnidad 7. Jurisprudencia técnica
Unidad 7. Jurisprudencia técnica
UGM NORTE5.5K vistas
Características de la sociología jurídica por Mercedes Lanza
Características de la sociología jurídicaCaracterísticas de la sociología jurídica
Características de la sociología jurídica
Mercedes Lanza21.1K vistas
Interpretación de la ley. por IFD Maldonado
Interpretación de la ley.Interpretación de la ley.
Interpretación de la ley.
IFD Maldonado24.4K vistas
Importancia de la deontología por hromeror
Importancia de la deontologíaImportancia de la deontología
Importancia de la deontología
hromeror29K vistas
metodos de la investigacion juridica por VIVIANA Morales
metodos de la investigacion juridicametodos de la investigacion juridica
metodos de la investigacion juridica
VIVIANA Morales6.9K vistas
Definición de la Filosofía del Derecho por UNIANDES
Definición de la  Filosofía del Derecho Definición de la  Filosofía del Derecho
Definición de la Filosofía del Derecho
UNIANDES6.1K vistas

Destacado

Jusmarxismo por
JusmarxismoJusmarxismo
JusmarxismoAntonio Díaz Piña
7K vistas14 diapositivas
Ius positivismo por
Ius positivismoIus positivismo
Ius positivismoAntonio Díaz Piña
34.9K vistas11 diapositivas
Evolución de las escuelas iusfilosóficas por
Evolución de las escuelas iusfilosóficasEvolución de las escuelas iusfilosóficas
Evolución de las escuelas iusfilosóficasJOE ORIOL OLAYA MEDINA
2.8K vistas7 diapositivas
Iusformalismo por
IusformalismoIusformalismo
IusformalismoJOE ORIOL OLAYA MEDINA
22.5K vistas21 diapositivas
Iusnaturalismo por
IusnaturalismoIusnaturalismo
IusnaturalismoAntonio Díaz Piña
29.8K vistas4 diapositivas
Norma por
Norma Norma
Norma Antonio Díaz Piña
11.2K vistas21 diapositivas

Destacado(20)

Desarrollo del estado nación por katcasinorocker
Desarrollo del estado  naciónDesarrollo del estado  nación
Desarrollo del estado nación
katcasinorocker5.2K vistas
Teoria general por Yazmin Nava
Teoria generalTeoria general
Teoria general
Yazmin Nava2.9K vistas
Nuestra constitución política como regla de reconocimiento de por Antonio Díaz Piña
Nuestra constitución política como regla de reconocimiento deNuestra constitución política como regla de reconocimiento de
Nuestra constitución política como regla de reconocimiento de
Antonio Díaz Piña5.9K vistas
Teoria General Del Estado por NORTEYDERECHO
Teoria General Del EstadoTeoria General Del Estado
Teoria General Del Estado
NORTEYDERECHO6.3K vistas
Inducción+elaborada+para+el+abordaje+de+la+u.c+asdypj por minucordero
Inducción+elaborada+para+el+abordaje+de+la+u.c+asdypjInducción+elaborada+para+el+abordaje+de+la+u.c+asdypj
Inducción+elaborada+para+el+abordaje+de+la+u.c+asdypj
minucordero3.5K vistas
Diap.teoriaunit2 por UAS
Diap.teoriaunit2Diap.teoriaunit2
Diap.teoriaunit2
UAS3.7K vistas
Iusnaturalismo exponentes por CarlosCRR
Iusnaturalismo exponentesIusnaturalismo exponentes
Iusnaturalismo exponentes
CarlosCRR26.9K vistas

Similar a Jusrealismo

iusnaturalismo, iuspositivismo, iussociologismo.pptx por
iusnaturalismo, iuspositivismo, iussociologismo.pptxiusnaturalismo, iuspositivismo, iussociologismo.pptx
iusnaturalismo, iuspositivismo, iussociologismo.pptxEnriqueMartnez782994
1.8K vistas18 diapositivas
material_2019D1_DER101_012_113284.ppt por
material_2019D1_DER101_012_113284.pptmaterial_2019D1_DER101_012_113284.ppt
material_2019D1_DER101_012_113284.pptJexxxxd
11 vistas164 diapositivas
Misión de la filosofía del derecho por
Misión de la filosofía del derechoMisión de la filosofía del derecho
Misión de la filosofía del derechoJuan de Dios Deschamps Félix
16.7K vistas28 diapositivas
El derecho y otras ciencias por
El derecho y otras cienciasEl derecho y otras ciencias
El derecho y otras cienciassoportedocente
22.8K vistas13 diapositivas
Introducción al derecho. por
Introducción al derecho.Introducción al derecho.
Introducción al derecho.Nelson Izaguirre
5.1K vistas161 diapositivas
Derecho por
DerechoDerecho
Derechodavid222222
28.3K vistas164 diapositivas

Similar a Jusrealismo(20)

iusnaturalismo, iuspositivismo, iussociologismo.pptx por EnriqueMartnez782994
iusnaturalismo, iuspositivismo, iussociologismo.pptxiusnaturalismo, iuspositivismo, iussociologismo.pptx
iusnaturalismo, iuspositivismo, iussociologismo.pptx
EnriqueMartnez7829941.8K vistas
material_2019D1_DER101_012_113284.ppt por Jexxxxd
material_2019D1_DER101_012_113284.pptmaterial_2019D1_DER101_012_113284.ppt
material_2019D1_DER101_012_113284.ppt
Jexxxxd11 vistas
El derecho y otras ciencias por soportedocente
El derecho y otras cienciasEl derecho y otras ciencias
El derecho y otras ciencias
soportedocente22.8K vistas
Introduccion al Derecho por drmarcov
Introduccion al DerechoIntroduccion al Derecho
Introduccion al Derecho
drmarcov8.1K vistas
Modelos de fundamentación del sistema jurídico moderno por jair mejia alvarez
Modelos de fundamentación del sistema jurídico modernoModelos de fundamentación del sistema jurídico moderno
Modelos de fundamentación del sistema jurídico moderno
jair mejia alvarez1.1K vistas
Filosofía del derecho por santato
Filosofía del derechoFilosofía del derecho
Filosofía del derecho
santato4.4K vistas
Derecho por pishipum
DerechoDerecho
Derecho
pishipum6.7K vistas
Teoría pura del derecho, Derecho Socialista, Teoría del realismo Jurídico por José Joha Rivera
Teoría pura del derecho, Derecho Socialista, Teoría del realismo JurídicoTeoría pura del derecho, Derecho Socialista, Teoría del realismo Jurídico
Teoría pura del derecho, Derecho Socialista, Teoría del realismo Jurídico
José Joha Rivera6.1K vistas

Más de Antonio Díaz Piña

Presentación 11 2 3 por
Presentación 11 2 3Presentación 11 2 3
Presentación 11 2 3Antonio Díaz Piña
2.3K vistas63 diapositivas
Sistema de lógica simbólica por
Sistema de lógica simbólicaSistema de lógica simbólica
Sistema de lógica simbólicaAntonio Díaz Piña
813 vistas4 diapositivas
Un breve paseo por el mundo de la Lógica por
Un breve paseo por el mundo de la LógicaUn breve paseo por el mundo de la Lógica
Un breve paseo por el mundo de la LógicaAntonio Díaz Piña
589 vistas19 diapositivas
Diplomado en línea (propuesta) por
Diplomado en línea (propuesta)Diplomado en línea (propuesta)
Diplomado en línea (propuesta)Antonio Díaz Piña
565 vistas10 diapositivas
CVADPSD por
CVADPSDCVADPSD
CVADPSDAntonio Díaz Piña
1.1K vistas21 diapositivas
PTJDDUAMA2017 por
PTJDDUAMA2017PTJDDUAMA2017
PTJDDUAMA2017Antonio Díaz Piña
422 vistas10 diapositivas

Más de Antonio Díaz Piña(20)

Estructura jerarquica de un ordenamiento juridico por Antonio Díaz Piña
Estructura jerarquica de un ordenamiento juridicoEstructura jerarquica de un ordenamiento juridico
Estructura jerarquica de un ordenamiento juridico
Antonio Díaz Piña25.6K vistas
Introduccion a la Filosofía política y social por Antonio Díaz Piña
Introduccion a la Filosofía política y socialIntroduccion a la Filosofía política y social
Introduccion a la Filosofía política y social
Antonio Díaz Piña1.9K vistas

Jusrealismo

  • 1. 1
  • 2. • Posición teórica en la cual hay objetos reales independientes de nuestra conciencia. • Existencia de varios tipos de realismo: desde el primitivo hasta el volitivo y el crítico.
  • 3. De acuerdo con las premisas del Realismo Crítico se estructura el Jusrealismo, que pretende resolver 3 problemas. Concepto y naturaleza del Derecho Interacción Sociedad y Derecho Propósito o idea del derecho
  • 4. En cuanto al primer problema plantean la necesidad de no definir al derecho en abstracto, sino en concreto, al “derecho vigente” Para los iusrealistas: • Derecho no consiste exclusivamente en normas y no se identifica con un deber ser sino con un ser; este ser puede identificarse con la norma pero también con el hecho. • Derecho como norma estatal y derecho como hecho social; derecho no se puede reducir al Estado sino que debe incluir a la sociedad.
  • 5. • Ciencia del derecho se debe ocupar del ser de la conducta humana entendida como un conjunto de fenómenos o hechos eficaces o reales, y no de las normas formales o vigentes ni de los valores justos o naturales. • Para el iusrealismo el derecho como objeto de estudio no son las normas ni los valores sino los hechos.
  • 6. • Normas jurídicas trascendentales para conocer el derecho, pero su importancia no radica en sí mismas por ser normas formales ni en su contenido justo, sino en las actitudes y conductas humanas que derivan de dichas normas y valores. • Subordina de cierta forma a la ciencia del derecho a una rama de las ciencias sociales (una de las principales críticas), por reducir el derecho a los hechos sociales que derivan de las conductas humanas, y a la ciencia jurídica a una simple rama de la sociología positivista.
  • 7. • Aunque reconoce la existencia de un dualismo entre hecho y norma, le da prioridad al hecho; es decir, a la conducta del hombre sobre la norma que la regula formalmente. • Por otra parte, esta doctrina se olvida, al igual que el iusformalismo, del contenido ético que debe perseguir el derecho.
  • 8. • Para Ross (1958) el Derecho vigente es el conjunto de normas que sirven como esquema de interpretación para un conjunto de actos sociales, el derecho en acción. • Las normas son obedecidas porque se las vive como socialmente obligatorias.
  • 9. Ross niega las concepciones metafísicas del derecho, aludiendo a que son actos sociales las normas del derecho y por su contenido se dividen en 2. Normas de comportamiento Siendo estas las normas de conducta. Normas de competencia (normas procesales). Correspondiendo al Estado aplicarlas - Coacción monopolio de la autoridad política. - Sistema jurídico: conjunto de reglas referentes a la organización y funcionamiento del aparato coactivo estatal. - Motivos que indican a una persona someterse a las normas, son de índole sociológico e impuestos coactivamente.
  • 10. • Punto de referencia de las teorías Jurídicas Realistas: interpretan la vigencia del derecho, atendiendo a la efectividad de las normas jurídicas • Ángel Latorre, derecho como conjunto de normas respaldadas por la coacción social organizada (derecho como hecho de la vida social). • Kirchman (XIX), impulsó las teorías de corte realista en el campo jurídico. En La utilidad de la Jurisprudencia como Ciencia de 1848 plantea a la inducción como el procedimiento para desprender las categorías jurídicas, ya que por medio de él llegamos al conocimiento real y del movimiento real en la evolución del derecho y la moral.
  • 11. • Manifestó que de los hechos históricos puede la abstracción sacar leyes; la moral no es deducible de un principio eterno, ni de una actuación divina; lo moral ha de referirse a los mandatos de los pueblos o de los soberanos. • Ihering busca en el derecho el fundamento de el fenómeno social en los intereses y fines humanos determinados. • Formula la mecánica social consistente en las palancas que se emplean para poner en movimiento la voluntad y son:
  • 12. • El manejo de esta política corresponde al ocupante del poder, siendo según Ihering el egoísta más despiadado e incorregible, colecciona un tesoro de reglas de conducta para mayor provecho a su poder. • Los apetitos egoístas no son materia de que ha de ser elaborada, sino la ley suprema de la vida humana y por tanto del derecho. Coacción y premio Amor y sentimiento del deber Sucede a través del DERECHO como una política de fuerza
  • 13. Representantes de esta tendencia (1858- 1917). Sociólogo francés que consideró al derecho como símbolo de solidaridad social; derecho penal simboliza los lazos más fuertes de esa solidaridad, por estar dotado de sanciones represivas; en el derecho civil la solidaridad orgánica con lazos más frágiles, tiendo por ello sanciones restitutivas.
  • 14. (1841-1935). Jurista y magistrado norteamericano. Para él, los jueces sufren más la influencia de las teorías morales y políticas de interés público que de la lógica jurídica. Su obra: The common Law.
  • 15. (1861- 1938). Jurista francés que distinguía la Ciencia del Derecho de las Normas, de la técnica jurídica que la formularía en forma correcta para atender las exigencias de la legislación moderna. (1886- 1960). Jurista y sociólogo norteamericano. Considera al derecho como una coordinación del poder y de la convicción moral colectiva. Define al derecho como la coordinación ética-imperativa de la conducta humana en la sociedad. Sus obras Introducción a la sociología del derecho; Sociología y Teorías sociológicas.
  • 16. (1852-1929). Jurista francés creador de la teoría de la institución. Considera las necesidades básicas humanas, la raíz de las instituciones y del derecho. 2 son los fines del orden social *Asegurar la estabilidad *La continuidad de las situaciones y relaciones sociales • Sus obras: Précis de Droit Public; La Teoría de la Institución y de la Fundación y un Ensayo sobre el Vitalismo social. Teórico de la Jurisprudencia Sociológica Francesa.
  • 17. (1894- 1965). Jurista y sociólogo ruso. Sus obras: La idea del derecho social; Los tiempos presentes y la idea del derecho social; La experiencia jurídica y la Filosofía pluralista del derecho; Sociología de la Ley; la Vocación Actual de la Sociología y Determinismo Social y Libertad Humana. (1859- 1928). Jurista francés. Su obra estuvo influenciada por Durkheimer. Autor del: Manual de Derecho Constitucional. Teórico de la corriente de la jurisprudencia Sociológica Francesa.
  • 18. (1870- 1964). Jurista norteamericano fundador de la corriente jurídica conocida por Jurisprudencia Sociológica. Su obra: Una Introducción a la filosofía del Derecho. (1899- ). Jurista y filósofo danés. Principal representante del Realismo escandinavo. Obras: Sobre el Derecho y la Justicia y Hacia una Ciencia Realista y la Definición del Derecho.
  • 19. (1907- ). Jurista inglés. Obra: El concepto del Derecho; Derecho y Moral.
  • 20. Bibliografía y fuentes consultadas • OVILLA , MANUEL. “Teoría del Derecho”. Editorial Duero, México, 1990, 273 págs. pp.75-78 • FLORES MENDOZA, Imer B., “La concepción del Derecho en las corrientes de la Filosofía Jurídica” Revista Mexicana de Derecho Comparado, Facultad de Derecho UNAM, Número 90, septiembre-diciembre 1997. [En línea] disponible en http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/90/art/ art6.htm [Accesado el día 23 de abril de 2013].