Evaluación del efecto ixodicida de dos tratamientos tópicos naturales: Tintura de ajo (Allium sativum) y Solución de sal, para el control de garrapatas en equinos de trabajo del departamento de Petén, Guatemala
2. “Evaluación del efecto ixodicida de dos
tratamientos tópicos naturales: Tintura de
ajo (Allium sativum) y Solución de sal, para
el control de garrapatas en equinos de
trabajo del departamento de Petén,
Guatemala.”
3. Objetivos
General
Validar el uso de tratamientos alternativos naturales sostenibles
para el control de garrapatas en equinos trabajadores del
departamento de Petén utilizando los recursos del área.
Específicos
Evaluar el efecto ixodicida del tratamiento a base de ajo,
administrado por el método de aplicación aspersión sobre
equinos de trabajo (ver detalle en metodología).
Evaluar el efecto ixodicida del tratamiento a base de sal,
administrado por medio aspersión, sobre equinos de trabajo
(ver detalle en metodología).
Reducir en un 30% el número de garrapatas presentes por
animal por medio de la aplicación de los tratamientos a base
de sal y a base de ajo.
4. Metodología
El estudio se realizará en la época seca (verano) con el
propósito de asegurar que exista una carga parasitaria
considerable.
Se escogerá como sujeto de estudio a 30 equinos
trabajadores de las comunidades “El Remate” y “El Ixlú”
del departamento de Petén, que vivan en condiciones
similares de alimentación, clima, manejo, hábitat,
condición corporal y que tengan garrapatas.
Se formará un grupo “A” compuesto por 10 equinos
trabajadores a los cuales se les dará el tratamiento
alternativo natural a base de sal, un grupo “B”
compuesto por 10 equinos trabajadores a los cuales se
les aplicará el tratamiento a base de tinturas de ajo, y
un grupo “C” el cual servirá como testigo y no se le
aplicará ningún tratamiento.
5. Para determinar la carga parasitaria por
equino, se procede a realizar los siguientes
pasos:
- Se fabricará una circunferencia de cartón
de 10 cm de diámetro.
- Ésta se deberá superponer en diferentes
áreas anatómicas escogiendo uno de los
lados del individuo (derecho o izquierdo),
luego se contará el número de garrapatas
en su interior.
6. Las siguientes áreas anatómicas serán
tomadas en cuenta: cara, oreja, tabla del
cuello, cruz, miembro anterior, axila, región
costal, miembro posterior, entrepierna y
base de la cola.
El número obtenido de garrapatas se debe
de multiplicar por 2 ya que solo se ha
contado el número de garrapatas de la
mitad del cuerpo del equino y se requiere el
número de garrapatas en todo el cuerpo del
animal.
7. - Enseguida se procede a determinar el nivel de
infestación de la siguiente manera:
Infestación leve: de 1 a 4 garrapatas por animal.
Infestación moderada: de 5 a 40 garrapatas por animal.
Infestación alta: 41 o más garrapatas por animal.
(Cordovés Carlos. 1997.)
- Para obtener datos cualitativos, se tomará en cuenta el
conteo de garrapatas anteriormente realizado y se
calificará cada área por número de cruces (+). El
sistema de evaluación es el siguiente:
1-5 garrapatas por región: +
6-10 garrapatas por región: + +
11-30 garrapatas por región: + + +
31 o más garrapatas por región: + + + +
8. Se determinará la carga parasitaria de los equinos
de los grupos “A”, “B” y “C” antes de aplicar los
respectivos tratamientos y luego al día 5, 10, 15 y
30 post-tratamiento, con el fin de evaluar la
efectividad de los mismos.
10. Ingredientes:
1 libra de sal corriente
7 galones de agua
Preparación:
Se diluye la libra sal en el agua y se revuelve
hasta que se obtenga una dilución
homogénea.
Aplicación
Se aplica el tratamiento a base de sal en el
animal por medio de baños o por aspersión,
de manera que la dilución cubra la totalidad
del cuerpo del equino. Para aplicar el
tratamiento en la cabeza, se utilizará un paño
húmedo con la dilución de sal y así
asegurarnos que el tratamiento no penetre
en el conducto auditivo y no irrite los ojos del
equino.
12. Ingredientes:
1 cabeza de ajo
Alcohol etílico
Agua
Preparación:
Se pela completamente la cabeza de ajo y se
coloca en un recipiente color ámbar con
tapadera, enseguida se le agregan 250ml de
alcohol y se guarda la preparación en un
lugar oscuro. Se debe homogeneizar la
dilución de cada recipiente de 1 a 2 veces al
día durante 2 semanas antes de iniciar el
estudio. Cuando la tintura esté lista se
procede a iniciar con la aplicación.
13. Aplicación:
La de tintura de ajo debe diluirse con
agua al momento de aplicarla a razón
de 20ml por cada litro de agua. El
método de aplicación será por
aspersión, para esto se debe de
colocar un total de 4.5 litros de la
dilución final en una bomba de agua.
La aspersión con este tratamiento
debe de cubrir la totalidad del cuerpo
del equino.
14. RESULTADOS
GRUPO A
El 63.6% de los equinos a los cuales se les aplicó el
tratamiento A, redujo su nivel de infestación en un 30%
o más al día 5.
El 36.4% de los equinos a los cuales se les aplicó el
tratamiento A, redujo su nivel de infestación en un 30%
o más al día 10.
El 45.4% de los equinos a los cuales se les aplicó el
tratamiento A, redujo su nivel de infestación en un 30%
o más al día 15.
El 36.4% de los equinos a los cuales se les aplicó el
tratamiento A, redujo su nivel de infestación en un 30%
o más al día 30.
16. GRUPO B
El 90% de los equinos a los cuales se les aplicó
el tratamiento B, redujo su nivel de infestación en
un 30% o más al día 5.
El 20% de los equinos a los cuales se les aplicó
el tratamiento B, redujo su nivel de infestación en
un 30% o más al día 10.
El 30% de los equinos a los cuales se les aplicó
el tratamiento B, redujo su nivel de infestación en
un 30% o más al día 15.
Ningún equino del grupo B redujo su nivel de
infestación en un 30% al día 30.
18. GRUPO C
Ningún equino del grupo control redujo su nivel de
infestación al día 5 post tratamiento.
El 20% de los equinos del grupo control a los
cuales no se les aplicó ningún tratamiento, redujo
su nivel de infestación en un 30% o más al día 10;
15 y 30.
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
Canelo Paloma Careto Muñeca Lluvia Lucero Peluche Luna Peter Mariposa
PH
Niveles de infestación
Grupo Control
Día 1
Día 5
Día 10
Día 15
Día 30
21. Conclusiones
El tratamiento A, a base de sal, tiene mayor
efectividad al día 5 post tratamiento.
El tratamiento A presenta efectividad hasta
el día 15 post tratamiento.
El período de efectividad del tratamiento B
(tinturas de ajo) es de 5 días.
A los días 10; 15 y 20 post tratamiento, el
tratamiento B no presentó efectividad
alguna ya que se mantuvo al nivel del
grupo control.
22. La tendencia del grupo C, control, a partir del día 5 fue
de disminuir levemente el nivel de infestación.
La mayor cantidad de cruces encontradas a nivel
general fue en orejas, axila y entrepierna.
Los equinos con menor condición corporal presentaban
mayor cantidad de garrapatas y por lo tanto mayor
cantidad de cruces.
Existe una gran dificultad para eliminar las garrapatas
de las orejas en su totalidad, sin embargo, en la
mayoría de los equinos tratados, sí se observó mejoría.
23. RECOMENDACIONES
Controlar la infestación de los caballos por medio
de métodos químicos o naturales.
En cuanto al tratamiento A: se recomienda su
aplicación cada 15 días para lograr mejores
resultados.
Se debe de verificar que el tratamiento A esté
bien disuelto para evitar posibles lesiones en la
piel del equino por efecto de los cristales de sal.
En cuanto al tratamiento B: se recomienda su
aplicación cada 5 días para lograr mejores
resultados.
24. Es importante etiquetar los botes de las
tinturas de ajo con el nombre del producto y
la fecha en la que se preparó para evitar
posibles confusiones en casa y conocer el
período de vigencia.
Evitar mantener a los equinos en potreros
con grandes niveles de infestación.
Mantener el área de descanso limpio y en
buenas condiciones.