1. Los Kjarkas
Los Kjarkas es un grupo musical boliviano fundado en 1965 en Villa
Capinota (Bolivia) por los hermanos Hermosa (Wilson Hermosa González, Castel
y Gonzalo Hermosa González) junto a Édgar Villarroel.
Etimologia del nombre
El nombre del conjunto tiene su origen en la palabra kharka, del quechua
Cochabambino, que significa "que aún necesita ser afinado" o se podría decir
"en modo prueba". El nombre se usa para referirse en cosas que aun
necesita ser afinado especialmente en música e instrumentos que se afinan
con prueba.
Artistas
1. Ciru Acuña
2. Azahares
3. Amanecer Campero
4. Grasso
2. Transcurso
En realidad, la palabra original corresponde a Folklore, que fue creada por el
arqueólogo Williams John Thoms, quien la propuso a la revista inglesa
Athenaeum en 1846. Sin embargo, su reconocimiento oficial sólo se logró a
partir de 1878, cuando es fundada en Londres la Folklore Society. Desde
entonces es aceptada universalmente por los estudiosos de la
nueva ciencia que tiene por objeto de estudio la cultura tradicional del pueblo.
Este vocablo está compuesto de dos palabras:
FOLK (pueblo o gente) y LORE (conocimiento o saber). De esta manera
entendemos por folklore:
3. El conjunto de manifestaciones culturales y artísticas por las cuales se
expresa un pueblo o comunidad en forma anónima, tradicional y espontánea,
para satisfacer necesidades de carácter material o inmaterial.
El folclore como la expresión estética de la cultura tradicional es
el arte verbal y coreográfico, es eminentemente el lenguaje que el
hombre principalmente iletrado utiliza como instrumento de su cultura. No es
simple manifestación recreativa; el hombre es hacedor de cultura; el hombre
es ser social; el folclore por ende producto social que va a reflejar el substrato
de su etnia, el concepto de la colectividad.
Por tanto crea un testimonio, una denuncia que va a decir a la comunidad y a
sus descendientes, el aplauso o la censura "en los distintos momentos de
su proceso histórico."
El "hecho folclórico" representado en la proyección, sea "genuino autentico",
es decir, fiel espejo de la cultura en que se nutre y conserva y conforme lo
ejecuta la comunidad imitada.
4. Reggaeton
Historia
El reggae surgió en Jamaica en los años 1960 y con el transcurso del tiempo
ha sido mezclado con otros ritmos y ha tenido muchos cambios. El reguetón
se podría decir que nace de un intercambio cultural y musical
entre Panamá y Puerto Rico a partir de los años 90. El reguetón, que antes
se llamaba reggae en español, se originó en el Istmo de Panamá. Las raíces
del reguetón panameño se remontan a la creación del Canal de Panamá en
1903, luego fue introducido en Puerto Rico a finales de los años 1980 donde
evolucionó y recibió su nombre actual. Durante la construcción del Canal,
hasta 150.000 trabajadores de raza negra junto con sus familias fueron
trasladados a Panamá desde las Antillas. Con ellos, estos inmigrantes
trajeron música afrocentric, como la rumba, el mambo, el chachachá y
el reggae. Durante este período, muchos artistas de reggae como El
General, Chicho Man, Calito Soul, Nando Boom, Renato y Apache
Nesscomenzaron a traducir estos estilos de música al español y a
combinarlos con el dancehall; de estos se formó el reggae en español. A
menudo, los artistas traducían las canciones jamaicanas en español y luego
procedían a cantar sobre las melodías de reggae originales. Estos estilos de
música afrocéntricos se hicieron más populares durante el auge de los
movimientos negros en la década de 1960.
Transcurso
El reguetón (o reggaetón) es un género musical bailable que tiene sus raíces
en la música de América Latina y el Caribe. Su sonido se deriva
del reggae jamaicano, influido por el hip hop. Se desarrolló por primera vez
5. en Panamá en los años setenta y principios de los noventa en Puerto Rico,
nace y surge a raíz de la comunidad jamaicana cuyos ancestros llegaron a
Panamá, junto a inmigrantes de ascendencia afro-antillana durante el siglo
XX.
El reguetón se originó a partir de su predecesor el reggae en
español. Después de este acontecimiento el reguetón se siguió manteniendo
tal y como el reggae originario de Jamaica, con los mismos instrumentos y las
mismas melodías de voz pero con diferentes letras. Mientras que en Puerto
Rico se usaban beats de reggae sobre bases de rap pero con letras y
composiciones diferentes.
Artistas
Nicky Jam
Nick Rivera Caminero (Boston, Estados Unidos, 17 de marzo de 1980),
mejor conocido como Nicky Jam es
un cantante y compositor dereggaeton. Actualmente reside
en Medellín, Colombia.
Daddy Yankee
6. Ramón (o Raymond ) Luis Ayala
Rodríguez (San Juan, Puerto Rico,3 de febrero de 1977), conocido
como Daddy Yankee, es un cantante,actor, productor
cinematográfico, locutor radial, y empresariopuertorriqueño.
Plan B
Plan B es un dúo de reggaeton conformado por
los primos y cantantesChencho (Orlando Javier Valle Vega)
y Maldy (Edwin Vázquez Vega). Ambos nacieron en Bayamón, Puerto
Rico, cabe destacar que ambos tienen sus propias compañías:
Chencho Records & Maldy Records.
J Alvarez
Javid David Álvarez Fernández (Río
Piedras, Puerto Rico, 13 de diciembre de 1983), conocido artísticamente
como J Alvarez, es un cantante de cumbia.
7. Los Pasillos
El pasillo es un género musical y danza folclórica autóctona
de Colombia yEcuador, donde es considerado un símbolo musical de
nacionalidad. A fines del siglo XIX pasó de Colombia hacia América Central,
donde adquirió carácter folclórico también en Panamá y en Costa
Rica; posteriormente se extendió y popularizó en Nicaragua y El Salvador. En
cada una de estas naciones tiene características regionales propias.
EnVenezuela se le conoce como valse y en Perú el pasillo ecuatoriano goza de
relativa popularidad, principalmente en el norte del país.
Artistas
1. Julio Jaramillo Laurido, conocido como "El ruiseñor de
América", paseó su fama en varios países de América. Cantó
infinidad de canciones, sin embargo, el pasillo Nuestro
Juramento se ha alzado como el himno de los ecuatorianos en
el exterior cuando recuerdan con nostalgia su patria.
8. 2. Carlota Jaramillo, llamadatambién la Reina del Pasillo,
fue cantante y actriz. No solo se la recuerda en el mundo
musical por su voz, por su sencillez, por su interpretación o
por ser la artista ecuatoriana que en un mes de 1938 vendió
mil copias del disco con el pasillo Honda pena. Otra de las
canciones por la que es recordada es Sendas distintas, de
autoría de su esposo Jorge Araujo.
3. Olga Gutiérrez, argentina, nacionalizada en Ecuador.
Después de cantar en muchos países de América, se quedó en
Ecuador y se volvió embajadora del pasillo. Cantó en el Trío
Los Brillantes, que a decir del maestro Carlos Rubira Infante
ha sido el mejor trío que ha tenido el Ecuador. También formó
un dúo con Kiko González llamado Olga y Kiko, con quien
cantó siempre música ecuatoriana.
9. 4. Fresia Saavedra es una de las figuras más relevantes de
la música nacional. Ha grabado infinidad de discos y
canciones. Ha paseado su voz por todo el Ecuador y el
exterior.
6. Dúo Hnos. Miño Naranjo, desde hace 56 años han
cantado música nacional e internacionaldentro y fuera de
nuestras fronteras. Nacidos en Ambato, Héctor Danilo y Luis
Eduardo cuentan que el arreglista Rosalino Quinteros los oyó
cantar y dijo: Yo voy a hacer de los Miño Naranjo lo que hice
de Julio Jaramillo. Así, grabaron su primer disco y "Sin tu
amor" fue un éxito tan grande que pegó en todo el Ecuador.