2. estética es un término con diferentes
acepciones. En el lenguaje coloquial
denota en general lo bello, y en
la filosofía tiene diversas definiciones: por
un lado es la rama que tiene por objeto el
estudio de la esencia y la percepción de
la belleza, por otro lado puede referirse al
campo de la teoría del arte, y finalmente
puede significar el estudio de
la percepción en general, sea sensorial o
entendida de manera más amplia. Estos
campos de investigación pueden
coincidir, pero no es necesario.
4. por un lado es la rama que tiene por
objeto el estudio de la esencia y
la percepción de la belleza, por otro lado
puede referirse al campo de la teoría
del arte, y finalmente puede significar el
estudio de la percepción en general, sea
sensorial o entendida de manera más
amplia
5. La estética es la ciencia que estudia e
investiga el origen del sentimiento puro y
su manifestación, que es el arte, según
asienta Kant en suCrítica del juicio. Se
puede decir que es la ciencia cuyo objeto
primordial es la reflexión sobre los
problemas del arte.
7. Si la Estética es la reflexión filosófica
sobre el arte, uno de sus problemas será
el valor que se contiene en el arte; y
aunque un variado número de ciencias
puedan ocuparse de la obra de arte, sólo
la Estética analiza filosóficamente los
valores que en ella están contenidos.
9. El arte del siglo XX supone una reacción
contra el concepto tradicional de belleza.
Algunos teóricos (Hal Foster1 ) llegan
incluso a describir el arte moderno como
«antiestético».
Evoluciones como la aparición de la
fotografía,
capaz de reproducir con fidelidad
absoluta su modelo, o los medios
mecánicos de reproducción de las
12. sino el propio campo de trabajo
del arte se orienta hacia una
profundísima corriente autor
reflexiva que ha marcado todo
el arte del siglo veinte.
13. usaba materiales como troncos, huesos y
palos para su obra, elementos
tradicionalmente «feos»; los minimalistas
utilizarían acero para resaltar lo industrial del
arte, mientras Andy Warhol lo intentaría
mediante la serigrafía. Algunos incluso se
desharían completamente de la obra final
para centrarse únicamente en el proceso en
sí.
15. La Historia de la
estética es una disciplina
de las ciencias sociales que
estudia la evolución de las
ideas estéticas a lo largo
del tiempo.1
17. La estética es una rama
de la filosofía que se
encarga de estudiar la
manera cómo el
razonamiento del ser
humano interpreta los
estímulos sensoriales que
recibe del mundo
circundante.
18. Se podría decir, así como la
lógica estudia el
conocimiento racional, que
la estética es la ciencia que
estudia el conocimiento
sensible, el que adquirimos
a través del arte.
20. l ser humano con una
finalidad estética o comunicativa, a través
del cual se expresan ideas, emociones o, en
general, una visión del mundo, mediante
diversos recursos, como
los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos.
22. El arte es un componente de
la cultura, reflejando en su concepción los
sustratos económicos y sociales, y la
transmisión de ideas y valores, inherentes
a cualquier cultura humana a lo largo del
espacio y el tiempo. Se suele considerar
que con la aparición del Homo sapiens el
arte tuvo en principio una
función ritual, mágica o religiosa (arte
paleolítico), pero esa función cambió con la
evolución del ser humano, adquiriendo un
componente estético y una función
social, pedagógica, mercantil o
simplemente ornamental.
25. una de las principales cunas de
la civilización occidental y primera cultura
que reflexionó sobre el arte, se
consideraba el arte como una habilidad
del ser humano en cualquier terreno
productivo, siendo prácticamente un
sinónimo de ‘destreza’: destreza para
construir un objeto, para comandar
un ejército, para convencer al público en
un debate, o para efectuar
mediciones agronómicas. En definitiva,
cualquier habilidad sujeta a reglas, a
preceptos específicos que la hacen objeto
de aprendizaje y de evolución y
perfeccionamiento técnico
27. La noción de arte continúa
hoy día sujeta a profundas
disputas, dado que su
definición está abierta a
múltiples interpretaciones,
que varían según la cultura,
la época, el movimiento, o la
sociedad para la cual el
término tiene un
determinado sentido.
28. La historia del arte es una disciplina de
las ciencias sociales que estudia la
evolución del arte a través del tiempo.
Entendido como cualquier actividad o
producto realizado por el ser humano con
finalidad estética o comunicativa, a través
del que expresa ideas, emociones o, en
general, una visión del mundo, el arte
emplea diversos recursos, como
los plásticos,lingüísticos, sonoros o mixtos.
30. A lo largo del tiempo el arte se ha
clasificado de muy diversa
manera, desde la distinción medieval
entre artes liberales y artes vulgares (o
«mecánicas»), pasando por la moderna
distinción entre bellas artes y artes
menores o aplicadas, hasta la
multiplicidad contemporánea, que
entiende como arte casi cualquier
manifestación de la creatividad del ser
humano.
33. Belleza es una noción abstracta ligada a
numerosos aspectos de la existencia
humana. Este concepto es estudiado
principalmente por la disciplina filosófica de
la estética, pero también es abordado por
otras disciplinas como
la historia, lasociología y la psicología social.
Vulgarmente la belleza se define como la
característica de una cosa que a través de
una experiencia sensorial (percepción)
procura una sensación de placer o un
sentimiento de satisfacción.
35. En este sentido, la belleza proviene de
manifestaciones tales como
la forma, el aspecto
visual, el movimiento y el sonido, aunque
también se la asocia, en menor medida, a
los sabores y los olores. En esta línea y
haciendo hincapié en el aspecto
visual, Tomás de Aquino define lo bello
como aquello que agrada a la vista (quae
visa placet). La percepción de la «belleza»
a menudo implica la interpretación de
alguna entidad que está en equilibrio
y armonía con la naturaleza, y puede
conducir a sentimientos de atracción y
36. A través de los tiempo el significado de
belleza a cambiando, dependiendo de cada
cultura. A pesar que la belleza es subjetiva, se
proponen estereotipos para afirmar lo que es
bello. UN ejemplo claro donde podemos notar
como a cambiado la belleza desde el siglo V
hasta hoy en día el siglo XXI. Para
comprender mejor a continuación mencionare
los conceptos de belleza de Grecia
Clásica, Medievo y del renacimiento.
38. Podría remontarse a la propia existencia de la
humanidad como una de sus cualidades
mentales. La belleza se encuentra en obras de
filósofos griegos a partir del período
presocrático, como Pitágoras. La escuela
pitagórica vio una importante conexión entre
las matemáticas y la belleza. En
particular, notaron que los objetos que
poseen simetría son más llamativos.
La arquitectura griega clásica está basada en
esta imagen de simetría y proporción.
40. La belleza, generalmente, se ha
asociado con el bien. De la misma
manera, lo contrario de la
belleza, que es la fealdad, a menudo
se ha relacionado con el mal. A
las brujas, por ejemplo, con
frecuencia se les atribuyen rasgos
físicos desagradables y
personalidades repulsivas.