Principales postulados del postmodernismo

E

Pos-modernismo

Principales postulados del postmodernismo
RORTY: Critica al conocimiento moderno por ser algo objetivo y eterno a través
del discurso anormal.
LYOTARD: La ciencia es la pluralidad de juegos del lenguaje que se originan
de la ruptura de la idea de que las ciencias están fundamentalmente unificadas
y rechaza el viejo principio interdisciplinario de que las investigaciones del
conocimiento no son interpretables y que sólo puede ser interdisciplinario
aquello visto bajo el principio de la performatividad (categoría sistémica)
FULCAULT: La búsqueda del conocimiento es política a medida que este está
ligado a las estructuras del poder. La ciencia es poder.
DERRIDA: Plantea a través de la reconstrucción, la inestabilidad de las
distinciones entre el habla y el escrito en los textos científicos.
Como se pudo notar en los párrafos precedentes y muy especialmente en el
cuadro referido, los posmodernistas critican abiertamente el paradigma
modernista y rechazan todo control objetivo y absoluto de la ciencia en la
producción del conocimiento y dejan abierto el camino interdisciplinario como
mecanismo alternativo para el desarrollo de la ciencia y el entendimiento
humano.
La interdisciplinariedad como nueva organización del conocimiento
científico.
En la no tan nueva visión de la ciencia, el carácter interdisciplinario constituye
sin duda la base para la nueva investigación y comprensión de los fenómenos y
avances para el desarrollo social. No fue hasta el principio del siglo XX que la
noción interdisciplinar como categoría científica, constituyó una preocupación
por parte de la comunidad mundial en torno al rompimiento de la
especialización y separación de las ciencias.
Las razones para que la interdisciplinariedad pasara a constituirse en un tema
de discusión, reposan, según Martínez(1997) en tres razones fundamentales: la
primera, y la más básica, se refiere a la búsqueda de la unión del conocimiento
en un todo unificado, la segunda, que tiene que ver con el desarrollo natural de
las ciencias, es que la interdisciplinariedad es consecuencia de la propia
evolución y acumulación del conocimiento como la fusión de perspectivas
separadas comunes y, a veces, nuevas, y finalmente, en su visión pragmática,
lo interdisciplinario es entender el rol de la ciencia y el conocimiento en la
solución de los problemas básicos del hombre y la sociedad.
En vista de ello, la interdisciplinariedad es consecuencia del agotamiento del
paradigma modernista del conocimiento y la exigente presión de los sistemas
económicos sociales por la eficiencia de la ciencia y la necesidad de un
conocimiento multicientífico más concreto a la complejidad de las
contradicciones sociales del mundo de hoy.
Como se dijo en párrafos anteriores, el pensamiento interdisciplinario
concretamente comenzó a sistematizarse a principios del siglo pasado, en la
década de los treinta, el Círculo de Viena (Otto Neurath, Carnap, entre otros),
intentó unificar los aspectos racionales e empíricos por medio del positivismo
lógico.
En los años cuarenta, los creadores del Centro de educación Integral, trataron
de integrar el pensamiento educativo en una visión general y holística. Entre
ellos Sorokin y Northrop fueron los más influyentes. En los años cincuenta,
surgieron paradigmas integradores como lo fue la teoría de sistemas en la
noción de la interrelación de las partes componentes de un todo unificado y el
estructuralismo, como teoría explicativa de lo organizacional a través de los
procesos y sus relaciones para la producción de conocimiento (Levi-Strauss,
Piaget y Barthes) (Ibid.)
En los años 70, en el seminario Internacional sobre Interdisciplinariedad
realizado en la universidad de Niza, Francia, se definieron conceptos y
categorías que aclararon aún más este concepto en tres niveles básicos: lo
multidisciplinario, lo interdisciplinario y lo transdisciplinario.
Para Castro (1999) lo interdisciplinario "sería la combinación de saberes en el
contexto del cuestionamiento a la idea de una verdad científica pura"
Para Smimov (citado en Bolero y Estrada, 2003)...la interdisciplinariedad en el
campo de la ciencia consiste en una cierta razón de unidad de acciones y
relaciones recíprocas, de interpretaciones entre las llamadas disciplinas
científicas.
En palabras de Piaget (citado en Tunnermann, 2000) la
interdisciplinariedad...es "la cooperación entre varias disciplinas o sectores
heterogéneos de una misma ciencia" que "lleva a interacciones reales, es decir
hacia una cierta reciprocidad de intercambios que dan como resultado un
enriquecimiento mutuo".
De las definiciones anteriores, se aprecian distintos elementos interesantes que
nos permitirán indagar en el contexto de esta categoría científica. Por un lado,
la interdisciplinariedad parte de la idea del rompimiento de la verdad e
interpretación única y universal de los fenómenos que estudia la ciencia, por
otro lado, la interdisciplinariedad obedece a principios de interrelación e
interacción entre las disciplinas a fin de enriquecerse y ampliar el foco de la
explicación científica de los objetos que se estudian.
Para nuestro entender, la interdisciplinariedad se nutre de la visión ontológica
de que la realidad puede ser explicada a partir de varios puntos de vista que
permitan unificar un resultado integral de las cosas y hechos que se estudian
sin caer en un eclecticismo vulgar.
Del mismo modo, la interdisciplinariedad proviene de la propia esencia del
hombre en interpretar de diferentes maneras y unificar criterios explicativos de
los hechos que observa y sistematiza científicamente a partir de su propio
método como investigador. Las categorías científicas son universales y libres
de ser tomadas para poder entender la realidad, pero los métodos con que se
produce conocimiento, deberían ser el punto mediante el cual, el sujeto
consolida la estructura del mismo y unifica dichas categorías para fortalecerlo y
explicar más claramente su sentido social, es decir, su interpretación libre,
creadora y crítica de las dudas y contradicciones que lo rodean.
Por ser el conocimiento científico producto del esfuerzo intelectual de hombre
como ser social, lo interdisciplinario lleva consigo la relación de los procesos
sociales integrales que forman parte de la vida y la comunicación del hombre.
Un mundo global lleva consigo no sólo la unificación de la producción y el
intercambio de mercancías, sino también unifica las explicaciones científicas
para el bienestar de todos, la ciencia no debe convertirse en mecanismo de
opresión humana y afianzador de las desigualdades sociales, sino por el
contrario, debe ser el mecanismo de liberación social y de la inteligencia
humana.
Desde el punto epistemológico, la interdisciplinariedad trata de unificar el
campo de acción de las disciplinas que estudian los hechos y fenómenos
sociales. No pretende por el contrario, unificar a priori los paradigmas del
conocimiento que por su naturaleza epistémica son irreconciliables desde el
punto de vista ideológico e histórico social. Su esfuerzo orienta al
enriquecimiento e intercambio racional de los métodos de las disciplinas bajo
cierta independencia con respecto a las categorías epistemológicas propias de
cada ciencia, a fin de mejorar sin egoísmos científicos, el estudio de lo real.
En un futuro no muy lejano, la interdisciplinariedad tendrá una necesaria
plataforma para su administración y puesta en práctica por las organizaciones
humanas, ya que la ciencia y sus teorías, obligadamente deben servir en lo
concreto a la producción y al progreso integral de la sociedad.
En este sentido, el papel de las instituciones de producción de conocimiento se
estructurará en la gestión de lo interdisciplinario, punto clave, en la eficacia del
manejo de la complejidad del proceso por lo menos en el campo de la
producción científica , de igual modo, este contexto de lo científico, estará
supeditado a las nuevas exigencias de los sistemas sociales y a la expansión
del capitalismo en una era donde las nuevas tecnólogas basadas en la
información, constituirán el camino mediante el cual las sociedades deberán
dirigirse enfrentando los retos de la pobreza y la exclusión social.

Recomendados

El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1. por
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.Gerardo Viau Mollinedo
311.8K vistas47 diapositivas
Conceptos generales de la filosofía por
Conceptos generales de la filosofíaConceptos generales de la filosofía
Conceptos generales de la filosofíamerengue98
88.2K vistas26 diapositivas
Cuadro comparativo los griegos y los orígenes de la filosofía (1) por
Cuadro comparativo los griegos y los orígenes de la filosofía (1)Cuadro comparativo los griegos y los orígenes de la filosofía (1)
Cuadro comparativo los griegos y los orígenes de la filosofía (1)Gabriela Guadalupe Zaragoza Vera
1.9K vistas3 diapositivas
Encuesta sobre bullyng por
Encuesta sobre bullyng  Encuesta sobre bullyng
Encuesta sobre bullyng gise ila
73.8K vistas3 diapositivas
Actitud filosófica por
Actitud filosóficaActitud filosófica
Actitud filosóficaYucin C.M.
117K vistas18 diapositivas
Monografia modelo por
Monografia modeloMonografia modelo
Monografia modeloEstudio Konoha
950.9K vistas14 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Axiología por
AxiologíaAxiología
Axiologíamerengue98
16.7K vistas41 diapositivas
Estructura Argumental por
Estructura ArgumentalEstructura Argumental
Estructura ArgumentalSaúl Qc
27.7K vistas9 diapositivas
Historia2bachillerato por
Historia2bachilleratoHistoria2bachillerato
Historia2bachilleratoHugo Moncayo
67.4K vistas211 diapositivas
Línea de tiempo de Historia de la Filosofía por
Línea de tiempo de Historia de la FilosofíaLínea de tiempo de Historia de la Filosofía
Línea de tiempo de Historia de la FilosofíaPedro de Jesús Galindo González
29.4K vistas89 diapositivas
Articulo cientifico por
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientificoalfredo marino
520 vistas4 diapositivas
Mapa mental socrates por
Mapa mental socratesMapa mental socrates
Mapa mental socratesAngel Bautista
27.6K vistas2 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Axiología por merengue98
AxiologíaAxiología
Axiología
merengue9816.7K vistas
Estructura Argumental por Saúl Qc
Estructura ArgumentalEstructura Argumental
Estructura Argumental
Saúl Qc27.7K vistas
Historia2bachillerato por Hugo Moncayo
Historia2bachilleratoHistoria2bachillerato
Historia2bachillerato
Hugo Moncayo67.4K vistas
Fichas de Investigación - Estilo APA por guest24a706
Fichas de Investigación - Estilo APAFichas de Investigación - Estilo APA
Fichas de Investigación - Estilo APA
guest24a706364.4K vistas
Recomendaciones de investigación por carmen cardenas
Recomendaciones de investigaciónRecomendaciones de investigación
Recomendaciones de investigación
carmen cardenas433.2K vistas
Trabajo de filosofia por jhan_vidal1
Trabajo de filosofiaTrabajo de filosofia
Trabajo de filosofia
jhan_vidal155.5K vistas
Filosofía de la republica por kmett
Filosofía de la republicaFilosofía de la republica
Filosofía de la republica
kmett805 vistas
Falacias No Formales por Natalia B
Falacias No FormalesFalacias No Formales
Falacias No Formales
Natalia B18.5K vistas
Filosofía latinoamericana por BLOGFILOSOFIA
Filosofía  latinoamericanaFilosofía  latinoamericana
Filosofía latinoamericana
BLOGFILOSOFIA56.4K vistas
Cuadro comparativo filosofía por Docente Asesor
Cuadro comparativo filosofíaCuadro comparativo filosofía
Cuadro comparativo filosofía
Docente Asesor171.4K vistas
El origen del universo según la religión,ciencia y filosofía por IES Floridablanca
El origen del universo según la religión,ciencia y filosofíaEl origen del universo según la religión,ciencia y filosofía
El origen del universo según la religión,ciencia y filosofía
IES Floridablanca161.1K vistas
Mapa mental pelicula "In Time" por Angel Gimenez
Mapa mental pelicula "In Time"Mapa mental pelicula "In Time"
Mapa mental pelicula "In Time"
Angel Gimenez4.3K vistas

Destacado

Filosofía latinoamericana por
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanajsmunozx
3.9K vistas20 diapositivas
Postura fenomenológica por
Postura fenomenológicaPostura fenomenológica
Postura fenomenológicaacademica
10.3K vistas17 diapositivas
El pensamiento filosofico por
El pensamiento filosoficoEl pensamiento filosofico
El pensamiento filosoficoDiego
24.5K vistas4 diapositivas
Mapas Conceptuales de la posmodernidad por
Mapas Conceptuales de la posmodernidadMapas Conceptuales de la posmodernidad
Mapas Conceptuales de la posmodernidadErika Rumipulla
35.9K vistas7 diapositivas
Qué es la ilustración por
Qué es la ilustraciónQué es la ilustración
Qué es la ilustraciónEliana Tepud
23.2K vistas10 diapositivas
Escuela de Frankfurt por
Escuela de FrankfurtEscuela de Frankfurt
Escuela de FrankfurtEstudio Jurídico Juan Carlos Decoud y Asociados
35.9K vistas25 diapositivas

Similar a Principales postulados del postmodernismo

EPISTEMOLOGÍA TRANSCOMPLEJA.docx por
EPISTEMOLOGÍA TRANSCOMPLEJA.docxEPISTEMOLOGÍA TRANSCOMPLEJA.docx
EPISTEMOLOGÍA TRANSCOMPLEJA.docxesmelinperez
29 vistas9 diapositivas
Texto silvia rivera por
Texto silvia riveraTexto silvia rivera
Texto silvia riveraHAV
2.9K vistas21 diapositivas
La sociologia como ciencia interdisciplinaria-117522(1) por
La sociologia como ciencia interdisciplinaria-117522(1)La sociologia como ciencia interdisciplinaria-117522(1)
La sociologia como ciencia interdisciplinaria-117522(1)MarielaTorres1967
9.4K vistas14 diapositivas
Anderson.gonzalez por
Anderson.gonzalezAnderson.gonzalez
Anderson.gonzalezbohemiounder
122 vistas3 diapositivas
Una Reflexin A La Construccin Del Conocimiento por
Una Reflexin  A La Construccin Del ConocimientoUna Reflexin  A La Construccin Del Conocimiento
Una Reflexin A La Construccin Del ConocimientoSusana Gomez
249 vistas3 diapositivas
Clara romero pérez paradigma de la complejidad & modelos científicos por
Clara romero pérez   paradigma de la complejidad & modelos científicosClara romero pérez   paradigma de la complejidad & modelos científicos
Clara romero pérez paradigma de la complejidad & modelos científicosalixbarroso
700 vistas10 diapositivas

Similar a Principales postulados del postmodernismo(20)

EPISTEMOLOGÍA TRANSCOMPLEJA.docx por esmelinperez
EPISTEMOLOGÍA TRANSCOMPLEJA.docxEPISTEMOLOGÍA TRANSCOMPLEJA.docx
EPISTEMOLOGÍA TRANSCOMPLEJA.docx
esmelinperez29 vistas
Texto silvia rivera por HAV
Texto silvia riveraTexto silvia rivera
Texto silvia rivera
HAV2.9K vistas
La sociologia como ciencia interdisciplinaria-117522(1) por MarielaTorres1967
La sociologia como ciencia interdisciplinaria-117522(1)La sociologia como ciencia interdisciplinaria-117522(1)
La sociologia como ciencia interdisciplinaria-117522(1)
MarielaTorres19679.4K vistas
Una Reflexin A La Construccin Del Conocimiento por Susana Gomez
Una Reflexin  A La Construccin Del ConocimientoUna Reflexin  A La Construccin Del Conocimiento
Una Reflexin A La Construccin Del Conocimiento
Susana Gomez249 vistas
Clara romero pérez paradigma de la complejidad & modelos científicos por alixbarroso
Clara romero pérez   paradigma de la complejidad & modelos científicosClara romero pérez   paradigma de la complejidad & modelos científicos
Clara romero pérez paradigma de la complejidad & modelos científicos
alixbarroso700 vistas
Dialnet constructivismo y-analisisdelosmovimientossociales-5167218 por ZhabadGonzlezPrez
Dialnet constructivismo y-analisisdelosmovimientossociales-5167218Dialnet constructivismo y-analisisdelosmovimientossociales-5167218
Dialnet constructivismo y-analisisdelosmovimientossociales-5167218
ZhabadGonzlezPrez14 vistas
Presentación de la 1ra Sesión por scomunicacion
Presentación de la 1ra SesiónPresentación de la 1ra Sesión
Presentación de la 1ra Sesión
scomunicacion5.9K vistas
¿Qué es epistemología por Domingo Torres
¿Qué es epistemología ¿Qué es epistemología
¿Qué es epistemología
Domingo Torres779 vistas
Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje por Hector Luengo Rodriguez
Albornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordajeAlbornoz, marcelo  la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Albornoz, marcelo la educación como ciencia social y sus paradigmas de abordaje
Filosofia de las ciencias naturales- sociales por Joystickero Otaku
Filosofia de las ciencias naturales- socialesFilosofia de las ciencias naturales- sociales
Filosofia de las ciencias naturales- sociales
Joystickero Otaku36.4K vistas
897-Texto del artículo-2312-1-10-20160211.pdf por geobyarresemiraval
897-Texto del artículo-2312-1-10-20160211.pdf897-Texto del artículo-2312-1-10-20160211.pdf
897-Texto del artículo-2312-1-10-20160211.pdf
geobyarresemiraval84 vistas

Más de EIYSC

Appserv por
AppservAppserv
AppservEIYSC
1.1K vistas3 diapositivas
Qué es own cloud por
Qué es own cloudQué es own cloud
Qué es own cloudEIYSC
242 vistas1 diapositiva
Prot.comunicación ej. por
Prot.comunicación ej.Prot.comunicación ej.
Prot.comunicación ej.EIYSC
155 vistas3 diapositivas
Denegación de servicio por
Denegación de servicio Denegación de servicio
Denegación de servicio EIYSC
198 vistas2 diapositivas
Pfsense por
PfsensePfsense
PfsenseEIYSC
389 vistas4 diapositivas
¿Qué es un firewall ? por
¿Qué es un firewall ?¿Qué es un firewall ?
¿Qué es un firewall ?EIYSC
260 vistas7 diapositivas

Más de EIYSC(20)

Appserv por EIYSC
AppservAppserv
Appserv
EIYSC1.1K vistas
Qué es own cloud por EIYSC
Qué es own cloudQué es own cloud
Qué es own cloud
EIYSC242 vistas
Prot.comunicación ej. por EIYSC
Prot.comunicación ej.Prot.comunicación ej.
Prot.comunicación ej.
EIYSC155 vistas
Denegación de servicio por EIYSC
Denegación de servicio Denegación de servicio
Denegación de servicio
EIYSC198 vistas
Pfsense por EIYSC
PfsensePfsense
Pfsense
EIYSC389 vistas
¿Qué es un firewall ? por EIYSC
¿Qué es un firewall ?¿Qué es un firewall ?
¿Qué es un firewall ?
EIYSC260 vistas
Cifrado cesar por EIYSC
Cifrado cesarCifrado cesar
Cifrado cesar
EIYSC166 vistas
Estructura del modelo osi de iso por EIYSC
Estructura del modelo osi de isoEstructura del modelo osi de iso
Estructura del modelo osi de iso
EIYSC4.2K vistas
Dhcp por EIYSC
DhcpDhcp
Dhcp
EIYSC316 vistas
Miembros de una vlan por EIYSC
Miembros de una vlanMiembros de una vlan
Miembros de una vlan
EIYSC200 vistas
Ejemplos de simplex por EIYSC
Ejemplos de simplexEjemplos de simplex
Ejemplos de simplex
EIYSC49.3K vistas
Configurar rip por EIYSC
Configurar ripConfigurar rip
Configurar rip
EIYSC1K vistas
Protocolo rip por EIYSC
Protocolo ripProtocolo rip
Protocolo rip
EIYSC383 vistas
Funcionalidad rip por EIYSC
Funcionalidad ripFuncionalidad rip
Funcionalidad rip
EIYSC167 vistas
Monografia redes por EIYSC
Monografia redesMonografia redes
Monografia redes
EIYSC216 vistas
Música.docx por EIYSC
Música.docxMúsica.docx
Música.docx
EIYSC148 vistas
Proyecto ciencias y diseño grafico por EIYSC
Proyecto ciencias y diseño graficoProyecto ciencias y diseño grafico
Proyecto ciencias y diseño grafico
EIYSC91 vistas
Proyecto final por EIYSC
Proyecto final Proyecto final
Proyecto final
EIYSC261 vistas
Caso de uso de caja negra por EIYSC
Caso de uso de caja negraCaso de uso de caja negra
Caso de uso de caja negra
EIYSC1.5K vistas
Conceptos de calidad por EIYSC
Conceptos de calidadConceptos de calidad
Conceptos de calidad
EIYSC286 vistas

Último

Proteinas 2023.pdf por
Proteinas 2023.pdfProteinas 2023.pdf
Proteinas 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
40 vistas52 diapositivas
Elementos del proceso de comunicación.pptx por
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptxNohemiCastillo14
91 vistas8 diapositivas
infografia 1.pptx por
infografia  1.pptxinfografia  1.pptx
infografia 1.pptxramirezasesor10
28 vistas1 diapositiva
Recreos musicales.pdf por
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdfarribaletur
149 vistas9 diapositivas
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdfDemetrio Ccesa Rayme
285 vistas119 diapositivas
Contenidos y PDA 6° Grado.docx por
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
65 vistas19 diapositivas

Último(20)

Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1491 vistas
Recreos musicales.pdf por arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur149 vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_24_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada22038023 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8744 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2031 vistas
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 vistas

Principales postulados del postmodernismo

  • 1. Principales postulados del postmodernismo RORTY: Critica al conocimiento moderno por ser algo objetivo y eterno a través del discurso anormal. LYOTARD: La ciencia es la pluralidad de juegos del lenguaje que se originan de la ruptura de la idea de que las ciencias están fundamentalmente unificadas y rechaza el viejo principio interdisciplinario de que las investigaciones del conocimiento no son interpretables y que sólo puede ser interdisciplinario aquello visto bajo el principio de la performatividad (categoría sistémica) FULCAULT: La búsqueda del conocimiento es política a medida que este está ligado a las estructuras del poder. La ciencia es poder. DERRIDA: Plantea a través de la reconstrucción, la inestabilidad de las distinciones entre el habla y el escrito en los textos científicos. Como se pudo notar en los párrafos precedentes y muy especialmente en el cuadro referido, los posmodernistas critican abiertamente el paradigma modernista y rechazan todo control objetivo y absoluto de la ciencia en la producción del conocimiento y dejan abierto el camino interdisciplinario como mecanismo alternativo para el desarrollo de la ciencia y el entendimiento humano. La interdisciplinariedad como nueva organización del conocimiento científico. En la no tan nueva visión de la ciencia, el carácter interdisciplinario constituye sin duda la base para la nueva investigación y comprensión de los fenómenos y avances para el desarrollo social. No fue hasta el principio del siglo XX que la noción interdisciplinar como categoría científica, constituyó una preocupación por parte de la comunidad mundial en torno al rompimiento de la especialización y separación de las ciencias. Las razones para que la interdisciplinariedad pasara a constituirse en un tema de discusión, reposan, según Martínez(1997) en tres razones fundamentales: la primera, y la más básica, se refiere a la búsqueda de la unión del conocimiento en un todo unificado, la segunda, que tiene que ver con el desarrollo natural de las ciencias, es que la interdisciplinariedad es consecuencia de la propia evolución y acumulación del conocimiento como la fusión de perspectivas separadas comunes y, a veces, nuevas, y finalmente, en su visión pragmática, lo interdisciplinario es entender el rol de la ciencia y el conocimiento en la solución de los problemas básicos del hombre y la sociedad. En vista de ello, la interdisciplinariedad es consecuencia del agotamiento del paradigma modernista del conocimiento y la exigente presión de los sistemas económicos sociales por la eficiencia de la ciencia y la necesidad de un conocimiento multicientífico más concreto a la complejidad de las contradicciones sociales del mundo de hoy. Como se dijo en párrafos anteriores, el pensamiento interdisciplinario
  • 2. concretamente comenzó a sistematizarse a principios del siglo pasado, en la década de los treinta, el Círculo de Viena (Otto Neurath, Carnap, entre otros), intentó unificar los aspectos racionales e empíricos por medio del positivismo lógico. En los años cuarenta, los creadores del Centro de educación Integral, trataron de integrar el pensamiento educativo en una visión general y holística. Entre ellos Sorokin y Northrop fueron los más influyentes. En los años cincuenta, surgieron paradigmas integradores como lo fue la teoría de sistemas en la noción de la interrelación de las partes componentes de un todo unificado y el estructuralismo, como teoría explicativa de lo organizacional a través de los procesos y sus relaciones para la producción de conocimiento (Levi-Strauss, Piaget y Barthes) (Ibid.) En los años 70, en el seminario Internacional sobre Interdisciplinariedad realizado en la universidad de Niza, Francia, se definieron conceptos y categorías que aclararon aún más este concepto en tres niveles básicos: lo multidisciplinario, lo interdisciplinario y lo transdisciplinario. Para Castro (1999) lo interdisciplinario "sería la combinación de saberes en el contexto del cuestionamiento a la idea de una verdad científica pura" Para Smimov (citado en Bolero y Estrada, 2003)...la interdisciplinariedad en el campo de la ciencia consiste en una cierta razón de unidad de acciones y relaciones recíprocas, de interpretaciones entre las llamadas disciplinas científicas. En palabras de Piaget (citado en Tunnermann, 2000) la interdisciplinariedad...es "la cooperación entre varias disciplinas o sectores heterogéneos de una misma ciencia" que "lleva a interacciones reales, es decir hacia una cierta reciprocidad de intercambios que dan como resultado un enriquecimiento mutuo". De las definiciones anteriores, se aprecian distintos elementos interesantes que nos permitirán indagar en el contexto de esta categoría científica. Por un lado, la interdisciplinariedad parte de la idea del rompimiento de la verdad e interpretación única y universal de los fenómenos que estudia la ciencia, por otro lado, la interdisciplinariedad obedece a principios de interrelación e interacción entre las disciplinas a fin de enriquecerse y ampliar el foco de la explicación científica de los objetos que se estudian. Para nuestro entender, la interdisciplinariedad se nutre de la visión ontológica de que la realidad puede ser explicada a partir de varios puntos de vista que permitan unificar un resultado integral de las cosas y hechos que se estudian sin caer en un eclecticismo vulgar. Del mismo modo, la interdisciplinariedad proviene de la propia esencia del hombre en interpretar de diferentes maneras y unificar criterios explicativos de los hechos que observa y sistematiza científicamente a partir de su propio método como investigador. Las categorías científicas son universales y libres de ser tomadas para poder entender la realidad, pero los métodos con que se produce conocimiento, deberían ser el punto mediante el cual, el sujeto consolida la estructura del mismo y unifica dichas categorías para fortalecerlo y explicar más claramente su sentido social, es decir, su interpretación libre, creadora y crítica de las dudas y contradicciones que lo rodean. Por ser el conocimiento científico producto del esfuerzo intelectual de hombre como ser social, lo interdisciplinario lleva consigo la relación de los procesos sociales integrales que forman parte de la vida y la comunicación del hombre.
  • 3. Un mundo global lleva consigo no sólo la unificación de la producción y el intercambio de mercancías, sino también unifica las explicaciones científicas para el bienestar de todos, la ciencia no debe convertirse en mecanismo de opresión humana y afianzador de las desigualdades sociales, sino por el contrario, debe ser el mecanismo de liberación social y de la inteligencia humana. Desde el punto epistemológico, la interdisciplinariedad trata de unificar el campo de acción de las disciplinas que estudian los hechos y fenómenos sociales. No pretende por el contrario, unificar a priori los paradigmas del conocimiento que por su naturaleza epistémica son irreconciliables desde el punto de vista ideológico e histórico social. Su esfuerzo orienta al enriquecimiento e intercambio racional de los métodos de las disciplinas bajo cierta independencia con respecto a las categorías epistemológicas propias de cada ciencia, a fin de mejorar sin egoísmos científicos, el estudio de lo real. En un futuro no muy lejano, la interdisciplinariedad tendrá una necesaria plataforma para su administración y puesta en práctica por las organizaciones humanas, ya que la ciencia y sus teorías, obligadamente deben servir en lo concreto a la producción y al progreso integral de la sociedad. En este sentido, el papel de las instituciones de producción de conocimiento se estructurará en la gestión de lo interdisciplinario, punto clave, en la eficacia del manejo de la complejidad del proceso por lo menos en el campo de la producción científica , de igual modo, este contexto de lo científico, estará supeditado a las nuevas exigencias de los sistemas sociales y a la expansión del capitalismo en una era donde las nuevas tecnólogas basadas en la información, constituirán el camino mediante el cual las sociedades deberán dirigirse enfrentando los retos de la pobreza y la exclusión social.