SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Descargar para leer sin conexión
ESTRATEGIA DE SEGURIDAD DE CENTROAMÉRICA: COMPONENTE DE
PREVENCION SOCIAL DE LA VIOLENCIA.
Panama, 5 - 7 de junio 2013
Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana
Antecedentes del SICA
 El 14 de octubre de 1951, Guatemala, Honduras, El
Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá pusieron en
marcha la Organización de Estados Centroamericanos
(ODECA). En 1960, los mismos países menos Panamá,
pusieron en marcha el Mercado Común Centroamericano
(MCCA).
 El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) fue
creado con la firma del Protocolo de Tegucigalpa, el 13 de
diciembre de 1991, por los Estados de Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.
Posteriormente se adhirió Belice.
 El Sistema de la Integración Centroamericana inicia su
funcionamiento el 1 de febrero de 1993.
Estados Miembros y Asociados
Estados Miembros
 Belice
 República de Costa Rica
 República de El Salvador
 República de Guatemala
 República de Honduras
 República de Nicaragua
 República de Panamá
Estado Asociado
 República Dominicana
Hacia una región de paz, libertad, democracia y desarrollo
5 Grandes Pilares del Plan de Acción
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.1
SEGURIDAD DEMOCRÁTICA REGIONAL.2
INTEGRACIÓN SOCIAL.3
INTEGRACIÓN ECONÓMICA.4
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL.5
Evolución de la Seguridad Democrática en
Centroamérica (1991 – 2010)
Protocolo de
Tegucigalpa
Reforma
ODECA
13 dic. 1991
Tratado Marco
de Seguridad
Democrática
(CSC)
15 dic. 1995
Cumbre de
Bosques de
Zambrano
Declaración
sobre
Seguridad
3 oct. 2006
Estrategia
de
Seguridad y
creación de
la Unidad de
Seguridad
Democrática
12 dic. 2007
Plan de
Acción con
Costos de la
Estrategia de
Seguridad de
Centroamérica
2009 – 2010
Suscrito 1995 instrumento normativo de la
organización Política e institucional del SICA.SGSICA
SECRETARIA TECNICA DE LA COMISION DE
SEGURIDAD
Instruir a la Comisión de Seguridad concretar
el plan de acción en el marco de la Estrategia
Evolución de la Seguridad Democrática en
Centroamérica (abril 2011 – noviembre 2012)
Elaboración de
Prioridades de
la ESCA (14) y
Notas
conceptuales
de proyectos
Abril - Junio
2011
Conferencia
Internacional
de Apoyo a
la Estrategia
de Seguridad
en
Guatemala
Junio 2011
Proceso de
Formulación
de los
Proyectos
Agosto –
Octubre 2011
Aprobación
de 22
proyectos e
identificación
de 8 para
iniciar
ejecución de
ESCA
11 Nov. 2011
Aprobación del
Mecanismo de
Coordinación,
Evaluación y
Seguimiento
de la ESCA
11 Nov. 2012
Conformación del Grupo de Amigos y Organismos
Cooperantes
Reunión de Alto Nivel de los países del SICA y
Grupo de Amigos (Washington, 16 de febrero
de 2012.
Foros paralelos con sociedad civil, medios de
comunicación, empresarios, etc.
Aprobación de Mecanismo de Coordinación, Evaluación
y Seguimiento de los proyectos de la ESCA
Evolución de la Seguridad Democrática en
Centroamérica (Diciembre 2012 – marzo 2013)
Presentación a
Grupo de
Amigos y
Organismos
Cooperantes
Diciembre –
febrero 2012
Reunión de Alto
Nivel del SICA y
del Grupo de
Amigos donde se
definieron los
primeros
financiamientos,
16 – 2 - 2012
Puesta en marcha
de los primeros
proyectos (DB1,
DB2)
SGSICA redirige
proyectos
Junio 2012
7 proyectos
en ejecución
parcial.
Primeros
productos
obtenidos
Diciembre 2012
Reunión de
Alto Nivel del
SICA y Grupo
de Amigos,
Washington,
USA, 11 y 12
marzo 2013
Presentación de 8
Proyectos identificados
por la CSC
A Diciembre 2012, 7
Proyectos en primera
Fase de ejecución
Primeros ofrecimientos
concretados
Orden de la CSC para
Iniciar implementación
Evaluación de primera
fase. Ajustes en el
proceso
CONFERENCIA INTERNACIONAL DE APOYO A LA ESTRATEGIA D
SEGURIDAD DE CENTROAMÉRICA
Guatemala, junio 201
SEGURIDAD DEMOCRÁTICA
“El Modelo Centroamericano de Seguridad Democrática tiene
su razón de ser en el respeto, promoción y tutela de todos los
derechos humanos, por lo que sus disposiciones garantizan
la seguridad de los Estados Centroamericanos y sus
habitantes, mediante la creación de condiciones que les
permita su desarrollo personal, familiar y social en paz,
libertad y democracia. Se sustenta en el fortalecimiento del
poder civil, el pluralismo político, la libertad económica, la
superación de la pobreza y la pobreza extrema, la promoción
del desarrollo sostenible, la protección del consumidor, del
medio ambiente y del patrimonio cultural; la erradicación de la
violencia, la corrupción, la impunidad, el terrorismo, la
narcoactividad y el tráfico de armas;…”
Fuente: Tratado Marco de Seguridad Democrática de
Centroamérica, 1995. Art. 1
COMPONENTES
DE LA ESTRATEGIA
REGIONAL
Combate al
Delito
(A)
Prevención
de la
Violencia
(B)
Rehabilitació
n,
Reinserción y
Seguridad
Penitenciaria
(C)
Fortalecimiento
Institucional
(D)
COMPONENTES DE LA ESCA
SEGURIDAD DEMOCRÁTICA
La suscripción del Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica
(TMSDCA), en 1995, supuso un giro trascendental en la manera de concebir y
abordar la seguridad en la región centroamericana: la superación del enfoque de la
Doctrina de Seguridad Nacional y, en contraposición, se asumieron los principios y
métodos del modelo de Seguridad Democrática.
La Seguridad Democrática tiene como elementos esenciales el Estado de
Derecho, el respeto de los derechos humanos, el carácter no partidarista de la
seguridad, la separación de la seguridad pública y la defensa nacional y la
adopción de una concepción comprehensiva de las causas de la inseguridad.
La Seguridad Humana es un concepto integral de seguridad. Propone que, para
garantizar la seguridad, hay que atacar la pobreza, la inequidad y la marginación.
Saca del centro de interés a la seguridad del Estado y pone su atención en la
seguridad –objetiva y subjetiva– de las personas. La Seguridad Cooperativa, por
su parte, apunta a reducir las posibilidades y el alcance de eventuales agresiones
externas, a través de la asociación de los países frente a amenazas comunes.
Implica actuar de forma conjunta y articulada, en bloque, como región.
La Estrategia de Seguridad de Centroamérica constituye una herramienta
fundamental para la coordinación y armonización de acciones entre los
países de la región, con el propósito de dar una respuesta consensuada a las
principales amenazas a la seguridad y, de ese modo, construir una
Centroamérica más segura, en paz, democracia, libertad y desarrollo.
El segundo componente estratégico, relativo a la prevención:
asumido por la Comisión Regional de Prevención de la Violencia Juvenil y su
Grupo Técnico, creado en 2008. En aquel momento, se elaboró un Marco
Estratégico y su Plan de Acción con Costos teniendo como finalidad dar
atención, con exclusividad, a la violencia juvenil.
Ampliación del mandato de la Comisión Regional: cobertura de prevención
de la violencia juvenil, violencia armada, violencia de género, tráfico ilícito de
migrantes y la trata de personas, consumo de drogas, entre otras.
Creación de la Subcomisión de Prevención de la Violencia de Centroamérica
(marzo 2013).
SEGURIDAD DEMOCRÁTICA
Como criterio subyacente a toda la Estrategia de Seguridad de
Centroamérica se halla una óptica holística de la seguridad. En ese sentido,
hay un reconocimiento de la necesidad de desarrollar un esquema de
intervención de “doble orientación”, en el que se combinen medidas de
combate al delito y de prevención –en sus distintos tipos y niveles–, y teniendo
como ejes transversales el fortalecimiento institucional y la coordinación
interinstitucional a escala regional.
Desde esa perspectiva, se trabaja en la revisión y actualización del Marco
Estratégico para la Prevención Social de la Violencia en Centroamérica tiene
como propósito contar con una herramienta que sirva de basamento
conceptual y que defina el ideario regional en la materia.
Se trata de un instrumento que describe y explica el horizonte al que se dirige
el istmo en el plano preventivo, como complemento indisoluble del combate al
delito, adoptando un punto de vista integral y abarcador sobre la seguridad en
la región centroamericana.
PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA
B.A.1 1
PROYECTO DE PREVENCION DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN
CENTROAMERICA
B.B.1 2
PROYECTO DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y DELINCUENCIA QUE AFECTA
A LA JUVENTUD EN CENTROAMÉRICA
B.C.1 3
PROYECTO DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO INDEBIDO DE DROGAS, TRATAMIENTO,
REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN EN CENTROAMÉRICA
B.D.1 4
PROYECTO REGIONAL DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO EN
CENTROAMÉRICA
B.E.1 5
PROYECTO DE PREVENCION SOCIAL DE LA VIOLENCIA DESDE LOS GOBIERNOS
LOCALES EN CENTROAMERICA
B.F.1 6
PROYECTO DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ARMADA EN CENTROAMÉRICA
07/06/201318
SEGURIDAD DEMOCRÁTICAEfecto
Objetivo del Componente:
Contribuir al desarrollo e implementación de políticas, programas, estrategias y acciones que permitan la prevención desde el territorio de la: Violencia que afecta a jóvenes,
violencia armada, y violencia basada en género.
Resultado
Indirecto
Objetivo General BB1: Contribuir a la disminución de los factores y condiciones sociales que propician la violencia y la delincuencia que afecta a la niñez, adolescencia y
juventud, a nivel regional, nacional, local y transfronterizo.
BRECHA DE ATRIBUCIÓN
Resultado
DirectoNivel
2
Objetivo especifico: Fortalecer a nivel nacional la implementación, monitoreo y evaluación de políticas integrales
de prevención de la violencia y delincuencia que afecta a la NNAJ.
ResultadoDirecto
Nivel1
(Aprovechamiento)
R1. Fortalecidas las capacidades de las instituciones del
Estado responsables en la implementación de las
políticas de prevención integral de la violencia según las
características de cada país y de la región.
R2. Implementado y sistematizado un modelo de intervención con enfoque integral de prevención primaria,
secundaria y terciaria de la violencia que afecta a la niñez, adolescencia y juventud a nivel nacional y regional
en los territorios seleccionados
Productos
(Macro actividades para el R1)
1. Programa de formación y capacitación a instituciones
operadoras de prevención social de la violencia
2. Instrumentos metodológicos a las instituciones
operadoras de prevención social de la violencia que
afecta a la niñez, adolescencia y juventud de cada país.
3. Estrategia que promueva la coordinación y articulación
interinstitucional entre las entidades rectoras de la
política y las instituciones de la sociedad civil que
trabajan el eje de prevención juvenil.
(Macro actividades para el R2)
R2MA1: Crear un modelo de prevención de la violencia en cada país con la participación de la sociedad civil.
R2MA2: Desarrollar y/o fortalecer planes y programas de prevención de la violencia que afecta a la NNAJ a
nivel primario, secundario y terciario.
R2MA3: Desarrollar acciones de prevención primaria dirigidas a la familia, centros educativos y entorno
comunitario en los territorios seleccionados.
R2MA4: Desarrollar acciones de prevención secundaria en los grupos de jóvenes en riesgo, la familia y el
entorno comunitario en los territorios seleccionados.
R2MA5: Desarrollar acciones de prevención terciaria en los grupos de jóvenes en conflicto con la ley, la familia
y el entorno comunitario en los territorios seleccionados.
R2MA6: Implementar una estrategia de comunicación social de prevención de la violencia que afecta a los
NNAJ a nivel Nacional y Regional.
Proyecto B.B.1 “Prevención Social de la Violencia y Delincuencia que afecta a la Juventud en Centroamérica”
SEGURIDAD DEMOCRÁTICAEfecto Objetivo del Componente:
Contribuir al desarrollo e implementación de políticas, programas, estrategias y acciones que permitan la prevención desde el territorio de la: Violencia que afecta a jóvenes, violencia armada,
y violencia basada en género.
Resultado
Indirecto
Objetivo General BA1:
Contribuir a la reducción de la violencia contra las mujeres, trata de mujeres y femicidio, a través de intervenciones sobre los
factores que la propician.
BRECHA DE ATRIBUCIÓN
Resultado
DirectoN2
Objetivo especifico:
Aumentar la capacidad de respuesta institucional en la prevención y atención de la violencia contra las mujeres,
trata y femicidio en los ámbitos regional, nacional y local.
ResultadoDirecto
N1
(Aprovechamiento)
R1.Mejorada la articulación regional y
nacional para la implementación de
acciones de prevención y atención de la
violencia contra las mujeres, trata y
femicidio.
R2. Capacidades de las instituciones a nivel regional,
nacional y local fortalecidas para la prevención y
atención de la violencia contra las mujeres, trata de
mujeres y femicidio.
R3. Planes locales y mecanismos de atención integral de la violencia contra
las mujeres, trata y femicidio, implementados en territorios seleccionados
Productos
(Macro actividades para el R1)
R1MA1: Posicionar e incorporar los
temas de violencia contra mujeres, trata
y femicidio en la agenda pública de los
países con un abordaje interinstitucional
R1MA2: Elaborar e implementar un
Plan de Acción quinquenal de
Prevención integral contra la violencia
hacia las mujeres, trata y femicidio de la
Comisión Regional de Prevención Social
de la Violencia
(Macro actividades para el R2)
R2MA1: Contribuir a la armonización e implementación
de la normativa y protocolos integrales e integrados de
prevención de la violencia contra las mujeres, trata y
femicidio
R2MA2: Capacitar actores claves institucionales a nivel
nacional y local en prevención integral de la violencia
contra las mujeres, trata y femicidio con enfoque de
derechos humanos, género y masculinidades
R2MAE3: Fortalecer observatorios nacionales e
instancias responsables del registro de información para
el seguimiento situacional de la problematica de
violencia contra la mujer, trata y feminicidio.
(Macro actividades para el R3)
R3MA1: Implementar y/o fortalecer planes locales de prevención y atención
de la violencia contra la mujer, trata y femicidio.
R3MA2: Implementar una campaña de divulgación y sensibilización sobre
prevención de la violencia contra las mujeres, trata y femicidio en los
municipios seleccionados.
R3MA3: Establecer o fortalecer los centros de atención integral a la mujer
(tomando en consideración experiencias existentes como las Comisarías de la
Mujer, Niñez y Adolescencia de la Policía Nacional de Nicaragua).
R3MA4: Replicar experiencias exitosas de intervención con redes
comunitarias para la atención a víctimas y sobrevivientes de violencia
(inserción educativa, autoempleo, emprendedurismo, etc.)
R3MA5: Creación o fortalecimiento de los mecanismos de referencia y contra
referencia existente en los protocolos de atención a las víctimas.
Proyecto B.A.1 “Prevención de la Violencia contra las Mujeres en Centroamérica”
SEGURIDAD DEMOCRÁTICAEfecto
Objetivo del Componente:
Contribuir al desarrollo e implementación de políticas, programas, estrategias y acciones que permitan la prevención desde el territorio de la:
Violencia que afecta a jóvenes, violencia armada, y violencia basada en género.
Resultado
Indirecto
Objetivo General BE1:
Contribuir a la reducción de los factores de riesgo generadores de la violencia en el nivel local.
BRECHA DE ATRIBUCIÓN
Resultado
DirectoNivel
2
Objetivo especifico:
Incrementar la participación activa de los actores nacionales y locales en las estrategias de prevención social de la
violencia en municipios y zonas fronterizas.
ResultadoDirecto
Nivel1
(Aprovechamiento
)
R1. Elaboradas e implementadas
políticas públicas de prevención de
la violencia y la delincuencia a nivel
nacional con una visión regional.
R2. Diseñadas e implementadas políticas y
planes de prevención social de la violencia en
3 municipios de cada país.
R3. Generado un modelo de
prevención de Violencia en las
micro-regiones del Golfo de Fonseca
y el Trifinio y territorios de frontera
seleccionadas por los países.
R4. Implementado un
mecanismo de gestión técnica,
administrativa y financiera, de
monitoreo , evaluación y
sistematización del proyecto
Productos
(Macroactividades R1)
R1MA1: Elaborar el marco
conceptual regional para la
prevención social de la violencia
tomando en cuenta las
especificidades nacionales.
R1MA2: Diseñar o revisar y adoptar
políticas de prevención social de la
violencia y la delincuencia y sus
planes operativos a nivel regional
R1MA3: Formular y ejecutar un
mecanismo de articulación entre las
políticas y sus planes operativos con
las municipalidades seleccionadas.
(Macroactividades R2)
R2MA1: Sensibilizar a los Concejos Municipales
para adoptar las políticas de prevención
nacional en los municipios seleccionados.
R2MA2: Elaborar e implementar políticas y
planes municipales de prevención social de la
violencia.
(Macroactividades R3)
R3MA1: Analizar los planes de las
micro-regiones e incorporar el
componente prevención en los
mismos.
R3MA2: Ejecutar el componente de
prevención en las micro-regiones
seleccionadas
(Macroactividades R4)
R4MA1:Diseñar e implementar
un plan de monitoreo , ejecución
y evaluación.
Proyecto B.E.1 “Prevención de la Violencia desde los Gobiernos Locales en Centroamérica”
Dirección de
Seguridad
Democrática Comisión de Jefes y
Directores de Policía de
Centroamérica, México,
Colombia y el Caribe
Comisión Regional de
Prevención de la
Violencia
Consejo Judicial
Centroamericano
Consejo de
Ministerios Públicos
de CA
Conferencia de las
Fuerzas Armadas
Centroamericanas
(CFAC)
Institucionalidad del sector
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL SICA PARA COORDINAR y DAR SEGUIMIENTO AL
COMPONENTE DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE LA ESCAComisión de Seguridad de Centroamérica
Subcomisión de
Prevención de la
Violencia
Equipos técnicos
de los países
Secretaría General del SICA
Dirección de Seguridad Democrática
Coordinación del Componente
Prevención de la Violencia
ESCA
Grupo de Trabajo del Componente
de Prevención de la Violencia
• Países amigos
• Organismos cooperantes
• Enlaces técnicos países SICA
Mecanismo
Coordinación,
Seguimiento y
Evaluación
•Comité
•Instancia de apoyo:
Países amigos y
cooperantes
Países y organismos internacionales cooperantes
participantes en el Grupo de Trabajo
Hasta la fecha, el Grupo de Trabajo cuenta con 17 miembros por parte de los
cooperantes:
Recientemente se incorporó España, UNICEF, UNODC
24
1. Agencia Alemana para la Cooperación
Internacional (GIZ)
2. Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (USAID)
3. Banco Alemán de Desarrollo (KfW)
4. Banco Interamericano de Desarrollo
(BID)
5. Banco Mundial (BM)
6. Canadá
7. Fondo de las Naciones Unidas para la
Población (UNFPA)
8. Mancomunidad de Australia
9. Organización de los Estados
Americanos (OEA)
10. Organización Internacional para las
Migraciones (OIM)
11. Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD)
12. Reino de los Países Bajos
13. República de Colombia
14. República de Finlandia
15. República Federal de Alemania (LIDER)
16. Secretaría General Iberoamericana
(SEGIB)
17. Unión Europea (UE)

Más contenido relacionado

Similar a Estrategia de prevención social de la violencia en Centroamérica

Seguridad pública
Seguridad públicaSeguridad pública
Seguridad públicaTom Cruz
 
ilovepdf_merged (2).pdf
ilovepdf_merged (2).pdfilovepdf_merged (2).pdf
ilovepdf_merged (2).pdfjeymy5
 
Diseño de politicas publicas de seguridad ciudadana
Diseño de politicas publicas de seguridad ciudadanaDiseño de politicas publicas de seguridad ciudadana
Diseño de politicas publicas de seguridad ciudadanaLILI
 
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA PERÚ 2013-2018
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA PERÚ 2013-2018PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA PERÚ 2013-2018
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA PERÚ 2013-2018UNE
 
Enpv
EnpvEnpv
Enpvfodm
 
Alerta Amber Protocolo Nacional
Alerta Amber   Protocolo NacionalAlerta Amber   Protocolo Nacional
Alerta Amber Protocolo NacionalMario Meneses
 
Ensayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delitoEnsayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delitotolinluis12
 
Daniel Luz - UNDP Regional Center for Latin America and Caribbean (RCLAC) | P...
Daniel Luz - UNDP Regional Center for Latin America and Caribbean (RCLAC) | P...Daniel Luz - UNDP Regional Center for Latin America and Caribbean (RCLAC) | P...
Daniel Luz - UNDP Regional Center for Latin America and Caribbean (RCLAC) | P...Geneva Declaration
 
Borrador del ensayo de dhtic
Borrador del ensayo de dhticBorrador del ensayo de dhtic
Borrador del ensayo de dhticyarlen03
 
Borrador del ensayo de dhtic
Borrador del ensayo de dhticBorrador del ensayo de dhtic
Borrador del ensayo de dhticyarlen03
 
ProtocoloAna_lisisRiesgos (1).pdf
ProtocoloAna_lisisRiesgos (1).pdfProtocoloAna_lisisRiesgos (1).pdf
ProtocoloAna_lisisRiesgos (1).pdfjosegilbertogarcia1
 
Prevencion del delito_IAFJSR
Prevencion del delito_IAFJSRPrevencion del delito_IAFJSR
Prevencion del delito_IAFJSRMauri Rojas
 
2017 05 08_manual_prevencion
2017 05 08_manual_prevencion2017 05 08_manual_prevencion
2017 05 08_manual_prevencionMario Meneses
 
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018Victor Vargas
 
Catalogo Programa para la Convivencia Ciudadana
Catalogo Programa para la Convivencia CiudadanaCatalogo Programa para la Convivencia Ciudadana
Catalogo Programa para la Convivencia Ciudadanacherazigzag
 

Similar a Estrategia de prevención social de la violencia en Centroamérica (20)

Seguridad pública
Seguridad públicaSeguridad pública
Seguridad pública
 
ilovepdf_merged (2).pdf
ilovepdf_merged (2).pdfilovepdf_merged (2).pdf
ilovepdf_merged (2).pdf
 
Diseño de politicas publicas de seguridad ciudadana
Diseño de politicas publicas de seguridad ciudadanaDiseño de politicas publicas de seguridad ciudadana
Diseño de politicas publicas de seguridad ciudadana
 
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA PERÚ 2013-2018
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA PERÚ 2013-2018PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA PERÚ 2013-2018
PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA PERÚ 2013-2018
 
Enpv
EnpvEnpv
Enpv
 
Alerta Amber Protocolo Nacional
Alerta Amber   Protocolo NacionalAlerta Amber   Protocolo Nacional
Alerta Amber Protocolo Nacional
 
Plan de prevención social de la violencia
Plan de prevención social de la violenciaPlan de prevención social de la violencia
Plan de prevención social de la violencia
 
Ensayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delitoEnsayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delito
 
Daniel Luz - UNDP Regional Center for Latin America and Caribbean (RCLAC) | P...
Daniel Luz - UNDP Regional Center for Latin America and Caribbean (RCLAC) | P...Daniel Luz - UNDP Regional Center for Latin America and Caribbean (RCLAC) | P...
Daniel Luz - UNDP Regional Center for Latin America and Caribbean (RCLAC) | P...
 
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 - 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 - 2018Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 - 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 - 2018
 
15022016 mat
15022016 mat15022016 mat
15022016 mat
 
Borrador del ensayo de dhtic
Borrador del ensayo de dhticBorrador del ensayo de dhtic
Borrador del ensayo de dhtic
 
Borrador del ensayo de dhtic
Borrador del ensayo de dhticBorrador del ensayo de dhtic
Borrador del ensayo de dhtic
 
Memoria ii foro sociedad civil
Memoria  ii foro sociedad civilMemoria  ii foro sociedad civil
Memoria ii foro sociedad civil
 
ProtocoloAna_lisisRiesgos (1).pdf
ProtocoloAna_lisisRiesgos (1).pdfProtocoloAna_lisisRiesgos (1).pdf
ProtocoloAna_lisisRiesgos (1).pdf
 
Prevencion del delito_IAFJSR
Prevencion del delito_IAFJSRPrevencion del delito_IAFJSR
Prevencion del delito_IAFJSR
 
2017 05 08_manual_prevencion
2017 05 08_manual_prevencion2017 05 08_manual_prevencion
2017 05 08_manual_prevencion
 
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
Plan.nacional.seguridad.ciudadana.2013 2018
 
Catalogo Programa para la Convivencia Ciudadana
Catalogo Programa para la Convivencia CiudadanaCatalogo Programa para la Convivencia Ciudadana
Catalogo Programa para la Convivencia Ciudadana
 
Plan Nacional de Prevención de la Violencia
Plan Nacional de Prevención de la ViolenciaPlan Nacional de Prevención de la Violencia
Plan Nacional de Prevención de la Violencia
 

Más de EUROsociAL II

Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...EUROsociAL II
 
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...EUROsociAL II
 
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...EUROsociAL II
 
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero TabossiEl Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero TabossiEUROsociAL II
 
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...EUROsociAL II
 
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...EUROsociAL II
 
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca LázaroInstitucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca LázaroEUROsociAL II
 
QUADRO / Paloma Baquero Dancausa
QUADRO / Paloma Baquero DancausaQUADRO / Paloma Baquero Dancausa
QUADRO / Paloma Baquero DancausaEUROsociAL II
 
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva GarcíaMicrosimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva GarcíaEUROsociAL II
 
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...EUROsociAL II
 
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...EUROsociAL II
 
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García RepettoSistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García RepettoEUROsociAL II
 
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García RepettoSistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García RepettoEUROsociAL II
 
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...EUROsociAL II
 
PGEnet / Paloma Baquero Dancausa
PGEnet / Paloma Baquero DancausaPGEnet / Paloma Baquero Dancausa
PGEnet / Paloma Baquero DancausaEUROsociAL II
 
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero DancausaADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero DancausaEUROsociAL II
 
QUANTO / Paloma Baquero Dancausa
QUANTO / Paloma Baquero DancausaQUANTO / Paloma Baquero Dancausa
QUANTO / Paloma Baquero DancausaEUROsociAL II
 
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...EUROsociAL II
 
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...EUROsociAL II
 
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...EUROsociAL II
 

Más de EUROsociAL II (20)

Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
Resultados Piloto Acreditación de la Calidad Regionales Atlántico y Nariño Co...
 
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
Transición Escuela - Trabajo: Propuesta de Plan de Acción para Mejorar el Niv...
 
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
Identificación y evaluación de proyectos de desarrollo regional / Raffaele Co...
 
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero TabossiEl Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
El Programa EUROsociAL en México / Ruggero Tabossi
 
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías...
 
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
Avances y Desafíos para la Evaluación: la experiencia de la Dirección de Gest...
 
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca LázaroInstitucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
Institucionalización de la evaluación de políticas públicas / Blanca Lázaro
 
QUADRO / Paloma Baquero Dancausa
QUADRO / Paloma Baquero DancausaQUADRO / Paloma Baquero Dancausa
QUADRO / Paloma Baquero Dancausa
 
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva GarcíaMicrosimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
Microsimulador de IRPF / Jaime Villanueva García
 
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
Modelos de Simulación de Impuestos y Prestaciones (Tax - Benefit): EUROMOD / ...
 
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
Herramientas de apoyo para la Elaboración y Análisis del Presupuesto: Microsi...
 
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García RepettoSistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Gestión Presupuestaria Sorolla2 / Pedro Luis García Repetto
 
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García RepettoSistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
Sistema Información Contable SIC3 / Pedro Luis García Repetto
 
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
Gestión de la Inversión Pública. Planes de Inversión Pública y su Presupuesta...
 
PGEnet / Paloma Baquero Dancausa
PGEnet / Paloma Baquero DancausaPGEnet / Paloma Baquero Dancausa
PGEnet / Paloma Baquero Dancausa
 
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero DancausaADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
ADENDA Inversiones / Paloma Baquero Dancausa
 
QUANTO / Paloma Baquero Dancausa
QUANTO / Paloma Baquero DancausaQUANTO / Paloma Baquero Dancausa
QUANTO / Paloma Baquero Dancausa
 
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
Proceso de Toma de Decisiones para la Distribución de los recursos y su Proye...
 
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
Inventario de Información y Consulta de Información Individual: Sistemas auto...
 
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
Elementos Esenciales para efectuar la Seleccion y Comprobacion / Javier Berro...
 

Estrategia de prevención social de la violencia en Centroamérica

  • 1. ESTRATEGIA DE SEGURIDAD DE CENTROAMÉRICA: COMPONENTE DE PREVENCION SOCIAL DE LA VIOLENCIA. Panama, 5 - 7 de junio 2013 Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana
  • 2. Antecedentes del SICA  El 14 de octubre de 1951, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá pusieron en marcha la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA). En 1960, los mismos países menos Panamá, pusieron en marcha el Mercado Común Centroamericano (MCCA).  El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) fue creado con la firma del Protocolo de Tegucigalpa, el 13 de diciembre de 1991, por los Estados de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Posteriormente se adhirió Belice.  El Sistema de la Integración Centroamericana inicia su funcionamiento el 1 de febrero de 1993.
  • 3. Estados Miembros y Asociados Estados Miembros  Belice  República de Costa Rica  República de El Salvador  República de Guatemala  República de Honduras  República de Nicaragua  República de Panamá Estado Asociado  República Dominicana Hacia una región de paz, libertad, democracia y desarrollo
  • 4. 5 Grandes Pilares del Plan de Acción CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO.1 SEGURIDAD DEMOCRÁTICA REGIONAL.2 INTEGRACIÓN SOCIAL.3 INTEGRACIÓN ECONÓMICA.4 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL.5
  • 5. Evolución de la Seguridad Democrática en Centroamérica (1991 – 2010) Protocolo de Tegucigalpa Reforma ODECA 13 dic. 1991 Tratado Marco de Seguridad Democrática (CSC) 15 dic. 1995 Cumbre de Bosques de Zambrano Declaración sobre Seguridad 3 oct. 2006 Estrategia de Seguridad y creación de la Unidad de Seguridad Democrática 12 dic. 2007 Plan de Acción con Costos de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica 2009 – 2010 Suscrito 1995 instrumento normativo de la organización Política e institucional del SICA.SGSICA SECRETARIA TECNICA DE LA COMISION DE SEGURIDAD Instruir a la Comisión de Seguridad concretar el plan de acción en el marco de la Estrategia
  • 6. Evolución de la Seguridad Democrática en Centroamérica (abril 2011 – noviembre 2012) Elaboración de Prioridades de la ESCA (14) y Notas conceptuales de proyectos Abril - Junio 2011 Conferencia Internacional de Apoyo a la Estrategia de Seguridad en Guatemala Junio 2011 Proceso de Formulación de los Proyectos Agosto – Octubre 2011 Aprobación de 22 proyectos e identificación de 8 para iniciar ejecución de ESCA 11 Nov. 2011 Aprobación del Mecanismo de Coordinación, Evaluación y Seguimiento de la ESCA 11 Nov. 2012 Conformación del Grupo de Amigos y Organismos Cooperantes Reunión de Alto Nivel de los países del SICA y Grupo de Amigos (Washington, 16 de febrero de 2012. Foros paralelos con sociedad civil, medios de comunicación, empresarios, etc. Aprobación de Mecanismo de Coordinación, Evaluación y Seguimiento de los proyectos de la ESCA
  • 7. Evolución de la Seguridad Democrática en Centroamérica (Diciembre 2012 – marzo 2013) Presentación a Grupo de Amigos y Organismos Cooperantes Diciembre – febrero 2012 Reunión de Alto Nivel del SICA y del Grupo de Amigos donde se definieron los primeros financiamientos, 16 – 2 - 2012 Puesta en marcha de los primeros proyectos (DB1, DB2) SGSICA redirige proyectos Junio 2012 7 proyectos en ejecución parcial. Primeros productos obtenidos Diciembre 2012 Reunión de Alto Nivel del SICA y Grupo de Amigos, Washington, USA, 11 y 12 marzo 2013 Presentación de 8 Proyectos identificados por la CSC A Diciembre 2012, 7 Proyectos en primera Fase de ejecución Primeros ofrecimientos concretados Orden de la CSC para Iniciar implementación Evaluación de primera fase. Ajustes en el proceso
  • 8. CONFERENCIA INTERNACIONAL DE APOYO A LA ESTRATEGIA D SEGURIDAD DE CENTROAMÉRICA Guatemala, junio 201
  • 9. SEGURIDAD DEMOCRÁTICA “El Modelo Centroamericano de Seguridad Democrática tiene su razón de ser en el respeto, promoción y tutela de todos los derechos humanos, por lo que sus disposiciones garantizan la seguridad de los Estados Centroamericanos y sus habitantes, mediante la creación de condiciones que les permita su desarrollo personal, familiar y social en paz, libertad y democracia. Se sustenta en el fortalecimiento del poder civil, el pluralismo político, la libertad económica, la superación de la pobreza y la pobreza extrema, la promoción del desarrollo sostenible, la protección del consumidor, del medio ambiente y del patrimonio cultural; la erradicación de la violencia, la corrupción, la impunidad, el terrorismo, la narcoactividad y el tráfico de armas;…” Fuente: Tratado Marco de Seguridad Democrática de Centroamérica, 1995. Art. 1
  • 10. COMPONENTES DE LA ESTRATEGIA REGIONAL Combate al Delito (A) Prevención de la Violencia (B) Rehabilitació n, Reinserción y Seguridad Penitenciaria (C) Fortalecimiento Institucional (D) COMPONENTES DE LA ESCA
  • 11. SEGURIDAD DEMOCRÁTICA La suscripción del Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica (TMSDCA), en 1995, supuso un giro trascendental en la manera de concebir y abordar la seguridad en la región centroamericana: la superación del enfoque de la Doctrina de Seguridad Nacional y, en contraposición, se asumieron los principios y métodos del modelo de Seguridad Democrática. La Seguridad Democrática tiene como elementos esenciales el Estado de Derecho, el respeto de los derechos humanos, el carácter no partidarista de la seguridad, la separación de la seguridad pública y la defensa nacional y la adopción de una concepción comprehensiva de las causas de la inseguridad. La Seguridad Humana es un concepto integral de seguridad. Propone que, para garantizar la seguridad, hay que atacar la pobreza, la inequidad y la marginación. Saca del centro de interés a la seguridad del Estado y pone su atención en la seguridad –objetiva y subjetiva– de las personas. La Seguridad Cooperativa, por su parte, apunta a reducir las posibilidades y el alcance de eventuales agresiones externas, a través de la asociación de los países frente a amenazas comunes. Implica actuar de forma conjunta y articulada, en bloque, como región.
  • 12. La Estrategia de Seguridad de Centroamérica constituye una herramienta fundamental para la coordinación y armonización de acciones entre los países de la región, con el propósito de dar una respuesta consensuada a las principales amenazas a la seguridad y, de ese modo, construir una Centroamérica más segura, en paz, democracia, libertad y desarrollo. El segundo componente estratégico, relativo a la prevención: asumido por la Comisión Regional de Prevención de la Violencia Juvenil y su Grupo Técnico, creado en 2008. En aquel momento, se elaboró un Marco Estratégico y su Plan de Acción con Costos teniendo como finalidad dar atención, con exclusividad, a la violencia juvenil. Ampliación del mandato de la Comisión Regional: cobertura de prevención de la violencia juvenil, violencia armada, violencia de género, tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas, consumo de drogas, entre otras. Creación de la Subcomisión de Prevención de la Violencia de Centroamérica (marzo 2013).
  • 13. SEGURIDAD DEMOCRÁTICA Como criterio subyacente a toda la Estrategia de Seguridad de Centroamérica se halla una óptica holística de la seguridad. En ese sentido, hay un reconocimiento de la necesidad de desarrollar un esquema de intervención de “doble orientación”, en el que se combinen medidas de combate al delito y de prevención –en sus distintos tipos y niveles–, y teniendo como ejes transversales el fortalecimiento institucional y la coordinación interinstitucional a escala regional. Desde esa perspectiva, se trabaja en la revisión y actualización del Marco Estratégico para la Prevención Social de la Violencia en Centroamérica tiene como propósito contar con una herramienta que sirva de basamento conceptual y que defina el ideario regional en la materia. Se trata de un instrumento que describe y explica el horizonte al que se dirige el istmo en el plano preventivo, como complemento indisoluble del combate al delito, adoptando un punto de vista integral y abarcador sobre la seguridad en la región centroamericana.
  • 14. PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA B.A.1 1 PROYECTO DE PREVENCION DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN CENTROAMERICA B.B.1 2 PROYECTO DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y DELINCUENCIA QUE AFECTA A LA JUVENTUD EN CENTROAMÉRICA B.C.1 3 PROYECTO DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO INDEBIDO DE DROGAS, TRATAMIENTO, REHABILITACIÓN Y REINSERCIÓN EN CENTROAMÉRICA B.D.1 4 PROYECTO REGIONAL DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO EN CENTROAMÉRICA B.E.1 5 PROYECTO DE PREVENCION SOCIAL DE LA VIOLENCIA DESDE LOS GOBIERNOS LOCALES EN CENTROAMERICA B.F.1 6 PROYECTO DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ARMADA EN CENTROAMÉRICA
  • 16. SEGURIDAD DEMOCRÁTICAEfecto Objetivo del Componente: Contribuir al desarrollo e implementación de políticas, programas, estrategias y acciones que permitan la prevención desde el territorio de la: Violencia que afecta a jóvenes, violencia armada, y violencia basada en género. Resultado Indirecto Objetivo General BB1: Contribuir a la disminución de los factores y condiciones sociales que propician la violencia y la delincuencia que afecta a la niñez, adolescencia y juventud, a nivel regional, nacional, local y transfronterizo. BRECHA DE ATRIBUCIÓN Resultado DirectoNivel 2 Objetivo especifico: Fortalecer a nivel nacional la implementación, monitoreo y evaluación de políticas integrales de prevención de la violencia y delincuencia que afecta a la NNAJ. ResultadoDirecto Nivel1 (Aprovechamiento) R1. Fortalecidas las capacidades de las instituciones del Estado responsables en la implementación de las políticas de prevención integral de la violencia según las características de cada país y de la región. R2. Implementado y sistematizado un modelo de intervención con enfoque integral de prevención primaria, secundaria y terciaria de la violencia que afecta a la niñez, adolescencia y juventud a nivel nacional y regional en los territorios seleccionados Productos (Macro actividades para el R1) 1. Programa de formación y capacitación a instituciones operadoras de prevención social de la violencia 2. Instrumentos metodológicos a las instituciones operadoras de prevención social de la violencia que afecta a la niñez, adolescencia y juventud de cada país. 3. Estrategia que promueva la coordinación y articulación interinstitucional entre las entidades rectoras de la política y las instituciones de la sociedad civil que trabajan el eje de prevención juvenil. (Macro actividades para el R2) R2MA1: Crear un modelo de prevención de la violencia en cada país con la participación de la sociedad civil. R2MA2: Desarrollar y/o fortalecer planes y programas de prevención de la violencia que afecta a la NNAJ a nivel primario, secundario y terciario. R2MA3: Desarrollar acciones de prevención primaria dirigidas a la familia, centros educativos y entorno comunitario en los territorios seleccionados. R2MA4: Desarrollar acciones de prevención secundaria en los grupos de jóvenes en riesgo, la familia y el entorno comunitario en los territorios seleccionados. R2MA5: Desarrollar acciones de prevención terciaria en los grupos de jóvenes en conflicto con la ley, la familia y el entorno comunitario en los territorios seleccionados. R2MA6: Implementar una estrategia de comunicación social de prevención de la violencia que afecta a los NNAJ a nivel Nacional y Regional. Proyecto B.B.1 “Prevención Social de la Violencia y Delincuencia que afecta a la Juventud en Centroamérica”
  • 17. SEGURIDAD DEMOCRÁTICAEfecto Objetivo del Componente: Contribuir al desarrollo e implementación de políticas, programas, estrategias y acciones que permitan la prevención desde el territorio de la: Violencia que afecta a jóvenes, violencia armada, y violencia basada en género. Resultado Indirecto Objetivo General BA1: Contribuir a la reducción de la violencia contra las mujeres, trata de mujeres y femicidio, a través de intervenciones sobre los factores que la propician. BRECHA DE ATRIBUCIÓN Resultado DirectoN2 Objetivo especifico: Aumentar la capacidad de respuesta institucional en la prevención y atención de la violencia contra las mujeres, trata y femicidio en los ámbitos regional, nacional y local. ResultadoDirecto N1 (Aprovechamiento) R1.Mejorada la articulación regional y nacional para la implementación de acciones de prevención y atención de la violencia contra las mujeres, trata y femicidio. R2. Capacidades de las instituciones a nivel regional, nacional y local fortalecidas para la prevención y atención de la violencia contra las mujeres, trata de mujeres y femicidio. R3. Planes locales y mecanismos de atención integral de la violencia contra las mujeres, trata y femicidio, implementados en territorios seleccionados Productos (Macro actividades para el R1) R1MA1: Posicionar e incorporar los temas de violencia contra mujeres, trata y femicidio en la agenda pública de los países con un abordaje interinstitucional R1MA2: Elaborar e implementar un Plan de Acción quinquenal de Prevención integral contra la violencia hacia las mujeres, trata y femicidio de la Comisión Regional de Prevención Social de la Violencia (Macro actividades para el R2) R2MA1: Contribuir a la armonización e implementación de la normativa y protocolos integrales e integrados de prevención de la violencia contra las mujeres, trata y femicidio R2MA2: Capacitar actores claves institucionales a nivel nacional y local en prevención integral de la violencia contra las mujeres, trata y femicidio con enfoque de derechos humanos, género y masculinidades R2MAE3: Fortalecer observatorios nacionales e instancias responsables del registro de información para el seguimiento situacional de la problematica de violencia contra la mujer, trata y feminicidio. (Macro actividades para el R3) R3MA1: Implementar y/o fortalecer planes locales de prevención y atención de la violencia contra la mujer, trata y femicidio. R3MA2: Implementar una campaña de divulgación y sensibilización sobre prevención de la violencia contra las mujeres, trata y femicidio en los municipios seleccionados. R3MA3: Establecer o fortalecer los centros de atención integral a la mujer (tomando en consideración experiencias existentes como las Comisarías de la Mujer, Niñez y Adolescencia de la Policía Nacional de Nicaragua). R3MA4: Replicar experiencias exitosas de intervención con redes comunitarias para la atención a víctimas y sobrevivientes de violencia (inserción educativa, autoempleo, emprendedurismo, etc.) R3MA5: Creación o fortalecimiento de los mecanismos de referencia y contra referencia existente en los protocolos de atención a las víctimas. Proyecto B.A.1 “Prevención de la Violencia contra las Mujeres en Centroamérica”
  • 18. SEGURIDAD DEMOCRÁTICAEfecto Objetivo del Componente: Contribuir al desarrollo e implementación de políticas, programas, estrategias y acciones que permitan la prevención desde el territorio de la: Violencia que afecta a jóvenes, violencia armada, y violencia basada en género. Resultado Indirecto Objetivo General BE1: Contribuir a la reducción de los factores de riesgo generadores de la violencia en el nivel local. BRECHA DE ATRIBUCIÓN Resultado DirectoNivel 2 Objetivo especifico: Incrementar la participación activa de los actores nacionales y locales en las estrategias de prevención social de la violencia en municipios y zonas fronterizas. ResultadoDirecto Nivel1 (Aprovechamiento ) R1. Elaboradas e implementadas políticas públicas de prevención de la violencia y la delincuencia a nivel nacional con una visión regional. R2. Diseñadas e implementadas políticas y planes de prevención social de la violencia en 3 municipios de cada país. R3. Generado un modelo de prevención de Violencia en las micro-regiones del Golfo de Fonseca y el Trifinio y territorios de frontera seleccionadas por los países. R4. Implementado un mecanismo de gestión técnica, administrativa y financiera, de monitoreo , evaluación y sistematización del proyecto Productos (Macroactividades R1) R1MA1: Elaborar el marco conceptual regional para la prevención social de la violencia tomando en cuenta las especificidades nacionales. R1MA2: Diseñar o revisar y adoptar políticas de prevención social de la violencia y la delincuencia y sus planes operativos a nivel regional R1MA3: Formular y ejecutar un mecanismo de articulación entre las políticas y sus planes operativos con las municipalidades seleccionadas. (Macroactividades R2) R2MA1: Sensibilizar a los Concejos Municipales para adoptar las políticas de prevención nacional en los municipios seleccionados. R2MA2: Elaborar e implementar políticas y planes municipales de prevención social de la violencia. (Macroactividades R3) R3MA1: Analizar los planes de las micro-regiones e incorporar el componente prevención en los mismos. R3MA2: Ejecutar el componente de prevención en las micro-regiones seleccionadas (Macroactividades R4) R4MA1:Diseñar e implementar un plan de monitoreo , ejecución y evaluación. Proyecto B.E.1 “Prevención de la Violencia desde los Gobiernos Locales en Centroamérica”
  • 19. Dirección de Seguridad Democrática Comisión de Jefes y Directores de Policía de Centroamérica, México, Colombia y el Caribe Comisión Regional de Prevención de la Violencia Consejo Judicial Centroamericano Consejo de Ministerios Públicos de CA Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas (CFAC) Institucionalidad del sector
  • 20. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL SICA PARA COORDINAR y DAR SEGUIMIENTO AL COMPONENTE DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE LA ESCAComisión de Seguridad de Centroamérica Subcomisión de Prevención de la Violencia Equipos técnicos de los países Secretaría General del SICA Dirección de Seguridad Democrática Coordinación del Componente Prevención de la Violencia ESCA Grupo de Trabajo del Componente de Prevención de la Violencia • Países amigos • Organismos cooperantes • Enlaces técnicos países SICA Mecanismo Coordinación, Seguimiento y Evaluación •Comité •Instancia de apoyo: Países amigos y cooperantes
  • 21. Países y organismos internacionales cooperantes participantes en el Grupo de Trabajo Hasta la fecha, el Grupo de Trabajo cuenta con 17 miembros por parte de los cooperantes: Recientemente se incorporó España, UNICEF, UNODC 24 1. Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) 2. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) 3. Banco Alemán de Desarrollo (KfW) 4. Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 5. Banco Mundial (BM) 6. Canadá 7. Fondo de las Naciones Unidas para la Población (UNFPA) 8. Mancomunidad de Australia 9. Organización de los Estados Americanos (OEA) 10. Organización Internacional para las Migraciones (OIM) 11. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 12. Reino de los Países Bajos 13. República de Colombia 14. República de Finlandia 15. República Federal de Alemania (LIDER) 16. Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) 17. Unión Europea (UE)