2. Ruido
• Desde el punto
de vista
audiológico, es
todo sonido que
por su
intensidad y
composición
espectral, re-
sulta indeseable
o capaz de
alterar la salud.
• El oído humano
4. Clasificación
• Sistema de transmisión o conducción (oído externo y oído medio): llamadas sorderas de
transmisión o conducción.
• Sistema de percepción (oído interno, nervio acústico y vías auditivas centrales): llamadas
sordera de percepción o sensorineural.
• Ambos sistemas: llamadas sorderas mixtas
5. Hipoacusia ocupacional por ruido
• En la pérdida de la audición
unilateral o, generalmente,
bilateral, en personas que
laboran en un ambiente
ruidoso con niveles
superiores a los 85
decibeles (dB).
7. Otras clasificaciones de las
hipoacusias ocupacionales
• Por de acción del ruido
o Hipoacusia de instalación súbita o aguda (ruido de
impulso).
o Hipoacusia de instalación progresiva o crónica (ruidos
constantes, de impulso, intermitente o com-binaciones
de estos).
• Por variaciones de la presión
(barotraumática)
o Hipoacusia de instalación súbita o aguda (buzos y
aviadores).
o Hipoacusia de instalación crónica (buzos y aviadores).
8. Etiopatogenia de las hipoacusias
Factor causal
Constituido por la intensidad y
duración de la exposición al
ruido. Se ha determinado
que a 90 dB(A) existe entre
21 y 29 % de riesgo de
pérdida auditiva, y a 85 dB
el riesgo es entre 5 y 15 %
(pérdida en 1 000, 2 000 y 3
000 Hz).
9. Factores contribuyentes
₋ Susceptibilidad
individual al ruido. No
todos las personas
tienen la misma
resistencia a los efectos
del ruido; algunos
sufren con mayor
severidad que otros la
acción nociva de dicho
agente sobre el órgano
de la audición
10. Factores contribuyentes
₋ Edad. (presbiacusia).
₋ Sexo. Más frecuente en hombres, con
relativa exposición mayor de estas a
los ruidos extralaborales.
₋ Enfermedades crónicas del oído.
₋ Enfermedad de Menieré.
₋ Enfermedades sistémicas: diabetes,
desnutrición, etc.
₋ Local donde se propaga el ruido. Por
ejemplo, pequeños talleres con
paredes lisas y relativamente
cerrados.
11. Cuadro clínico
• La hipoacusia ocupacional por ruido se inicia en la
etapa llamada DTU (desplazamiento temporal del
umbral de audibilidad)
12. Cuadro clínico
• El DTU se recupera en las primeras horas después de terminada la exposición al ruido de tipo constan-
te. A medida que transcurren los años de exposición, el DTU disminuye en magnitud debido a la
instalación de la fase siguiente, que es el desplazamiento permanente del umbral (DPU) o pérdida
irreversible.
• Desde el punto de vista clínico, el DTU pasa inadvertido para el trabajador; representa la fatiga de los
elementos neurosensoriales del órgano de Corti, y solo se detecta mediante la audiometría.
• En caso de presentar alguna molestia auditiva, estaría dada por tinitus, embotamiento de los oídos
para la percepción de los sonidos.
13. Cuadro clínico
• El DTU tiene importancia pronóstica, pues se sabe que cuando el ruido no produce DTU, tampoco
originará DPU.
• El DPU es la fase siguiente, y constituye la pérdida auditiva residual, no reversible, secuela del daño tisular
acumulativo que origina el ruido a través del tiempo de exposición.
• En esta fase, la pérdida se ex-tiende a las frecuencias intermedias (500, 1 000 y 2 000 Hz).
14. Cuadro clínico
• El trabajador advierte su dificultad
para percibir la conversación
íntegramente; hay trastorno en la
com-prensión del lenguaje, sobre
todo los sonidos de tono alto, por
ejemplo, en mujeres y niños, cuando
se presenta tinnitus, adopta la forma
intermitente continua con frecuencia
de tono alto.
• La concurrencia de uno o varios
factores patogénicos es la que hace
que aparezca más rapadamente la
hipoacusia ocupacional por ruido
15. Trauma acústico
Es una hipoacusia ocupacional por ruido, es la
pérdida irreversible de la audición,
generalmente bilateral, que ocurre en
trabajadores expuestos a sonido con 90 ó
más dB, pudiendo comportarse como:
• Agudo: Aparición brusca tras una
exposición fortuita, como ocurre en
prácticas de tiro, explosiones, truenos
intensos, cambios barométricos y otros.
• Crónico: Pérdida progresiva que aparece
en trabajadores que se exponen durante
largos períodos de tiempo; por ejemplo:
armeros, trabajadores de centrales,
hilanderías, paileros, maquinistas y otros.
16. Diagnóstico
• Criterio Ocupacional
– Historia ocupacional.
– Labor que realiza.
– Antecedentes
patológicos personales y
familiares.
• Criterios clínico y de
laboratorio
– Determinación del grado
de pérdida de la
audición (según
17. Diagnóstico
• Criterio higiénico
epidemiológico
– Condiciones del
ambiente laboral.
– Uso de los medios de
protección personal.
Valoración
epidemiológica (si hay
casos anteriores con
alteraciones auditivas).
• Criterios legal