Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Carol Miranda Ensayo
Carol Miranda Ensayo
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 6 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Udes ensayo (20)

Udes ensayo

  1. 1. LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A TRAVES DE LA METODOLOGIA INVESTIGATIVA Y EL USO DE LAS TICS. Nos encontramos en la era de las comunicaciones, las TICS, tecnologías de la información y la comunicación permean todo en nuestro entorno cercano. Este bombardeo de tecnología e información afectan de manera directa nuestro que hacer pedagógico, en el que la relación docente-estudiante-conocimiento, puede tomar matices diferentes. Uno en el que el maestro podría ser reemplazado por el computador, la internet, los DVD, el software educativo, dado que el estudiante con un poco de interés y autonomía encuentra en estos medios toda la información en muchas ocasiones con buena calidad, para lograr el aprendizaje y con este dar respuesta a sus intereses y dificultades. Así el profesor deja de cumplir su papel de explicar y guiar el conocimiento, al igual que los libros de texto. Para algunos los cambios serán radicales, apuntando hacia un nuevo paradigma de la enseñanza (Marqués 2001), en la que la escuela tendrá una estructura, arquitectura y organización muy diferentes a las actuales. Para otros, en cambio, las Tics serán un recurso muy valioso que se pone a disposición de estudiantes y docentes quienes al apropiarse de las bases conceptuales, pedagógicas, epistemológicas, ideológicas y operativas de las nuevas tecnologías, logran la comprensión, el análisis crítico y el uso de los lenguaje, para de forma estratégica y apropiada se implementen en la escuela fortaleciendo los proyectos de aula, ayudando a desarrollar en los niños la experiencia del mundo, para avanzar en la construcción del conocimiento, en donde el encuentro maravilloso de la clase, en el aula, continúe siendo el eje alrededor del cual se generan y construyen los aprendizajes. Sin embargo como asegura Estela Quintar: la escuela opera como una istitución social en la que la relación sujeto-sujeto, partiendo de que somos sujetos de comunicación, cumplen la función principal de la trasmision de cultura, las tics pueden ayudar a que este proceso se cumpla o a que tengamos una sociedad informada pero consumista e irreflexiba. Es aquí donde el docente aparece como la figura que no solo maneja su campo disciplinar sino que como ser social sabe como enseñar, sabe como dominar el método para que sus estudiantes aprendan y no solo eso sino que con su ser persona, con su ser humano, transmite de lo que es, con el ejemplo y la escala de valores educa y forma las nuevas generaciones, esto no se logra a distancia es necesaria la relacion persona-persona.(1)” El profesor es un profesional importante ya que trasmite lo mejor y lo más alto de la humanidad, concepto docente, como sujeto que sobrepasa las practicas disciplinares pues su
  2. 2. experiencia es mas significativa que el dominio de las practicas disciplinares, el docente es por su saber la experiencia y el retorno de si” Intervenir pedagógicamente en un proceso educativo constituye una labor inherente a la profesión docente, continuamente buscamos la forma de mostrar un contenido, realizar determinadas actividades, cuestionar a nuestros estudiantes y disponer sus estructuras mentales para que el conocimiento se produzca. Cuando hablamos de contenidos hablamos de conocimientos estructurados lógicamente y que hemos de “mediar” para que nuestros alumnos sean capaces de comprenderlos, asociarlos con sus conocimientos previos y, en teoría, puedan encontrarles un sentido y un significado. Así estos contenidos pasan de ser un simple listado presente en el pensum de cada disciplina para convertirse en saberes y aprendizajes, los conceptos están siempre como cuerpo conceptual, pero solo si nuestros estudiantes los apropian habrá valido la pena nuestra intervención ,es por lo que la principal preocupación del docente está dada hacia ¿cómo? mejorar la calidad de los aprendizajes y las habilidades en los estudiantes, al igual que el aprovechamiento de los medios y recursos que ayuden con esta tarea de aprender. Cuál es el sentido de producir conocimiento? Es lograr personas más reflexivas dueñas de si mismos, La estructura general del proceso educativo está constituido por tres partes generales: CIENCIA, ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. Aprender ciencias implica aprender a mirar los fenómenos utilizando modelos distintos de los cotidianos y a hablar un nuevo lenguaje, construido a través de la actividad científica escolar. De acuerdo con el programa impulsado por la PISA (OECD,2000) Define la alfabetización científica como: “La capacidad de utilizar el conocimiento científico, identificar preguntas relevantes y extraer conclusiones basadas en evidencias, con la finalidad de comprender y ayudar a tomar decisiones en relación a los fenómenos naturales y a los cambios introducidos a través de la actividad humana.“ El programa considera que las competencias básicas de una persona alfabetizada científicamente son: • Reconocer preguntas que pueden ser investigadas científicamente. • Identificar o proponer evidencias para responder a las preguntas • Extrae • • r conclusiones y evaluarlas • Comunicar conclusiones validas • Demostrar la comprensión de conceptos científicos, siendo capaz de aplicarlos a situaciones distintas de aquellas en las que se aprendieron.
  3. 3. Existen formas de abordar este reto una de ellas es la metodología investigativa, el docente actúa como un especialista, armado con métodos y herramientas que le permiten ejecutar con éxito su labor de investigar, enseñar a descubrir y formar el saber. la investigación es una actividad encaminada al descubrimiento, utilizando varias estrategias para promover las investigaciones en el aula. En primer lugar está la pregunta como herramienta de la investigación educativa, las ciencias se desarrollan a través de preguntas, responder y formular preguntas es posibilitar en el estudiante, la expresión de ideas, inquietudes y conceptos, el desarrollo del pensamiento y estímulos educativos, las preguntas determina metas de aprendizaje y criterios de evaluación. Es importante entonces tener muy presente la cantidad y calidad de estas. Las preguntas han de ser de diferentes niveles de dificultad y reflejar el nivel de conocimiento, entendimiento, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Las preguntas de buen nivel estimulan las capacidades críticas y creativas de los estudiantes y son necesarias para aumentar la calidad de los conocimientos. Generalmente las preguntas que forman habilidades tienen las siguientes características: • Problemas de contexto original los cuales necesitan aplicación de los contenidos, análisis y síntesis de la información. • Necesitan establecimiento de nuevas relaciones entre la información. • Aplicación de las teorías en situaciones diferentes. • Explicaciones completas, con razonamiento y análisis de las posibles respuestas. • Diseño de experimentos científicos y explicación de las hipótesis. • Razonamiento en condiciones reales, capacidades para tomar decisiones. Determinar y encontrar preguntas apropiadas que cumplan estas características necesita grandes esfuerzos y tiempo de los profesores. Qué se verá reflejado en un alto nivel del proceso enseñanza del docente y el aprendizaje del estudiante. La metodología de la investigación tiene en cuenta también: La organización de las clases como búsqueda creativa, por parte de los estudiantes de problemas de ciencias, resueltos por los científicos, pero que son nuevos para los estudiantes, el docente ayuda a formular el problema (crear oportunidades para que los estudiantes piensen y trabajen activamente sobre un tópico) para la investigación y después los estudiantes buscan los caminos para resolverlo. El experimento como búsqueda de evidencias que afirmen o invaliden las hipótesis, predicciones o supuestos. Construcción de modelos.
  4. 4. La discusión científica, en la construcción del cierre de la clase para expresar conclusiones de aprendizaje. y la meta cognición. (Guiar a cada grupo para llevar la discusión y al final hacer las conclusiones comunes del curso sobre el tema). Las tics pueden llegar a tener una función importante, al menos como hipótesis a demostrar, ya que como indica Berger y otros (1994) los principales cambios predecibles en la actividad escolar con el uso de las TICS son: • El trabajo en pequeños grupos • Trabajar la aplicación y no solo actividades centradas en leer y recitar. • Mejorar la motivación de todos. • Atender a la mayoría de los estudiantes • Evaluar el progreso y el esfuerzo • Promover la cooperación • Integrar el pensamiento visual y verbal. Estos postulados del uso de las TICS están totalmente de acuerdo con la metodología investigativa, por lo que se apoyan en busca de la construcción de calidad en el conocimiento. Comprendemos que las TICS en ellas mismas no son garantía de aprendizajes significativos. Todas estas estrategias se pueden aplicar en metodologías de enseñanza que promuevan una actividad científica escolar, donde se promueva la discusión, el contraste de ideas la experimentación, la construcción de modelos y explicaciones sobre el mundo que nos rodea. En un lenguaje científico elaborado superando la mirada cotidiana, logrando la alfabetización científica. Un buen docente debe estar dedicado a la investigación propia de su práctica pedagógica que le permita evaluar y analizar sus prácticas de la enseñanza de las ciencias, buscar soluciones de los problemas cotidianos y complejos, inventar caminos y métodos nuevos obligándole a la actualización para mejorar la calidad de su trabajo, haciendo más efectivo el tiempo de la clase. “El conocimiento es un tesoro y la felicidad es para quien tiene el saber” EMILCE RODRIGUEZ R. UDES-GRUPO LA ESTANCIA ESPECIALIZACION EN ADMINISTRACION DE LA INFROMATICA EDUCATIVA.
  5. 5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS _______________________________________________________________________________________________ (1) Zambrano Leal Armando. IZQUIERDO MERCÉ, NEUS SANMARTI, Universidad autónoma de Barcelona, Cambio y conservación en la enseñanza de las ciencias ante las TICS. . Publicado en Las Tecnologías de la información y de la comunicación en la. Escuela pág. 31 a 43. Editorial laboratorio educativo 2002 España. MARQUÉS P (2001) usos educativos de internet. Perspectiva escolar . N 253 pág. 6-22. ORLIK YURI, Enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales, estrategia y. método investigativo Fundación revista educación de las ciencias, editorial. Beta 2002 Bogotá, Colombia.
  6. 6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS _______________________________________________________________________________________________ (1) Zambrano Leal Armando. IZQUIERDO MERCÉ, NEUS SANMARTI, Universidad autónoma de Barcelona, Cambio y conservación en la enseñanza de las ciencias ante las TICS. . Publicado en Las Tecnologías de la información y de la comunicación en la. Escuela pág. 31 a 43. Editorial laboratorio educativo 2002 España. MARQUÉS P (2001) usos educativos de internet. Perspectiva escolar . N 253 pág. 6-22. ORLIK YURI, Enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales, estrategia y. método investigativo Fundación revista educación de las ciencias, editorial. Beta 2002 Bogotá, Colombia.

×