Publicidad

2 da semana cepre unmsm

empresa privada
11 de Jan de 2014
2 da semana cepre unmsm
2 da semana cepre unmsm
2 da semana cepre unmsm
2 da semana cepre unmsm
Publicidad
2 da semana cepre unmsm
2 da semana cepre unmsm
2 da semana cepre unmsm
Próximo SlideShare
2 da semana cepre unmsm2 da semana cepre unmsm
Cargando en ... 3
1 de 7
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

2 da semana cepre unmsm

  1. SEGUNDA PRÁCTICA DIRIGIDA DE QUÍMICA UNMSM TEMA: MATERIA Y ENERGÍA MATERIA Y ENERGÍA Es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, posee masa, tiene existencia en el universo y es susceptible a nuestros sentidos. La idea general sobre materia, todo aquello que constituye el mundo físico. Así, el agua, la madera, el hierro, el vidrio, etc., son formas de materia. No debemos confundir materia con cuerpo, ya que éste es una porción limitada de materia. La materia es constantemente alterada, es decir, modificada por las fuerzas de la naturaleza. Por ejemplo: un terremoto puede destruir muchas casas, la lluvia y el sol hacen crecer las plantas, el ser humano crece a cada instante. Características de la materia: Ocupa un lugar en el espacio Se encuentra en estado sólido, líquido y gaseoso Posee propiedades físicas comunes En su naturaleza se producen cambios físicos y cambios químicos que originan las mezclas y combinaciones. Tienen masa y volumen Existen independientemente a nuestra voluntad. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA ) 1) SUSTANCIAS PURAS Es un tipo de materia que tiene una composición y propiedades definidas constante e invariable. Dentro de las sustancias puras podemos distinguir los elementos y compuestos. a) Sustancia Simple (Elemento químico) Son sustancias puras que no pueden descomponerse en otras sustancias puras más sencillas por ningún procedimiento’ solo poseen un tipo de átomo. Ejemplo: todos los elementos de la tabla periódica: Oxígeno, hierro, carbono, sodio, cloro, cobre, etc. Se representan mediante su símbolo químico y se conocen 112 en la actualidad. b) Sustancia Compuesta (Compuesto químico) Son sustancias puras que están constituidas por 2 o más elementos químicos combinados en proporciones fijas. Los compuestos se pueden descomponer mediante procedimientos químicos en los elementos que los constituyen. Se le representa por una fórmula Ejemplo: Agua (H2O) Propano (C3H8) Ácido sulfúrico (H2SO4) Glucosa (C6H12O6), etc. 2) MEZCLAS Una mezcla está compuesta por dos o más sustancias, cada una de las cuales conserva su identidad y propiedades específicas. En una mezcla se pueden separar los componentes por procedimientos físicos sencillos. Las mezclas pueden ser homogéneas o heterogéneas. a) Mezcla Homogénea También llamadas soluciones. Son mezclas en las que no se pueden distinguir sus componentes a simple vista. Ejemplo: Página | 1
  2. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” El aire Bebida gasificada Gas natural Acero, etc. b) Mezcla Heterogénea Son mezclas en las que se pueden distinguir a los componentes a simple vista. Ejemplo: Agua con aceite Arena en agua Granito, etc. ESTADOS DE LA MATERIA La hipótesis molecular permite explicar la existencia de los estados físicos de la materia, tenemos: ESTADO SÓLIDO: Son cuerpos compactos dado que la fuerza de cohesión de las moléculas son mayores que la fuerza de repulsión de las mismas, se caracteriza por tener forma y volumen definido. ESTADO LÍQUIDO: En este estado las fuerzas de atracción y repulsión actúan con igual intensidad en sus moléculas, se caracteriza por tener volumen definido (constante), y forma indefinida. Es el estado que más abunda en la superficie de la tierra, el agua es el que cubre aproximadamente las 3/4 partes de la superficie terrestre. ESTADO GASEOSO: Es un estado donde las moléculas tienen un movimiento caótico debido a que las fuerzas de cohesión de las moléculas es mucho menor que las fuerzas de repulsión de las mismas. Se caracteriza por no tener forma y volumen definidos debido a que ambos dependen del recipiente que los contienen. ESTADO PLASMÁTICO: Es un estado de alto contenido energético, a temperaturas elevadas las moléculas gaseosas se ionizan a expensas de los choques de los átomos o moléculas que se mueven rápidamente. El plasma es un gas ionizado parcial o totalmente en forma tal que las densidades de carga positiva y negativa son prácticamente iguales, esto es, de que es un sistema eléctricamente neutro, en un plasma totalmente ionizado no existen átomos neutros. NOTA: Quinto Estado de la Materia : El Condensado de Bose-Einstein Sexto Estado de la Materia : El condensado fermiónico FENÓMENOS O CAMBIOS DE LA MATERIA 1) Fenómenos físicos: Son aquellos que sufre la materia en su estado, volumen o forma, sin alterar su composición o naturaleza. Ejemplo: Cambios de estado de la materia Solidificación SOLIDO Fusión Vaporización LÍQUIDO Licuación GASEOSO Sublimación (gana energía) Deposición (pierde energía) Al doblar un clavo Rotura de un cuerpo (vidrio, tiza, papel) Mezclas Separaciones Erosión de las rocas por acción del viento, etc. 2) Fenómenos químicos: Son aquellos en las que la materia, sufre variaciones en su composición o naturaleza. Estos cambios tiene lugar en las reacciones químicas donde influyen los factores como: luz, la presión, reactivos, y los catalizadores. Ejemplo: Al introducir un clavo en ácido clorhídrico Página | 2
  3. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” Dureza Maleabilidad Ductibilidad Tenacidad Compresibilidad Tensión superficial Viscosidad Combustión de la gasolina Oxidación de un clavo Fotosíntesis Digestión, etc. NOTA: Todos los cambios físicos como los químicos ocurren constantemente en la naturaleza. 3) Fenómenos nucleares: Son aquellos en los que se modifica la constitución del núcleo. Es muy frecuente que un elemento se transforme en otro y la cantidad de energía implicada es enorme. Cuidadosas investigaciones han probado que los materiales radiactivos pierden masa lentamente. Ejemplo: ଶଷହU + ଵn → ଴ ଽଶ ଵସ଴ ହ଺Ba ଽଷ + ଷ଺Kr + 3 ଵn + energía ଴ PROPIEDADES DE LA MATERIA Las propiedades de la materia se pueden agrupar en: PROPIEDADES FÍSICAS Son aquellas propiedades que se puede observar y/o medir sin modificar la composición o identidad de la sustancia. I. Propiedades Generales Son aquellas características que son comunes a toda materia que se encuentra en la naturaleza, depende de la masa y gozan de la propiedad aditiva, entre estas tenemos: Extensión Inercia Impenetrabilidad Porosidad Divisibilidad Ponderabilidad o Peso Indestructibilidad II. Propiedades Particulares Son una serie de atributos que permiten diferenciar a las sustancias, no dependen de la masa, ni gozan de la propiedad aditiva, tenemos: Color Olor Sabor Brillo PROPIEDADES QUÍMICAS Son aquellas propiedades que se pueden observar y medir sólo provocando una transformación o cambio químico en el cuerpo de estudio, es decir que para ser observadas en un cuerpo, éste debe sufrir cambios en su composición. Ejemplo: Combustibilidad Acidez Toxicidad Reactividad frente a los ácidos, etc. NOTA: Las propiedades físicas pueden ser extensivas o intensivas. a) Propiedad Extensiva: Aquellas que dependen de la masa y gozan de la propiedad aditiva. Ejemplo: Peso Volumen Inercia Calor ganado o perdido, etc. b) Propiedad Intensiva: Aquella que no depende de la masa y no gozan de la propiedad aditiva. Ejemplo: Densidad Temperatura Color Olor, etc. ENERGÍA La energía es la capacidad de la materia para efectuar trabajo o transferir calor. El calor es una forma de energía. La cantidad de calor transferida en un proceso se expresa frecuentemente en calorías (cal) o en la unidad del SI Joule (J) 1 cal = 4,184 J Página | 3
  4. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” Q = m . c.e . ∆T Dónde: Q: cantidad de calor m: masa c.e: calor específico ∆T: variación de temperatura (Tf – Ti) La capacidad calorífica (C) de una masa de sustancia es la cantidad de calor necesaria para elevar su temperatura en un grado centígrado. C = m . c.e cal / °C; J / °C LEYES DE CONSERVACIÓN 1) Ley de Conservación de la Materia “La materia no se crea ni se destruye, solamente transformarse de una forma a otra”. (Lavoisier) 2) Ley de Conservación de la Energía “La energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma de una forma a otra”. (Meyer-Joule) 3) Ley de Conservación de la Materia y la energía Fue postulada en 1905 por Albert Einstein. “La masa de toda la materia y la masa equivalente de toda la energía en el universo permanecen constante” La interconversión de la materia y la energía se describe por medio de la ecuación: E = mc2 Dónde: E: energía (Joule) m: masa (kilogramo) c: velocidad de la luz en el vacío (3x108 m/s) SEMANA Nº 2: MATERIA Y ENERGÍA 1. “Materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio, y de la interacción con la energía se producen sus cambios”. Al respecto indique la alternativa INCORRECTA. A) Sus propiedades extensivas dependen de su masa. B) El peso y la inercia son propiedades que dependen de la masa. C) Sus cambios pueden ser físicos, químicos o nucleares. D) Sus transformaciones pueden ser por procesos exotérmicos o endotérmicos. E) La ductilidad, la masa y la densidad son propiedades generales. 2. Marque la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F) con respecto a la composición química de la materia: I. Si la materia es químicamente pura se clasifica en elementos y compuestos. II. Los compuestos se pueden descomponer por métodos químicos. III. Las moléculas están presentes en todo tipo de sustancia. IV. La unión física de 2 o más sustancias se denomina mezcla. A) VVVF D) VVFV B) FVFV C) FFVV E) VFVF 3. Indique la relación CORRECTA. A) B) C) D) E) amoníaco : elemento sacarosa : mezcla homogénea agua oxigenada : compuesto aire : mezcla heterogénea acetileno : compuesto 4. Indique la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F), respecto a las siguientes proposiciones. I. La masa y el peso son cantidades de materia constante. II. La relación de 2 propiedades extensivas siempre generan nuevas propiedades extensivas. III. La extensión y la discontinuidad son propiedades generales de la materia. IV. La ley de Conservación de la materia y la ley de la conservación de la energía se cumplen en los cambios químicos y físicos. A) VVVV D) FFVV B) VFFV C) VVFF E) VVVF 5. Un químico coge una espátula de acero y con ella extrae cuidadosamente de un frasco de vidrio oscuro un fragmento de potasio sumergido en kerosene, lo introduce en agua y genera una reacción exotérmica que produce hidrógeno gaseoso e hidróxido de potasio (KOH). Al respecto indique, respectivamente, el número de sustancias y el número de mezclas presentes en el experimento. Página | 4
  5. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” A) 4 y 3 D) 4 y 2 B) 2 y 4 C) 5 y 2 E) 3 y 4 Datos: c.e (etanol = 0,6 cal/g°C; agua= 1 cal/g°C) A) 75,0 6. Indique, en forma secuencial las propiedades físicas (F), químicas (Q) y nucleares (N) para los datos correspondientes al Uranio (U). I. Es un elemento de color gris plateado. II. En la naturaleza puede formar depósitos de uraninita (UO2). III. Es aproximadamente 70% más denso que el plomo. IV. El uranio se puede convertir en torio. A) FQFQ D) FFQN B) FFQN C) FQFN E) FQQN 7. Clasifique secuencialmente los siguientes procesos, como cambio químico (Q), cambio físico (F) o cambio nuclear (N). I. CO2 (g) → CO2 (s) II. ଶH + ଷH → ସHe + ଵn + energía ଵ ଶ ଴ ଵ III. I2 (s) → I2 (g) େ.୉ IV. NaCl (l) ሱۛۛሮ Na(s) + Cl2(g) V. C2H2 + O2 → CO2 + H2O A) QFFNQ D) FNQQQ B) QQFFN C) FNQQF E) FNFQQ 8. Marque la secuencia de verdadero (V) o falso (F) para los siguientes enunciados. I. Los sólidos presentan mayor intensidad de fuerzas de atracción que los gases. II. En un líquido las fuerzas de atracción y repulsión están equilibradas. III. Los gases presentan forma y volumen definido. A) VFF B) VFV C) FVV D) FFV E) VVF 9. Elija la alternativa que contiene sólo cambios físicos: I. Disolución de gelatina en agua caliente. II. Sublimación del hielo seco. III. Combustión de la gasolina. IV. Fusión de una barra de hierro. V. Corrosión de un evaporador de acero. A) I, IV y V D) I, III y V B) I, II y III C) I, II y IV E) III y V 10. Un recipiente hermético contiene 100 g de agua a 80ºC y se adiciona 100 g de alcohol a 40°C, ¿cuál será la temperatura en ºC que alcanza la mezcla, considerando que no hay perdida de calor en el sistema? B) 65,5 C) 60,6 D) 73,0 E) 65,0 11. Complete los espacios en blanco. I. Se requiere _______ calorías para calentar 2 L de agua de 20°C a 50°C. II. Se liberan _______J en la desintegración de 0,002 kg de una sustancia radiactiva. Datos: c.e H20 = 1 cal/g°C c = 3 x 108 m/s A) 6,0x104 – 1,8x1014 C) 6,0x104 – 1,6x1014 E) 4,0x104– 1,8x1013 ρH2O = 1g/mL B) 5,0x104 – 1,8x1011 D) 4,0x104 – 3,6x1014 12. Una planta de experimentos nucleares cuenta con 5 g de una sustancia radiactiva y para probar la eficiencia de la energía liberada cuenta con 5,0x109L de etanol. Al respecto, marque la alternativa INCORRECTA. Datos: c.e (etanol = 0,6 cal/g°C) ρ(etanol) = 0,8 g/mL c = 3 x 108 m/s A) La masa de la sustancia radiactiva y el volumen del etanol son propiedades extensivas. B) La capacidad calorífica del etanol es 2,4 x 109 kcal/°C. C) Para variar la temperatura del alcohol de 20°C a 40°C se requiere 2,0x 1014J. D) Para variar en 20°C la temperatura del alcohol se requiere emplear la desintegración de 44,4% de la sustancia radiactiva. E) En la desintegración de la sustancia radiactiva se cumple la Ley de conservación de la masa. 13. Indique la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F), respecto a las siguientes proposiciones I. Para calentar una barra de 10 cm3 de plomo de 20°C a 55°C se necesita 5,13x10–4 MJ de energía. ρ (Pb=11,3g/mL) c.e (Pb =0,031 cal/g°C) II. La variación de temperatura en la liberación de 2000 calorías de una muestra de 1 L de agua es 2°C III. La capacidad calorífica de 10L de gasolina es 1,4x104J/°C. Dato: 1cal = 4,184J c.e (gasolina) = 0,5 cal/g°C ρ (gasolina = 0,67 g/mL) IV. Si se liberan 9,0 x 1020 ergios a partir de 10 g de una muestra radiactiva, queda un excedente de 9g de muestra radiactiva dentro del reactor nuclear. Página | 5
  6. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” A) VFVV D) FVVV B) FFVV C) VVFV E) VVVV 14. Se tiene 1 g de una barra de aluminio a la temperatura de 80 ºC, ¿cuál será su temperatura final cuando libere 8,4 calorías? Dato: c.e (Al = 0,21 cal/gºC) A) 120 B) 110 C) 100 D) 90 E) 40 15. Son propiedades físicas de la materia: I. Divisibilidad III. Inercia II. Color IV. Densidad Clasifique como generales (G) y particulares (P), respectivamente, y marque la alternativa correcta. A) G, P, G, P D) G, P, P, G B) G, G, P, P C) P, P, G, G E) P, G, P, G PRÁCTICA EN CLASE ) 1. Marque la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F): I. La materia posee masa y ocupa un volumen. II. La masa de un cuerpo depende de su posición. III. La materia solo puede ser elemental o compuesta. IV. Los cuerpos tienden a mantenerse en estado de reposo o movimiento. A) VVFV D) VFFV B) FVVV C) VFVF E) FVFV 2. Establezca la correspondencia materia – tipo de materia y marque la secuencia correcta a) Bronce ( ) mezcla heterogénea b) Oxígeno molecular ( ) sustancia compuesta c) Benceno ( ) mezcla homogénea d) Alcohol medicinal ( ) solución sólida e) Arena ( ) sustancia elemental A) ecdab D) bdeca B) ceadb C) dceab E) acdbe 3. Respecto a sustancia y mezcla marque la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F) I. Toda sustancia puede descomponerse en otras más sencillas por medio de métodos químicos. II. El estado de agregación de una mezcla homogénea dependerá del componente que se encuentre en mayor cantidad. III. En una mezcla heterogénea existe una sola fase. A) VVF D) FFV B) FVF C) VFF E) VFV 4. Marque la alternativa que contenga a las propiedades intensivas a) Volumen b) Densidad c) Sabor d) Punto de fusión e) Energía cinética A) abc D) acd B) abd C) bce E) bcd 5. Clasifique respectivamente como física o química las siguientes propiedades y marque la secuencia correcta. I. Se reduce fácilmente II. Es un gas verdoso III. Es soluble en benceno IV. Forma sales oxisales. A) QFFF D) QQFF B) FQFF C) QFFQ E) QFQQ 6. Establezca la correspondencia propiedad – estado de agregación y marque la secuencia correcta I. Fluye y se expande adoptando la forma del recipiente II. Son incompresibles, no fluyen y tienen forma definida III. Las intensidades de las fuerzas de repulsión y cohesión ( ) líquido A) acb D) abc ( ) sólido B) cba ( ) gaseoso C) bac E) bca 7. Clasifique respectivamente los siguientes cambios como físicos, químicos o nucleares y marque la alternativa correcta I. Solidificación del etanol II. Fermentación de la chicha de jora III. Fotosíntesis en las plantas Página | 6
  7. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” c.e etanol = 0,60 cal/g.ºC IV. Desintegración de uranio V. Combustión de propano A) 1,0x10-3 D) 1,0x103 A) FFQNF B) QFQNF C) FQQNQ D) QQQNQ E) FQFQN B) 2,5x102 C) 2,5x10-2 E) 1,0x102 13. En la desintegración de una muestra radiactiva se liberan 3,24 x 1015 J, ¿qué masa, en nanogramos, se transformo en energía? Dato: C = 3 x 108 m/s 8. La licuación es el cambio de: A) 3,60x102 D) 3,60x1010 A) vapor a líquido B) sólido a gas C) líquido a vapor D) gas a líquido E) líquido a sólido C) 3,60x1011 E) 1,08x1010 14. ¿Cuántos gramos de una sustancia radiactiva se deben desintegrar para liberar una energía de 1,8x 1011J? Datos: C= 3x108ms-1, 1J=kgm2s-2 9. ¿Cuál de las siguientes es una propiedad extensiva? A) Densidad B) Punto de ebullición C) Volumen D) Olor E) Sabor 10. Señale la secuencia correcta: I. En los gases las fuerzas de repulsión y de cohesión son de igual magnitud. II. Los líquidos tienen volumen definido y forma variable, debido a la compensación de sus fuerzas de cohesión y de repulsión. III. En los solidos las partículas tienen mayor fuerza de repulsión que de cohesión. IV. La expansión y fluidez de un gas se debe a que las fuerzas de cohesión son menores a las de repulsión. A) VVFF D) FFFF B) 1,08x1011 B) FVVF A) 6,0x10-5 D) 6,0x10-3 B) 2,0x10-5 C) 1,7x10-5 E) 2,0x10-3 15. Clasifique respectivamente como física o química las siguientes propiedades y marque la secuencia correcta: I. Se reduce fácilmente. II. Es un gas verdoso. III. Es soluble en benceno. IV. Forma sales oxisales. A) QFFF D) QQFF B) FQFF C) QFFQ E) QFQQ Profesor: Antonio Huamán Navarrete Lima, Enero del 2014 C) FVFV E) VFFF 11. Para elevar la temperatura de una muestra de 60g de NaCl de 20ºC a 50ºC, se requiere 1584J. ¿Cuál es el calor específico del cloruro de sodio? A) 12,90 D) 1,72 B) 8,60 C) 0,68 E) 0,86 12. ¿Cuál es la capacidad calorífica, expresada en Joule, de 500g de helio? Dato: 1cal = 4,18J; 1J = 107 erg Página | 7
Publicidad