Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

conducta_alimenticia (1).ppt

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 25 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a conducta_alimenticia (1).ppt (20)

Anuncio

Más reciente (20)

conducta_alimenticia (1).ppt

  1. 1. LA CONDUCTA ALIMENTICIA
  2. 2. INTRODUCCIÓN  El hambre y la saciedad son polos opuestos de la conducta humana: dependemos de la comida como energía para mantener y desarrollar nuestros cuerpos: el HAMBRE es una MOTIVACIÓN PRIMARIA y los SABORES unos REFUERZOS muy potentes.  Cada especie se estructura según la forma de consumir alimentos; MAMÍFEROS OMNÍVOROS.  La función alimentaria no puede reducirse sólo a mecanismos bioquímicos, fisiológicos y actividades cerebrales, es una conducta muy compleja: LA CONDUCTA ALIMENTICIA
  3. 3. LA CONDUCTA ALIMENTICIA  Todo ser vivo necesita comida y bebida para mantener las funciones vitales; PARA VIVIR, sin embargo en la especie humana la alimentación no sólo representa un conducta biológica de supervivencia (necesidad), sino algo empapado de un significado cultural, social, psicológico y hedónico.  Además, la necesidad de comer conforma nuestros horarios y funciones metabólicas, pero nuestro ritmo de vida puede alterar este mecanismo del cuerpo y alterar el funcionamiento “natural” del mismo, pudiendo ocasionar enfermedades.  De ahí que se manifiesten en ella PROBLEMAS AFECTIVOS y SOCIALES. GRAN IMPLICACIÓN CULTURAL Y SOCIAL APRENDIDA
  4. 4. ALIMENTACIÓN SANA Y EQUILIBRADA
  5. 5. UNA SALUD DE HIERRO  UNA BUENA ALIMENTACIÓN; Recuerda lo visto en la pirámide e intenta comer de todo y no abusar de nada. Lo más indicado es hacer 5 comidas al día, siendo la más fuerte el desayuno y la más ligera la cena: “ desayuna como un rey, almuerza como un príncipe y cena como un mendigo”.  EJERCICIO FÍSICO: Realizar al menos 30 minutos de actividad física moderada o vigorosa, esto te ayudará a sentirte bien contigo mismo tanto física como psicológicamente. “ ment sana in corpore sano”  BEBE BASTANTE AGUA, nuestro cuerpo es esencialmente agua, aproximadamente el 75%. Con el agua ayudas a tu organismo a eliminar toxinas, hidratas las células, evitas el envejecimiento... ¡Ya es hora de cambiar los refrescos por el agua!
  6. 6. ¿QUÉ ES UN TCA?  Generalmente se utilizan las siglas TCA para referirnos a los Trastornos de la Conducta Alimenticia.  Son manifestaciones extremas de una variedad de preocupaciones por el peso y la comida experimentados por mujeres y hombres.  Son problemas emocionales serios que pueden llegar a tener consecuencias letales.  Pueden desarrollarse por la combinación de condiciones psicológicas, interpersonales y sociales. Sentimientos inadecuados, depresión, ansiedad, soledad, así como problemas familiares y de relaciones personales pueden contribuir al desarrollo de estos desórdenes.
  7. 7. LOS TCA MÁS CONOCIDOS  LOS MÁS IMPORTANTES: * ANOREXIA NERVIOSA (AN) * BULIMIA NERVIOSA (BN)  TRASTORNOS EN EXPANSIÓN: * ORTOREXIA * DIABULIMIA * VIGOREXIA * SÍNDROME DEL COMEDOR NOCTURNO * TRASTORNO POR ATRACÓN * SÍNDROME DEL GOURMET * SÍNDROME DEL COMEDOR SELECTIVO
  8. 8. ANOREXIA y BULIMIA NERVIOSA  En 1962 Hidre Bruch (Psicoanalista americana) es la primera en referirse y añadir a los síntomas el trastorno de la imagen corporal, dismormofobia.  La AN se caracteriza principalmente por la auto-inanición (auto- negarse las comidas) y la pérdida excesiva de peso. La BN por episodios recurrentes de voracidad seguidos por conductas compensatorias inapropiadas (vómitos, laxantes, diuréticos, ayunos...)  El principal riesgo es la necesidad imperiosa de adelgazar y el miedo atroz a ganar peso o a la obesidad.  Se caracteriza por el rechazo a mantener el peso en los valores mínimos normales.  No solo la padecen mujeres, cada vez hay más hombres.
  9. 9. CAUSAS  NO EXISTE UNA CAUSA ÚNICA  EXISTEN FACTORES PREDISPONENTES: * Ser joven entre 12-25 años. * Tener antecedentes familiares de anorexia, bulimia, trastornos depresivos, obsesivos o alcoholismo. * Sufrir previamente un problema de obesidad (o sobrepeso). * Poseer determinados rasgos de carácter: ser perfeccionista, excesivamente responsable para la edad o situación, sufrir de inseguridad, timidez o introversión, o tener una baja autoestima.  FACTORES DESENCADENANTES: * Haber ganado peso recientemente y estar a régimen. * Padecer alguna enfermedad que dificulte o impida comer durante unos días (amigdalitis, gastroenteritis, etc.). * Haber incrementado el ejercicio físico. * Recibir críticas sobre el tipo o el peso, en cualquier ambiente. * Tener que enfrentarse a situaciones nuevas o difíciles, perder a seres queridos, encontrarse en situaciones de aislamiento o soledad.
  10. 10. CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE AN  Rechazo a mantener el peso corporal por encima del mínimo adecuado para la edad y talla del enfermo.  Miedo intenso al aumento de peso o a la obesidad incluso cuando el peso se encuentra por debajo de lo recomendable.  Percepción distorsionada del cuerpo, su peso y proporciones.  Negación del peligro que comporta el bajo peso.  Ausencia de tres ciclos menstruales consecutivos en las mujeres (amenorrea).
  11. 11. CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE BN  Suele darse en jóvenes de alrededor de 20 años, con frecuencia tras haber padecido una anorexia nerviosa, aunque no necesariamente.  En ocasiones han sido anteriormente algo obesas o han hecho regímenes de adelgazamiento.  La enfermedad suele pasar desapercibida durante mucho tiempo, ya que la persona enferma trata de ocultarla por todos los medios a su alcance.  La persona enferma toma considerables cantidades de comida, especialmente dulces, rápidamente o en forma de "atracón", generalmente a escondidas o cuando está a solas, por la noche.  La comida se toma de la propia casa o se compra, pudiendo llegar a gastar en ella considerables cantidades de dinero.  Tras los episodios de voracidad suele vomitar a escondidas o ayunar durante uno o dos días, o hacer excesivo ejercicio físico, o tomar laxantes o diuréticos para evitar el aumento de peso.
  12. 12. CONSECUENCIAS y SECUELAS de AN  Las pulsaciones cardíacas se reducen.  Se producen arritmias que pueden derivar en un paro cardíaco.  Baja la presión arterial.  Desaparece la menstruación en las mujeres (amenorrea).  Disminuye la masa ósea y, en los casos muy tempranos, se frena la velocidad de crecimiento.  Disminución de la motilidad intestinal.  Anemia.  Aparece un vello fino y largo, llamado lanudo, en la espalda, los antebrazos, los muslos, el cuello y las mejillas.
  13. 13. Estreñimiento crónico.  La disminución del gasto energético produce una sensación constante de frío. La piel se deshidrata, se seca y se agrieta.  Coloración amarillenta en las palmas de las manos y las plantas de los pies por la acumulación de carotenos en las glándulas sebáceas.  Las uñas se quiebran. Pérdida de cabello. Problemas con los dientes y edemas periféricos. Hinchazón y dolores abdominales.
  14. 14. CONSECUENCIAS y SECUELAS de BN  Comparten muchos rasgos con las anoréxicas.  Sensación de debilidad.  Mareos (por hipotensión arterial).  Dolor de cabeza.  Hinchazón de la cara (por aumento de tamaño de las glándulas salivales y parótidas).  Erosión del esmalte dental, se pican los dientes (por los vómitos).  Caída del cabello.  Irregularidades menstruales.  Los dedos se tuercen y enrojecen por las callosidades.  Frecuentemente padecen depresiones (50% de los casos), conductas compulsivas, trastornos de ansiedad, baja autoestima y otras alteraciones psíquicas. 
  15. 15. TRATAMIENTO  OBJETIVO: * Corrección de la malnutrición y de los trastornos psíquicos del/ la paciente.  TRATAMIENTO debe basarse en cuatro aspectos: * Detección precoz de la enfermedad: conocimiento de los síntomas por parte de los médicos de atención primaria y de los protocolos que fijan los criterios que el médico debe observar. * Coordinación entre los servicios sanitarios implicados: psiquiatría, endocrinología y pediatría. * Seguimiento ambulatorio una vez que el paciente ha sido dado de alta, con visitas regulares. *Terapias de grupo.
  16. 16. ¿CUÁL ES EL PRONÓSTICO?  La evolución y el pronóstico de la enfermedad es muy variable: * el 40% se cura totalmente. * entre el 1- 4% fallecen por desnutrición, fallo cardíaco o suicidio. * entre el 55- 60% no se curan nunca, viven en estado crónico. “El diagnóstico y tratamiento precoces siempre mejoran el pronóstico.”
  17. 17. ¿IMPRESIONA? Joven modelo a la que maquillan antes de salir a la pasarela
  18. 18. ¿Te gustaría ser como esta modelo? En tus manos y en tu mente está el huir de ello. Si no pone remedio morirá.
  19. 19. Estado de caquexia. Cuando se llega a este estado es muy difícil salvar la vida de forma voluntaria
  20. 20. Misma persona Ante el espejo
  21. 21. No es solo un problema de “chicas que quieren parecerse a las modelos” Es mucho más grave, luchemos contra ello.
  22. 22. ¿Se puede elegir? Después Antes Antes Después
  23. 23. ¿SEGURO QUE SIEMPRE SOÑASTE CON ÉSTO?
  24. 24. SI QUIERES ACABAR CON ESTA PESADILLA: ¡NO TENGAS MIEDO!, PIDE AYUDA. TODOS ESPERAN VERTE FELIZ EN EL LARGO VIAJE DE LA VIDA.

×