Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 31 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a supernumerarios.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

supernumerarios.pptx

  1. 1. SUPERNUMERARIOS
  2. 2. GENERALIDADES ■ Son todos aquellos dientes “extra” o en exceso presentes en los maxilares, ya sea en dentición temporal o permanente ■ Hiperodoncia (la deformación dentofacial más prevalente en humanos) ■ Incisivos, caninos, premolares y molares pueden estar implicados ■ Raras ocasiones en dentición temporal ■ Población afectada del 1% al 4% Gay-Escoda, C., Berini, A. L. (2004). Tratado de Cirugía Bucal (Tomo 1). Editorial Ergo
  3. 3. ETIOLOGÍA ■ Desconocida ■ Alteración de las células de la lamina dental, pudiendo inducir separación de germenes dentarios ■ Sobreactividad de la capa externa de la vaina de Hertwig ■ Sobreactividad de los restos epiteliales de Malassez ■ Por escisión del foliculo dental ■ Sindrome Gay-Escoda, C., Berini, A. L. (2004). Tratado de Cirugía Bucal (Tomo 1). Editorial E
  4. 4. FRECUENCIA ■ Premolares inferiores 8% ■ Incisivos laterales superiores 2% ■ Cuartos molares inferiores 1% ■ Incisivos centrales inferiores 1% ■ Premolares superiores 0,5% ■ Caninos superiores 0,2% ■ Caninos inferiores 0,2% ■ Incisivos laterales inferiores 0,05% • El mesiodens representando el 50% • Cuartos molares superiores 25% • Paramolares superiores 10% Gay-Escoda, C., Berini, A. L. (2004). Tratado de Cirugía Bucal (Tomo 1). Editorial Ergon
  5. 5. PREDISPOSICIÓN ■ Siendo así una frecuencia mayor en el maxilar que en la mandíbula, con proporción de 5 a 1 o de 10 a 1 ■ Más común en hombres que en mujeres Gay-Escoda, C., Berini, A. L. (2004). Tratado de Cirugía Bucal (Tomo 1). Editorial
  6. 6. MORFOLOGÍA Pueden ser: ■ Eumórficos: Características normales de los dientes correspondientes ■ Heteromórficos: Caracteristicas anormales, con forma atípica ■ Schulze aplica el término de “suplementario” a los dientes eumórficos y “supernumerarios” a los heteromórficos. ■ Normalmente son pequeños Gay-Escoda, C., Berini, A. L. (2004). Tratado de Cirugía Bucal (Tomo 1). Editorial
  7. 7. DIAGNÓSTICO ■ Determinar la ubicación del órgano dental clinicamente o radiográficamente ■ Así mismo, conocer la forma, tamaño y relación con alguna patología ■ Valorar si el diente es necesario retirarlo, dependiendo si presenta sintomatología, patología, colocación de prótesis, afectación a estructuras adyacentes Gay-Escoda, C., Berini, A. L. (2004). Tratado de Cirugía Bucal (Tomo 1). Editorial
  8. 8. MANIFESTACIONES ORIGINADAS Inclusión dentaria Erupciones anormales Malposición dental Diastemas Patología asociada Rizolisis y lesiones periodontale s Algias faciales Gay-Escoda, C., Berini, A. L. (2004). Tratado de Cirugía Bucal (Tomo 1). Editorial Ergon
  9. 9. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
  10. 10. RADIOOPACIDADES PERIAPICALES ■ 1• Displasia cementaria periapical ■ 2• Osteomielitis esclerosante focal ■ 3• Cementoblastoma ■ 4• Fibroma central osificante Gay-Escoda, C., Berini, A. L. (2004). Tratado de Cirugía Bucal (Tomo 1). Editorial Ergon
  11. 11. - Radioopacidades interradiculares ■ 1• Osteítis focal residual ■ 2• Cementoma ■ 3• Odontoma ■ 4• Osteoblastoma Gay-Escoda, C., Berini, A. L. (2004). Tratado de Cirugía Bucal (Tomo 1). Editori
  12. 12. HIPERODONCIA SIMPLE
  13. 13. MESIODENS Denominados así por Bolk en 1917, son los que aparecen entre los incisivos centrales superiores Corona en forma de clavija, cono o triangulo Pequeños, rara vez grandes Pueden imitar la forma de los incisivos laterales En muy raras ocasiones puede ser molariforme Gay-Escoda, C., Berini, A. L. (2004). Tratado de Cirugía Bucal (Tomo 1). Editorial
  14. 14. ■ Ubicado en los lados de la papila incisiva y más por palatino que por vestibular ■ Porción radicular termina su formación al parejo de los incisivos ■ Su erupción solo se da en el 25% de los casos ■ Pueden invertirse y dirigirse hacia las fosas nasales “dientes nasales” (desviación del septum, obstrucción aerea, etc) Gay-Escoda, C., Berini, A. L. (2004). Tratado de Cirugía Bucal (Tomo 1). Editorial
  15. 15. ■ Se puede realizar su extracción en 2 etapas diferentes: Temprana: A los 6-7 años Tardía: a los 8-10 años cuando ya está totalmente formada la porción radicular Gay-Escoda, C., Berini, A. L. (2004). Tratado de Cirugía Bucal (Tomo 1). Editorial
  16. 16. CUARTO MOLAR
  17. 17. ■ También denominado distomolar o retromolar ■ Forma y tamaño muy variables, generalmente pequeños y redondeados o cónicos ■ En ocasiones queda fusionado con el cordal (tuberculo distomolar) ■ Ambos maxilares Gay-Escoda, C., Berini, A. L. (2004). Tratado de Cirugía Bucal (Tomo 1). Editorial
  18. 18. KALLAY Y COLS. SUGIEREN LA TEORIA DE QUE SE DAN POR UN CRECIMIENTO DE LA LAMINA DENTAL, FORMANDO UN ESBOZO DETRÁS DEL TERCER MOLAR OTROS AUTORES SIMPLEMENTE MENCIONAN QUE ES UNA DIVISIÓN DEL SEGUNDO O TERCER MOLAR SU ERUPCIÓN ES RARA, POR LA FALTA DE ESPACIO PUEDEN GENERAR PERICORONITIS GENERAN LA INCLUSIÓN DEL TERCER MOLAR PUEDEN QUEDAR SITUDOS EN EL SENO MAXILAR O LA FOSA PTERIGOMAXILAR Gay-Escoda, C., Berini, A. L. (2004). Tratado de Cirugía Bucal (Tomo 1). Editorial
  19. 19. PARAMOLARES
  20. 20. ■ Termino introducido por Bolk, referido a aquellos dientes supernumerarios que se localizan alrededor de los molares ■ Ubicados generalmente entre 1er y 2da Molar o entre 2da y 3ra Molar ■ Ambos maxilares, por vestibular o lingual ■ Nunca situados por delante de la 1er Molar ■ Pudiendo fusionarse con la 2da y 3er Molar Gay-Escoda, C., Berini, A. L. (2004). Tratado de Cirugía Bucal (Tomo 1). Editorial
  21. 21. PREMOLARES SUPERNUMERARIOS
  22. 22. ■ Más frecuentes en la mandibula ■ Posiblemente los supernumerarios más dificiles de extraer, debido a su posición en la mandibula y las zonas anátomicas cercanas (nervio dentario, glándulas salivales, zonas neurovasculares) ■ Pueden ser únicos o múltiples Gay-Escoda, C., Berini, A. L. (2004). Tratado de Cirugía Bucal (Tomo 1). Editorial Ergon
  23. 23. INCISIVOS SUPERNUMERARIOS
  24. 24. ■ Muy raros, los más frecuentes son los laterales superiores, seguidos de los centrales inferiores y los laterales inferiores ■ Caracteristicas similares a las del mesiodens ■ Suelen presentarse en la zona vestibular Gay-Escoda, C., Berini, A. L. (2004). Tratado de Cirugía Bucal (Tomo 1). Editorial Ergon
  25. 25. CANINOS SUPERNUMERARIOS
  26. 26. ■ Presentes de manera excepcional ■ Asociados a pacientes con hendiduras faciales ■ Sindrome orofaciodigital Gay-Escoda, C., Berini, A. L. (2004). Tratado de Cirugía Bucal (Tomo 1). Editorial Ergon
  27. 27. HIPERODONCIA MÚLTIPLE
  28. 28. ■ Se refiere a los pacientes que presentan varios dientes supernumerarios en una o varias series dentarias, sin presentar algún tipo de sindrome ■ Exclusivos de la dentición permanente ■ Tratamiento combinado con ortodoncia para determinar que piezas se van a extraer Gay-Escoda, C., Berini, A. L. (2004). Tratado de Cirugía Bucal (Tomo 1). Editorial
  29. 29. HIPERODONCIA ASOCIADA A SINDROMES COMPLEJOS
  30. 30. ■ SINDROME DE GARDNER ■ DISPLASIA CLEIDOCRANEAL Gay-Escoda, C., Berini, A. L. (2004). Tratado de Cirugía Bucal (Tomo 1). Editorial
  31. 31. ■ QUERUBISMO ■ SINDROME DE FABRY-ANDERSON Gay-Escoda, C., Berini, A. L. (2004). Tratado de Cirugía Bucal (Tomo 1). Editorial

×