Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías y Empleo / MIDES - EUROsociAL

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
2001 perfilprofesional
2001 perfilprofesional
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 22 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías y Empleo / MIDES - EUROsociAL (20)

Anuncio

Más de EUROsociAL II (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Procesos de profesionalización. Programas Sociales del MIDES: PASC, Cercanías y Empleo / MIDES - EUROsociAL

  1. 1. Procesos de profesionalización PROGRAMAS SOCIALES DEL MIDES: PASC, CERCANÍAS Y EMPLEO
  2. 2. EJES DE PROFESIONALIZACIÓN  Un cuerpo de conocimientos específicos en sus dimensiones conceptuales, metodológicas y técnicas  Una normativa interna para el grupo profesional (agrupación o asociación profesional)  Un compromiso ético hacia las personas con las que trabaja (códigos deontológicos)  Una retribución económica por el desempeño de las acciones
  3. 3. ESTADO Y SUS ADMINISTRACIONES: DESPLIEGUE DE PROYECTOS, PROGRAMAS Y SERVICIOS; DEFINICIÓN DE PERFILES PROFESIONALES PROFESIONALES A OCUPAR LOS PERFILES DEFINIDOS OTROS PROFESIONALES EN TERRITORIOS LABORALES FRONTERIZOS UNIVERSIDADES E INSTANCIAS FORMATIVAS: FORMACIÓN INICIAL Y CONTINUA MERCADO LABORAL: CRUCE DE POLÍTICAS SOCIALES Y DE OFERTA LABORAL CIUDADANÍA RECEPTORA DE LAS PRESTACIONES PÚBLICAS
  4. 4. OBJETIVOS GENERALES  Establecer bases de definición de funciones de perfiles profesionales  Posibilitar elementos para adecuar los llamados en relación a perfiles profesionales requeridos  Construir una propuesta de prioridades de capacitación  Generar insumos para aportar elementos a la oferta formativa en el campo de políticas sociales públicas
  5. 5. CONSIDERACIONES FINALES  Modalidad de conclusión: apreciación / proposición / prescripción / base de trabajo  Cierre con aperturas a trayectos de incertidumbre  Conclusiones en un campo en construcción  Ánimo de (re) puntuar y (re) marcar
  6. 6. TEMÁTICAS TRATADAS  Perfiles profesionales requeridos  Formación inicial y continua  Experiencia profesional  Funciones y competencias profesionales  Vinculación profesional con el MIDES  Capacitación  Oferta formativa en el campo social
  7. 7. CONSIDERACIONES FINALES - I  Revisión de las especificidades de cada campo ocupacional en los llamados y términos de referencia  Posibilidad de señalamiento de la especialización profesional  Prioridad del programa PASC: variedad de licitación y catálogo de prestaciones amplio
  8. 8. CONSIDERACIONES FINALES - II  Revisión de la relación entre funciones, tareas y competencias de los cargos profesionales  La función como campo de responsabilidad donde se incluyen tareas, actividades y acciones específicas del desempeño de una práctica profesional  Ampliar la significación de la competencia más allá de la cualidad personal: capacidades, destrezas y pericias propias de un perfil profesional  Consideración de las funciones y competencias como elementos a requerir y no tan sólo de valoración
  9. 9. CONSIDERACIONES FINALES - III ¿Qué profesionales para qué ocupaciones?  La definición exhaustiva del perfil profesional incide en la adecuación de responsabilidades en el interior de los equipos técnicos  Revisión de algunos perfiles en cuanto a las titulaciones requeridas y la adecuación de las tareas
  10. 10. CONSIDERACIONES FINALES - IV  Necesidad de perfilar más concretamente la figura del Operador en Cercanías  Connotación confusa de la palabra “operador”  Dificultad a la hora de sustraer la composición profesional de la ocupación  Dificultad en la acción del operador: escorada hacia la formación inicial o hacia la tarea encomendada.  Unos sesgos que se dejan a opción de las organizaciones gestoras
  11. 11. CONSIDERACIONES FINALES - V  Apertura de una discusión en torno a la idoneidad de los cargos y su composición formativa heterogénea  ¿Qué titulaciones formativas habilitan el hecho de hacerse cargo de unas funciones y unas tareas?  El lugar de la destitución profesional – Tomar a cargo las funciones propias  Construcción de la ocupación desde el aporte de la profesión
  12. 12. CONSIDERACIONES FINALES - VI  La consideración de la experiencia previa  La relación entre años trabajados y experiencia adquirida  La suposición de la experiencia  Las entrevistas iniciales  Otras consideraciones más allá de la experiencia previa:  ¿El compromiso inicial con las tareas a desempeñar?  ¿El entusiasmo por el aprendizaje del oficio?  ¿La ilusión por participar en un proyecto colectivo?
  13. 13. CONSIDERACIONES FINALES - VII  La figura controvertida del “estudiante avanzado”  ¿A qué responde la contratación de estudiantes avanzados?  Posibilidad de acceso de estudiantes en formación a: lugares comprometidos de trabajo; responsabilidades importantes; cometidos que comportan decisiones acerca de los recorridos de la población atendida.  Mecanismos de regulación: trabajo en equipo, supervisión y coordinación  El peligro de sobrepasar la puntualidad y convertirse en práctica habitual
  14. 14. CONSIDERACIONES FINALES - VIII  Escenario de tercerización en la implementación de políticas sociales  Necesidad de habilitar puentes entre el MIDES y los profesionales:  Trabajar “PARA” el MIDES  Trabajar “CON” el MIDES  Trabajar “EN” el MIDES  ¿El MIDES como receptor de demandas de adecuación, de mejora, de responsabilidad?  Lugares comunes de trabajo, de análisis, de reflexión, de participación, de proposición,… :  Relación MIDES – ¿Trabajadores “DEL” MIDES?
  15. 15. CONSIDERACIONES FINALES - IX  Demanda explícita de creación de espacios y tiempos para la reflexión conjunta; tanto entre equipos diferentes de los mismos programas como de cargos y equipos técnicos del MIDES:  Lugares para conocer  Lugares para compartir experiencia  Lugares para construir puentes de vinculación con el MIDES  El papel del supervisor/a en este proceso: conocimiento y mirada externa
  16. 16. CONSIDERACIONES FINALES - X  Bajo índice formativo de nivel terciario en el PASC:  Existencia de ocupaciones en las que no es necesario contemplarlo  El alto volumen de trabajadores influye en la percepción de un nivel más alto  Nivel formativo bajo en ocupaciones que requieren un nivel más alto: educador/a y coordinador/a
  17. 17. CONSIDERACIONES FINALES - XI  Titulaciones más presentes: Licenciatura en Psicología Licenciatura en Trabajo Social  Presencia predominante de la Psicología en el campo social  Influencia del discurso psicológico en las prácticas y en otros discursos  Colonización conceptual del lenguaje habitual en las prácticas sociales  Construcción de nodos de colaboración, de intercambio y de conexión entre discursos y disciplinas presentes en el campo social
  18. 18. CONSIDERACIONES FINALES - XII  Actor principal de la formación inicial: la Universidad de la República  Colaboración MIDES – UdelaR en la creación de mapas formativos de formación continua y capacitación especializada  Apertura en la colaboración investigadora bidireccional: necesidades concretas de investigación
  19. 19. CONSIDERACIONES FINALES - XIII  Demandas más requeridas de capacitación profesional en el PASC:  Adicciones  Violencias  Herramientas psicológicas  Otras demandas posibles:  La posición de los profesionales  Implicaciones sociales de las situaciones de calle  Diseño de proyectos educativos y culturales  Recursos artísticos y creativos para el trabajo cotidiano  Usos de las tecnologías como recurso de inserción laboral
  20. 20. CONSIDERACIONES FINALES - XIV  Demandas de capacitación profesional en Cercanías:  Familia  Abusos y violencias  Psicología  Otras demandas posibles:  Diseño de actividades culturales compartidas  Nuevas configuraciones familiares  Creación de redes familiares  Talleres de conocimiento de las tramas sociales 
  21. 21. CONSIDERACIONES FINALES  Demandas de capacitación en Empleo:  Herramientas para la inserción laboral  Psicología laboral  Derechos laborales  Mercado de trabajo  Problemáticas sociales  Otras demandas posibles:  Redes sociales de autoempleo  Capacitaciones laborales  Propuestas de conexión con empresas y el mercado laboral  Las nuevas ocupaciones
  22. 22. Procesos de profesionalización PROGRAMAS SOCIALES DEL MIDES: PASC, CERCANÍAS Y EMPLEO Segundo Moyano – Julio 2015

×