1. La Constitución Política es nuestra máxima ley. Como ella
misma lo dice es la norma de normas. En otras palabras, es un
conjunto de reglas que establece la forma en que debemos
comportarnos todos los que vivimos en Colombia para que
exista
bienestar
y
podamos
vivir
en
paz.
Estas normas establecen los derechos y garantías que
tenemos los colombianos para poder construir un país mejor.
Como ejemplos de esos derechos están algunos muy
importantes para los niños: el derecho a la vida, la salud, la
educación, la cultura, el cuidado, el amor, entre muchos otros
más.
2. ARTICULO 1° C.P.
Colombia es un Estado Social de Derecho: El Estado y la nación colombiana están organizados
por medio de la constitución política y sus leyes reglamentarias. Estas normas jurídicas
contienen derechos, libertades y deberes individuales, sociales y colectivos. Toda persona que se
encuentre dentro del territorio colombiano debe obedecer la constitución y las leyes. Cuando una
persona considere que se le han vulnerado o amenazado sus derechos o libertades puede acudir
a las autoridades competentes para que éstas le garanticen el derecho y esas libertades. Se trata
de evitar la justicia privada, es decir, hacer justicia por su propia mano.
Ejemplos: Si un padre no aporta alimentos a sus hijos menores de edad, el representante del
menor debe ir al ICBF o a un juzgado de familia para que le hagan efectivo el derecho
alimentario; y no es usando la violencia.
Actividades: hacer una obra teatral y una historieta que represente el estado social de
derecho.
2. Colombia es un Estado Unitario:
La constitución y la ley se aplican obligatoriamente a toda persona que se encuentre dentro del
territorio colombiano, es decir, las mismas leyes para todos. La división política en municipios y
departamentos son para una mejor administración del Estado.
Ejemplos: La prohibición de pena de muerte que contiene el Art. 11 se tiene que obedecer por
toda persona que se encuentre en Colombia, porque es la misma prohibición para todos. La ley
de educación colombiana se aplica en cualquier parte de Colombia.
3. 3. Colombia es un Estado democrático, Pluralista y Participativo:
Democracia significa derechos, libertades, deberes y garantías. Entre otros derechos
están los políticos- elegir y ser elegido-.Nuestra democracia tiene muchas
debilidades, más adelante los
analizaremos.
Pluralismo en el sentido de que se permite la formación de varios partidos o movimientos políticos: Partido de
la U, Liberal, Conservador, Polo Democrático, MIRA,…
Participativo significa que la persona puede actuar o no actuar.
Ejercicios: Interpretar las tres formas democráticas con dibujos o historietas.
4. Colombia es un Estado Descentralizado en sus Entidades territoriales:
Es imposible que el poder central: presidente, ministros,…puedan administrar el Estado perfectamente.
La constitución repartió la administración entre presidente de la república, gobernadores, alcaldes y otras
autoridades, para una mejor prestación de servicios administrativos.
5. En Colombia las autoridades territoriales son autónomas:
El presidente no depende de los gobernadores, los gobernadores no dependen del
presidente, los alcaldes
no dependen ni del presidente, ni de los gobernadores. Cada autoridad es independiente; pero deben
obedecer la constitución y la ley.
Ejemplo: Si un alcalde desea construir un puente dentro de su municipio no está
otra autoridad territorial.
obligado a pedir permiso a
4. 6. Colombia es Respetuosa de la Dignidad Humana
Se entiende por dignidad humana una persona que goza de:
Alimentación equilibrada = consumir variedad de alimentos,
Vivienda adecuada para vivir = con servicios públicos, sin humedad, material,…
Educación: capacitado para desempeñarse en cualquier actividad,
Salud = salud física y mental. Afiliado a una entidad de salud,
Recreación: Que la persona participe en caminatas, juegos activos,…
Buena convivencia: Que la persona conviva activamente con otras y en paz,
Trabajo: Entre otras, el trabajo es salud.
7. Colombia es Respetuosa del Trabajo:
Los trabajadores tienen unos derechos en el Art. 53 constitución. Si a un trabajador
le irrespetan cualquiera de esos derechos puede ir a las autoridades judiciales para
que le garanticen esos derechos.
8. El Interés General Prevalece Sobre el Interés Particular:
Los propósitos, los fines, las metas de la mayoría de los ciudadanos; están por encima de los
propósitos, fines y metas de las personas en particular. Prevalecer significa primero. Primero el
pensamiento de las mayorías. Primero el sentido común.
Ejemplos: Si el propósito de la comunidad de la normal es construir una zona
deportiva en la
cañada que se encuentra contigua al establecimiento de la normal, esas propiedades de
particulares se pueden expropiar con indemnización si el dueño voluntariamente no la vende.
5. DERECHOS FUNDAMENTALES
ART 11 C.P.: Derecho a la vida.
ART 12 C.P.; No a los tratos inhumanos ni desaparición forzada.
ART 13 C.P.: Igualdad
ART 14 C.P.: Personalidad jurídica
ART 15 C.P.: La intimidad y El buen nombre
ART 16 C.P.: Libre desarrollo personalidad
ART 17 C.P.: No esclavitud ni trata de personas
ART 18 C.P.: Libertad de conciencia
ART 19 C.P.: Libertad religiosa
ART 20 C.P.: Libertad de pensamiento, Expresión,
Información y Rectificación.
ART 21 C.P.: La honra
ART 22 C.P.: La paz
ART 23 C.P.: Petición respetuosa
ART 24 C.P.: Libre circulación por el país y residir en él.
ART 25 C.P.: Al trabajo
ART 26 C.P.: Libre profesión u oficio
ART 27 C.P.: Libertad de enseñanza
ART 28 C.P.: Toda persona es libre. A la no captura ilegal
V E R
P E N S A R
O IR
R E S P IR A R
M O V E R
S E N T IR
ART 29 C.P.: Debido proceso
S E X U A L ID A D
L O C O M O C IO N
6. DERECHOS DFUNDAMENTALES
ART 30 C.P.: Habeas corpus
ART 31 C.P.: Apelación
ART 32 C.P.: Captura en flagrancia
ART 33 C.P.: No declarar contra la familia o contra si mismo.
ART 34 C.P.: No destierro ni prisión Perpetua
ART 35 C.P.: No extradición delitos políticos
ART 36 C.P.: Asilo
ART 37 C.P.: Reunión y manifestación pública
ART 38 – 39 C.P.: Libre Asociación sindical
ART 40 C.P.: Participar en el control del poder político.
ART 41 C.P.: Fomento de practicas democráticas para aprender
principios y valores de la participación ciudadana.
7. DERECHOS SOCIALES, ECONOMICOS Y
CULTURALES
Art. 42 al 77 Const.
Derechos Sociales: Son derechos para diversos grupos sociales. No se protegen con
tutela.
1. La familia. Es la comunidad básica de toda sociedad, pues en el seno de la familia se
forma la primera personalidad, en la familia se convive y por medio de esta
convivencia se aprenden valores o antivalores. Esta comunidad es el núcleo de toda
sociedad.
COMO SE FORMA LA FAMILIA POR
Matrimonio:
-Adopción:
Unión Libre:
Vinculo Natural:
•Católico
ICBF
-Hombre y mujer
* Civil
*
Juzgado
*
Notaria
*
Iglesia
Juzgado Familia
-Dos años
convivencia
-Hijos de
aventuras
-Podrán Adoptar:
-No casados
*Solteros
* Cónyuges
*
Compañeros
8. •Igualdad entre pareja
•Igualdad entre hijos
•Libre procreación
•El divorcio
•No violencia
•Apoyo a mujer cabeza de Familia
2. Protección Especial a Embarazadas:
Voluntariamente no declarar contra la familia.
•
No despido del trabajo,
•
Vacaciones de maternidad: descanso y salario,
•
Gozar de servicios de salud,
•
Derecho alimentario desde concepción,
•
Vacaciones al responsable del embarazo,
No trabajos riesgosos
9. 3. Derechos Infantiles, de Adolescentes y Juventudes:
a)
Políticos: Participar en la administración de sus colegios, en los
Concejos Municipales y en cargos públicos cuando sean mayores de edad.
b)
La formación Integral: Que el Estado los capacite en:
Deporte, Informática, Ciencias, Idiomas, Sociales, Castellano, Ética, Investigación,
Política, Ciudadanía…
10. 4.
Derechos para la tercera edad: Entran a la tercera edad las personas mayores a 60 años.
Protección especial.
Integración comunitaria:
Trabajo, deporte, recreación.
Seguridad social.
Alimentos para indigentes
5.
Derechos para los minusválidos:
Protección especial: la vida, salud, seguridad social,Previsión,Rehabilitación,
Integración social:al trabajo, recreación..
z
a
11. 6.
7.
La Seguridad Social: Es un servicio público a cargo del Estado, pero el Estado puede autorizar
prestar el servicio en hospitales y clínicas privadas. El ejercicio de la medicina requiere
formación universitaria. Todos los trabajadores deben estar afiliados en una institución de
salud. Los trabajadores y patronos pagan la afiliación. Los particulares deben estar afiliados al
SISBEN.
La Salud Pública: El estado tiene la obligación de prestar el servicio de salud a toda persona sea
en forma directa o indirecta por medio de entidades privadas. Los niños menores de un año
tienen derecho al servicio de salud en forma gratuita en cualquiera clase de institución de salud.
12. 8.
Derecho a la vivienda digna: Que la vivienda tenga todos los servicios
públicos, pisos en concreto, techo impermeable, paredes apropiadas
para protegerse del frío no húmedas…
Esto si
9.
Esto no
Derecho a la recreación y el deporte: Toda persona y comunidad tiene
este derecho.
13. 10. Derechos de los trabajadores:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
Igualdad de oportunidades,
Salario mínimo móvil,
Estabilidad,
Irrenunciabilidad a derechos,
Negociación,
Aplicación ley más favorable,
Seguridad social,
Capacitación,
Vacaciones,
Pago oportuno pensiones,
Huelga,
Trabajo digno,
Acceso a la propiedad de la empresa
No menoscabar derechos,
Trato especial a la maternidad
14. 11. Derecho a la educación: Es un servicio público bajo responsabilidad del
Estado,
sociedad y la familia.
Preescolar,
Básica primaria,
Básica secundaria,
Educación media: 10,11,
Educación técnica,
Educación superior: universidad.
Cada institución es autónoma.
Instituciones públicas: propiedad del estado
Instituciones privadas: propiedad de particulares.
La educación del Estado será gratuita.
La educación es obligatoria entre cinco y quince años.
El docente tiene que ser pedagogo y ético.
La educación debe ser científica, técnica, democrática, cultural, crítica.
15. 12. Derecho a las comunicaciones:
El Estado es dueño del espectro electromagnético- el espacio aéreode las ondas positivas y negativas (hertzianas); pero la explotación
técnico científica las hacen las empresas de telecomunicaciones
internacionales. Las ondas son captadas por medio de satélites
artificiales que han colocado en el espacio para la radio, TV. celulares,
…
En Colombia la televisión es administrada por la Comisión Nacional de
Televisión. La comisión está integrada por cinco miembros: 2 los
nombra el gobierno, 1 los dueños de los canales privados regionales y
dos los nacionales. El gobierno de turno tiene demasiada influencia en
la comisión. - Para comunicar no se requiere ser periodista,
-Las comunicaciones serán democráticas, (letra muerta),
-Se garantizará la igualdad en las comunicaciones (letra muerta).
16. 13. Derechos de los campesinos:
- Acceso a la propiedad
- Seguridad social
- Asistencia técnica
- Comunicaciones
- Recreación
- Educación
- Vivienda
- Créditos
- Al comercio
- Salud
18. DERECHOS COLECTIVOS Y DEL AMBIENTE:
Arts.78 a 82
- La calidad de bienes y servicios,
- El medio ambiente,
- El espacio público,
-
Los recursos naturales,
- La prohibición de fabricar, tener, importar: - armas químicas,
- biológicas,
- nucleares,
- tóxicas.
19. Los Nevados colombianos
El Parque nacional de Los Nevados está
situado en la parte más alta de la cordillera
Central de los Andes. Alberga cinco
nevados (volcanes cubiertos de nieve) y
algunos glaciares. Estos están
desapareciendo debido al calentamiento de
la Tierra.
20. Emisiones de chimeneas industriales
El dióxido de carbono, de azufre y otros
contaminantes emitidos por las chimeneas de las
industrias contribuyen a la contaminaci ón
atmosférica. El dióxido de carbono contribuye al
calentamiento global, y el di óxido de azufre es la
principal causa de la lluvia ácida en el norte y
este de Europa y el noreste de Norteam érica.
Otros problemas ambientales incluyen
enfermedades respiratorias, el envenenamiento
de lagos y ríos y los
da ños a los bosques y
las cosechas.
21. Fuentes de abastecimiento de agua
El agua es vital para los seres humanos, que la necesitan para cocinar, beber,
lavarse y regar los cultivos. Además, en los procesos industriales se emplean
cantidades inmensas. El agua es un recurso limitado que debe recogerse y
distribuirse cada vez más cuidadosamente. La fuente de agua más importante es
la lluvia, que puede recogerse directamente en cisternas y embalses o
indirectamente, a través de pozos o de la cuenca de captación, nombre que
recibe la red de arroyos, riachuelos y ríos de una zona. El agua de la capa
freática es agua de lluvia que se ha filtrado a través de capas de roca y se ha
acumulado a lo largo de los años. Si se encuentra bajo presión, el agua puede
brotar a la superficie en forma de manantial. Los canales de riego, pantanos,
pozos y depósitos son dispositivos artificiales, creados para recoger agua de
dichas fuentes naturales. Debido a la posibilidad de contaminación, el agua se
suele procesar en una planta de tratamiento antes de su distribución.
HERBIN SUAREZ.