Estudio completo con todos los reportes y apéndices: goo.gl/ixQW0B
DISEÑO CONCEPTUAL DE UNA RUTA RECREATIVA PARA CICLISTAS Y PEATONES/ DISEÑO CONCEPTUAL PARA UNA UNIDAD ARTICULADA MULTIFUNCIONAL DIDÁCTICA
Campaña uso de la Bici y Transporte Público en León - Reporte 6
1. Dirección General
de Movilidad de León
Preparado para:
Dirección General de Movilidad de León
para BANOBRAS, SEDATU y Banco Mundial
Donación GEF-STAQ, TF-095695
Preparado por:
Steer Davies Gleave
Insurgentes Sur 1602, Of. 303
Col. Crédito Constructor, Del. Benito Juárez
México, D.F., C.P. 03940
+52 55 561 50041
la.steerdaviesgleave.com
Campaña de comunicación y gestión social para
fomentar el uso de Ciclovías, de Transporte
Público, Áreas de Integración Modal y Cruce
Seguro en principales intersecciones conflictivas
REPORTE 6. COMPONENTE III.
DISEÑO CONCEPTUAL DE UNA RUTA RECREATIVA PARA CICLISTAS Y PEATONES/
DISEÑO CONCEPTUAL PARA UNA UNIDAD ARTICULADA MULTIFUNCIONAL
DIDÁCTICA
VERSIÓN FINAL
Diciembre de 2014
2. Propósito y estructura
del reporte
El presente documento corresponde a los objetivos del
Componente III, buscando responder a los alcances planteados
en el punto 5.4.3 y 5.4.4 en cuanto al Diseño conceptual de una
Ruta Recreativa para Ciclistas y Peatones; y el Diseño Conceptual
de una Unidad Articulada Multifuncional Didáctica, establecidos
en los Términos de Referencia. Con el propósito de fundamentar
de manera pedagógica y de diseño conceptos básicos y otra
información que permita fortalecer la promoción de la movilidad
en la ciudad de León con la implementación de una nueva
Ruta Recreativa, así como con la modificación de Unidades
Articuladas que dejaron de operar en el actual sistema Optibús
en espacios lúdicos para difundir la movilidad en la ciudad.
Como primer paso se realizó un análisis del contexto local a partir
de recorridos internos, interacciones con la autoridad, así como
con actores relevantes identificados mediante una reunión inicial
convocada por la Dirección General de Movilidad. Lo anterior se
validó mediante un análisis documental de mejores prácticas a
nivel nacional e internacional, sobre unidades lúdicas móviles y
ciclo-rutas recreativas. Posteriormente, se analizó la información
compartida por el cliente y la información obtenida de campo,
construyendo en paralelo, el diseño conceptual de una ruta
recreativa para León dividida en etapas de implementación.
En el caso de la Unidad Articulada, se realizó una validación
interna de las propuestas conceptuales para generar una
versión final de los anexos que describen este reporte.
5. RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA / 1
Dirección de Movilidad del H.
Ayuntamiento de León
Blvd. Mariano Escobedo 2807 Ote.
Colonia Oriental C.P. 37510
León, Guanajuato
www.León.gob.mx/movilidad
Ruta Recreativa para la ciudad de León
Elementos de análisis y propuesta
6. 2 / RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA
1. ¿QUÉ ES UNA RUTA RECREATIVA ?
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
IDENTIFICACIÓN DE TENDENCIAS ACTUALES
BOGOTÁ
RÍO DE JANEIRO
NUEVA YORK
PORTLAND
PARÍS
RECORRIDOS
SECCIONES VIALES
2. ¿CUÁL RUTA RECREATIVA PARA LEÓN ?
DATOS CARTOGRÁFICOS ANALIZADOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE
UNA RUTA RECREATIVA EN LEÓN
ACTIVIDAD
POBLACIÓN
PAISAJE Y MEDIO AMBIENTE
MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD
ESPACIO FÍSICO Y RUTA MÁS ÓPTIMA
CRITERIOS BÁSICOS PARA EL TRAZADO
PROCESO DE SELECCIÓN
ALGUNOS EJES ESTRATÉGICOS
POLÍGONOS POTENCIALES
DEFINICIÓN DE UNA RUTA RECREATIVA EN LEÓN
INTEGRAR LOS ELEMENTOS REPRESENTATIVOS DE LA CIUDAD
ACTIVIDADES VARIADAS Y MÚLTIPLES
ACTORES INVOLUCRADOS EN UN PROYECTO COLECTIVO
UN PROCESO COLECTIVO Y EXPERIMENTAL
TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO Y DINÁMICAS DE SOCIALIZACIÓN
ÍNDICE 4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
16
18
19
21
22
23
24
26
27
28
30
35
38
40
7. RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA / 3
41
42
43
44
46
46
46
47
48
49
51
52
53
57
57
73
3. ETAPAS
OBJETIVOS Y METAS
CARACTERIZACIÓN DEL PÚBLICO OBJETIVO
MECANISMOS DE EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN
TEMPORALIDAD Y PERIODICIDAD
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS , HUMANOS Y MATERIALES
DISEÑO GRÁFICO DE LA IMAGEN, EJEMPLO DE APLICACIONES Y LISTADO DE
SEÑALAMIENTOS
ESTRATEGIA DE VINCULACIÓN CON ORGANIZACIONES CIVILES, COMERCIANTES Y VECINOS
ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN
ETAPA 1
ETAPA 2
ETAPA 3
PLAN OPERATIVO
ANEXOS
ANEXO 1 DATOS CARTOGRÁFICOS ANALIZADOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA RUTA
RECREATIVA EN LEÓN
ANEXO 2 RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS Y OTRAS FUENTES
8. 4 / RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA
1. ¿QUÉ ES
UNA RUTA
RECREATIVA ?
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
l Ciclovía
l Ciclopaseo
l Ruta Recreativa
IDENTIFICACIÓN DE TENDENCIAS
ACTUALES
l Rutas Recreativas en América y en el
mundo
l Bogotá
l Río de Janeiro
l Nueva York
l Portland
l París
RECORRIDOS
l Lineal
l En forma de árbol
l En forma de circuito
l Puntuales en zonas o ejes
SECCIONES VIALES
l Calle barrial
l Avenida urbana
l Vía regional
¿Qué es una Ruta Recreativa?
¿Dónde, cómo y por qué se han desarrollado
proyectos similares?
¿Tipos de Rutas Recreativas?
¿Tipos de recorridos?
¿Tipos de actividades?
9. RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA / 5
CICLOVÍA
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
RUTA RECREATIVA
CICLOPASEO
Carril exclusivo para el tránsito de ciclistas.
Eventos puntuales en calles cerradas al tráfico
automotriz reservadas al uso exclusivo de ciclistas,
patinadores, peatones y acompañado de diversas
actividades.
Paseo colectivo, posiblemente nocturno.
Suele ser un evento semanal (León, París, Cali) o
mensual (en la Ciudad de México).
Patinadores, Skaters Peatones
Calles cerradas al
tráfico vehicular
Calles reservadas
a ciclistas
Carril exclusivo
para bicicletas
Calles cerradas al
tráfico vehicular
Calles reservadas
a ciclistas
10. RUTAS RECREATIVAS EN
AMÉRICA Y EN EL MUNDO
6 / RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA
IDENTIFICACIÓN DE TENDENCIAS ACTUALES
Existen varios ejemplos exitosos de Rutas
Recreativas en México, en Latinoamérica
y en el mundo. Más allá de promover el
uso de la bicicleta, estas experiencias
acompañadas de diversas actividades son
nuevas formas de usar el espacio público
y de apropiarse de la ciudad.
El incremento del ciclismo llega en ciertas
ciudades al 500% en periodos de menos
de 10 años como en Bogotá (el 0.4%
de ciclistas en 2000 y el 4.5% en 2008)
Melbourne (2% en 2006 y 5% en 2008).
Las Rutas Recreativas son de distintos
tipos: formas, escalas, recorridos, enfoques,
actividades. Por ejemplo: el recorrido
histórico y urbano en Bogotá; de transición
entre centro de ciudad y campo (un parque
natural) en Caracas; de participación
ciudadana en Guadalajara o en Portland;
como eje recreativo y monumental en la
Ciudad de México o como ehe paisajístico
en Seattle o en Río de Janeiro.
Fuente: elaboración propia
con base a
http://www.cicloviasre-
creativas.org/es/mapa
México
Culiacán
Aguascalientes
San Luis Potozi
Morelia
Jalapa
Puebla
México
Toluca
Cuautitlan
Guatemala
San Marcos
San José
Cucuta
Cartagena
Caracas
Aruba
Ponce
Cienfuegos
San Juan
Pinecrest
Miami
Clearwater
Colombia
Medellín
Pereira
Bogotá
Armenia
Ibagué
Tulua
Palmira
Yopal
Cali
Popayán
Ecuador
Ibarra
Quito
Latacunga
Perú
El Tambo
Lima
San Borja San Martín
de Porres
Pueblo Libre
Santa María del Mar
Samegua
Cochabamba
Asunción
Rancagua
Santiago
Rosario
Buenos Aires
Porto Alegre
Bello Horizonte
Río
Campinas
Sorocaba
Sao Paulo
Brasilia
Salvador de Bahía
Las Cruces
El Paso
Phoenix
Tucscon
Vancouver
Seattle
Spokane
Missoula
Porland
Oakland
San Francisco
San Mateo County
Redding
Los Angeles
Long Beach
Fargo
Minneapolis
Winnipeg
Boulder
Kansas City
Saint Louis
Pensacola
Atlanta
Savannah
Durham
Albany Lexington
RoanokeFerguson
Madison
Chicago
Ottawa
Barrie
Toronto
Kitchener-Waterloo
Hamilton
London
Detroit
Ann Arbor
Cleveland
Cornwall
New York
Philadelphia
Parkersburg
Washington
Cambridge
Cancun
Mérida
Tuxtla
Oaxaca
Los Cabos
Guadalajara
Torreon
Saltillo
Ciudad
Victoria
Bogotá
Fuente: http://plusnetwork.files.wordpress.
com/2011/08/ciclovia_de_domingoBogotá.jpg
11. RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA / 7
CICLOVÍA BOGOTÁ
UN RECORRIDO HISTÓRICO
Y METROPOLITANO
Fuente: http://www.plancaracas2020.com/caracasapedal/wp-content/
uploads/2012/10/Mapa-de-la-Ciclov%C3%ADa-de-Bogot%C3%A1.jpg
Fuente: http://1.bp.blogspot.com/-lyQM-
NcONYGQ/URR5bJ0cr8I/AAAAAAAARf8/
jBLM7eQVCMU/s1600/cyclists+on+ca-
lle+26.JPG
Bogotá, con más de treinta años de
experiencia, ha conocido un largo proceso
de desarrollo de su Ruta Recreativa, con
más de 120 km de calles para el uso de la
“Ciclovía” todos los domingos e incluso
actividades en otros momentos del día o de
la semana. El trazado se extiende a lo largo
de las grandes vialidades para conformar
una red metropolitana que conecta
las diferentes partes de la ciudad, en
particular con respecto a la relación
centro/periferia.
Fuente: http://www.pulzo.com/sites/default/files/ciclovia-Bogotá_1.jpg
Fuente: http://1.bp.blogspot.com/-lyQM-
NcONYGQ/URR5bJ0cr8I/AAAAAAAARf8/
jBLM7eQVCMU/s1600/cyclists+on+ca-
lle+26.JPG
Nombre del evento: Ciclovía
Rutas: trazado múltiple arborescente
Longitud de las rutas: más de 120 kilómetros
Horas de operación: 7:00 am to 2:00 pm
Periodicidad: domingos y días festivos
Fecha de creación: 1974, con una interrupción al final de las 70 y nueva
creación en 1982
Nivel de uso: 1.4 milliones de usuarios totales (2014 - Fuente: http://
www.eltiempo.com/bogota/la-ciclovia-de-bogota-pionera-en-la-re-
gion-cumplira-40-anos/14564815)
12. 8 / RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA
Fuente: https://c1.staticflickr.com/1/55/142822930_b204f86056.jpg
RÍO DE JANEIRO
UN PASEO URBANO Y
PAISAJÍSTICO
En Río de Janeiro la Ruta Recreativa es un
eje lineal que sigue la bahía de Copacabana,
conformándose en un recorrido
paisajístico en la ciudad.
Nombre del evento: Ciclofaixa
Ruta: trazado lineal
Longitud de la ruta: 17 kilómetros
Horas de operación: 7:00 am to 4:00 pm
Periodicidad: domingos y días festivos
Fecha de creación: 1982
Nivel de uso: 4000 usuarios/evento en la Avenida Atlântica - Copacabana
http://intrip.com.br/2013/02/ciclofaixa-no-rio-de-janeiro/
Fuente: https://www.google.com.mx/search?q=ciclofaixa+Rio+de+Janeiro&source=lnms&tbm=is-
ch&sa=X&ei=Fi24VOWsHsbAggSJ5IGQDQ&ved=0CAgQ_AUoAQ&biw=1418&bih=632#imgdii=_&im-
grc=V92FFR4wY4yudM%253A%3BT5q7xB4z2Yky5M%3Bhttp%253A%252F%252Fdownload.rj.gov.
br%252Fimagens%252F14%252F29%252F77%252F1429771.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.rj.gov.br%252Fweb%-
252Fimprensa%252Fexibeconteudo%253Farticle-id%253D1430152%3B600%3B400
13. RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA / 9
NUEVA YORK
SUMMER STREETS
Fuente: http://www.planetchocko.com/wp-content/
uploads/2012/08/DSC06331-500x375.jpg
Fuente: 3.bp.blogspot.com/_48a87g6Wvhs/TF65g-
3NXWWI/AAAAAAAAAe4/nt4AMNPxuUY/s1600/
IMG_2406.jpg
Fuente: 2009 Car-Free Summer Streets, http://www.
nyc.gov/html/dot/summerstreets/downloads/pdf/
ss09_routemap_web.pdf
En Nueva York, los“Summer Streets”son
eventos que integran al paseo ciclista
con diversos tipos de actividades:
clases de fitness, actividades comerciales,
actividades relacionadas con la bicicleta
como las bicicletas de préstamo o la
capacitación ciclista, actividades culturales
como bibliotecas móviles o instalaciones
artísticas, actividades educacionales como
las clases de tenis o de fitness.
El largo eje lineal se planteó en Lafayette
St. y Park Avenue y conecta Central Park al
sur de Manhattan. Se organiza a través de
varias secuencias y puntos de actividad/
intensidad.
Nombre del evento: Summer Streets
Ruta: trazado lineal
Longitud de la ruta: 11 kilómetros
Horas de operación: 7:00 am to 1:00 pm
Periodicidad: 3 días cada año durante el mes de
agosto
Fecha de creación: 1974, con una interrupción al final
de las 70 y nueva creación en 1982
Nivel de uso: 300 mil usuarios totales (2013 - Fuente:
http://www.nyc.gov/html/dot/summerstreets/html/
about/about.shtml)
14. 10 / RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA
Fuente: https://www.portlandoregon.gov/transportation/article/496748
Fuente: https://www.portlandoregon.gov/transportation/article/502680
PORTLAND SUNDAY PARKWAYS
UN PASEO A ESCALA BARRIAL Y LA
PARTICIPACIÓN DE LOS HABITANTES
Fuente: http://www.apocalipsemotorizado.net/
wp-content/uploads/2009/08/sunday_parkways_
portland.jpg
Fuente: http://orbike.com/wp-content/
uploads/2014/09/13980223587_bffb346c-
c4_k.jpg
La Ruta Recreativa de Portland o“Sunday
Parkways”es un ejemplo distinto en varios
aspectos.
Es una iniciativa de grupos o colectivos
ciudadanos y no una iniciativa pública.
Por lo tanto se generan distintas
actividades enfocadas al disfrute y a la
participación ciudadana; culturales como
conciertos o DJs, deportivas como futbol,
educativas como clases de fitness y de baile,
comerciales con mercados de comida local
y orgánica; “organic apple tasting”; talleres
de bicicletas;“decorate your bike”, etc.
Los recorridos propuestos son distintos
, integrando diferentes partes de la ciudad
para cada edición en forma de circuitos.
Nombre del evento: Sunday Parkways
Rutas: múltiples con trazados puntuales para cada evento
Longitud de las rutas: variable (entre 9,5 kilómetros y 15 kilómetros)
Horas de operación: 11:00 am – 4:00 pm
Periodicidad: eventos puntuales los domingos entre mayo y septiembre
(5 en total en 2014)
Fecha de creación: desconocida
Nivel de uso: 109 mil usuarios totales (2014 - Fuente: https://www.
portlandoregon.gov/transportation/51519)
15. RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA / 11
PARÍS
“PARIS RESPIRE”
Fuente: http://www.paris.fr/loisirs/
se-promener-a-paris/paris-respi-
re-et-vous/rub_9642_dossier_91813_
port_24046
En París el programa“Paris Respire”
presenta una organización distinta,
por zonas, barrios, bosques o ejes en
donde se cierra el acceso vehicular;
realizando eventos simultáneos que no
están necesariamente conectados a la
ciudad. El objetivo de la programación
de estos eventos tiene como fin utilizarlos
como experimentos previos ante
peatonalizaciones permanentes y la
activación de nuevas zonas cerradas al
tráfico.
Asimismo se han realizado ejercicios de
instalaciones y eventos que fortalecen la
apropiación del espacio público.
Fuente: http://leparogramme.files.wordpress.com/2010/04/voies-sur-
berges.jpg
Fuente: http://www.metronews.fr/_internal/gxml!0/r0dc21o2f3vste-
5s7ezej9x3a10rp3w$1bi0x8qeo3dugjel7a2b92j2op84obg/paris-respi-
re-sipa.jpeg
Nombre del evento: Paris Respire
Rutas: múltiples (15 en total en simultaneo)
Longitud de las rutas: variable
Horas de operación: variable (entre 9:00 am y 6:00
pm)
Periodicidad: domingos y días festivos (todo el año en
ciertas áreas o solamente en verano en otras áreas)
Fecha de creación: 2002 con la iniciativa “Paris Plage”
Nivel de uso: desconocido
Fuente:
http://www.collectifetc.
com/realisation/ta-tata-
en-tutu-sous-la-douche-
sonore/
16. RECORRIDOS
RECORRIDO LINEAL
NUEVA YORK
RECORRIDO EN FORMA DE
ÁRBOL - BOGOTÁ
RECORRIDO EN CIRCUITO
PORTLAND
Fuente Nueva York, Bogotá, Portland: Ciudadanos Calles y Ciudades, Las Américas Unidas por
una ciclovía Ricardo MONTEZUMA, primera edición, Bogotá: Universidad del Rosario, Funda-
ción Ciudad Humana y Organización Panamericana de la Salud, 2011
Fuente Paris: http://www.paris.fr/loisirs/se-promener-a-paris/paris-respire-et-vous/rub_9642_
dossier_91813_port_24046
Existen múltiples opciones y diferentes
tipos de recorridos para una Ruta
Recreativa.
Se identifican cuatro tipos: lineales como
en Nueva York, Río de Janeiro, Seattle o
Caracas; trazados en forma de árboles
como en Guadalajara o Bogotá; en forma
de circuito como en Portland; y puntuales
aislados en zonas, barrios, o ejes como en
París.
RECORRIDOS PUNTUALES
EN ZONAS O EJES - PARÍS
12 / RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA
17. SECCIONES VIALES
CALLE BARRIAL
PORTLAND
VÍA REGIONAL
CARACAS
Fuente: Ciudadanos Calles
y Ciudades, Las Américas
Unidas por una ciclovía Ri-
cardo MONTEZUMA, primera
edición, Bogotá: Universidad
del Rosario, Fundación Ciudad
Humana y Organización Pana-
mericana de la Salud, 2011
AVENIDA URBANA
CIUDAD DE MÉXICO
Fuente: Idem
Fuente: Idem
Existen diferentes tipos de configuración
vial para diseñar una Ruta Recreativa;
de la calle barrial (Portland) a la avenida
metropolitana (Ciudad de México), a la vía
regional (Caracas).
RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA / 13
18. 2. ¿QUÉ
RUTA RECREATIVA
NECESITA LEÓN ?
Existen distintos elementos que sirven
para definir una Ruta Recreativa:
enfoque, recorridos, actores, posibles
participantes.
¿Dónde ubicar una Ruta Recreativa en
León?
¿Con base a qué criterios se definen?
¿Con cuáles actores?
¿Qué tipo de Ruta Recreativa necesita
León? ¿Conexión entre parques o entre
equipamientos urbanos?
¿Un recorrido histórico?
¿Un eje simbólico que reúne diferentes
elementos de la ciudad?
¿Centro y periferia? ¿Ciudad y campo?
¿Diferentes ciudades y/o municipios?
DATOS CARTOGRÁFICOS ANALIZADOS
PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA
RUTA RECREATIVA EN LEÓN
l Actividad
l Población
l Paisaje y medio ambiente
l Movilidad y accesibilidad
LUGARES PARA UNA RUTA RECREATIVA EN
LEÓN
l Zonas estratégicas
l Ejes estratégicos
l Rutas intermunicipales
DEFINICIÓN DE UNA RUTA RECREATIVA
PARA LEÓN
l Integrar los elementos representativos
de la ciudad
l Diversidad de actividades
l Actores involucrados en un proyecto
colectivo
l Un proceso colectivo y experimental
l Transformación del espacio público y
dinámicas de socialización
14 / RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA
19. Datos
cartográficos
analizados para la
implementación
de una Ruta
Recreativa
en León
ACTIVIDAD
l Equipamientos
l Comercio / plazas comerciales
POBLACIÓN
l Densidad de población
l Edad de la población
l Zonas marginadas
PAISAJE Y MEDIO AMBIENTE
l Topografía e hidrografía
l Parques y espacios naturales
l Baldíos - espacios abiertos
MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD
l Infraestructura ciclista
l Demanda ciclista / potencial
l Red vial (calles con mayor dimensión)
l Accesibilidad relacionada
Existen diversos indicadores así como
posibles enfoques para definir una Ruta
Recreativa.
Es importante definirlos con base en
algunos indicadores básicos relacionados
con las centralidades y las representaciones
urbanas. Se definen cuatro categorías de
indicadores: actividad; población; paisaje y
medio ambiente; movilidad.
RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA / 15
20. EQUIPAMIENTOS
ACTIVIDAD
Los equipamientos son elementos
estructurantes que ayudan al trazado
de una Ruta Recreativa: centralidades
que concentran las actividades y puntos
de origen - destino. En León estos
equipamientos se concentran en su mayoría
en las zonas suroriente y norponiente de la
ciudad.
PLAZAS COMERCIALES
Los supermercados y las plazas comerciales
son igualmente atractores que pueden
incrementar el uso de una Ruta
Recreativa. En particular en el caso de
León, ciertas plazas como la Plaza Mayor,
Plaza Altacia o la Plaza del Zapato, además
de ser atractores importantes, forman parte
de la símbolica de la ciudad.
DENSIDAD DE POBLACIÓN
Ubicar una ruta recreativa en una zona que
presenta una alta densidad de población
aumenta las posibilidads de uso. Se pueden
analizar indicadores como la densidad de
vivienda o la densidad de población para
seleccionar un trazado que integre zonas de
“intensidad”más pobladas.
POBLACIÓN
16 / RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA
21. EDAD DE LA POBLACIÓN
La edad de la población es un indicador
pertinente. En León se observa una
situación centro / periferia: las poblaciones
de mayor edad se concentran en el centro
de la ciudad. Evidenciando la necesidad de
un recorrido que permita una inclusión de
zonas con diferentes características, en
este caso integrando zonas centrales con
zonas periféricas.
ZONAS MARGINADAS
ALFARO
PERIODISTAS MEXICANOS (J. LOPEZ)
(PRO) SUR CEMENTOS
BALCONES DE LA JOYA
MEDINA
EL RECUERDO
CEMENTOS
LOS PINOS
JOYAS DE LA LOMA
(PRO) FRACCIONES DEL GUAJE
(PRO) NTE. STA. MARIA DE CEMENTOS
VALLE DE LA JOYA
SAUCILLO DE LA JOYA
LEON I
LEON II
DUARTE
OBREGON
LEON CENTRO
CUAUHTEMOC
CHAPALITA
OBRERA
PILETAS I y II
SAN MIGUEL
EL COECILLO
AZTECA
10 DE MAYO
SAN JOSE EL ALTO
JARDINES DE JEREZ
SAN NICOLAS
PEÑITAS
PERIODISTAS MEXICANOS (JACINTO LOPEZ)
LOMAS DEL CARMEN
INDUSTRIAL
LOS OLIVOS
LAS TROJES
LOMA BONITA
SAN PEDRO DE LOS HERNANDEZ
EL LLANO
SAN FELIPE DE JESUS
LIBERTAD
LOS CASTILLOS
MEDINA
KILLIAN
LOS ANGELES
FRACC SAN MIGUEL
FRACC HIDALGO
SAN MARCOS
BELLAVISTA
SAN JUAN BOSCO (VISTA HERMOSA)
LAS MANDARINAS
CERRITO DE JEREZ
SAN JUAN DE DIOS
SANTA RITA
AGUA AZUL
PARQUE LA NORIA
FRACC SOLEDAD
LAS AMERICAS
PURISIMA DE BUSTOS CENTRO
NUEVO LEON
LAS HILAMAS
PASEO DEL MOLINO
VALLE DE SEÑORA
ESPAÑA
PILETAS IV
LAS MARGARITAS SUR
ORIENTAL
EL RETIRO
CONVIVE
LA INDIA
SANTA MARIA DEL GRANJENO
SAN AGUSTIN
LA CARMONA
EL CORTIJO
LA ERMITA 1RA SECC
SANTA CLARA
SAN JOSE DEL CONSUELO
LA MOREÑA
UNIDAD DEPORTIVA II
PRESIDENTES DE MEXICO
SAN ANTONIO
BALCONES DE LA JOYA
SAN SEBASTIAN
LOMAS DE LA TRINIDAD
VILLAS DE LEON
EYUPOL
VALLE DE SAN JOSE
AMPL SAN FRANCISCO
LAS ARBOLEDAS
NUEVO AMANECER
LOMAS DEL MIRADOR
AMPL EL CARMEN
VALLE DEL REAL
VALLE DORADO
SAN MIGUEL
LEON I AMPL
SAN MARTIN DE PORRES
LOMAS DE ECHEVESTE
LOMAS DE MEDINA
RIVERA DE LA PRESA
LOMAS DE GUADALUPE
BUENOS AIRES
VILLAS DE SAN JUAN 1RA SECC
RICARDO FLORES MAGON
PURISIMA CONCEPCION
UNIDAD DEPORTIVA
LOMAS DE LA PISCINA
SANTA ROSA DE LIMA
MARIA DOLORES
LA JOYA (EJIDO)
LOURDES
LOS REYES
LOMAS DE JEREZ
LA ESCONDIDA
NUEVA CANDELARIA
VALLE DE JEREZ
DELTA DE JEREZ
SANTA CECILIA
POPULAR ANAYA
LA SELVA II
GUANAJUATITO
ARBOLEDAS DE SEÑORA
LOMAS DE OBRAJEROS
SAN ISIDRO DE JEREZ
JARDINES DE SAN PEDRO
LOS REYES
UNIDAD OBRERA INFONAVIT
MORELOS (EL GUAJE)
LAS MARAVILLAS
LA FRAGUA
EL OBSERVATORIO
FRACC EX HACIENDA DE SANTIAGO
VALLE DEL MAGUEY
LAS PRESITAS I
VILLAS DE NUESTRA SEÑORA DE LA LUZ
MARFIL I
MONTAÑAS DEL SOL
VALLE HERMOSO I y V
VALLE DE LA LUZ
El Barrial
Presa El Palote
San Jose
Trinidad
Purisima
El Mastranzo
San German
El Verde
El Pípila
Comanjilla
Bordo Viejo
San Antonio
Presa Ciudad Aurora
Presa de Duarte
La Laborcita
La Joya
La Esperanza
El Pato
San Ignacio
El Suspiro
El Salto
Presa San Martin
El Tacuache
Sarteneta
La Soledad
Corrales
Presa de las Codroni
La Tlachiquera Vieja
El Pino
San Lorenzo
La Caja
Bordo Ciego
Presa de los Santos
San José
Alfaro
El Realejo
El Basurero
La Manzanilla
Presa del Tigre
Presa de Ibarrilla
El Cojinillo
Ojo de Agua El Perro
El Borrego
Mangas del Presidio
La Soledad
¹
LEÓNLEÓN
SIMBOL
PO
CO
RED_CA
ADMINIS
Es
Fe
Mu
RIO
cue
FF
duc
LIM
Las zonas marginadas pueden ser un
indicador a favor (integración de barrios
marginados) o en contra (dificultades
asociadas a la inseguridad y violencia)
de la implementación de una Ruta
Recreativa. De manera general deberían
de ser considerados los aspectos socio-
económicos y de seguridad al momento de
eligir un recorrido y definirlo en un ámbito
de inclusión social.
RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA / 17
22. TOPOGRAFÍA E HIDROGRAFÍA
PAISAJE Y MEDIO AMBIENTE
Una Ruta Recreativa se puede apoyar en
elementos de la geografía y del paisaje
integrándose por ejemplo, a la red de ríos
y arroyos (ejemplos variados e integrados
en el plan de ciclovías). Al norte de la
ciudad existe una cercanía con la sierra
y ciertos ejes (Boulevard de la Luz) tienen
características paisajísticas interesantes.
Toda la zona poniente de la ciudad tiene
fuertes pendientes que no son favorables.
Es recomendable también considerar la
existencia de zonas de riesgo.
PARQUES Y ESPACIOS NATURALES
La red de espacios públicos existentes:
parques, plazas o espacios naturales son
elementos estructurantes que hay que
considerar para implementar una Ruta
Recreativa. En casos como Guadalajara,
el trazado de la Ruta Recreativa conecta
diferentes parques públicos; en Caracas
un gran eje conecta la ciudad a un parque
natural en la periferia de la ciudad.
BALDÍOS
Se recomienda aprovechar la presencia de
terrenos baldíos para instalar actividades
temporales durante la Ruta Recreativa.
18 / RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA
23. PARQUES LINEALES
Una Ruta Recreativa puede integrar
los proyectos de espacios públicos
existentes (en este caso la red de parques
lineales planteados) para detonar la
apropiación de estas zonas.
MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD
SISTEMA VIAL PRIMARIO
Las principales vialidades son las calles que
presentan una mayor sección y la mayor
conectividad en la ciudad.
INFRAESTRUCTURA CICLISTA
Es primordial tomar en cuenta la red
existente y en proyecto de la Ruta
Recreativa para permitir una mayor
accesibilidad a la misma.
RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA / 19
24. DENSIDAD DE VIAJES ORIGEN
DESTINO EN BICICLETA
Algunos indicadores sobre la movilidad
ciclista como la densidad de viajes en
bicicleta o la demanda de viajes potenciales
permiten evidenciar donde se mueven las
personas en bicicleta.
DEMANDA CICLISTA
ACCESIBILIDAD RELACIONADA
Es necesario ubicar la Ruta Recreativa
en una zona central y lo más accesible.
En León se evidencian algunos ejes
catalizadores como el Blvd. Adolfo López
Mateos o el Blvd. Las Torres.
20 / RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA
Se recomienda realizar conteos ciclistas
para establecer registros en el incremento
de asistencia a una Ruta Recreativa.
25. RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA / 21
Espacio físico y
ruta más óptima
CRITERIOS BÁSICOS PARA EL TRAZADO
PROCESO DE SELECCIÓN
ALGUNOS EJES ESTRATÉGICOS
l Densidad alta
- Boulevard Adolfo López Mateos, eje es-
tructurante e histórico
- El Malecón del Río, eje estructurante geo-
gráfico
- Boulevard Miguel Alemán
- Calle Mariano Escobedo
- Boulevard Torres Landa
¿Dónde ubicar una ruta recreativa en León?
¿Cuáles criterios tomar en cuenta?
Con base al estudio de terreno y al análisis
se seleccionaron una serie de lugares con
relación a su potencial de atracción.
l Conexión campo ciudad y rutas intermu-
nicipales
- Boulevard de la Luz
- León - Silao
- León - San Francisco/Purísima del Rincón
POLÍGONOS POTENCIALES
l Zona aspiracional Norponiente
l Zona aspiracional Suroriente
26. La promoción del uso de la bicicleta en
espacios públicos con acciones como
una Ruta Recreativa, sugiere una línea
de cultura y socialización del uso de la
misma. Implica la suma de esfuerzos de
diversas instancias gubernamentales y de
sociedad civil que en conjunto permita una
correcta implementación y garantice la
permanencia de este tipo de programas.
Es recomendable la documentación de
las acciones y el impacto que se vaya
generando de manera accesible para
que los gobiernos posteriores y diversas
asociaciones o sociedades puedan utilizar
la información, el conocimiento y sobre
todo la experiencia adquirida.
Con el fin de asegurar la planeación e
implementación del recorrido de la Ruta
Recreativa en la ciudad de León se deben
tomar en cuenta algunos criterios básicos
para el trazado, tales como:
Integración
El recorrido considerará la integración
de espacios donde la gente se reúna con
diversas posibilidades de destino o de
intereses.
Es importante tomar en cuenta las
secciones y características propias de las
vialidades por donde se dirija el recorrido
(tipología, interseciones conflictivas,
actividad comercial, etc)
Seguridad
Aspecto de suma importancia pues
existen estudios que sugieren que el
mayor obstáculo que presenta el ciclismo
urbano es la percepción de la seguridad. La
solución encontrada al programa de Ruta
Recreativa debe brindar dicha seguridad
a todo tipo de usuario (niños, jóvenes,
mujeres, adultos mayores); principalmente
en la reducción de conflictos ocasionados
por una lectura errónea o no clara. Se debe
prestar especial atención cuando deban
existir cortes al trazo original mediante
una vialidad perpendicular para permitir
el cruce momentáneo de vehículos
particulares (mediante una fase semafórica
existente).
Accesibilidad
El recorrido seleccionado se verá beneficado
si existe posibilidad de que las personas que
vivan alejadas del trazo pueden acceder
a subir la bicicleta al transporte público;
siempre y cuando existan las aptas para ello.
Es importante señalar que el horario
de servicio deberá mantenerse firme y
constante durante los días que se realice
la Ruta Recreativa (preferentemente los
domingos de 9:00 a 13:00 hrs).
Diversión
La posibilidad de mostrar otros aspectos
del ciclismo más allá de ser sólo un modo
de transporte, se ve potencializado
en programas de este tipo, como el
acompañamiento de diversos eventos,
circuitos visiblemente agradables, etc.
El recorrido o trazo debe ser atractivo y
promover la interacción social mediante
la conexión entre espacios públicos con
lugares de interés general.
CRITERIOS BÁSICOS
PARA EL TRAZADO
22 / RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA
27. Con base al estudio de terreno y al análisis
se definieron en un primer tiempo zonas
y ejes estratégicos potenciales para el
proyecto de Ruta Recreativa.
El crecimiento y características de la ciudad
de León ofrecen diversas opciones para el
trazado del recorrido como veremos en las
siguientes ilustraciones.
Con base a esta primera selección, se
definieron en un segundo tiempo tres fases
iniciales para el proyecto de Ruta Recreativa
que se presentarán en el capitulo“Etapas”.
PROCESO DE
SELECCIÓN
Dichas zonas, ejes y fases se seleccionaron
con base a su potencial de atracción o
aspiracional: en estas se encuentran una
gran cantidad de equipamientos y de
comercios, plazas comerciales importantes,
elementos representativos de la ciudad
(Poliforum, Estadio, Parque Explora, Parque
Metropolitano, Plaza Mayor, Boulevard
Campestre,etc.) proyectos recientes o
próximos a implementar.
Se consideró la demanda y la densidad de
viajes en bicicleta, densidad de población,
una diversidad económica y social, terrenos
baldíos y una gran cantidad de espacios
públicos, un terreno plano, infraestructura
ciclista actual y proyectada, vías importantes
y simbólicas, proyectos de parques lineales a
corto y mediano plazo.
RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA / 23
28. 24 / RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA
DEFINICIÓN DE EJES ESTRATÉGICOSDENSIDAD ALTA
BLVD. ADOLFO
LÓPEZ MATEOS /
PANAMERICANA
MALECÓN
DEL RÍO
EJE GEOGRÁFICO
11 km 9,5 km
CALLE
MARIANO
ESCOBEDO
BOULEVARD
MIGUEL
ALEMÁN
4,5 km3,7 km
El Boulevard Adolfo López Mateos es a la vez
un eje simbólico e histórico (antiguo eje de
la Panamericana) y un eje estructurante en
la ciudad (gran cantidad de equipamientos
comercios, accesibilidad, etc.)
El Malecón del Río, otro eje simbólico para
la Ciudad de León, es también un eje con
grandes calidades paisajísticas y un eje
estructurante que atraviesa la ciudad.
El Boulevard Miguel Alemán es un eje de
transporte estructurante para la Ciudad de
León. Dicho eje se caracteriza también por su
alto nivel de usos comerciales.
La Calle Mariano Escobedo, situada en la
zona aspiracional sureste, es un eje central
en la ciudad que presenta por una parte
características paisajísticas interesantes
y por otra parte una gran cantidad de
comercios.
29. RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA / 25
BOULEVARD
TORRES LANDA
7,5 km
BOULEVARD
DE LA LUZ
16 km
RECORRIDOS PAISAJÍSTICOS Y
RUTAS INTERMUNICIPALES
LEÓN -
SAN FRANCISCO /
PURÍSIMA DEL
RINCÓN
LEÓN - SILAO
13 km
16 km
El Boulevard Torres Landa es un eje
estructurante en la parte sur de la ciudad:
eje de movilidad y de actividades.
El Boulevard de La Luz es un eje
estructurante que conecta el centro de la
ciudad con núcleos rurales del Municipio
de León a lo largo de un recorrido urbano y
paisajístico.
Las rutas intermunicipales son ejes
simbólicos que conectan León con
las dos otras zonas urbanas de la Zona
Metropolitana de León. El eje León - San
Francisco / Purísima del Rincón es un
recorrido paisajístico a través de las zonas
agrícolas del valle del Bajío y ya cuenta
con una ciclovía existente.
La A utopista 45 en el eje León-Silao es
un proyecto simbólico: una conexión
intermunicipal, un eje histórico (antiguo
eje de la Panamericana), un recorrido
paisajístico en el valle del Bajío y una
transformación radical de uso de una
autopista urbana.
30. POLÍGONOS POTENCIALES
26 / RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA
Se identificaron dos zonas estratégicas: los
polígonos norponiente y suroriente. Se
clasificaron como zonas aspiracionales o de
intensidad urbana, reuniendo los diversos
criterios analizados para la implementación
de una Ruta Recreativa enunciados en lo
anterior: concentración de actividades,
comercios, equipamientos, elementos
representativos, proyectos de desarrollo
urbano, viajes y accesibilidad, vialidades
estructurantes, etc.
El polígono norponiente corresponde a
una zona mixta que reúne las siguientes
características: concentración de una gran
cantidad de comercios, plazas comerciales
(en particular la Plaza Mayor) equipamientos
(de salud, escuelas y universidades, parques
y en particular el Parque Metropolitano);
una buena conectividad con el resto de
la ciudad, ejes simbólicos (Boulevard
Campestre, Boulevard Adolfo López Mateos
o Boulevard Juan Alonso Torres); y una zona
con un gran potencial de desarrollo.
El polígono suroriente es una zona
dinámica cercana al centro histórico en
que sucedieron múltiples transformaciones
estos últimos años, y una zona de primera
importancia para el desarrollo de la ciudad.
Se concentran una gran cantidad de
equipamientos y elementos simbólicos de
la ciudad como el Poliforum, el Arco de la
Calzada y la Calzada de los Niños Héroes, la
Zona Piel, el Boulevard Adolfo López Mateos;
una gran cantidad de comercios, plazas
comerciales, etc.
31. Definición
de una Ruta
Recreativa
para León
INTEGRAR LOS ELEMENTOS
REPRESENTATIVOS DE LA CIUDAD
l Una herramienta de integración
urbana a escala metropolitana
l Integrar los elementos representativos y
simbólicos de la ciudad
ACTIVIDADES VARIADAS Y MÚLTIPLES
l Actividades deportivas
l Actividades culturales
l Actividades comerciales
l Actividades educativas
ACTORES INVOLUCRADOS EN UN
PROYECTO COLECTIVO
l Una iniciativa mixta que involucra
actores interesados
l Un proyecto colectivo
l Apoyarse en las actividades e iniciativas
ciudadanas
UN PROCESO COLECTIVO Y
EXPERIMENTAL
l Organismo de gestión
l Un proceso evolutivo basado en la
experimentación
TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO
Y DINÁMICAS DE SOCIALIZACIÓN
l Acompañamiento de nuevos usos y
dinámicas de socialización
¿Cómo definir un recorrido pertinente?
¿A qué escala?
¿Qué actividades se pueden integrar?
¿Cuáles actores y cómo integrar a la mayoría
de interesados en el proceso?
¿Cómo poner en marcha y gestionar un pro-
ceso de proyecto a corto y a largo plazo?
RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA / 27
32. UNA HERRAMIENTA DE INTEGRACIÓN
URBANA A ESCALA METROPOLITANA
INTEGRAR LOS ELEMENTOS
REPRESENTATIVOS DE LA CIUDAD
Una Ruta Recreativa es una oportunidad
y una herramienta para dar a conocer la
ciudad, así como para reconocer lugares
o barrios específicos de la misma.
Por lo anterior, es necesario seleccionar
un recorrido o grupo de recorridos
representativos en su globalidad;
posiblemente sea a través de un gran
eje magistral que atraviese la ciudad o
mediante recorridos barriales puntuales
(como en Portland).
Se debería de contemplar por lo menos un
trazado lo suficientemente largo (mínimo
5 kilómetros) que logre conectar distintas
partes y centros de atracción de la ciudad,
elementos representativos, puntos de
origen - destino y una variedad de estratos
sociales en su recorrido.
Una Ruta Recreativa es una herramienta
para la integración urbana en varios
niveles:
l Integración de los barrios donde los
colonos se apropien del uso de las calles
l Conectar diferentes centros de
atracción de la ciudad
l Recorrer y conectar zonas de intensidad
urbana/centralidades (población,
equipamientos) así como de menor
intensidad
l Conectar varias zonas de la ciudad
integrando diferentes barrios y diferentes
estratos sociales a lo largo del recorrido
l Conectar centro y periferia
l Conectar ciudad y campo, centros
urbanos con comunidades rurales
l Conexiones entre ciudades (San
Francisco / Purísima del Rincón y Silao)
28 / RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA
33. INTEGRAR LOS ELEMENTOS
REPRESENTATIVOS Y
SIMBÓLICOS DE LA CIUDAD
Calzada de los Heroes, con el Arco de la Calzada
y el expiatorioen el fundo
Fuente: http://2.bp.blogspot.com/-XtOAhnAM1fk/U2sUfF65BEI/
AAAAAAAAArs/tyMUlBHt64Y/s1600/Le%C3%B3n+Guanajuato+6.jpg
Boulevard Adolfo López Mateos
Fuente: http://4.bp.blogspot.com/_Q4fwCiUFjkI/S65KQMp_yzI/
AAAAAAAAAYU/46UO3sOHpY4/s1600/25032010310.jpg
Zona Piel
Fuente: http://www.milenio.com/
negocios/ventas-Zona-Piel-ba-
jado-considerablemente_MILI-
MA20140111_0321_11.jpg
Es importante identificar e integrar las
centralidades y puntos de interés o
atracción, pero sobre todo elementos
simbólicos representativos de la ciudad
(equipamientos, parques, comercios,
monumentos, ejes o barrios históricos,
proyectos recientes).
En León podemos destacar, entre otros:
l La Plaza Central l La Catedral l El
Expiatorio l La Calzada de los Héroes y el
Arco de la Calzada
Algunas plazas comerciales importantes
como: l Plaza Mayor l Plaza Altacia
l Zona Piel l Los mercados. Centros de
interés como: l El Estadio de León l El
Poliforum y su conjunto de equipamientos
l El Parque Explora l El Parque
Metropolitano. Las principales vialidades:
l Blvd. Adolfo López Mateos l Blvd.
Campestre l El Malecón del Río l Blvd. de
la Luz l Blvd. Torres Landa l Blvd. Miguel
Alemán.
Plaza central
Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b3/Plaza_-_Le%C3%B3n,_Guana-
juato,_M%C3%A9xico.jpg
RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA / 29
34. ACTIVIDADES VARIADAS
Y MÚLTIPLES
Una Ruta Recreativa exitosa en León es
una herramienta fuerte para promover
el ciclismo urbano y contribuir al
mejoramiento de la calidad de vida de sus
habitantes (movilidad, salud, integración,
etc.). Por lo tanto lo que se busca con
una Ruta Recreativa es más que la simple
promoción del ciclismo urbano; se busca la
puesta en marcha de nuevas formas de
uso y apropiación del espacio urbano
por parte de sus habitantes a través de
múltiples actividades.
Por lo tanto la cantidad y la variedad
de las actividades serán los elementos
centrales para el proyecto. Existe un gran
potencial de desarrollo de actividades
variadas y múltiples mediante la
identificación y el compromiso de los
actores locales que ya ejercen estas
actividades en otros contextos. En suma
habrá que apoyarse en lo que ya existe
(asociaciones, colectivos, universidades
comerciantes, empresas) para permitir su
desarrollo a largo plazo de las actividades
de la ruta.
La parte crucial es identificar la mejor
ubicación de las mismas, con relación
a los distintos lugares existentes a lo
largo de la ruta (por ejemplo actividades
relacionadas al futbol y al equipo local
se debieran desarrollar en proximidad
al estadio, al calzado en la zona piel,
actividades culturales frente al Poliforum,
etc.). La definición de estas actividades
permite trazar diferentes secuencias y
densidades de la futura ruta.
A continuación se presenta un panorama
de las posibles actividades para una ruta
recreativa que puede ser un apoyo para
identificar los actores específicos de León.
ACTIVIDADES EDUCATIVAS
ACTIVIDADES EDUCATIVAS
ACTIVIDADES CULTURALES
ACTIVIDA
ACTIVIDADES DEPORTIVAS
30 / RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA
ACTIVIDADES COMERCIALES
Se recomiendan cuatro principales tipos de actividades:
35. ACTIVIDADES DEPORTIVAS
Parque integrado a la ruta recreativa en Portland
Fuente: http://media.oregonlive.com/outdoors_im-
pact/photo/parkwaysjpg-dd5a504c87d42085.jpg
Curso de yoga en Nueva York
Fuente: http://thumbs.dreamstime.com/z/street-yoga-14851184.jpg
l Préstamo de bicicletas
l Clase de aerobics, yoga, de baile, etc.
l Demostraciones de prácticas deportivas
l Futbol, voleibol (en terrenos baldíos)
l Ciclotones o ciclopaseos
l Espacios abiertos de convivencia
RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA / 31
36. ACTIVIDADES CULTURALES
l Conciertos, DJs
l Teatro
l Museo móvil
l Biblioteca móvil
l Exposiciones temporales de arte (organi-
zadas por las universidades o colectivos lo-
cales)
Concierto en Portland
Fuente: http://www.
portlandoctopus.
com/music-on-main-
street-2/
Conciertos en la calle para“Ocupy Wall Street” en Nueva York.
Fuente: http://www.msnbc.com/sites/msnbc/files/120917-occupy1-hmed.jpg
Conciertos en la calle para“Ocupy Wall Street” en Nueva York.
Fuente: http://www.central-nyc.com/wp-content/uploads/2014/05/New-york-city-concerts.jpg
ACTIVIDA
32 / RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA
37. ACTIVIDADES COMERCIALES
Puesto en Portland
Fuente: https://bikeasaurus.files.wordpress.
com/2012/08/july-2012-sw.jpg
Puesto en Portland
Fuente: http://2.bp.blogspot.com/_N_lljYdWzqk/S_DAuR-2afI/
AAAAAAAAAG4/IGEuA5d0WNQ/s1600/smarty+pants.JPG
l Zonas comerciales (de comida, de
artesanía, de productos agrícolas) ubicados
temporalmente en lotes baldíos
l Puestos comerciales en algunos puntos
clave de la ruta (podrían ser diseñados y
fabricados por las universidades)
l Venta y reparación de bicicletas
l Activación de los comercios involucrados
en el recorridos
RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA / 33
38. ACTIVIDADES EDUCATIVAS
l Programas de capacitación de ciclismo y
seguridad vial (incluso peatones, patinetas
patines)
l Cursos de deporte, música, arte
(escultura, pintura)
l Talleres de artesanía
l Talleres de construcción de mobiliario
urbano con las universidades
l Actividades de sembrado para huertos
urbanos o azoteas verdes
l Exposiciones temporales enfocadas a la
cultura urbana y ambiental
Educación ciclista en Portland
Fuente: https://bikeasaurus.files.wordpress.
com/2012/08/july-2012-sw.jpg
Educación ambiental en Portland
Fuente: https://4.bp.blogspot.com/-esjoy8ot08g/VG-
MQ9pEnCUI/AAAAAAABjf8/MbtRSCdNmro/s1600/
Sunday%2BParkways%2B7-27-14%2B10.jpg
AS
ACTIVIDADES EDUCATIVAS
34 / RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA
39. INICIATIVA PÚBLICA INICIATIVA PRIVADA INICIATIVA MIXTA
Comunidad Comunidad Comunidad
Entidad gubernamental
responsable
Sociedad Civil / Organizaciones
No Gubernamentales (ONG’s)
Entidad gubernamental
responsable
Sociedad Civil / Organizaciones
No Gubernamentales (ONG’s)
ACTORES INVOLUCRADOS EN UN
PROYECTO COLECTIVO
Existen varios tipos de iniciativas que
han permitido llevar a cabo proyectos de
Rutas Recreativas: públicas, privadas y
mixtas. La Ciudad de México es un ejemplo
de iniciativa pública. En ciudades como
Portland, donde la iniciativa privada se
organiza y gestiona este tipo de proyectos,
el recorrido y las actividades se planean
y ejecutan a partir de grupos o colectivos
ciudadanos. Por último, casos exitosos
de iniciativas mixtas (Quito, Guadalajara),
involucran diversos actores a partir de una
iniciativa pública detonadora.
UNA INICIATIVA MIXTA QUE INVOLUCRA
ACTORES INTERESADOS
RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA / 35
Considerando lo anterior, es probable que
el esquema mixto sea el más conveniente
para la implementación de una Ruta
Recreativa en la ciudad de León.
40. SOCIEDAD CIVIL
UN PROYECTO COLECTIVO
ORGANISMO DE GESTIÓN
HABITANTES
Gestiona, acompaña, garantiza la inclusion
de las iniciativas locales. El compromiso de
organizaciones de la sociedad civil tiene
un alto potencial para la organización
de actividades; la difusión y la asistencia
al evento, la rotación de actividades y el
involucramiento de la población en el futuro.
Los actores de la sociedad civil siendo la voz
de los habitantes son actores claves en el
ámbito de un proyecto imaginado como
un espacio de libertad para acompañar
iniciativas que ya existen en León.
Los habitantes como actores centrales de un
proyecto que plantea devolver los espacios
públicos a los usuarios de la ciudad. Se debe
considerar una clara comunicación y una amplia
difusión del proyecto mismo. El compromiso de
los actores interesados es básico para involucrar
a los habitantes, en particular los colectivos, las
escuelas, los organismos de gestión social de
gobierno o no gubernamentales.
La institución pública crea o concede la
gestión a una entidad responsable/un
organismo específico para desarrollar el
proyecto a corto y largo plazo, define las
rutas específicas, gestiona las actividades,
evalúa el éxito de las acciones.
Un proyecto colectivo que reúne varios
actores interesados: institucionales;
académicos; sociedad civil.
UNIVERSIDADES
DEPENDENCIAS
GUBERNAMENTALES
Es necesario desarrollar un proyecto
donde participen varias dependencias
gubernamentales de acuerdo a las
funciones y responsabilidades de cada
una. Por ser un proyecto de movilidad, la
autoridad competente deberá dirigir los
esfuerzos de las participantes: l Movilidad
l Tránsito l Salud l Protección Civil
l Bomberos l Limpieza l Parques l
Deporte l Obras Públicas l Gestión social,
etc.
Asimismo las universidades y actores
académicos son actores estratégicos para situar
el proyecto en el debate público y académico
así como para llevar a cabo proyectos propios e
investigaciones a corto y mediano plazo.
36 / RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA
41. APOYARSE EN LAS ACTIVIDADES
E INICIATIVAS CIUDADANAS
RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA / 37
Ponte las ruedas saca la bici. Fundadores
y organizadores de las rodadas nocturnas,
pioneros de una iniciativa de paseos en
bicicleta en León y representantes legítimos
del nuevo movimiento ciclista local. Es
indispensable involucrar a este colectivo
en el proceso y en la organizacion de la
Ruta Recreativa.
pontelasruedas@gmail.com, judasak@hotmail.com
Colectivo Seres: campañas para salud
pública.
facebook “Colectivo Seres”
Signos Irapuato A.C: cultura ambiental,
talleres, informacion.
puribemorfin@gmail.com
Semilla Urbana: colectivo que organiza
capacitaciones en jardinería y agricultura
urbana, en especial con los niños y en las
comunidades rurales.
Facebook “Semilla Urbana”
Foro cultural expresion
marquezgonzalez@gmail.com
TAN 473 es un colectivo de jóvenes artistas
de Guanajuato que organizan talleres
artísticos para los niños y realiza pinturas
murales en el espacio público con los
habitantes.
Facebook “TAN 473”
Instituto de la Juventud de León: varios
programas existentes del municipio
de León y del Instituto Municipal de la
Juventud que promueven en particular el
graffiti y la creatividad de los jóvenes en el
espacio público a través de los programas
“Ciudad de Murales”y“Muralismo Urbano”.
Existen otros programas del Instituto en
los cuales se podría apoyar, entre otros:
“Fábrica de talentos”y“Verde que te quiero
verde”
http://www.leonjoven.org/
Se recomienda apoyarse en las
actividades e iniciativas ciudadanas
existentes para acompañarlas y
desarrollarlas.
El potencial radica principalmente
en aprovechar iniciativas existentes,
alentadoras, personas capacitadas
y motivadas. La identificación y la
colaboración de dichos actores será un reto
a corto y largo plazo para el proyecto de
Ruta Recreativa.
A continuación se mencionan algunos
ejemplos de colectivos:
42. Habitantes
Entidad gubernamental
responsable
Sociedad Civil
/ Organizaciones No
Gubernamentales
(ONG)
Universidades
/ Actores académicos
Entidad
Responsable
/ Organismo de
gestión
Otras entidades
gubernamentales
INVOLUCRAR A LOS ACTORES EN UN PROYECTO
COLECTIVO
Existe una gran cantidad de instituciones,
organizaciones y colectivos susceptibles
de participar en un proyecto de este tipo y
volverlo creativo y exitoso.
De esta manera el primer rol de una entidad
responsable es el de permitir juntar los
esfuerzos al identificar, involucrar y
gestionar la participación de los actores
potenciales:
l Colaboración con las entidades
gubernamentales involucradas: Tránsito,
Gestión Social, Salud, Deporte, etc.
l Colaboración con las universidades y
actores académicos: TEC, La Salle, UNAM,
etc.
l Colaboración con la sociedad civil:
grupos ciudadanos, colectivos diversos.
l Comunicación y difusión al público.
ORGANISMO DE GESTIÓN
UN PROCESO COLECTIVO
Y EXPERIMENTAL
UN PROCESO DE EXPERIMENTACIÓN A CORTO Y
LARGO PLAZO
Una entidad responsable se encargaría
de la gestión a corto y a largo plazo
del proyecto para poner en marcha
un proceso evolutivo basado en la
experimentación:
l Proponer y gestionar a corto plazo un
primer proyecto de Ruta Recreativa.
l Gestionar y planear a largo plazo el / los
proyecto(s) acompañando a los actores
involucrados.
PONER EN MARCHA EL PROCESO CON UN PRIMER
PROYECTO
El organismo debe contar con un equipo
y recursos propios para organizar
un primer proyecto operacional
integrando los siguientes componentes:
comunicación y difusión, gestión con los
actores involucrados, intervención en
el espacio público, coordinación para la
realización del evento, requerimientos
operacionales y autorizaciones para el
cierre de vailidades.
38 / RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA
43. Proyecto de
Ruta
Recreativa
Fuente: http://www.tualatinoregon.gov/sites/default/files/imagecache/gallery750/ima-
geattachments/planning/webpage/18295/2014_sun_prkwys_routes_all.jpg
Una Ruta Recreativa es un proyecto por
naturaleza permanentemente cambiante
y dinámico. No es recomendable definir
una ruta fija definitiva o permanente,
se pueden experimentar rutas alternas
o etapas de implementación. Lo que es
importante recalcar es que mientras más
constante sea el desarrollo, mejor será la
participación de la ciudadanía.
De igual manera las actividades propuestas
así como los actores involucrados pueden
ser muy variados y cambiantes. En Portland,
el trazo cambia en cada evento, integrando
puntualmente diferentes partes de la
ciudad. En Guadalajara, el éxito de una
experiencia sobre un trazo de 12 km llevó a
duplicar la distancia de la ruta. En Bogotá,
el trazo se ha extendido a lo largo de treinta
años de experimentación y a la fecha tiene
más de 120 km de Ruta Recreativa cada
domingo.
Seguimiento,
Acompañamiento
Evaluación,
Diagnóstico
Conclusiones y
planeación a
largo plazo
Por lo tanto se recomienda poner en
marcha un proceso evolutivo basado en
la experimentación que permita identificar
los actores, potencialidades y orientaciones
del proyecto. Por ello la importancia de un
organismo capaz de gestionar y detonar el
proyecto en tiempo.
Este proceso se basa en las siguientes
etapas:
l Puesta en marcha de la Ruta Recreativa y
primeras experimentaciones.
l Seguimiento, acompañamiento.
l Evaluación, diagnóstico.
l Conclusiones de las experimentaciones
pasadas, acompañamiento y planeación del
proyecto a largo plazo del proyecto.
UN PROCESO EVOLUTIVO BASADO
EN LA EXPERIMENTACIÓN
TIEMPO
RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA / 39
44. ACOMPAÑAMIENTO DE NUEVOS USOS
Y DINÁMICAS DE SOCIALIZACIÓN
Un proyecto de Ruta Recreativa es un
proyecto temporal de transformación del
espacio público a través su apropiación con
nuevos usos.
¿Cómo acompañar e incitar estos nuevos
usos potenciales?
Por un lado un proyecto de gestión,
comunicación y programación que
permita el involucramiento de los
habitantes y de los actores potenciales a
través de eventos con múltiples actividades.
Por otro lado las intervenciones
temporales en el espacio como
herramientas necesarias para un proyecto
dinámico.
Existen proyectos innovadores de
reapropiación de los espacios públicos con
diseños temporales como por ejemplo el
proyecto de los márgenes de “Seine Rive
Gauche”de Franklin Azzi Architectures
en París; que experimenta intervenciones
sencillas de uso temporal en el espacio que
permiten“activar”nuevos usos.
El colectivo ETC propone una pista de
baile con espejos e iluminación, módulos
arquitectónicos de usos múltiples, macetas,
bancas, sillas y mesas, texturas en el suelo,
señalética.
TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO Y
DINÁMICAS DE SOCIALIZACIÓN
Señalización/
Señalética
Módulos arquitectónicos
de usos múltiples
Macetas y vegetación
Mobiliario, instalaciones
Texturas, limitaciones en el suelo
Fuente: http://www.franklinazzi.com/?p=3961#more-3961
40 / RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA
Fuente:
http://www.collectifetc.
com/realisation/ta-tata-
en-tutu-sous-la-douche-
sonore/
45. 3. ETAPAS ¿Cómo poner en marcha un proceso pro-
metedor a largo plazo?
¿Cómo empezar mañana? ¿Dónde?
¿Cuáles son las condiciones operacionales
para la ejecución de un proyecto de Ruta
Recreativa a corto plazo?
¿Con cuáles actividades?
OBJETIVOS Y METAS
CARACTERIZACIÓN DEL PÚBLICO
OBJETIVO
MECANISMOS DE EVALUACIÓN Y
RETROALIMENTACIÓN
TEMPORALIDAD Y PERIODICIDAD
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS, HUMANOS Y
MATERIALES
DISEÑO GRÁFICO DE LA IMAGEN, EJEMPLO
DE APLICACIONES Y LISTADO DE
SEÑALAMIENTOS
ESTRATEGIA DE VINCULACIÓN CON
ORGANIZACIONES CIVILES, COMERCIAN-
TES Y VECINOS
ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACION
TRES ETAPAS
l Etapa 1: Centro histórico y zona aspira-
cional suroriente: centro histórico - Poli-
forum - Explora
l Etapa 2: Zona aspiracional norponiente
Boulevard Campestre - Plaza Mayor - Boule-
vard Adolfo López Mateos
l Etapa 3: Boulevard Adolfo López Mateos
PLAN OPERATIVO
l Fase 1: Definición
l Fase 2: Socialización y comunicación
l Fase 3: Ejecución
l Fase 4: Evaluación y planeación
RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA / 41
46. OBJETIVOS Y
METAS
42 / RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA
El objetivo de una nueva Ruta Recreativa
para la ciudad de León es el de generar
un espacio de convivencia cívica en el
espacio público con el fin de promover
las diferentes acciones en materia de
movilidad, cultura y sociedad que está
desarrollando el Municipio de León. La
Ruta Recreativa de la ciudad de León, debe
ser un espacio incluyente para los diversos
habitantes de la ciudad.
Esta Ruta Recreativa busca las siguientes
metas:
l Fomentar el uso del espacio público por
los habitantes locales y foráneos de zonas
con gran valor para la ciudad.
l Fomentar la integración cívica a través de
actividades culturales y deportivas.
l Promover la colaboración de la iniciativa
privada junto con el sector público para la
mejora de la calidad de los habitantes de la
ciudad de León.
l Fortalecer la colaboración de las
diferentes entidades del Municipio.
l Difundir los conceptos de movilidad
y cuidado al medio-ambiente entre los
ciudadanos de la ciudad de León.
l Fortalecer la imagen del Sistema
Integrado de Transporte de León.
47. CARACTERIZACIÓN DEL
PÚBLICO OBJETIVO
RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA / 43
La Ruta Recreativa de la ciudad de León
tiene un público objetivo diverso. Destacan
los habitantes de la ciudad conformados
por niños, jóvenes y adultos de diferentes
estratos socioeconómicos y con diversos
intereses culturales y deportivos, así como
la iniciativa privada, la sociedad civil
organizada y el sector académico. La esfera
política es importante para la organización
adecuada de esta iniciativa pues, si bien
el éxito de la Ruta Recreativa no va a
depender de que a esta audiencia le agrade
la propuesta, la audiencia de la esfera
política debe ver reflejados algunos de los
valores y de los símbolos de la ciudad que
sean importantes para ella. Aquellos que
pertenezcan a la esfera política deberían
ser los nuevos embajadores públicos de
la marca al sumarse a los eventos que
acompañan el proceso.
A continuación se detallan algunas
características de los diferentes públicos
a los que va dirigida la organización de la
Ruta Recreativa.
Población infantil y familias
Las rutas recreativas son un gran atractor
de población infantil y con ello de familias
jóvenes. Los niños que asisten a la Ruta
Recreativa pueden tener conocimiento
previo del uso de la bicicleta u otros modos
de transporte, pero pueden aprovechar el
espacio para practicar o aprender a andar en
bicicleta según la Estrategia de Educación
Ciclista.
Usuarios frecuentes del Sistema
Integrado de Transporte
Dado que las rutas identificadas se
encuentran ligadas a las diversas líneas de
Optibús, y es en el Sistema Integrado de
Transporte donde se podrá realizar la mayor
difusión de la Ruta Recreativa, las personas
que utilizan el sistema de manera habitual,
serán un sector importante de la Ruta
Recreativa. Hombres y mujeres entre 18 y 45
años pertenecientes a un sector económico
C y D.
Visitantes y turistas
Personas que visitan la ciudad, de origen
nacional o internacional, que van a conocer
el lugar, a“explorarlo”. Se trata de visitantes
cuyas edades oscilan entre los 10 y 60 años y
su nivel socioeconómico es B, C, C+.
Visitantes funcionales
Personas que tienen negocios y cuyos
orígenes no son sólo nacionales sino
internacionales que además de atender
cuestiones relativas a sus negocios en sitio,
hacen trámites que tienen que ver con sus
actividades comerciales en las zonas donde
se realice la Ruta Recreativa. Se trata de
personas cuyas edades oscilan entre los 25
y los 60 años. Su nivel socioeconómico es B,
C+.
Personas con alguna discapacidad
Se trata de personas que viven con alguna
discapacidad de manera temporal o
permanente; discapacidades evidentes o no
detectables. Utilizan el sistema de transporte
para movilizarse de forma independiente,
autónoma. Sus edades oscilan entre los
25 y los 60 años de edad y sus niveles
socioeconómicos son B, C+, D.
Población universitaria
Al ser la Ruta Recreativa una actividad ligada
a actividades culturales y deportivas, esta
será un gran atractor de población joven
en edad universitaria. Adicionalmente,
una de las estrategias será la de contar con
prestadores de servicio social como parte de
la organización de la ruta, lo que fomentará
la participación de más miembros de la
población Universitaria.
48. Se recomienda una evaluación semanal
de cada edición de la Ruta Recreativa.
En los casos analizados, se realiza una
reunión semanal con todas las entidades
involucradas en las que se analizan
cambios logísticos ligados a una fecha en
particular, así como incidentes de ocasiones
anteriores.
Según el documento publicado por
Ciclovías Recreativas de América « Bicis
de calidad, Indicadores de evaluación
para ciclovías recreativas », se recomienda
proceder a la evaluación de la Ruta
Recreativa con respecto a los siguientes
criterios:
l Participantes por evento
Definición: es el promedio de personas que
asiste a cada jornada de Ciclovía Recreativa
ajustado por la población de la ciudad o
municipio.
Unidad: porcentaje
l Extensión del circuito
Definición: es el número de kilómetros
que son habilitados para cada evento de la
Ciclovía Recreativa.
Unidad: kilómetros
l Tiempo de los participantes en cada
evento
Definición: es el tiempo promedio por
evento que los participantes permanecen
en la Ciclovía Recreativa.
Unidad: minutos
l Minutos por semana
Definición: es el tiempo en minutos por
semana durante el cual se realiza la Ciclovía
Recreativa.
Unidad: minutos
l Zonas de riesgo geográfico
Definición: es el número de kilómetros
del circuito de Ciclovía Recreativa en los
que existe riesgo de accidente por causas
geográficas (inundaciones, niebla, aludes,
caídas de árboles, hundimientos y similares)
ajustado por el número de kilómetros del
programa.
Unidad: porcentaje
l Población de influencia
Definición: es el número de personas que
viven a menos de un kilómetro de distancia
del trazado de la Ciclovía Recreativa.
Unidad: personas
l Conectividad con sitios turísticos
Definición: el circuito de la Ciclovía
Recreativa está conectado con al menos un
sitio turístico o histórico.
Unidad: si o no
l Conectividad con parques o playas
Definición: el circuito de la Ciclovía
Recreativa está conectado con al menos un
parque plaza o playa.
Unidad: si o no
l Inclusión Social
Definición: el circuito de la Ciclovía
Recreativa incluye zonas donde viven
comunidades que pertenecen a un bajo
estrato socioeconómico o a una minoría
racial.
Unidad: si o no
l Participantes en actividades
específicas
Definición: es el promedio de personas que
asiste a las actividades complementarias
que promueven actividad física, arte y
cultura o capacitación, ajustado por la
población de la ciudad o municipio.
Unidad: porcentaje
l Servicios de reparación de bicicletas
Definición: el programa de la Ciclovía
Recreativa ofrece servicios de reparación de
bicicletas.
Unidad: si o no
l Servicios de primeros auxilios
Definición: el programa de la Ciclovía
Recreativa ofrece servicios de primeros
auxilios.
Unidad: si o no
l Personas involucradas en la
organización
Definición: es el número de personas que
intervienen en la organización y desarrollo
de cada evento de la Ciclovía Recreativa.
Unidad: personas
44 / RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA
MECANISMOS DE EVALUACIÓN Y
RETROALIMENTACIÓN
49. RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA / 45
l Costo anual del programa
Definición: son los recursos en dólares
necesarios para el desarrollo de Ciclovía
Recreativa. Este criterio es estandarizado
por el número de participantes por evento.
Unidad: dólares
l Accidentes menores
Definición: es el número de accidentes que
son atendidos por personal idóneo que
se encuentra en la Ciclovía Recreativa. No
requieren traslado a centros de salud. Este
criterio es estandarizado por el número de
participantes por evento.
Unidad: accidentes menores anuales por
cada 100.000 participantes
l Accidentes mayores
Definición: es el número de accidentes que
debido a su gravedad, requiere el traslado
del participante a centros de salud. Este
criterio es estandarizado por el número de
participantes por evento.
Unidad: accidentes mayores anuales por
cada 100.000 participantes
l Número de robos
Definición: es el número de robos
reportados durante cada evento de Ciclovía
Recreativa. Este criterio es estandarizado
por el número de participantes por evento.
Unidad: robos
l Servicios de seguridad
Definición: el programa de la Ciclovía
Recreativa ofrece servicios de seguridad
(e.g., personal de seguridad).
Unidad: si o no
l Actividades complementarias que
promueven el arte y la cultura
Definición: el programa de la Ciclovía
Recreativa o sus colaboradores realizan al
menos una actividad que promueva arte y
cultura (e.g., obras de teatro, conciertos).
Unidad: si o no
l Actividades complementarias que
promueven la actividad física
Definición: el programa de la Ciclovía
Recreativa o sus colaboradores realizan
al menos una actividad que promueva la
actividad física (e.g., clases de aeróbicos).
Unidad: si o no
l Actividades complementarias de
capacitación
Definición: el programa de la Ciclovía
Recreativa o sus colaboradores realizan al
menos una actividad de capacitación (e.g.,
aprender a montar en bicicleta).
Unidad: si o no
l Conectividad con el transporte público
Definición: el circuito de la Ciclovía
Recreativa está conectado con el sistema de
transporte público.
Unidad: si o no
Se recomienda la realización de un
estudio a profundidad similar al realizado
para el Sistema Integrado de Transporte
con una frecuencia semestral y anual
con el fin de conocer el detalle de las
actividades realizadas en la ruta recreativa,
la incidencia de accidentes, la demografía
de la población que asiste semanalmente
así como los horarios que presentan
particularidades.
50. Se recomienda que la Ruta Recreativa sea
organizada con una periodicidad semanal
en domingo como se detalla en la sección
del Plan Operativo.
Las precisiones de los requerimientos
técnicos humanos y materiales se detallan
en la sección del Plan Operativo.
TEMPORALIDAD Y
PERIODICIDAD
REQUERIMIENTOS
TÉCNICOS,
HUMANOS Y
MATERIALES
La Ruta Recreativa propuesta es parte de la
estrategia de mercadeo y comunicación del
Sistema Integrado de Transporte de León.
Por ende, se sugiere que el diseño gráfico y
la imagen de la misma siga los lineamientos
de marca que se han definido en el resto
de los componentes de este proyecto.
En la sección de Actividades Variadas y
Múltiples se han generado algunos símbolos
que pueden ser utilizados para diferentes
puntos de la Ruta Recreativa que siguen
los lineamientos de marca. Algunos de los
señalamientos más importantes a considerar
son:
Puntos de interés
l Zona comercial
l Zona de salud
l Zona de activación física
Actividades
l Descripción
l Horarios
l Ubicación
Mantas con la imagen del evento
l Mapa de la Ruta Recreativa
l Ubicación de ambulancia y seguridad
pública
l Ubicación de zonas para mantenimiento
de bicicletas
l Ubicación de zonas de hidratación y
alimentación
DISEÑO GRÁFICO DE
LA IMAGEN,
EJEMPLO DE
APLICACIONES Y
LISTADO DE
SEÑALAMIENTOS
46 / RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA
51. ESTRATEGIA DE VINCULACIÓN
CON ORGANIZACIONES
CIVILES, COMERCIANTES Y VECINOS
Es importante destacar que la organización
de una Ruta Recreativa requiere de
la vinculación de diversos actores,
principalmente del sector público. Dentro
de las consideraciones mostradas en el Plan
Operativo, se menciona la conformación de
una Entidad Responsable de la Gestión del
Proyecto y la coordinación con los diversos
actores o participantes.
l Vinculación y participación del sector
público: es necesario establecer una
agenda de trabajo con las dependencias
identificadas como actores clave para
la realización de la Ruta Recreativa. Se
propone la organización de al menos
cuatro reuniones previas, adicionales a las
que se deban generar con las entidades
municipales involucradas. La participación
de la dependencia responsable del cierre
de vialidades y desvíos correspondientes
será de suma importancia (Dirección
General de Tránsito Municipal) para la
correcta ejecución de la ruta.
l Llamado a comerciantes y vecinos a una
reunión sobre la implementación de la
Ruta Recreativa en León: en esta reunión se
presentarán las características operativas de
la Ruta Recreativa, horarios, ruta propuesta,
espacios para generar actividades y espacios
patrocinados posibles.
l Reunión con actores académicos: se
propondrá en esta reunión la colaboración
de prestadores de servicio social para
realizar labores de logística como parte de la
Ruta Recreativa.
l Reunión con actores de organizaciones
civiles: en esta reunión se propone que se
presente el esquema de organización de la
Ruta Recreativa así como espacios dedicados
a organizaciones locales de promoción
del ciclismo, la peatonalidad, actividades
culturales y deportivas.
l Reunión con actores de la iniciativa
privada: el principal objetivo de esta
reunión es la de buscar financiamiento para
la Ruta Recreativa por parte de la iniciativa
privada. Idealmente, se deberán identificar
algunas zonas que puedan ser patrocinadas
con actividades culturales o deportivas,
ubicadas claramente en una zona de la Ruta
Recreativa, con esquemas de participación
mensual o semanal. Esto debe ser definido
por la Entidad Responsable de la Gestión del
Proyecto.
RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA / 47
52. UN PROYECTO DETONADOR A CORTO PLAZO
Después de la presentación de los primeros
análisis y propuestas para una Ruta
Recreativa en León, la Dirección General
de Movilidad evidenció una problemática
específica: frente a la situación actual y los
antecedentes de Rutas Recreativas, la Ruta
Recreativa en León tiene que ser un éxito
desde el inicio. Asimismo, se identificó la
necesidad de realizar una primera ruta
estratégica, acción detonadora para
poner en marcha un proceso exitoso. Es
importante mencionar que, en cada una de
estas etapas, los cierres de vialidades serán
importantes.
Con respecto a la información generada
(análisis y proceso de selección anterior
de identificación de rutas posibles), se
seleccionaron dos rutas estratégicas
ubicadas en los polígonos norponiente y
suroriente identificados previamente como
las zonas aspiracionales y de mayor
actividad. A continuación se presentan
a detalle las dos rutas estratégicas
seleccionadas.
ESTRATEGIA PARA LA
IMPLEMENTACIÓN
ETAPA 1 : SELECCIÓN DE UNA RUTA ESTRATÉGICA
La primera Ruta planteada se sitúa en el
polígono suroriente definido anteriormente
y su trazado se extiende de la plaza central
de León al Poliforum. Como se menciona
mas adelante, es importante recordar que se
requiere colaboración entre dependencias.
ETAPA 2: SEGUNDA RUTA ESTRATÉGICA
Se propone en una segunda etapa
experimentar un segundo trazado
estratégico que se sitúa en la zona
aspiracional norponiente por el Boulevard
Campestre, la Calle León y la avenida
Guanajuato. En este segundo momento se
incluyen acciones de promoción y fomento,
alianzas con establecimientos, campañas,
medios.
ETAPA 3: EXTENSIÓN Y PLANEACIÓN A LARGO PLAZO
Como resultado de las primeras etapas, se
propone extender y planear el trazado
con base a la evaluación y los resultados
de las experiencias realizadas. Se plantea
a continuación una propuesta posible para
esta tercera Etapa a lo largo del Boulevard
Adolfo López Mateos. Esta etapa pretende
desarrollar las dos primeras mediante una
vialidad conectora.
48 / RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA
53. Plaza Central
Plaza Expiatorio
Arco de la Calzada
Calzada de los Niños Héroes
Calle Madero
Puente de
la Calzada
Estadio
Poliforum
Terminal
Camionera
Zona Piel
Supermercado
Parque EXPLORA
MalecóndelRío
Domo e
instalaciones
de la Feria
Plaza
Estadio
B. Adolfo López Mateos
MalecóndelRío
Forum
Cultural
Guanajuato
- Teatro bicentenario
- Biblioteca Central Estatal Wigberto
Jiménez Moreno
- Auditorio Mateo Herrera
- Museo de arte e historia
- Unidad Académica para la cultura y
las artes de León
B. Adolfo López Mateos
B. Adolfo López Mateos
Malecón del Río
CENTRO HISTÓRICO Y
ZONA ASPIRACIONAL
SURPONIENTE:
CENTRO HISTÓRICO
POLIFORUM - EXPLORA
B.FranciscoVilla
B.FranciscoVilla
VascodeQuiroga
Calzada de los Niños Héroes
0 100 250 400 500
Centro histórico
Una ruta de“intensidad”urbana con una
gran cantidad de:
l Comercios (Plaza Central, Calzada de los
Héroes y Blvd. A. Mateos, Plaza Estadio y la
del Zapato, Zona Piel).
l Equipamientos: Forum Cultural
Guanajuato, Estadio y Feria, Poliforum,
Parque Explora, Terminal Camionera.
l Espacios públicos (Plaza Central, El
Expiatorio, Parque de las Esculturas, Parque
Explora, Zona peatonal del centro histórico,
Ruta del Peatón).
Conecta dos puntos de interés
importantes de la ciudad: la zona peatonal
del centro histórico y el complejo de
equipamientos Poliforum/Centro Cultural
Guanajuato/Parque Explora.
Una ruta simbólica e histórica que se
apoya en muchos edificios y elementos
representativos de la ciudad: el Centro
Histórico, el Expiatorio, el Arco de la Calzada
y la Calzada de los Héroes, el Estadio,
la Zona Piel, Forum Cultural, Estadio,
Poliforum.
Apoyarse en los espacios públicos
exitosos y procesos existentes:
La“ruta del peatón”y la zona peatonal en
el centro histórico, proyectos recientes de
espacios públicos de la ciudad (Plaza del
Expiatorio, Calzada de los Héroes, Centro
Cultural Guanajuato, Parque Explora, y Rutas
del Peatón).
Una ruta accesible y visible en el centro de la
ciudad.
ETAPA 1
LONGITUD DE LA RUTA
5,48 kilometros
PERIODICIDAD
Todos los domingos de las
09:00 a las 13:00 horas
RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA / 49
Ruta Propuesta
Ciclovia existente
SIT Optibús
Rutas del Peatón
54. Calzada de los Niños Héroes
Calle Madero
MalecóndelRío
B. Adolfo López Mateos
MalecóndelRío
B. Adolfo López Mateos
B. Adolfo López Mateos
Malecón del Río
ACTIVIDADES
PROPUESTAS
B.FranciscoVilla
Calzada de los Niños Héroes
0 100 250 400 500
CLASES DE BAILE
CLASES DE YOGA
l PLAZA EXPIATORIO
ESPACIO PARA
SKATEBOARDS Y
PATINES
CLASES DE BAILE
PUNTO DE
INFORMACION
l FORUM CULTURAL GUANAJUATO
MERCADO LIBRE
l BOULEVARD
FRANCISCO VILLA
B.FranciscoVilla
PUNTO DE
INFORMACIÓN
CAFÉS
RESTAURANTES
l PLAZA CENTRAL
ESPACIO DE DESCANSO
TALLER DE CONSTRUCCIÓN DE
MUEBLES
PUESTOS COMERCIALES
BIBLIOTECA MÓVIL
PUNTO DE INFORMACIÓN
l CALZADA DE LOS NIÑOS HÉROES
l PARQUE EXPLORA
TALLERES DE
EDUCACIÓN
CICLISTA Y VIAL
MUSEO MÓVIL
l VASCO DE QUIROGA
VascodeQuiroga
CONCIERTO
CLASES DE YOGA
CONCIERTO
FUTBALITO
PUNTO DE VENTA AMBULANTE DEL
EQUIPO DE FUTBAL DE LEON
“CONOZCA A LOS JUGADORES DEL
EQUIPO DE FUTBAL DE LEON”
l ESTADIO LEON
ACTIVIDADES EDUCAT
50 / RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA
55. RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA / 51
0 100 250 400 500
ZONA ASPIRACIONAL
NORPONIENTE:
BOULEVARD CAMPESTRE /
PLAZA MAYOR /
La ruta se apoya en puntos de atracción/
aspiracionales específicos:
l Boulevard Campestre
l Plaza Mayor
Una ruta de“intensidad”urbana con un
gran cantidad de comercios y de espacios
públicos. De manera general muchos
comercios y restaurantes se ubican en el
nororiente de la ciudad.
Apoyarse en los espacios públicos
exitosos y procesos existentes:
Ya existe en la zona un fuerte potencial
ligado a la calidad de los espacios públicos
y a la importante actividad comercial.
Juan Alonso de Torres
Juan Alonso de Torres
BoulevardCampestre
Boulevard Campestre
Boulevard Campestre
B.AdolfoLópezMateos
B.AdolfoLópezMateos
Plaza Mayor
Hospital Ange-
les de Leon
Avenida Guanajuato
Leon
Leon Avenida Guanajuato
PaseodelMoral
PaseodelMoral
Parroquia de
San Juan de
Los Lagos
ETAPA 2
LONGITUD DE LA RUTA
3,53 kilometros
PERIODICIDAD
Todos los domingos de las
09:00 a las 13:00 horas
Ruta Propuesta
Ciclovia existente
SIT Optibús
56. BOULEVARD ADOLFO
LÓPEZ MATEOS
Después de las primeras fases de
experimentación en las Etapas 1 y 2 se
podría extender el trazado a larga
escala en el Boulevard Adolfo López
Mateos, conectando las dos rutas
previas, las zonas aspiracionales suroriente
y norponiente, del Poliforum al centro
histórico y hasta el Parque Metropolitano.
Como se especificó anteriormente, la
evolución a futuro del o de los trazados
puede ser cambiante y diversa con respecto
a las experimentación que se realizarán.
ETAPA 3
Plaza
Central
Arco de la
Calzada
Etapa 1 Plaza Central- Calle Madero - Calzada
de los Niños Héroes - B. Adolfo López Mateos
- Vasco de Quiroga
Etapa 2 Boulevard Campestre, Juan Alonso
de Torres - León - Avenida Guanajuato
Etapa 3 Boulevard Adolfo López Mateos
desde el Poliforum hasta el Parque Metro-
politano
52 / RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA
Parque
Metropolitano
57. PLAN OPERATIVO
DEFINICIÓN DE LOS ENFOQUES PARA UNA RUTA
RECREATIVA EN LEÓN
En el presente documento se encuentran
ejemplos de otras rutas recreativas exitosas
en el mundo. Como es posible percibir, la
diversidad y complejidad de las mismas es
variada y depende de la voluntad política
local y de la sociedad civil para llevarlas a
cabo. Se propone una primera Etapa para
una Ruta Recreativa en León, considerando
los ejemplos análogos nacionales e
internacionales, así como las condiciones
locales para León, pero es importante
destacar que la decisión final de la
naturaleza para una nueva Ruta Recreativa
en León, dependerá de los objetivos que la
Dirección General de Movilidad se plantee,
así como de sus capacidades operativas.
FASE 1: DEFINICIÓN
RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA / 53
DEFINICIÓN DE UNA ENTIDAD RESPONSABLE DE LA
GESTIÓN DEL PROYECTO
En los casos de rutas recreativas exitosas,
se cuenta con un grupo de personas
dedicadas de tiempo completo a la
concepción, comunicación, realización,
evaluación y fondeo de las Rutas
Recreativas. Para el caso de la primera Etapa
propuesta, se considera que debería existir
al menos un equipo de
l 2 personas de tiempo completo
(preferentemente dentro de la Dirección
General de Movilidad)
para que realicen las labores de:
l Financiamiento en un esquema de
patrocinadores
l Coordinación con servicios municipales
de seguridad pública, salud y limpieza: -
tránsito (agentes de tránsito en cruces
peligrosos) - Cruz roja - Bomberos -
Protección Civil - Limpieza.
l Equipo de apoyo operacional ya sea
involucrando a organizaciones como“Ponte
las ruedas Saca la Bici”o a prestadores
de servicio social con las Universidades
Locales.
l Compra de materiales específicos para la
Ruta Recreativa.
l Definición de un reglamento de
operación de la Ruta Recreativa.
ENCONTRAR LOS RECURSOS Y PATROCINADORES
PARA EL FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO
Esta labor debe ser realizada por el
equipo gestor designado. Se propone un
esquema de patrocinios mensuales que
ronde entre los 5 mil y los 30 mil pesos
para la obtención de espacios publicitarios
dentro de la Ruta Recreativa. La naturaleza
de dichos espacios debe ir siempre en el
sentido de la generación de actividades
culturales, deportivas o de integración
familiar.
Horario: 9 a 13 horas
Periodicidad: todos los domingos del mes
Longitud: 5.5 kilómetros
Ubicación: desde la plaza central hasta el parque explora
Tamaño de equipo gestor: mínimo 2 personas
Costo de adquisición aproximado por año: $250,000.00 pesos
Costo de adquisición aproximado por mes: $50,000.00 pesos
58. FASE 2: SOCIALIZACIÓN Y
COMUNICACIÓN
DEFINICIÓN DEL TRAZADO
Si bien se ha propuesto una ruta inicial para
la Ruta Recreativa, se han propuesto dos
zonas más para la expansión de la misma
en las Etapas 2 y 3, es importante conside-
rar que el trazado definitivo depende de
la aprobación de la entidad de seguridad
pública y la voluntad vecinal. Se deben con-
siderar acciones de definición del trazado
antes de llevar a cabo la ruta propuesta.
DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES
Se han propuesto algunas actividades a rea-
lizarse en puntos específicos de la primera
Etapa de la Ruta Recreativa. A continuación
se enlistan las actividades propuestas. La
labor del equipo gestor en esta etapa es la
de afinar las actividades a las consideracio-
nes locales más apropiadas.
Plaza Central
l Punto de información 1
l Integración con cafés y restaurantes
existentes
Plaza Expiatorio
l Clases de baile
l Clases de yoga
l Espacio para Skateboards y patines
l Concierto
Calzada de los Niños Héroes
l Espacio de descanso
l Taller de construcción de muebles
l Puestos comerciales
l Biblioteca móvil
l Punto de información 2
Fórum Cultural Guanajuato
l Clases de baile
l Punto de información
Futbolito
l Punto de venta de elementos del equipo
de León
l Actividad“conozca a los jugadores”del
equipo de León
Vasco de Quiroga
l Talleres de Educación Ciclista y Vial
l Unidad articulada móvil
Parque Explora
l Clases de yoga
l Concierto
Boulevard Francisco Villa
l Mercado al aire libre
CONCEPCIÓN DE UN PROYECTO DE INTERVENCIONES
TEMPORALES EN EL ESPACIO PÚBLICO
La utilización del espacio público con una
frecuencia semanal, puede dar lugar a
intervenciones temporales en el espacio
público realizados por arquitectos locales,
estudiantes universitarios o hasta espacios
generados por la iniciativa privada que
pudieran generar recursos para la Ruta
Recreativa.
COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN
El equipo gestor debe encargarse de
comunicar y difundir apropiadamente la
Ruta Recreativa haciendo uso de los meca-
nismos oficiales a los que tiene acceso el
municipio, pero también a programas de
radio y televisión local, con el fin de atraer
cada vez más participantes en las activida-
des dominicales.
COORDINACIÓN CON LOS ACTORES INVOLUCRADOS
Si bien en la Etapa 1 se menciona esta
actividad, es importante que el equipo
gestor organice una reunión periódica
con los actores relevantes involucrados.
En particular, las áreas de seguridad
pública, cultura, juventud y servicios
públicos.
54 / RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA
59. FASE 3: EJECUCIÓN
EQUIPO DE APOYO
Para esta etapa se debe haber conformado
un equipo interno y externo consistente
para llevar a cabo la Ruta Recreativa
cada domingo. Para el caso de la Etapa 1
propuesta, se considera que lo mínimo
necesario, además de las 2 personas de
tiempo completo del equipo gestor, son:
l de 30 a 40 prestadores de servicio social
l 6 patrullas de seguridad pública
l 22 oficiales de tránsito
l 1 ambulancia
Inicialmente se han considerado 1 oficial
de tránsito por cada intersección de la
ruta propuesta, sin embargo, en los casos
de otras rutas recreativas exitosas, se ha
demostrado que es posible reducir el
número de oficiales de tránsito a solo el
número de intersecciones conflictivas, que
en el caso de la ruta propuesta serían 7.
DEFINICIÓN DE HORARIOS Y PERIODICIDAD
Se propone que la Ruta se realice con una
periodicidad de un día a la semana, en
domingo.
El horario propuesto es de 9:00 a 13:00
horas.
Cada evento se desarrollara siguiendo las
siguientes etapas:
l Reunión de coordinación previa
Reunión de coordinación con las
dependencias involucradas. Se recomienda
organizar esta reunión en los primeros días
de la semana (el lunes, martes o miércoles)
para poder anticipar cualquier imprevisto.
l Sábado: preparativos
El personal operativo trabaja sábado
y domingo. El sábado esta dedicado a
la capacitación del personal operativo
y a la preparación del material para el
día siguiente (conos, bicicletas, baños
portátiles, bicicletas, materiales de
operación).
l Domingo de 7:30 a 9:00 am: instalación
- 7:30 am : el personal operativo lleva el
material a la zona de la Ruta Recreativa
- 8:00 am: instalación de las carpas
- 8:00 - 8:30 am: tránsito cierran las calles
- 9:00 am: las calles ya están totalmente
cerradas y se abre la Ruta Recreativa.
l 9:00 a 12:30 horas: Ruta Recreativa
l 12:30 a 13:00 horas: Desmontaje
13:00-13:10 horas: se abre la circulación,
todo tiene que ser despejado.
RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA / 55
60. ,
56 / RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA
FASE 4: EVALUACIÓN Y
PLANEACIÓN
REPORTES
Reportes de las experiencias como base
para el mejoramiento, la evolución y la
extensión del proyecto. El equipo gestor
deberá generar reportes semanales de los
ingresos y egresos, actividades realizadas e
incidentes ocurridos durante las actividades
dominicales.
EXPERIMENTACIÓN DE NUEVOS TRAZADOS
Se han propuesto dos trazados iniciales
para la Ruta Recreativa, sin embargo
es posible evaluar nuevas opciones
dependiendo de los resultados evaluados
por el equipo gestor.
IDENTIFICACIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS Y
PROGRAMAS ESPECÍFICOS
A través de convocatorias, acuerdos con
actores interesados o iniciativa propia.
Esta es una actividad responsabilidad del
equipo gestor, para mantener en constante
evolución la Ruta Recreativa.
COORDINACIÓN CON LOS ACTORES INVOLUCRADOS
Si bien en las Etapas 1 y 2 se menciona
esta actividad, es importante que el
equipo gestor esté en todo momento
comunicado vía radio o similar con al
menos un representante de cada una de
las entidades involucradas. Se debe prestar
especial atención a la comunicación con
los miembros de los cuerpos de seguridad
pública.
ACTIVIDADES
Se menciona la lista de actividades
propuestas en la Etapa 2 de Comunicación
y Socialización. Se dan las siguientes
recomendaciones para la realización de las
mismas:
l Se deben considerar actividades
culturales, deportivas y de integración
familiar. En la propuesta entregada
se espera que se realicen al menos 10
actividades simultáneas a lo largo de todo
el recorrido, de las cuales 5 sean realizadas
por actores privados (patrocinadores),
3 por entidades municipales y 2 por
coordinaciones de la Dirección General de
Movilidad.
l Algunas de las actividades propuestas
pueden generar ruido, por lo que se
recomienda medir que los niveles de ruido
no sobrepasen lo 68 decibeles de acuerdo a
recomendaciones internacionales.
l Al ser una actividad en el espacio público,
se recomienda que todas las actividades
sean de carácter gratuito.
NECESIDADES MATERIALES
Para la ruta inicial propuesta, se han
identificado algunas necesidades materiales
mínimas con las que se debe contar para la
correcta realización de la Ruta Recreativa. Se
enlistan dichas necesidades a continuación:
l Señalética: 96 conos para intersecciones
(4 conos por intersección) más 250 conos
para la protección del carril de Optibús (se
han considerado 1 cono por cada 3 metros
para una longitud de 750 metros)
l Baños portátiles: 16 (1 hombres, 1 mujeres
para cada una de las 8 zonas de actividad
propuesta)
l Préstamo de bicicletas: 100 bicicletas para
todo el recorrido
l Materiales de operación: 20 mantas con
la imagen de la Ruta Recreativa (1 cada
250 metros), 10 radios para el equipo de
operación, 50 playeras para el staff de la
Ruta Recreativa.
l Almuerzos para todo el personal
operativo distribuidos durante la operación
de la Ruta Recreativa y puntos de
hidratación.
61. ANEXO 1 Datos cartográficos
analizados para la
implementación
de una Ruta
Recreativa en León
ACTIVIDAD
l Equipamientos
l Plazas comerciales
POBLACIÓN
l Densidad de población
l Densidad de vivienda
l Edad de la población
l Zonas marginadas
PAISAJE Y MEDIO AMBIENTE
l Topografía e hidrografía
l Parques y espacios naturales
l Baldíos - espacios abiertos
l Parques lineales
MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD
l Red vial
l Infraestructura ciclista
l Viajes en bicicleta
l Demanda ciclista
l Accesibilidad relacionada
RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA /57
65. Barrial
Presa El Palote
n Jose
Trinidad
El Mastranzo
San German
El Verde
Comanjilla
Bordo Viejo
Presa Ciudad Aurora
Presa de Duarte
La Laborcita
La Joya
La Esperanza
El Pato
San Ignacio
El Suspiro
El Salto
El Tacuache
Sarteneta
La Tlachiq
El Pino
San Lorenzo
Alfaro
El Basurero
La Manzanilla
Presa del Tigre
Presa de Ibarrilla
DENSIDAD DE VIVIENDA
La Purisima
El Barrial
Presa El Palote
San Jose
Trinidad
Presa Nueva
El Mastranzo
Presa El Zapote
San German
sa De Silva
El Verde
Presa San Hortencia
El Pípila
Presa 1 de mayo
La Soledad
San Jose
Comanjilla
Bordo Viejo
San Antonio
La Gavia
Presa Ciudad Aurora
Presa de Duarte
La Laborcita
La Joya
La Esperanza
El Pato
San Ignacio
La Esperanza
Bordo Blanco
Presa El Carmen
El Suspiro
El Salto
Candelaria
Presa el Reparo
El Tacuache
San Juan
Sarteneta
Corrales
Presa de María
La Tlachiquera Vieja
El Paso de Jesus
El Pino
San Lorenzo
El Aguila
Bordo Ciego
El Cedazo
Presa de los Santos
Presa Ave María
Pozuelos
Infantes
San José
Alfaro
San Lorenzo
El Realejo
Cruz Negra
El Basurero
La Manzanilla
Presa del Tigre
Presa de Ibarrilla
Presa del Encino
La Olla
¹
5 10 15 20
Kilometers
León
Silao
San Francisco del Rincón
Purísima del Rincón
1:60,000
Legend
RED_CARRETERA
ADMINISTRA
Estatal
Federal
Municipal
RIOS
FFCC
duc_pemex
cuerpos de agua_MTS
LIMITE_ZM
ITER_MANZANAS
VIVPAR_DES / VIVTOT
0.000000000 - 0.05660
0.05661 - 0.1655
0.1656 - 0.3019
0.3020 - 0.5128
0.5129 - 0.9500
CALLES
Fuente: IPLANEG
RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA / 61
66. EDAD DE LA POBLACIÓN
Fuente: IPLANEG
62 / RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA
67. ZONAS MARGINADAS
ALFARO
PERIODISTAS MEXICANOS (J. LOPEZ)
(PRO) SUR CEMENTOS
BALCONES DE LA JOYA
MEDINA
EL RECUERDO
CEMENTOS
LOS PINOS
JOYAS DE LA LOMA
(PRO) FRACCIONES DEL GUAJE
(PRO) NTE. STA. MARIA DE CEMENTOS
VALLE DE LA JOYA
SAUCILLO DE LA JOYA
LEON I
LEON II
DUARTE
OBREGON
LEON CENTRO
CHAPALITA
OBRERA
PILETAS I y II
SAN MIGUEL
EL COECILLO
AZTECA
10 DE MAYO
SAN JOSE EL ALTO
JARDINES DE JEREZ
SAN NICOLAS
PEÑITAS
PERIODISTAS MEXICANOS (JACINTO LOPEZ)
INDUSTRIAL
LOS OLIVOS
LAS TROJES
LOMA BONITA
SAN PEDRO DE LOS HERNANDEZ
SAN FELIPE DE JESUS
LIBERTAD
LOS CASTILLOS
MEDINA
KILLIAN
LOS ANGELES
MIGUEL
FRACC HIDALGO
SAN MARCOS
BELLAVISTA
SAN JUAN BOSCO (VISTA HERMOSA)
LAS MANDARINAS
CERRITO DE JEREZ
SAN JUAN DE DIOS
AGUA AZUL
PARQUE LA NORIA
FRACC SOLEDAD
LAS AMERICAS
NUEVO LEON
LAS HILAMAS
PASEO DEL MOLINO
VALLE DE SEÑORA
ESPAÑA
PILETAS IV
LAS MARGARITAS SUR
ORIENTAL
EL RETIRO
CONVIVE
LA INDIA
SANTA MARIA DEL GRANJENO
SAN AGUSTIN
LA CARMONA
EL CORTIJO
LA ERMITA 1RA SECC
SANTA CLARA
SAN JOSE DEL CONSUELO
LA MOREÑA
UNIDAD DEPORTIVA II
PRESIDENTES DE MEXICO
SAN ANTONIO
BALCONES DE LA JOYA
SAN SEBASTIAN
LOMAS DE LA TRINIDAD
VILLAS DE LEON
EYUPOL
VALLE DE SAN JOSE
AMPL SAN FRANCISCO
LAS ARBOLEDAS
NUEVO AMANECER
LOMAS DEL MIRADOR
VALLE DEL REAL
VALLE DORADO
LEON I AMPL
SAN MARTIN DE PORRES
LOMAS DE ECHEVESTE
LOMAS DE MEDINA
RIVERA DE LA PRESA
LOMAS DE GUADALUPE
BUENOS AIRES
VILLAS DE SAN JUAN 1RA SECC
RICARDO FLORES MAGON
CION
UNIDAD DEPORTIVA
LOMAS DE LA PISCINA
SANTA ROSA DE LIMA
MARIA DOLORES
LA JOYA (EJIDO)
LOURDES
LOS REYES
LOMAS DE JEREZ
LA ESCONDIDA
NUEVA CANDELARIA
VALLE DE JEREZ
DELTA DE JEREZ
SANTA CECILIA
POPULAR ANAYA
LA SELVA II
ARBOLEDAS DE SEÑORA
SAN ISIDRO DE JEREZ
JARDINES DE SAN PEDRO
LOS REYES
UNIDAD OBRERA INFONAVIT
MORELOS (EL GUAJE)
LAS MARAVILLAS
LA FRAGUA
EL OBSERVATORIO
DE SANTIAGO
VALLE DEL MAGUEY
LAS PRESITAS I
VILLAS DE NUESTRA SEÑORA DE LA LUZ
MONTAÑAS DEL SOL
VALLE HERMOSO I y V
VALLE DE LA LUZ
Presa El Palote
Trinidad
El Mastranzo
San German
El Verde
El
Comanjilla
Bordo Viejo
Presa Ciudad Aurora
Presa de Duarte
La Laborcita
La Joya
La Esperanza
El Pato
San Ignacio
El Suspiro
El Salto
El Tacuache
Sarteneta
Presa de las Codroni
La Tlachiquera Vie
El Pino
San Lorenzo
La Caja
Alfaro
El Basurero
La Manzanilla
Presa del Tigre
Presa de Ibarrilla
El Cojinillo
Ojo de Agua El Perro
Mangas del Presidio
Fuente: IPLANEG
RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA / 63
68. TOPOGRAFÍA E HIDROGRAFÍA
PAISAJE Y MEDIO AMBIENTE
Fuente: IPLANEG
64 / RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA
69. PARQUES Y ESPACIOS NATURALES
Fuente: IMPLAN de León
RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA / 65
70. BALDÍOS
Fuente: IMPLAN de León
66 / RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA
72. SISTEMA VIAL PRIMARIO
MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD Fuente: IMPLAN de León
68 / RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA
77. ANEXO 2
Recursos bibliográficos
y otras fuentes
RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA / 73
RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS
Y DOCUMENTALES
l Ciudadanos Calles y Ciudades, Las Américas
Unidas por una ciclovía Ricardo MONTEZUMA,
primera edición, Bogotá: Universidad del Rosario,
Fundación Ciudad Humana y Organización Pana-
mericana de la Salud, 2011
l Estrategia de Movilidad en bicicleta de la Ciudad
de México, Secretaria del Medio Ambiente del Dis-
trito Federal, Dirección de Reforestación Urbana,
Parques y Ciclovías / Universidad Nacional Autó-
noma de México / Gehl Arquitects Aps
l Sitio de la la Red de Ciclovías Recreativas de las
Américas CRA
www.cicloviasrecreativas.org
l Guía de Ciclovías Recreativas
http://cicloviarecreativa.uniandes.edu.co/espa-
nol/intro.html
l Las Ciclovías Recreativas en el mundo, Gonzalo
Stierling A.
http://cicloviarecreativa.uniandes.edu.co/espa-
nol/promocion/anexos/Taller/apoyo/Historia%20
y%20Experiencias.pdf
l Indicadores para la evaluación y clasificación para ci-
clovías recreativas, Challenge Score 2012, http://www.
cicloviasrecreativas.org/es/proyectos/challenge-score
l IPLANEG/GTO, Fase de estrategia del estudio Siste-
ma Integral de Transporte sobre el corredor interior de
la carretera federal 45 en el Estado de Guanajuato
l IMPLAN León, Plan de Ordenamiento Territorial y
Ecológico del Municipio de León (POTE)
l IMPLAN León, Plan Maestro de Parques Lineales
l Les Ateliers, “Zona Metropolitana de León, Paisaje y
suelo a compartir; ¿Cómo los terrenos abandonados y
los baldíos pueden contribuir a la reestructuración de
la ciudad y el entorno metropolitano?”, documento de
contexto, 2013.
l IPLANEG/GTO/Fundación Metrópoli: GTO Diamante
Diagnostico Territorial Estratégico
l IPLANEG/GTO, Fase de estrategia del estudio Siste-
ma Integral de Transporte sobre el corredor interior de
la carretera federal 45 en el Estado de Guanajuato
78. 74 / RUTA RECREATIVA PARA LA CIUDAD DE LEÓN ELEMENTOS DE ANÁLISIS Y PROPUESTA
• P 4 Mapa de las Rutas Recrea-
tivas en las Américas - elabora-
ción propia con base a http://www.
cicloviasrecreativas.org/es/mapa
• P 5 Bogotá: l Foto - http://plusne-
twork.files.wordpress.com/2011/08/
ciclovia_de_domingoBogotá.
jpg / l Mapa - http://www.plan-
caracas2020.com/caracasapedal/
wp-content/uploads/2012/10/Ma-
pa-de-la-Ciclov%C3%ADa-de-Bo-
got%C3%A1.jpg / l Foto - http://1.
bp.blogspot.com/-lyQMNcONYGQ/
URR5bJ0cr8I/AAAAAAAARf8/jBL-
M7eQVCMU/s1600/cyclists+on+ca-
lle+26.JPG /
• P 6 Río de Janeiro: l Foto - http://
parceiros.gazetaonline.com.br/
ociclistacapixaba/wp-content/upl
oads/2013/07/20140412_1410311.
jpg / l Foto - https://c1.staticflickr.
com/1/55/142822930_b204f86056.
jpg / l Mapa - Ciudadanos Calles y
Ciudades, Las Américas Unidas por
una ciclovía Ricardo MONTEZUMA
• P 7 Nueva York: l Foto - http://
www.planetchocko.com/
wp-content/uploads/2012/08/
DSC06331-500x375.jpg /
l Foto - 3.bp.blogspot.com/_48a-
87g6Wvhs/TF65g3NXWWI/
AAAAAAAAAe4/nt4AMNPxuUY/
s1600/IMG_2406.jpg l Fuente: 2009
Car-Free Summer Streets, http://
www.nyc.gov/html/dot/summers-
treets/downloads/pdf/ss09_route-
map_web.pdf /
• P 8 Portland: l Foto - http://www.
apocalipsemotorizado.net/wp-con-
tent/uploads/2009/08/sunday_par-
kways_portland.jpg/ l Foto - http://
orbike.com/wp-content / l Mapa
- https://www.portlandoregon.
gov/transportation/article/502680
/ l Mapa - https://www.portlan-
doregon.gov/transportation/arti-
cle/502680 /
• P 9 París: l Mapa - Ciudadanos Ca-
lles y Ciudades, Las Américas Unidas
por una ciclovía Ricardo MONTE-
ZUMA, primera edición, Bogotá:
Universidad del Rosario, Fundación
Ciudad Humana y Organización
Panamericana de la Salud, 2011 /
l Foto - http://leparogramme.files.
wordpress.com/2010/04/voies-sur-
berges.jpg / l Mapa - http://www.
paris.fr/loisirs/se-promener-a-paris/
paris-respire-et-vous/rub_9642_
dossier_91813_port_24046 /
• P 10 Mapas: l Nueva York, Bogota,
Portland - Ciudadanos Calles y
Ciudades, Las Américas Unidas por
una ciclovía Ricardo MONTEZUMA /
l Mapa de Paris - http://www.paris.
fr/loisirs/se-promener-a-paris/pa-
ris-respire-et-vous/rub_9642_dos-
sier_91813_port_24046
• P 11 Fotos l Ciudadanos Calles y
Ciudades, Las Américas Unidas por
una ciclovía Ricardo MONTEZUMA /
• P 14 Mapas: l Equipamientos/ l
Comercios / l Densidad de pobla-
ción - IMPLAN /
• P 15 Mapas: l Edad de la pobla-
ción / l Zona marginadas - IMPLAN /
• P 16 Mapas: l Parques y espacios
FUENTES DE LAS
ILUSTRACIONES
naturales - IMPLAN / l Hidrografia
y topografia / l Terrenos Baldios -
IPLANEG /
• P 17 Mapas: l Parques lineales/
l Sistema Vial primario / l Ciclovias -
IMPLAN /
• P 18 Mapas: l Viajes origen destino
en bicicleta / l Demanda ciclista /
l Accesibilidad relacionada - IPLA-
NEG/
• P 21 Fotos de León l http://www.
milenio.com/negocios/ventas-Zo-
na-Piel-bajado-considerablemen-
te_MILIMA20140111_0321_11.
jpg / l http://2.bp.blogspot.
com/-XtOAhnAM1fk/U2sUfF65BEI/
AAAAAAAAArs/tyMUlBHt64Y/
s1600/Le%C3%B3n+Guanajua-
to+6.jpg/ l http://4.bp.blogspot.
com/_Q4fwCiUFjkI/S65KQMp_yzI/
AAAAAAAAAYU/46UO3sO-
HpY4/s1600/25032010310.jpg /
l http://upload.wikimedia.org/
wikipedia/commons/b/b3/Plaza_-_
Le%C3%B3n,_Guanajuato,_M%-
C3%A9xico.jpg /
• P23 Fotos actividades depor-
tivas: l http://thumbs.dreamstime.
com/z/street-yoga-14851184.jpg/
l http://media.oregonlive.com/
outdoors_impact/photo/parkways-
jpg-dd5a504c87d42085.jpg /
• P 24 Fotos actividades co-
merciales: l https://bikeasaurus.
files.wordpress.com/2012/08/july-
2012-sw.jpg l http://2.bp.blogspot.
com/_N_lljYdWzqk/S_DAuR-2afI/
AAAAAAAAAG4/IGEuA5d0WNQ/
s1600/smarty+pants.JPG
• P 25 Fotos actividades cul-
turales: l http://www.
portlandoctopus.com/music-on-
main-street-2/ l http://www.msnbc.
com/sites/msnbc/files/120917-oc-
cupy1-hmed.jpg / l http://www.
central-nyc.com/wp-content/
uploads/2014/05/New-york-ci-
ty-concerts.jpg / l http://www.
central-nyc.com/wp-content/
uploads/2014/05/New-york-city-
concerts.jpg /
• P 26 Fotos actividades edu-
cativas: l https://bikeasaurus.
files.wordpress.com/2012/08/
july-2012-sw.jpg / l https://4.
bp.blogspot.com/-esjoy8ot08g/
VGMQ9pEnCUI/AAAAAAABjf8/Mb-
tRSCdNmro/s1600/Sunday%2BPar-
kways%2B7-27-14%2B10.jpg /
• P 31 Mapa: / l http://www.
tualatinoregon.gov/sites/default/
files/imagecache/gallery750/ima-
geattachments/planning/webpa-
ge/18295/2014_sun_prkwys_rou-
tes_all.jpg /
• P 32 http://www.collectifetc.com/
realisation/ta-tata-en-tutu-sous-
la-douche-sonore/ l http://www.
franklinazzi.com/?p=3961#mo-
re-3961 /