Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
El poder politico
El poder politico
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 12 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a El sufragio 2 (20)

Anuncio

Más reciente (20)

El sufragio 2

  1. 1. EL SUFRAGIO<br />Por medio del sufragio, los ciudadanos ejercen el derecho reconocido en la norma constitucional a participar en la determinación de la orientación política general mediante la designación de sus representantes o mediante la votación de aquellas propuestas que les sean sometidas. <br />
  2. 2. EL SUFRAGIO<br />Cumple así dos funciones fundamentales que han hecho que el sufragio se arrogue el lugar preeminente en la vida política del Estado democrático liberal: la función electoral, que sirve para designar a los representantes, y la función normativa, que se emplea para iniciar una ley, aceptar o rechazar un texto legislativo e incluso para intervenir en la revisión constitucional. <br />
  3. 3. EL SUFRAGIO COMO FUNCION PUBLICA<br />Sánchez Viamonte, considera al sufragio como una función pública, lo que implica una confluencia de derechos y deberes. Toda manifestación de voluntad individual que tiene por objeto concurrir a la formación de la voluntad colectiva, con el fin de constituir el gobierno o decidir algún problema trascendental para los intereses de la Nación, toma el nombre de sufragio.<br />Según esta interpretación, la importancia del acto electoral hace que los votantes actúen como funcionarios públicos, pues con la acción del voto contribuyen a lograr los objetivos del Estado mediante la integración del gobierno.<br />
  4. 4. Consulta Popular<br />Es un mecanismo de participación ciudadana mediante el cual se convoca al pueblo para que decida acerca de un aspecto de vital importancia.<br /> En el caso de una consulta de carácter nacional, el Presidente de la Republica, con el previo aval del Congreso y respaldado por las firmas de todos los Ministros, es el encargado de consultar al pueblo cuando crea que una decisión próxima a ser tomada es de trascendencia nacional; es decir afecta a todas las provincias del país.<br />
  5. 5. El Plebiscito<br />Es uno de los mecanismos de participación que brinda la Constitución, el plebiscito es convocado por el Presidente de la Republica (previo respaldo escrito de todos los ministros), mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del ejecutivo.<br />El plebiscito versa sobre las políticas del ejecutivo que no requieran de la aprobación del Congreso, excepto sobre el tema de estados de excepción; tampoco puede referirse a la duración del periodo presidencial ni utilizarse para modificar la Constitución.<br />
  6. 6. El Plebiscito<br />Con el plebiscito, mecanismo inspirado en el principio de soberanía popular, se recurre al pueblo para que defina su destino. <br />
  7. 7. Referendum<br />Es una institución democrática a través de la cual el cuerpo electoral de un país o nación expresa su voluntad respecto a un asunto o decisión que sus representantes constitucionales o legales someten a su consulta.<br /> De aquí se concluye que esta institución funciona de manera óptima en los sistemas democráticos que tiene régimen de gobierno representativo con modalidades de democracia semidirecta, aunque también ha sido utilizado por gobiernos dictatoriales y absolutistas para legitimarse.<br />
  8. 8. Función Electoral Procedimientos y Mecanismos<br />En una democracia representativa como la nuestra, la existencia y vigencia del sistema electoral es un pieza fundamental, ya que según lo manda la Constitución, el pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes. <br />Es en la elección de esos representantes por medio del voto de la ciudadanía, donde se encuentra uno de los elementos principales del sistema democrático. <br />
  9. 9. Función Electoral Procedimientos y Mecanismos<br />Existen diferentes modos de sufragio, y de acuerdo con la forma que adopten, pueden distinguirse varias clasificaciones:<br />Universal. El voto corresponde a todos los habitantes con excepciones de carácter general. Calificado o restringido, solo se permite votar a quienes poseen determinada posición económica o cierto grado de instrucción (elites)<br />Secreto. El sistema impide saber por quién vota cada ciudadano.<br />Obligatorio. Votar es un derecho y un deber. No hacerlo provoca una multa o sanción en perjuicio del ciudadano que incurre en esa falta.<br />
  10. 10. Función Electoral Procedimientos y Mecanismos<br />Directo. Los votantes sufragan directamente por los candidatos propuestos para cubrir los cargos electivos.<br />Indirecto. Los votantes sufragan por los electores quienes, a su vez, hacen la elección final entre los candidatos propuestos para cubrir los cargos electivos.<br />Métodos directos de participación, iniciativa popular, referéndum, plebiscito.<br />Balotaje segunda vuelta.<br />Métodos indirectos de participación partidos políticos.<br />
  11. 11. Sistema de Hondt<br />Es un método electoral que se utiliza generalmente, para repartir los escaños (o curules o bancas, según como se llame el cargo de legislador en cada país) de un parlamento o congreso, de modo aproximadamente proporcional a los votos obtenidos por las candidaturas.<br />Tras escrutar todos los votos, se calcula una serie de divisores para cada lista. La forma de los divisores es V/N, donde V representa el número total de votos recibidos por la lista, y N representa cada uno de los números enteros de 1 hasta el número de escaños, curules o bancas se hace ordenando los cocientes de las divisiones de mayor a menor y asignando a cada uno un escaño hasta que estos se agoten.<br />
  12. 12. Sistema de Hondt<br />Se divide el número total de votos obtenidos por cada partido 1,2,3… hasta completar el número de candidatos a elegir.<br />Se ordena numéricamente los cocientes de estas operaciones, de mayor a menor, hasta una cifra igual al número de representantes a elegir.<br />El menor de esos cocientes se usa como divisor común.<br />Se divide el número de votos obtenidos por cada partido por ese divisor común y el resultado es el número de representantes que corresponda a cada partido.<br />

×