Convencion del mar copy

Elena Tapias
CO VE CIO DEL MAR
Conferencias sobre el Derecho del Mar
PRIMERA CONFERENCIA
Las Naciones Unidas convocaron en 1958 en Ginebra la Primera Conferencia
sobre Derecho de Mar. Fueron delegados de Colombia a esa Conferencia los
doctores José Joaquín Caicedo Castilla y Juan Uribe Holguín, ex ministros de
Relaciones Exteriores.
En la Conferencia se suscribieron cuatro convenciones, cuyos proyectos
habían sido preparados por la Comisión Jurídica de la ONU, a saber:
1. Convención Sobre el mar territorial y Zona Contigua
Ella no se llegó a un acuerdo sobre anchura del mar territorial, que los países
Venían fijando por sus legislaciones internas. Inicialmente era de 3 millas, que
correspondía a la distancia de tiro de cañón, pues se decía que el poder se
decía que el poder de la tierra llegaba hasta donde alcanzara la fuerza de las
armas (potestas terrae finitur ubi finitur armorum vis). Algunos países le habían
extendido a 12 millas.
Se reguló la medición del mar territorial por medio de líneas e base rectas. Se
trató sobre el derecho de los barcos al paso inocente. Se definieron los
procedimientos de delimitación entre mares territoriales pertenecientes a
países con constas enfrentadas o adyacentes, mediante el acuerdo de las
partes el procedimiento de la línea media o equidistante, salvo que
circunstancias especiales o derechos históricos justificaran otra delimitación.
Se definió la isla como extensión natural de tierra, rodeada de agua, que se
encuentra sobre el nivel de ésta pleamar.
Las convenciones sobre Mar Territorial y Plataforma reconocen esas áreas
marítimas a islas.
Se estableció el régimen de aguas interiores, entre las cuales el de las bahías
jurídicas, y se reconoció la existencia de las bahías históricas.
2. Convención sobre plataforma Continental
La define como el lecho y el subsuelo de las zonas submarinas adyacentes a
las costas del Estado, pero fuera del mar territorial, hasta una profundidad de
200 metros o más allá de ese límite hasta donde la profundidad de las aguas
permita la explotación de los recursos.
El Estado ribereño ejerce jurisdicción sobre la explotación de los recursos
naturales, tanto minerales como otros no vivos, y sobre los recursos vivos
pertenecientes a especies sedentarias, que se encuentran en la Plataforma o
en contacto con ella.
Las reglas básicas sobre delimitación son equivalentes en las dos
Convenciones sobre el Mar Territorial y Zona Contigua y sobre Plataforma y
consagran una regla general: acuerdo entre las partes; línea media o
equidistante, circunstancias especiales que justifiquen otra determinación. Sin
embargo, existen matices, según que se trate de mares territoriales o de
plataformas que se propongan, y según que se trate de costas enfrentadas
(línea media) o de costas adyacentes (equidistante).
3. Convención sobre Alta Mar
Esta regula la libre navegación en Alta Mar, la libertad de pesca, la de tender
cables y tuberías submarinas y la libertad de sobrevolar en Alta Mar. Se regula
la nacionalidad de los buques y la piratería.
4. Convención sobre Pesca y Conservación de los Recursos Vivos en Alta Mar
Ella regula lo relacionado con la pesca y la conservación de los recursos. Tiene
la peculiaridad de que las controversias entre las partes sobre las materias allí
reguladas, serán resueltas, a petición de cualquiera de ellas, por una Comisión
de cinco miembros, designados de común de acuerdo por las partes o, a falta
de acuerdo, por el Secretario General de las Naciones Unidas en consulta con
las partes y con el Presidente de la Corte Internacional de Justicia y el Director
de la FAO.
Colombia ratificó las Convenciones sobre Plataforma y sobre Pesca. No lo ha
hecho en relación con las Convenciones sobre Mar Territorial y sobre Alta Mar.
Algunos países como Francia y Venezuela, hicieron reservas acerca de los
artículos sobre delimitación, 12 y VI respectivamente de las Convenciones Mar
Territorial y sobre Plataforma.
SEGUNDA CONFERENCIA
En 1960 se realizó la Segunda Conferencia sobre Derecho del Mar, en
Ginebra, que se ocupó principalmente del Mar Territorial. Por falta de un voto,
no se aprobó el reconocimiento internacional de que la anchura del mar
territorial no pasara de 12 millas.
TERCERA CONFERENCIA
Posteriormente, en la década de 1970, las Naciones Unidas convocaron la
Tercera y gran conferencia sobre Derecho del Mar. Fue precedida por gran
cantidad de reuniones y de decisiones de los países, como la reivindicación de
200 millas de Mar Territorial por los países del Pacífico Sur. Igualmente hubo
reuniones de países de varías regiones. Los latinoamericanos se reunieron en
México y en Santo Domingo, y propusieron crear, en vez de 200 millas de mar
territorial, una zona de 200 millas con el carácter de zona económica , que
algunos llamaron epicontinental o mar patrimonial.
Las reuniones de la Conferencia, preparatorias y de negociación, duraron cerca
de diez años, y ellas asistieron altas personalidades y distinguidos juristas.
La Conferencia culminó con la firma de la Convención de las Naciones Unidas
sobre el Derecho del Mar en Montego Bay el 10 de diciembre de 1982.
Aunque estaba previsto que la Convención se firmará en Caracas, Venezuel
pro desacuerdo con varias posiciones de la Convención, renunció a la sede y
votó en Contra de la Convención. También lo hicieron los Estados Unidos y,
Israel y Turquía. Hubo numerosas abstenciones, entre las cuales las de la
República Federal de Alemania, Bélgica, España y la Unión Soviética y varios
estados procomunistas.
La 3a Conferencia sobre el Mar tuvo como secretario al eminente jurista
colombiano, el lamentado abogado Bernardo Zuleta Torres, como delegado del
Secretario General.
Actuaron a nombre de Colombia los Embajadores, Germán Zea Hernández,
Antonio José Uribe y Hector Charry Samper. Tuvo brillante actuación dentro de
la delegación el embajador José Joaquín Gori.
La Conferencia estableció reformas fundamentales en el Derecho del Mar, en
una sola Convención (en vez de las 4 de Ginebra de 1958).
Es imposible resumir esta extensa Convención, que consta de 320 artículos,
más extensos anexos sobre la Comisión de Límites de la Plataforma
Continental, el Estatuto de la Empresa, el procedimiento de Conciliación, el
estatuto del Tribunal Internacional del Derecho del Mar, el Arbitraje, el Arbitraje
Especial, la Participación de Organizaciones Internacionales.
Sin embargo, trataremos algunos temas de interés.
Mar Territorial
La delimitación entre mares territoriales se rige por disposición análoga a la del
art.12 de la Convención de 1958. Acuerdo entre las partes línea media, salvo
circunstancias especiales y derechos históricos.
En el art. 30 se define finalmente, la anchura del mar territorial que no podrá
exceder de 12 millas, medidas a partir de las líneas de base. Se regula el
trazado de las líneas de base.
Se establecen reglas sobre aguas interiores, las que están entre la costa y las
líneas de base, la de las radas y bahías (jurídicas), cuya boca no exceda 24
millas. Se respeta la existencia de las bahías históricas.
Se regula el paso de inocente (propio del Mar Territorial), así como las
jurisdicción en los barcos, según se trate de buques mercantes y de guerra.
Se reglamenta la zona contigua, así como el régimen de los estrecho. Hay
numerosas disposiciones sobre Estados Archipelágicos.
La Zona Económica Exclusiva
La organización de la Zona Económica Exclusiva es una de las grandes
reformas de la Convención.
La Zona Económica Exclusiva tiene una anchura de 200 millas contadas a
partir de las líneas de base, pero sólo existe a partir del mar territorial.
En la Zona Económica Exclusiva el Estado Ribereño ejerce soberanía sobre
esa zona, análoga a la que ejerce sobre el territorio, con limitaciones como el
paso inocente, en la Plataforma y en la Zona de Económica Exclusiva, la
jurisdicción sólo se ejerce sobre la explotación de los recursos. En la
Plataforma, sobre el lecho y al subsuelo, el que se ejercía conforme a las
normas sobre plataforma.
La Plataforma
La Convención modifica básicamente la definición de la Plataforma, pues la
extiende hasta el borde externo del margen continental o hasta una distancia
de 200 millas en los casos en que el margen no llegue a esa distancia.
El margen continental comprende la prolongación submareina de la masa
continental del Estado ribereño y está constituido por el lecho y el subsuelo de
la plataforma, el talud y la emersión continental.
Cuando el borde del margen exceda las 200 millas, el Estado ribereño lo
establecerá y lo informará a la Comisión de Límites de la Plataforma
Continental. La Plataforma Continental no extenderá más allá de 350 millas de
las líneas de base ni de 100 millas de la isóbata (profundidad) de los 2500
metros. Pero no comprende los fondos marinos.
La delimitación de la Plataforma debe hacerse por acuerdo de las partes en
base en el derecho internacional, para buscar un arreglo equitativo. A falta de
acuerdo se recurrirá al procedimiento previsto en la parte XV.
Las Islas
Se modificó el régimen de las Islas, pues a las rocas deprovistas de población
o vida económica propia, no se les reconoce plataforma ni Zona Económica
Exclusiva.
La Zona
La creación de la Zona (distinta de la Zona Económica Exclusiva) es la otra
gran reforma de la Convención. La Zona comprende de los fondos marinos. Se
establece que la Zona y sus recursos son patrimonio común de la humanidad,
en cuyo nombre actuará la Autoridad, que tiene su sede en Jamaica.
La Autoridad está formada por la Asamblea, integrada por todos los miembros;
el Consejo, formado por 36 miembros elegidos por la Asamblea, como órgano
ejecutivo, con dos Comisiones: una de Planificación Económica y otra Jurídica
y Técnica; y la Secretaría. Existe, a demás, la Empresa, la cual realizará
actividades en la Zona, aunque ellas también puedan realizarse por los
Estados en asociación con la Autoridad.
Alta Mar
Se regula igualmente el Alta Mar.
Existen normas relativas a la protección y preservación del medio marino, y
sobre investigación científica marina.
El sistema de solución de controversias es muy complejo, pues los Estados
partes pueden aceptar varias alternativas, como el Tribunal Internacional del
Derecho del Mar, la Corte Internacional de Justicia, el tribunal arbitral o un
tribunal arbitral especial, reglamentados en la Convención. En todo caso, lo
fundamental es que siempre exista una jurisdicción obligatoria para resolver
controversias.
La Convención no autoriza que se hagan reservas a su articualdo. Ello llevó a
varios Estados importantes a votar contra la Convención o abstenerse.
Hasta el momento Colombia, signataria de la Convención, no la ha ratificado.
Sin embargo, para efectos legales, la Ley 12 de 1978, reguló la jurisdicción del
país sobre zonas marítimas y submarinas, se estableció el mar territorial en 12
millas y resolvió la jurisdicción entre la Plataforma y la Zona Económica
Exclusiva.

Recomendados

Clase 6 los derechos territoriales y la responsabilidad internacional por
Clase 6 los derechos territoriales y la responsabilidad internacionalClase 6 los derechos territoriales y la responsabilidad internacional
Clase 6 los derechos territoriales y la responsabilidad internacionalJosé Pavlov Valdivia Reynoso
1.2K vistas19 diapositivas
Convemar por
ConvemarConvemar
ConvemarJahaziel Aquino
2.4K vistas9 diapositivas
Competencias Estatales por
Competencias EstatalesCompetencias Estatales
Competencias EstatalesMargarita Díaz Acevedo
6.8K vistas35 diapositivas
Apunte 3 derecho int del mar por
Apunte 3 derecho int del marApunte 3 derecho int del mar
Apunte 3 derecho int del marIveth Vogt
3.2K vistas34 diapositivas
Derecho Maritimo por
Derecho MaritimoDerecho Maritimo
Derecho Maritimopwavilal
30.6K vistas21 diapositivas
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, DERECHO DE MAR. Mg. Luz María Pinto. por
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, DERECHO DE MAR.   Mg. Luz María Pinto.DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, DERECHO DE MAR.   Mg. Luz María Pinto.
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, DERECHO DE MAR. Mg. Luz María Pinto.Dra. Luz María Pinto Lozano
4.4K vistas37 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho+internacional+maritimo por
Derecho+internacional+maritimoDerecho+internacional+maritimo
Derecho+internacional+maritimoFrancisco Jose Martinez Moreno
1.7K vistas36 diapositivas
Derecho del mar por
Derecho del marDerecho del mar
Derecho del marHugo Araujo
4.5K vistas29 diapositivas
Dominio copia por
Dominio copiaDominio copia
Dominio copiasgenta
2.4K vistas35 diapositivas
Derecho del mar por
Derecho del marDerecho del mar
Derecho del marGerardoTripolone
3.8K vistas44 diapositivas
Ant gener convemar por
Ant gener convemarAnt gener convemar
Ant gener convemarPitty Ruales
719 vistas6 diapositivas
Convención del mar por
Convención del marConvención del mar
Convención del marIvan Villamayor
1.9K vistas13 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Derecho del mar por Hugo Araujo
Derecho del marDerecho del mar
Derecho del mar
Hugo Araujo4.5K vistas
Dominio copia por sgenta
Dominio copiaDominio copia
Dominio copia
sgenta2.4K vistas
Utpl Computacion Prueba Presentacion por gabycanizares
Utpl Computacion Prueba PresentacionUtpl Computacion Prueba Presentacion
Utpl Computacion Prueba Presentacion
gabycanizares777 vistas
Derecho del mar - Convención de Montego Bay por GerardoTripolone
Derecho del mar - Convención de Montego BayDerecho del mar - Convención de Montego Bay
Derecho del mar - Convención de Montego Bay
GerardoTripolone9.1K vistas
Mar territorial, paltaforma continental, la Antártida y el espacio aéreo del ... por Sharon Fonseca
Mar territorial, paltaforma continental, la Antártida y el espacio aéreo del ...Mar territorial, paltaforma continental, la Antártida y el espacio aéreo del ...
Mar territorial, paltaforma continental, la Antártida y el espacio aéreo del ...
Sharon Fonseca8.1K vistas
Mar Territorial por jmiturregui
Mar TerritorialMar Territorial
Mar Territorial
jmiturregui4.8K vistas
Derecho del mar y diferendos maritimos por Ariel Montaño
Derecho del mar y diferendos maritimosDerecho del mar y diferendos maritimos
Derecho del mar y diferendos maritimos
Ariel Montaño1.4K vistas
Convencion Del Mar por guest27c580
Convencion Del MarConvencion Del Mar
Convencion Del Mar
guest27c5802.2K vistas

Destacado

El derecho del mar jesi por
El derecho del mar jesiEl derecho del mar jesi
El derecho del mar jesipcosin
353 vistas5 diapositivas
Programa final jornadas Derecho Mar 2013 por
Programa final jornadas Derecho Mar 2013Programa final jornadas Derecho Mar 2013
Programa final jornadas Derecho Mar 2013senior.udc
501 vistas1 diapositiva
Derecho del mar por
Derecho del marDerecho del mar
Derecho del marwaltersuazom
2.4K vistas4 diapositivas
El territorio de los estados por
El territorio de los estadosEl territorio de los estados
El territorio de los estadosMancito Numarz
6.2K vistas19 diapositivas
Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar por
Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del marConvención de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar
Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del marveronicaanais
3.6K vistas223 diapositivas
S28 p4 por
S28 p4S28 p4
S28 p4Scott Rains
799 vistas3 diapositivas

Destacado(20)

El derecho del mar jesi por pcosin
El derecho del mar jesiEl derecho del mar jesi
El derecho del mar jesi
pcosin353 vistas
Programa final jornadas Derecho Mar 2013 por senior.udc
Programa final jornadas Derecho Mar 2013Programa final jornadas Derecho Mar 2013
Programa final jornadas Derecho Mar 2013
senior.udc501 vistas
El territorio de los estados por Mancito Numarz
El territorio de los estadosEl territorio de los estados
El territorio de los estados
Mancito Numarz6.2K vistas
Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar por veronicaanais
Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del marConvención de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar
Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar
veronicaanais3.6K vistas
Redes sociales ellacuria por Mikel Sanchez
Redes sociales ellacuriaRedes sociales ellacuria
Redes sociales ellacuria
Mikel Sanchez513 vistas
Estudio de satisfacción de usuarios TI Municipalidad de Puente Alto por Informatica Puente Alto
Estudio de satisfacción de usuarios TI Municipalidad de Puente AltoEstudio de satisfacción de usuarios TI Municipalidad de Puente Alto
Estudio de satisfacción de usuarios TI Municipalidad de Puente Alto
Whoozapp por Whoozapp
WhoozappWhoozapp
Whoozapp
Whoozapp429 vistas
Convención del mar 1982 por Elena Tapias
Convención del mar 1982Convención del mar 1982
Convención del mar 1982
Elena Tapias295 vistas
Moovement @ WebDeux.connect por rmen
Moovement @ WebDeux.connectMoovement @ WebDeux.connect
Moovement @ WebDeux.connect
rmen390 vistas
Presentación por Laaurita
PresentaciónPresentación
Presentación
Laaurita156 vistas
Presentacion de la u.s.e programa por cerchanet
Presentacion de la u.s.e programaPresentacion de la u.s.e programa
Presentacion de la u.s.e programa
cerchanet1.1K vistas
Conferencia introductoria por zeledon86
Conferencia introductoriaConferencia introductoria
Conferencia introductoria
zeledon86226 vistas

Similar a Convencion del mar copy

Parcial límites de rep. dominicana por
Parcial límites de rep. dominicanaParcial límites de rep. dominicana
Parcial límites de rep. dominicanaluichi1951
9.8K vistas21 diapositivas
CONVEMAR.pptx por
CONVEMAR.pptxCONVEMAR.pptx
CONVEMAR.pptxRomeoCastillo20
10 vistas24 diapositivas
Mar territorial y zona contigua por
Mar territorial y zona contiguaMar territorial y zona contigua
Mar territorial y zona contiguaKelymn Burgos
3.2K vistas5 diapositivas
Mar territorial copy por
Mar territorial copyMar territorial copy
Mar territorial copyElena Tapias
969 vistas3 diapositivas
DOMINIO ESPACIAL DE LOS ESTADOS.pptx por
DOMINIO ESPACIAL DE LOS ESTADOS.pptxDOMINIO ESPACIAL DE LOS ESTADOS.pptx
DOMINIO ESPACIAL DE LOS ESTADOS.pptxDanielMarioGabrielGa
52 vistas34 diapositivas
pdf_20230507_083523_0000.pdf por
pdf_20230507_083523_0000.pdfpdf_20230507_083523_0000.pdf
pdf_20230507_083523_0000.pdfKarinaSalazar267667
3 vistas22 diapositivas

Similar a Convencion del mar copy(20)

Parcial límites de rep. dominicana por luichi1951
Parcial límites de rep. dominicanaParcial límites de rep. dominicana
Parcial límites de rep. dominicana
luichi19519.8K vistas
Mar territorial y zona contigua por Kelymn Burgos
Mar territorial y zona contiguaMar territorial y zona contigua
Mar territorial y zona contigua
Kelymn Burgos3.2K vistas
Mar territorial copy por Elena Tapias
Mar territorial copyMar territorial copy
Mar territorial copy
Elena Tapias969 vistas
Colombia y el derecho marítimo por Gisell Jaramillo
Colombia y el derecho marítimoColombia y el derecho marítimo
Colombia y el derecho marítimo
Gisell Jaramillo10.5K vistas
Mar territorial, zona económica exclusiva y toda verga por Edilberto Wilches
Mar territorial, zona económica exclusiva y toda vergaMar territorial, zona económica exclusiva y toda verga
Mar territorial, zona económica exclusiva y toda verga
Edilberto Wilches2.9K vistas
Tarea 2 derecho internacional y por Timoshenko Lopez
Tarea 2 derecho internacional y Tarea 2 derecho internacional y
Tarea 2 derecho internacional y
Timoshenko Lopez10.4K vistas
delimitación maritima Perú Chile por juanchojuancho
delimitación maritima Perú Chiledelimitación maritima Perú Chile
delimitación maritima Perú Chile
juanchojuancho1.3K vistas

Más de Elena Tapias

Taller seg social viernes por
Taller seg social viernesTaller seg social viernes
Taller seg social viernesElena Tapias
1.5K vistas1 diapositiva
Proyecto docente 2014 i por
Proyecto docente 2014 iProyecto docente 2014 i
Proyecto docente 2014 iElena Tapias
960 vistas5 diapositivas
Perfiles de cargo por
Perfiles de cargoPerfiles de cargo
Perfiles de cargoElena Tapias
1.9K vistas22 diapositivas
Este es.... gestion de competencias y desempeño por
Este es.... gestion de competencias y desempeñoEste es.... gestion de competencias y desempeño
Este es.... gestion de competencias y desempeñoElena Tapias
980 vistas22 diapositivas
Taller seg social por
Taller seg socialTaller seg social
Taller seg socialElena Tapias
898 vistas1 diapositiva
Taller uti possidetis 2013.1 dip por
Taller uti possidetis 2013.1 dipTaller uti possidetis 2013.1 dip
Taller uti possidetis 2013.1 dipElena Tapias
979 vistas1 diapositiva

Más de Elena Tapias(20)

Taller seg social viernes por Elena Tapias
Taller seg social viernesTaller seg social viernes
Taller seg social viernes
Elena Tapias1.5K vistas
Proyecto docente 2014 i por Elena Tapias
Proyecto docente 2014 iProyecto docente 2014 i
Proyecto docente 2014 i
Elena Tapias960 vistas
Perfiles de cargo por Elena Tapias
Perfiles de cargoPerfiles de cargo
Perfiles de cargo
Elena Tapias1.9K vistas
Este es.... gestion de competencias y desempeño por Elena Tapias
Este es.... gestion de competencias y desempeñoEste es.... gestion de competencias y desempeño
Este es.... gestion de competencias y desempeño
Elena Tapias980 vistas
Taller uti possidetis 2013.1 dip por Elena Tapias
Taller uti possidetis 2013.1 dipTaller uti possidetis 2013.1 dip
Taller uti possidetis 2013.1 dip
Elena Tapias979 vistas
Celebracion de los tratados por Elena Tapias
Celebracion de los tratadosCelebracion de los tratados
Celebracion de los tratados
Elena Tapias462 vistas
Interpretacion de los tratados por Elena Tapias
Interpretacion de los tratadosInterpretacion de los tratados
Interpretacion de los tratados
Elena Tapias683 vistas
Principio tratados internacionales por Elena Tapias
Principio tratados internacionalesPrincipio tratados internacionales
Principio tratados internacionales
Elena Tapias1.6K vistas
Celebración de los tratados por Elena Tapias
Celebración de los tratadosCelebración de los tratados
Celebración de los tratados
Elena Tapias6K vistas
Reglas comunes a la nulidad por Elena Tapias
Reglas comunes a la nulidadReglas comunes a la nulidad
Reglas comunes a la nulidad
Elena Tapias848 vistas
Régimen de terminación de los tratados y suspensión de su aplicación por Elena Tapias
Régimen de terminación de los tratados y suspensión de su aplicaciónRégimen de terminación de los tratados y suspensión de su aplicación
Régimen de terminación de los tratados y suspensión de su aplicación
Elena Tapias5.6K vistas
Régimen de nulidades por Elena Tapias
Régimen de nulidadesRégimen de nulidades
Régimen de nulidades
Elena Tapias498 vistas
Régimen colombiano por Elena Tapias
Régimen colombianoRégimen colombiano
Régimen colombiano
Elena Tapias608 vistas
Procedimiento y consecuencias jurídicas por Elena Tapias
Procedimiento y consecuencias jurídicasProcedimiento y consecuencias jurídicas
Procedimiento y consecuencias jurídicas
Elena Tapias418 vistas
Observancia y cumplimiento de los tratados por Elena Tapias
Observancia y cumplimiento de los tratadosObservancia y cumplimiento de los tratados
Observancia y cumplimiento de los tratados
Elena Tapias2.7K vistas
Mapa conceptual tratados por Elena Tapias
Mapa conceptual tratadosMapa conceptual tratados
Mapa conceptual tratados
Elena Tapias35.1K vistas

Convencion del mar copy

  • 1. CO VE CIO DEL MAR Conferencias sobre el Derecho del Mar PRIMERA CONFERENCIA Las Naciones Unidas convocaron en 1958 en Ginebra la Primera Conferencia sobre Derecho de Mar. Fueron delegados de Colombia a esa Conferencia los doctores José Joaquín Caicedo Castilla y Juan Uribe Holguín, ex ministros de Relaciones Exteriores. En la Conferencia se suscribieron cuatro convenciones, cuyos proyectos habían sido preparados por la Comisión Jurídica de la ONU, a saber: 1. Convención Sobre el mar territorial y Zona Contigua Ella no se llegó a un acuerdo sobre anchura del mar territorial, que los países Venían fijando por sus legislaciones internas. Inicialmente era de 3 millas, que correspondía a la distancia de tiro de cañón, pues se decía que el poder se decía que el poder de la tierra llegaba hasta donde alcanzara la fuerza de las armas (potestas terrae finitur ubi finitur armorum vis). Algunos países le habían extendido a 12 millas. Se reguló la medición del mar territorial por medio de líneas e base rectas. Se trató sobre el derecho de los barcos al paso inocente. Se definieron los procedimientos de delimitación entre mares territoriales pertenecientes a países con constas enfrentadas o adyacentes, mediante el acuerdo de las partes el procedimiento de la línea media o equidistante, salvo que circunstancias especiales o derechos históricos justificaran otra delimitación. Se definió la isla como extensión natural de tierra, rodeada de agua, que se encuentra sobre el nivel de ésta pleamar. Las convenciones sobre Mar Territorial y Plataforma reconocen esas áreas marítimas a islas. Se estableció el régimen de aguas interiores, entre las cuales el de las bahías jurídicas, y se reconoció la existencia de las bahías históricas. 2. Convención sobre plataforma Continental La define como el lecho y el subsuelo de las zonas submarinas adyacentes a las costas del Estado, pero fuera del mar territorial, hasta una profundidad de 200 metros o más allá de ese límite hasta donde la profundidad de las aguas permita la explotación de los recursos. El Estado ribereño ejerce jurisdicción sobre la explotación de los recursos naturales, tanto minerales como otros no vivos, y sobre los recursos vivos
  • 2. pertenecientes a especies sedentarias, que se encuentran en la Plataforma o en contacto con ella. Las reglas básicas sobre delimitación son equivalentes en las dos Convenciones sobre el Mar Territorial y Zona Contigua y sobre Plataforma y consagran una regla general: acuerdo entre las partes; línea media o equidistante, circunstancias especiales que justifiquen otra determinación. Sin embargo, existen matices, según que se trate de mares territoriales o de plataformas que se propongan, y según que se trate de costas enfrentadas (línea media) o de costas adyacentes (equidistante). 3. Convención sobre Alta Mar Esta regula la libre navegación en Alta Mar, la libertad de pesca, la de tender cables y tuberías submarinas y la libertad de sobrevolar en Alta Mar. Se regula la nacionalidad de los buques y la piratería. 4. Convención sobre Pesca y Conservación de los Recursos Vivos en Alta Mar Ella regula lo relacionado con la pesca y la conservación de los recursos. Tiene la peculiaridad de que las controversias entre las partes sobre las materias allí reguladas, serán resueltas, a petición de cualquiera de ellas, por una Comisión de cinco miembros, designados de común de acuerdo por las partes o, a falta de acuerdo, por el Secretario General de las Naciones Unidas en consulta con las partes y con el Presidente de la Corte Internacional de Justicia y el Director de la FAO. Colombia ratificó las Convenciones sobre Plataforma y sobre Pesca. No lo ha hecho en relación con las Convenciones sobre Mar Territorial y sobre Alta Mar. Algunos países como Francia y Venezuela, hicieron reservas acerca de los artículos sobre delimitación, 12 y VI respectivamente de las Convenciones Mar Territorial y sobre Plataforma. SEGUNDA CONFERENCIA En 1960 se realizó la Segunda Conferencia sobre Derecho del Mar, en Ginebra, que se ocupó principalmente del Mar Territorial. Por falta de un voto, no se aprobó el reconocimiento internacional de que la anchura del mar territorial no pasara de 12 millas. TERCERA CONFERENCIA Posteriormente, en la década de 1970, las Naciones Unidas convocaron la Tercera y gran conferencia sobre Derecho del Mar. Fue precedida por gran cantidad de reuniones y de decisiones de los países, como la reivindicación de 200 millas de Mar Territorial por los países del Pacífico Sur. Igualmente hubo reuniones de países de varías regiones. Los latinoamericanos se reunieron en México y en Santo Domingo, y propusieron crear, en vez de 200 millas de mar territorial, una zona de 200 millas con el carácter de zona económica , que algunos llamaron epicontinental o mar patrimonial.
  • 3. Las reuniones de la Conferencia, preparatorias y de negociación, duraron cerca de diez años, y ellas asistieron altas personalidades y distinguidos juristas. La Conferencia culminó con la firma de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar en Montego Bay el 10 de diciembre de 1982. Aunque estaba previsto que la Convención se firmará en Caracas, Venezuel pro desacuerdo con varias posiciones de la Convención, renunció a la sede y votó en Contra de la Convención. También lo hicieron los Estados Unidos y, Israel y Turquía. Hubo numerosas abstenciones, entre las cuales las de la República Federal de Alemania, Bélgica, España y la Unión Soviética y varios estados procomunistas. La 3a Conferencia sobre el Mar tuvo como secretario al eminente jurista colombiano, el lamentado abogado Bernardo Zuleta Torres, como delegado del Secretario General. Actuaron a nombre de Colombia los Embajadores, Germán Zea Hernández, Antonio José Uribe y Hector Charry Samper. Tuvo brillante actuación dentro de la delegación el embajador José Joaquín Gori. La Conferencia estableció reformas fundamentales en el Derecho del Mar, en una sola Convención (en vez de las 4 de Ginebra de 1958). Es imposible resumir esta extensa Convención, que consta de 320 artículos, más extensos anexos sobre la Comisión de Límites de la Plataforma Continental, el Estatuto de la Empresa, el procedimiento de Conciliación, el estatuto del Tribunal Internacional del Derecho del Mar, el Arbitraje, el Arbitraje Especial, la Participación de Organizaciones Internacionales. Sin embargo, trataremos algunos temas de interés. Mar Territorial La delimitación entre mares territoriales se rige por disposición análoga a la del art.12 de la Convención de 1958. Acuerdo entre las partes línea media, salvo circunstancias especiales y derechos históricos. En el art. 30 se define finalmente, la anchura del mar territorial que no podrá exceder de 12 millas, medidas a partir de las líneas de base. Se regula el trazado de las líneas de base. Se establecen reglas sobre aguas interiores, las que están entre la costa y las líneas de base, la de las radas y bahías (jurídicas), cuya boca no exceda 24 millas. Se respeta la existencia de las bahías históricas. Se regula el paso de inocente (propio del Mar Territorial), así como las jurisdicción en los barcos, según se trate de buques mercantes y de guerra. Se reglamenta la zona contigua, así como el régimen de los estrecho. Hay numerosas disposiciones sobre Estados Archipelágicos. La Zona Económica Exclusiva
  • 4. La organización de la Zona Económica Exclusiva es una de las grandes reformas de la Convención. La Zona Económica Exclusiva tiene una anchura de 200 millas contadas a partir de las líneas de base, pero sólo existe a partir del mar territorial. En la Zona Económica Exclusiva el Estado Ribereño ejerce soberanía sobre esa zona, análoga a la que ejerce sobre el territorio, con limitaciones como el paso inocente, en la Plataforma y en la Zona de Económica Exclusiva, la jurisdicción sólo se ejerce sobre la explotación de los recursos. En la Plataforma, sobre el lecho y al subsuelo, el que se ejercía conforme a las normas sobre plataforma. La Plataforma La Convención modifica básicamente la definición de la Plataforma, pues la extiende hasta el borde externo del margen continental o hasta una distancia de 200 millas en los casos en que el margen no llegue a esa distancia. El margen continental comprende la prolongación submareina de la masa continental del Estado ribereño y está constituido por el lecho y el subsuelo de la plataforma, el talud y la emersión continental. Cuando el borde del margen exceda las 200 millas, el Estado ribereño lo establecerá y lo informará a la Comisión de Límites de la Plataforma Continental. La Plataforma Continental no extenderá más allá de 350 millas de las líneas de base ni de 100 millas de la isóbata (profundidad) de los 2500 metros. Pero no comprende los fondos marinos. La delimitación de la Plataforma debe hacerse por acuerdo de las partes en base en el derecho internacional, para buscar un arreglo equitativo. A falta de acuerdo se recurrirá al procedimiento previsto en la parte XV. Las Islas Se modificó el régimen de las Islas, pues a las rocas deprovistas de población o vida económica propia, no se les reconoce plataforma ni Zona Económica Exclusiva. La Zona La creación de la Zona (distinta de la Zona Económica Exclusiva) es la otra gran reforma de la Convención. La Zona comprende de los fondos marinos. Se establece que la Zona y sus recursos son patrimonio común de la humanidad, en cuyo nombre actuará la Autoridad, que tiene su sede en Jamaica. La Autoridad está formada por la Asamblea, integrada por todos los miembros; el Consejo, formado por 36 miembros elegidos por la Asamblea, como órgano ejecutivo, con dos Comisiones: una de Planificación Económica y otra Jurídica y Técnica; y la Secretaría. Existe, a demás, la Empresa, la cual realizará actividades en la Zona, aunque ellas también puedan realizarse por los Estados en asociación con la Autoridad.
  • 5. Alta Mar Se regula igualmente el Alta Mar. Existen normas relativas a la protección y preservación del medio marino, y sobre investigación científica marina. El sistema de solución de controversias es muy complejo, pues los Estados partes pueden aceptar varias alternativas, como el Tribunal Internacional del Derecho del Mar, la Corte Internacional de Justicia, el tribunal arbitral o un tribunal arbitral especial, reglamentados en la Convención. En todo caso, lo fundamental es que siempre exista una jurisdicción obligatoria para resolver controversias. La Convención no autoriza que se hagan reservas a su articualdo. Ello llevó a varios Estados importantes a votar contra la Convención o abstenerse. Hasta el momento Colombia, signataria de la Convención, no la ha ratificado. Sin embargo, para efectos legales, la Ley 12 de 1978, reguló la jurisdicción del país sobre zonas marítimas y submarinas, se estableció el mar territorial en 12 millas y resolvió la jurisdicción entre la Plataforma y la Zona Económica Exclusiva.