Investigacion de garrapatas

PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Diana Peláez -EPS ESAP-
PETÉN 2013
“Evaluación del efecto ixodicida de dos
tratamientos tópicos naturales: Tintura de
ajo (Allium sativum) y Solución de sal, para
el control de garrapatas en equinos de
trabajo del departamento de Petén,
Guatemala.”
Objetivos
General
Validar el uso de tratamientos alternativos naturales sostenibles
para el control de garrapatas en equinos trabajadores del
departamento de Petén utilizando los recursos del área.
Específicos
 Evaluar el efecto ixodicida del tratamiento a base de ajo,
administrado por el método de aplicación aspersión sobre
equinos de trabajo (ver detalle en metodología).
 Evaluar el efecto ixodicida del tratamiento a base de sal,
administrado por medio aspersión, sobre equinos de trabajo
(ver detalle en metodología).
 Reducir en un 30% el número de garrapatas presentes por
animal por medio de la aplicación de los tratamientos a base
de sal y a base de ajo.
Metodología
 El estudio se realizará en la época seca (verano) con el
propósito de asegurar que exista una carga parasitaria
considerable.
 Se escogerá como sujeto de estudio a 30 equinos
trabajadores de las comunidades “El Remate” y “El Ixlú”
del departamento de Petén, que vivan en condiciones
similares de alimentación, clima, manejo, hábitat,
condición corporal y que tengan garrapatas.
 Se formará un grupo “A” compuesto por 10 equinos
trabajadores a los cuales se les dará el tratamiento
alternativo natural a base de sal, un grupo “B”
compuesto por 10 equinos trabajadores a los cuales se
les aplicará el tratamiento a base de tinturas de ajo, y
un grupo “C” el cual servirá como testigo y no se le
aplicará ningún tratamiento.
Para determinar la carga parasitaria por
equino, se procede a realizar los siguientes
pasos:
- Se fabricará una circunferencia de cartón
de 10 cm de diámetro.
- Ésta se deberá superponer en diferentes
áreas anatómicas escogiendo uno de los
lados del individuo (derecho o izquierdo),
luego se contará el número de garrapatas
en su interior.
 Las siguientes áreas anatómicas serán
tomadas en cuenta: cara, oreja, tabla del
cuello, cruz, miembro anterior, axila, región
costal, miembro posterior, entrepierna y
base de la cola.
 El número obtenido de garrapatas se debe
de multiplicar por 2 ya que solo se ha
contado el número de garrapatas de la
mitad del cuerpo del equino y se requiere el
número de garrapatas en todo el cuerpo del
animal.
- Enseguida se procede a determinar el nivel de
infestación de la siguiente manera:
 Infestación leve: de 1 a 4 garrapatas por animal.
 Infestación moderada: de 5 a 40 garrapatas por animal.
 Infestación alta: 41 o más garrapatas por animal.
(Cordovés Carlos. 1997.)
- Para obtener datos cualitativos, se tomará en cuenta el
conteo de garrapatas anteriormente realizado y se
calificará cada área por número de cruces (+). El
sistema de evaluación es el siguiente:
 1-5 garrapatas por región: +
 6-10 garrapatas por región: + +
 11-30 garrapatas por región: + + +
 31 o más garrapatas por región: + + + +
 Se determinará la carga parasitaria de los equinos
de los grupos “A”, “B” y “C” antes de aplicar los
respectivos tratamientos y luego al día 5, 10, 15 y
30 post-tratamiento, con el fin de evaluar la
efectividad de los mismos.
Grupo A: Baños con sal
Ingredientes:
 1 libra de sal corriente
 7 galones de agua
Preparación:
 Se diluye la libra sal en el agua y se revuelve
hasta que se obtenga una dilución
homogénea.
Aplicación
 Se aplica el tratamiento a base de sal en el
animal por medio de baños o por aspersión,
de manera que la dilución cubra la totalidad
del cuerpo del equino. Para aplicar el
tratamiento en la cabeza, se utilizará un paño
húmedo con la dilución de sal y así
asegurarnos que el tratamiento no penetre
en el conducto auditivo y no irrite los ojos del
equino.
Grupo B: Tintura de ajo
Ingredientes:
 1 cabeza de ajo
 Alcohol etílico
 Agua
Preparación:
 Se pela completamente la cabeza de ajo y se
coloca en un recipiente color ámbar con
tapadera, enseguida se le agregan 250ml de
alcohol y se guarda la preparación en un
lugar oscuro. Se debe homogeneizar la
dilución de cada recipiente de 1 a 2 veces al
día durante 2 semanas antes de iniciar el
estudio. Cuando la tintura esté lista se
procede a iniciar con la aplicación.
Aplicación:
 La de tintura de ajo debe diluirse con
agua al momento de aplicarla a razón
de 20ml por cada litro de agua. El
método de aplicación será por
aspersión, para esto se debe de
colocar un total de 4.5 litros de la
dilución final en una bomba de agua.
La aspersión con este tratamiento
debe de cubrir la totalidad del cuerpo
del equino.
RESULTADOS
GRUPO A
 El 63.6% de los equinos a los cuales se les aplicó el
tratamiento A, redujo su nivel de infestación en un 30%
o más al día 5.
 El 36.4% de los equinos a los cuales se les aplicó el
tratamiento A, redujo su nivel de infestación en un 30%
o más al día 10.
 El 45.4% de los equinos a los cuales se les aplicó el
tratamiento A, redujo su nivel de infestación en un 30%
o más al día 15.
 El 36.4% de los equinos a los cuales se les aplicó el
tratamiento A, redujo su nivel de infestación en un 30%
o más al día 30.
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
Mariposa
CM
Princesa Lucerito Pepe Blanca
Nieves
Payaso Palomo Mariposa
RL
Pajarito Guayacán Dulcinea
Niveles de infestación
Grupo A: sal
Día 1
Día 5
Día 10
Día 15
Día 30
GRUPO B
 El 90% de los equinos a los cuales se les aplicó
el tratamiento B, redujo su nivel de infestación en
un 30% o más al día 5.
 El 20% de los equinos a los cuales se les aplicó
el tratamiento B, redujo su nivel de infestación en
un 30% o más al día 10.
 El 30% de los equinos a los cuales se les aplicó
el tratamiento B, redujo su nivel de infestación en
un 30% o más al día 15.
 Ningún equino del grupo B redujo su nivel de
infestación en un 30% al día 30.
0
50
100
150
200
250
Alazana Isabel Felipe Relámpago Negra Colorada Denisse Diablo Jalisco Pecheta
Niveles de Infestación
Grupo B: Ajo
Día 1
Día 5
Día 10
Día 15
Día 30
GRUPO C
 Ningún equino del grupo control redujo su nivel de
infestación al día 5 post tratamiento.
 El 20% de los equinos del grupo control a los
cuales no se les aplicó ningún tratamiento, redujo
su nivel de infestación en un 30% o más al día 10;
15 y 30.
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
Canelo Paloma Careto Muñeca Lluvia Lucero Peluche Luna Peter Mariposa
PH
Niveles de infestación
Grupo Control
Día 1
Día 5
Día 10
Día 15
Día 30
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Día 1 Día 5 Día 10 Día 15 Día 30
%Equinos
Mejoría de 30%
A
B
C
0
20
40
60
80
100
120
140
Día 1 Día 5 Día 10 Día 15 Día 30
Comparación de nivel de infestación
Grupo A
Grupo B
Grupo C
Conclusiones
 El tratamiento A, a base de sal, tiene mayor
efectividad al día 5 post tratamiento.
 El tratamiento A presenta efectividad hasta
el día 15 post tratamiento.
 El período de efectividad del tratamiento B
(tinturas de ajo) es de 5 días.
 A los días 10; 15 y 20 post tratamiento, el
tratamiento B no presentó efectividad
alguna ya que se mantuvo al nivel del
grupo control.
 La tendencia del grupo C, control, a partir del día 5 fue
de disminuir levemente el nivel de infestación.
 La mayor cantidad de cruces encontradas a nivel
general fue en orejas, axila y entrepierna.
 Los equinos con menor condición corporal presentaban
mayor cantidad de garrapatas y por lo tanto mayor
cantidad de cruces.
 Existe una gran dificultad para eliminar las garrapatas
de las orejas en su totalidad, sin embargo, en la
mayoría de los equinos tratados, sí se observó mejoría.
RECOMENDACIONES
 Controlar la infestación de los caballos por medio
de métodos químicos o naturales.
 En cuanto al tratamiento A: se recomienda su
aplicación cada 15 días para lograr mejores
resultados.
 Se debe de verificar que el tratamiento A esté
bien disuelto para evitar posibles lesiones en la
piel del equino por efecto de los cristales de sal.
 En cuanto al tratamiento B: se recomienda su
aplicación cada 5 días para lograr mejores
resultados.
 Es importante etiquetar los botes de las
tinturas de ajo con el nombre del producto y
la fecha en la que se preparó para evitar
posibles confusiones en casa y conocer el
período de vigencia.
 Evitar mantener a los equinos en potreros
con grandes niveles de infestación.
 Mantener el área de descanso limpio y en
buenas condiciones.
Investigacion de garrapatas
Grupo A: Lucerito
1
1
10
15 15 30
Blanca Nieves
1 10
15
15 30
Pepe
1 1 1
0
15 15
30
Grupo B: Colorada
Diablo
Grupo C: Paloma
Peluche
Gracias
1 de 33

Recomendados

Resumen de materiales y equipo por
Resumen de materiales y equipoResumen de materiales y equipo
Resumen de materiales y equipoIsolina Henriquita
519 vistas5 diapositivas
Material y equipo porcinocultura por
Material y equipo porcinoculturaMaterial y equipo porcinocultura
Material y equipo porcinoculturaIsolina Henriquita
1.8K vistas6 diapositivas
Catalogo bayer veterinario por
Catalogo bayer veterinarioCatalogo bayer veterinario
Catalogo bayer veterinarioCesar Rodriguez Garcia
1.4K vistas64 diapositivas
Actividad por
ActividadActividad
Actividaddiegomartinez666
6 vistas1 diapositiva
Inseminación artificial por
Inseminación  artificialInseminación  artificial
Inseminación artificialAgustin Bodes
108 vistas3 diapositivas
Recepcion y recibimiento del pollo por
Recepcion y recibimiento del polloRecepcion y recibimiento del pollo
Recepcion y recibimiento del pollostanley mauricio aguilar
2.2K vistas17 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a Investigacion de garrapatas

DESPARASITANTES ORALES por
DESPARASITANTES ORALESDESPARASITANTES ORALES
DESPARASITANTES ORALESRudy Hernandez
4.9K vistas19 diapositivas
Desparacitantes externos por
Desparacitantes externosDesparacitantes externos
Desparacitantes externosAllan Guzman
942 vistas8 diapositivas
15 guia via de administracion de medicamentos por
15 guia via de administracion de medicamentos15 guia via de administracion de medicamentos
15 guia via de administracion de medicamentosAlex Suarez Lastra
3.2K vistas4 diapositivas
Boletã n control y prevenciã³n de dep por
Boletã n control y prevenciã³n de depBoletã n control y prevenciã³n de dep
Boletã n control y prevenciã³n de depxhantal
718 vistas5 diapositivas
Evaluación de los Registros de Medicamentos Veterinarios a Base de Ivermectin... por
Evaluación de los Registros de Medicamentos Veterinarios a Base de Ivermectin...Evaluación de los Registros de Medicamentos Veterinarios a Base de Ivermectin...
Evaluación de los Registros de Medicamentos Veterinarios a Base de Ivermectin...José Miguel Acosta Barbosa
4.8K vistas34 diapositivas
GARRAPATAS EN BOVINOS por
GARRAPATAS EN BOVINOSGARRAPATAS EN BOVINOS
GARRAPATAS EN BOVINOSDario Gonzalez Romero
16.2K vistas45 diapositivas

Similar a Investigacion de garrapatas(20)

Desparacitantes externos por Allan Guzman
Desparacitantes externosDesparacitantes externos
Desparacitantes externos
Allan Guzman942 vistas
15 guia via de administracion de medicamentos por Alex Suarez Lastra
15 guia via de administracion de medicamentos15 guia via de administracion de medicamentos
15 guia via de administracion de medicamentos
Alex Suarez Lastra3.2K vistas
Boletã n control y prevenciã³n de dep por xhantal
Boletã n control y prevenciã³n de depBoletã n control y prevenciã³n de dep
Boletã n control y prevenciã³n de dep
xhantal718 vistas
Evaluación de los Registros de Medicamentos Veterinarios a Base de Ivermectin... por José Miguel Acosta Barbosa
Evaluación de los Registros de Medicamentos Veterinarios a Base de Ivermectin...Evaluación de los Registros de Medicamentos Veterinarios a Base de Ivermectin...
Evaluación de los Registros de Medicamentos Veterinarios a Base de Ivermectin...
Vademecum veterina por Cris Karel
Vademecum veterinaVademecum veterina
Vademecum veterina
Cris Karel6.3K vistas
MOSCAS RUMIANTES por 1395872
MOSCAS RUMIANTESMOSCAS RUMIANTES
MOSCAS RUMIANTES
139587228.3K vistas
Practica control 7 por katship
Practica control  7Practica control  7
Practica control 7
katship477 vistas
Uso de saponinas contra el cacol_Ricardo San Martin - R.M. por LaQuinua
Uso de saponinas contra el cacol_Ricardo San Martin - R.M.Uso de saponinas contra el cacol_Ricardo San Martin - R.M.
Uso de saponinas contra el cacol_Ricardo San Martin - R.M.
LaQuinua1.8K vistas
Equinos2008 por 1395872
Equinos2008Equinos2008
Equinos2008
13958728.1K vistas

Último

Misión en favor de los necesitados por
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitadoshttps://gramadal.wordpress.com/
227 vistas16 diapositivas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
106 vistas39 diapositivas
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf por
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
329 vistas147 diapositivas
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxrecwebleta
45 vistas6 diapositivas
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfmarialauramarquez3
32 vistas1 diapositiva
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS por
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSIsaac Buzo
233 vistas55 diapositivas

Último(20)

5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380106 vistas
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta45 vistas
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez332 vistas
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS por Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo233 vistas
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto23 vistas
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d... por David Álvarez
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...
David Álvarez1.6K vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana106 vistas
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf por Norberto Millán Muñoz
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 vistas

Investigacion de garrapatas

  • 2. “Evaluación del efecto ixodicida de dos tratamientos tópicos naturales: Tintura de ajo (Allium sativum) y Solución de sal, para el control de garrapatas en equinos de trabajo del departamento de Petén, Guatemala.”
  • 3. Objetivos General Validar el uso de tratamientos alternativos naturales sostenibles para el control de garrapatas en equinos trabajadores del departamento de Petén utilizando los recursos del área. Específicos  Evaluar el efecto ixodicida del tratamiento a base de ajo, administrado por el método de aplicación aspersión sobre equinos de trabajo (ver detalle en metodología).  Evaluar el efecto ixodicida del tratamiento a base de sal, administrado por medio aspersión, sobre equinos de trabajo (ver detalle en metodología).  Reducir en un 30% el número de garrapatas presentes por animal por medio de la aplicación de los tratamientos a base de sal y a base de ajo.
  • 4. Metodología  El estudio se realizará en la época seca (verano) con el propósito de asegurar que exista una carga parasitaria considerable.  Se escogerá como sujeto de estudio a 30 equinos trabajadores de las comunidades “El Remate” y “El Ixlú” del departamento de Petén, que vivan en condiciones similares de alimentación, clima, manejo, hábitat, condición corporal y que tengan garrapatas.  Se formará un grupo “A” compuesto por 10 equinos trabajadores a los cuales se les dará el tratamiento alternativo natural a base de sal, un grupo “B” compuesto por 10 equinos trabajadores a los cuales se les aplicará el tratamiento a base de tinturas de ajo, y un grupo “C” el cual servirá como testigo y no se le aplicará ningún tratamiento.
  • 5. Para determinar la carga parasitaria por equino, se procede a realizar los siguientes pasos: - Se fabricará una circunferencia de cartón de 10 cm de diámetro. - Ésta se deberá superponer en diferentes áreas anatómicas escogiendo uno de los lados del individuo (derecho o izquierdo), luego se contará el número de garrapatas en su interior.
  • 6.  Las siguientes áreas anatómicas serán tomadas en cuenta: cara, oreja, tabla del cuello, cruz, miembro anterior, axila, región costal, miembro posterior, entrepierna y base de la cola.  El número obtenido de garrapatas se debe de multiplicar por 2 ya que solo se ha contado el número de garrapatas de la mitad del cuerpo del equino y se requiere el número de garrapatas en todo el cuerpo del animal.
  • 7. - Enseguida se procede a determinar el nivel de infestación de la siguiente manera:  Infestación leve: de 1 a 4 garrapatas por animal.  Infestación moderada: de 5 a 40 garrapatas por animal.  Infestación alta: 41 o más garrapatas por animal. (Cordovés Carlos. 1997.) - Para obtener datos cualitativos, se tomará en cuenta el conteo de garrapatas anteriormente realizado y se calificará cada área por número de cruces (+). El sistema de evaluación es el siguiente:  1-5 garrapatas por región: +  6-10 garrapatas por región: + +  11-30 garrapatas por región: + + +  31 o más garrapatas por región: + + + +
  • 8.  Se determinará la carga parasitaria de los equinos de los grupos “A”, “B” y “C” antes de aplicar los respectivos tratamientos y luego al día 5, 10, 15 y 30 post-tratamiento, con el fin de evaluar la efectividad de los mismos.
  • 9. Grupo A: Baños con sal
  • 10. Ingredientes:  1 libra de sal corriente  7 galones de agua Preparación:  Se diluye la libra sal en el agua y se revuelve hasta que se obtenga una dilución homogénea. Aplicación  Se aplica el tratamiento a base de sal en el animal por medio de baños o por aspersión, de manera que la dilución cubra la totalidad del cuerpo del equino. Para aplicar el tratamiento en la cabeza, se utilizará un paño húmedo con la dilución de sal y así asegurarnos que el tratamiento no penetre en el conducto auditivo y no irrite los ojos del equino.
  • 12. Ingredientes:  1 cabeza de ajo  Alcohol etílico  Agua Preparación:  Se pela completamente la cabeza de ajo y se coloca en un recipiente color ámbar con tapadera, enseguida se le agregan 250ml de alcohol y se guarda la preparación en un lugar oscuro. Se debe homogeneizar la dilución de cada recipiente de 1 a 2 veces al día durante 2 semanas antes de iniciar el estudio. Cuando la tintura esté lista se procede a iniciar con la aplicación.
  • 13. Aplicación:  La de tintura de ajo debe diluirse con agua al momento de aplicarla a razón de 20ml por cada litro de agua. El método de aplicación será por aspersión, para esto se debe de colocar un total de 4.5 litros de la dilución final en una bomba de agua. La aspersión con este tratamiento debe de cubrir la totalidad del cuerpo del equino.
  • 14. RESULTADOS GRUPO A  El 63.6% de los equinos a los cuales se les aplicó el tratamiento A, redujo su nivel de infestación en un 30% o más al día 5.  El 36.4% de los equinos a los cuales se les aplicó el tratamiento A, redujo su nivel de infestación en un 30% o más al día 10.  El 45.4% de los equinos a los cuales se les aplicó el tratamiento A, redujo su nivel de infestación en un 30% o más al día 15.  El 36.4% de los equinos a los cuales se les aplicó el tratamiento A, redujo su nivel de infestación en un 30% o más al día 30.
  • 15. 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 Mariposa CM Princesa Lucerito Pepe Blanca Nieves Payaso Palomo Mariposa RL Pajarito Guayacán Dulcinea Niveles de infestación Grupo A: sal Día 1 Día 5 Día 10 Día 15 Día 30
  • 16. GRUPO B  El 90% de los equinos a los cuales se les aplicó el tratamiento B, redujo su nivel de infestación en un 30% o más al día 5.  El 20% de los equinos a los cuales se les aplicó el tratamiento B, redujo su nivel de infestación en un 30% o más al día 10.  El 30% de los equinos a los cuales se les aplicó el tratamiento B, redujo su nivel de infestación en un 30% o más al día 15.  Ningún equino del grupo B redujo su nivel de infestación en un 30% al día 30.
  • 17. 0 50 100 150 200 250 Alazana Isabel Felipe Relámpago Negra Colorada Denisse Diablo Jalisco Pecheta Niveles de Infestación Grupo B: Ajo Día 1 Día 5 Día 10 Día 15 Día 30
  • 18. GRUPO C  Ningún equino del grupo control redujo su nivel de infestación al día 5 post tratamiento.  El 20% de los equinos del grupo control a los cuales no se les aplicó ningún tratamiento, redujo su nivel de infestación en un 30% o más al día 10; 15 y 30. 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 Canelo Paloma Careto Muñeca Lluvia Lucero Peluche Luna Peter Mariposa PH Niveles de infestación Grupo Control Día 1 Día 5 Día 10 Día 15 Día 30
  • 19. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Día 1 Día 5 Día 10 Día 15 Día 30 %Equinos Mejoría de 30% A B C
  • 20. 0 20 40 60 80 100 120 140 Día 1 Día 5 Día 10 Día 15 Día 30 Comparación de nivel de infestación Grupo A Grupo B Grupo C
  • 21. Conclusiones  El tratamiento A, a base de sal, tiene mayor efectividad al día 5 post tratamiento.  El tratamiento A presenta efectividad hasta el día 15 post tratamiento.  El período de efectividad del tratamiento B (tinturas de ajo) es de 5 días.  A los días 10; 15 y 20 post tratamiento, el tratamiento B no presentó efectividad alguna ya que se mantuvo al nivel del grupo control.
  • 22.  La tendencia del grupo C, control, a partir del día 5 fue de disminuir levemente el nivel de infestación.  La mayor cantidad de cruces encontradas a nivel general fue en orejas, axila y entrepierna.  Los equinos con menor condición corporal presentaban mayor cantidad de garrapatas y por lo tanto mayor cantidad de cruces.  Existe una gran dificultad para eliminar las garrapatas de las orejas en su totalidad, sin embargo, en la mayoría de los equinos tratados, sí se observó mejoría.
  • 23. RECOMENDACIONES  Controlar la infestación de los caballos por medio de métodos químicos o naturales.  En cuanto al tratamiento A: se recomienda su aplicación cada 15 días para lograr mejores resultados.  Se debe de verificar que el tratamiento A esté bien disuelto para evitar posibles lesiones en la piel del equino por efecto de los cristales de sal.  En cuanto al tratamiento B: se recomienda su aplicación cada 5 días para lograr mejores resultados.
  • 24.  Es importante etiquetar los botes de las tinturas de ajo con el nombre del producto y la fecha en la que se preparó para evitar posibles confusiones en casa y conocer el período de vigencia.  Evitar mantener a los equinos en potreros con grandes niveles de infestación.  Mantener el área de descanso limpio y en buenas condiciones.