Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Farmacologia de glucocorticoides

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Farmaco receptores
Farmaco receptores
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 20 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Farmacologia de glucocorticoides (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Farmacologia de glucocorticoides

  1. 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA GRUPO N° 2
  2. 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA GLUCOCORTICOIDES ANATOMÍA FISIOLÓGICA CORTICOESTEROIDES ANDRÓGENOS Antiinflamatorio Antialérgico Inmunopresoras mineralocorticoides glucocorticoides CATECOLAMINAS BIOSÍNTESIS DE CORTICOESTEROIDES SUPRARRENALES COLESTEROL Fuente exógena 60–80 % Fuente endógena 20–40 % Cortisol, aldosterona Andrógenos Glucocorticoide más importante 10 – 20 mg estrés: 400mg 6- 9am 20pm- 2am
  3. 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA FARMACOQUÍMICA Relación estructura química / actividad farmacológica 1. Grupo ceto (C=O) y el doble enlace / C4 y C5 >esencial> AG y AM. 2. Grupos hidroxilo (OH) en C11-beta y C17-alfa>indispensable> AG. 3. Agregado de doble enlace / C1 y C2> ↑AG sin ↑ AM. 4. Metilación en C6> ↑antiinflamatorias y AG, ↓A metab hidrosalino. (Metilprednisolona) 5. Fluoración en C9-alfa> ↑AG y AM 6. Derivados fluorados en C9-alfa + doble enlace C1=C2 + grupo metilo o hidroxilo en C16 > ↑ AG. (Triamcinolona, Dexametasona y Betametasona) 7. Corticoides sintéticos que poseen un grupo ceto en posición 11>son profármacos (Cortisona, Prednisona y Metilprednisona) << requieren ser convertidos a sus derivados 11- beta-hidroxi>biológicamente activos (Hidrocotisona, Prednisona y Metilprednisolona).
  4. 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA CLASIFICACIÓN SEGÚN T1/2 Acción Breve Acción Intermedia Acción Prolongada  Hidrocortisol  Cortisona  Metlprednisolona  Prednisolona  Prednisona  Triamcinolona  Parametasona  Fluprednisolona  Betametasona  Dexametasona De Primera Generación De Segunda Generación De Tercera Generación  Prednisona  Prednisolona Sustituciones en C6:  Metilprednisolona Derivados halogenados:  Fludrocortisona  Beclometasona Sustituciones en C16:  Parametasona  Triamcinolona  Dexamentasona  Betametasona  Deflazacort Magnitud de sus Efectos y RAMs Prednisona-Prednisolona Metilprednisolona Triamcinolona Dexametasona Fludrocortisona Deflazacort
  5. 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA MECANISMO DE ACCIÓN Los corticoides endógenos y sintéticos (GC) actúan de manera similar, a través de dos mecanismos: Mecanismos genómicos Mecanismos no genómicos MECANISMO GENÓMICO “CLÁSICO”: • Lento , con persistencia del efecto por horas/meses • Rápido y de inicio y persistencia fugaces Requieren la unión del GC con sus receptores intracelulares específicos Características Receptor mineralocorticoide (MR) Receptor glucocorticoide (GR) Naturaleza Proteína de 984 aminoácidos PM: 107 kDa Proteína de 77 aminoácidos PM: 94 kDa Isoformas Dos isoformas: MR-A y MR-B (la B presenta 15 aminoácidos en el extremo N terminal) Dos isoformas: GR-alfa y GR-beta (difieren en el exón 9: la beta tiene 15 aminoácidos menos en el extremo C terminal)* Gen codificante NR3C2 en 4q31.3 NR3C1 en 5q31 - 32 Afinidad Elevada (Kd = 0,5 - 2 nM) Reducida (Kd = 10 - 20 nM) Ligandos endógenos Aldosterona, cortisol, corticosterona Cortisol y corticosterona Agonista Fludrocortisona Dexametasona Antagonista Espironolactona Mifepristona Ubicación Restringida: tejidos de recuperación de Na+ (TCD, colon, glándulas salivales), SNC (cortezas límbicas e hipotálamo) Ubicación amplia en todos los tejidos Estado Ocupado casi totalmente (90%) a bajas concentraciones Ocupado al pico matinal (30%) y casi totalmente (90 - 95%) bajo estrés
  6. 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA G AC, MAPK, PKC, G-protein GR HSP G GR HSP Cytosol G G GR GR G GR Nucleus NFkB, AP-1 GRE G G GR GR Puede actuar de dos mecanismos opuestos: Transactivación Transrepresión MECANISMO GENÓMICO “CLÁSICO”: Anexina-1 Inhibidor del NF-kB MECANISMO DE ACCIÓN
  7. 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA TRANSREPRESIÓN Opuesto al mecanismo de transactivación De interacción indirecta con el ADN GR-ligando monómero Interfiere en la expresión de genes blanco (inhibición de genes proinflamatorios) ej.: IL-2,3,4,5,8,13, mcp-1, GM-GSF MECANISMO DE ACCIÓN MECANISMOS NO GENÓMICOS Altas dosis: rápida y duración fugaz (efectos < 15’) Los corticoides interactúan con la membrana celular modificando sus propiedades físico-químicas - En SN: glucoproteína ácida receptora citosólica V de descarga neuronal o recaptación de NT Cambios conductuales - Tejido hepático y linfocitario: [GR monomérico de membrana??] muerte (linforitos), sobrevida (hepatocitos y neuronas lesionadas)
  8. 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA MECANISMO DE ACCIÓN Células inflamatorias Migración de neutrófilos desde los vasos sanguíneos Activación de neutrófilos y macrófagos Genes que codifican adherencia celular y citoquinas Activación de linfocitos Tc y proliferación clonal de linfocitos T (transrepresión para IL-2) Función de fibroblastos , colágeno, GAG (cicatrización y reparación) Función de osteoblastos Actividad de osteoclastos (osteoporosis) Mediadores de la respuesta inflamatoria e inmune Producción de PG y TX (COX2) Síntesis de citoquinas IL-1,2,3,4,5,6,8, TNF-α, etc (transrepresión) Generación de ON inducido [] de componentes del complemento en plasma Síntesis de IgG Factores antiinflamatorios IL-1, receptor soluble de IL-1 y anexina-1 (transactivación)
  9. 9. EFECTOS FARMACOLÓGICOS EFECTO ANTINFLAMATO RIO - ↓ Manifestaciones clínicas iniciales de la inflamación y también las fases mas tardías de cicatrización y reparación de lesiones EFECTOS SOBRE EL METABOLISMO DE LAS PROTEINAS - Aumenta la degradación de proteínas - Disminución de oseína - Disminución de la función de los osteoblastos - Aumentala actividad de los osteoclastos ACCION INMUNODEPRES ORA - ↑ Neutrófilos en sangre - ↓ Los linfocitos, eosinófilos, monocitos y basófilos circundantes EFECTOS SOBRE EL METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS - Redistribución de la grasa corporal - Acción permisiva lipolítica sobre la hormona de crecimiento EFECTOS SOBRE EL METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATO S - ↑Gluconeogenesis - ↑ depósitos de glucosa - ↓ penetración de glucosa en los tejidos periféricos - ↑ Tolerancia a la insulina EFECTOS SOBRE EL METABOLISMO INORGÁNICO - Absorción de sodio y agua - Excreción de K+ e H+ - Disminución de la reabsorción de Ca+ - Acción permisiva sobre la excreción renal de agua libre - Retención de loquidos - Aumento de la volemia UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA EFECTOS FARMACOLÓGICOS
  10. 10. EFECTOS FARMACOLÓGICOS ACCIONES HIDRO ELECTROLÍTICA S Débil acción mineralocorticoide - Retención de agua y sodio - ↑Retorno venoso →↑Gasto cardiaco - ↑Eliminación de K+ e hidrogeniones → alcalosis hipokalémica - ↓Absorción de Ca+ y ↑excreción de Ca+ TRACTO GASTROINTES TINAL - Producen efecto ulcerogénico - Estimulan la secreción gástrica - Aumentan la producción de HCl y pepsina - Disminuye la producción de moco gástrico ACCIONES CARDIOVASCUL ARES - ↑ PA - Formación de edemas - ↑ Reactividad de los vasos a agentes vasoactivos presores como las catecolaminas o la angiotensina II ACCIONES SOBRE LE SNC - Ayudan a mantener el estado de animo y vigilia - Aumenta la excitabilidad neuronal mediada por receptores citoplasmáticos - Pueden desencadenar con cuadros psiconeurológicos ACCIONES MUSCULO ESQUELÉTICAS - ↓ Masa muscular - Fatiga y debilidad - Favorece la osteoporosis ACCIONES HEMATOPOYÉ TICAS Induce la producción de leucocitos, eritrocitos - ↓Los niveles de LT, más que de LB, eosinófilos, basófilos y monocitos - ↓ La cantidad de histamina - ↓ la síntesis de prostaglandinas y leucotrienos UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA EFECTOS FARMACOLÓGICOS
  11. 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA UTILIDAD TERAPÉUTICA LATENCIA • Cortisol menor periodo de latencia.(12 horas). • Prednisolona tiene una latencia intermedia.(36 horas). • Dexametasona es mas prolongada.(72horas). INDICACIONES • Dosis baja: menos de 7.5mg/dia • Dosis media: mas de 7.5 pero menos de 30mg/dia • Dosis alta: más de 30 mg pero menos de 100 mg/dia • Dosis muy altas: mas de 100 mg/dia • Dosificación en la mañana de vida media no interfiere mucho con la producción exógena de cortisol. UTILIDAD CLÍNICA • Terapia de reemplazo y diagnóstico síndrome de Cushing (dexametasona). • Enfermedades alérgicas, reumáticas, pulmonares , digestivas,hemaólógicas, renales, neurológicas infecciosas,transplantes y neoplasias. UTILIDAD TERAPEUTICA
  12. 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA UTILIDAD CLÍNICA DE LOS CORTICOIDES SISTÉMICOS BETAMETASONA CORTISONA (pf) DEFLAZACORT (pf) DEXAMETAZONA -Posee una actividad glucocorticoide muy elevada junto con una actividad mineralocorticoide insignificante. - Como monoterapia tópica. - Para síntomas pruriginosos - Puede usarse vía tópica con un análogo de la Vit. “D”. - Transtornos endocrinos. - Transtornos gastrointestinales - Transtornos reumáticos. -Es un profármaco inactivo hasta que es convertido en hidrocortisona a nivel hepático. -Usado el la terapia de reemplazo para la insuficiencia suprarrenal -Derivado oxazolínico de la prednisolona. -Se ha sugerido que el deflazacort tiene menos efectos hipogliceminates y catabolizantes sobre el hueso que la prednisona. -Se usa para tratar la distrofia muscular de Duchenne >2años. -Se administra por VO y esta indicado en transtornos inflamatorios y alérgicos. Posee una actividad glucocorticoide muy elevada junto con una actividad mineralocorticoide insignificante. -A dosis altas se usa para el tratamiento en situaciones para el tratamiento en situaciones en las que la retención de agua sería perjudicial, como el edema cerebral. -Incluido el asma bronquial. -Posee una utilidad similar a la dexametasoma -Para aliviar la inflamación en diversas afecciones. -Transtornos dermatológicos. -Enfermedades gastrointestinales. -Transtornos hematológicos. -No se utiliza como antiinflamatorio debido a sus efectos mineralocorticoides. -(Corticoide “ahorrador de calcio”= menor riesgo de desarrollar osteoporosis). -Tambien se ha aconsejado su uso preferente en niños. -Duración: acción larga, -Actividad mineralocorticoide: Ausente. -Transtornos endocrinos. -fármaco de elección para la supresión de la síntesis de ACTH, como en la hiperplasia suprarrenal congénita. -Transtornos reumáticos.
  13. 13. Mineralocorticoide Glucocorticoide Mineralocorticoide Triamcinolona: Mas toxico UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA UTILIDAD CLÍNICA DE LOS CORTICOIDES SISTÉMICOS
  14. 14. • Albendazol: los corticoides reducen el metabolismo del antiparasitario favoreciendo su toxicidad gastrointestinal y hepática • Andrógenos y Antiácidos: reducen la absorción • Asoles antifúngicos: potentes inhibidores del CYP3A4 • Barbitúricos: Inductores de CYP3A4 • Estrógenos: alteran el metabolismo y la unión a proteínas de los GC. • Hormonas tiroideas: aceleran el catabolismo de los corticoides. • Gestágenos y anticonceptivos orales: reduce el catabolismo INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS 1 • AINEs: aumento del riesgo de ulcera péptica y hemorragia digestiva • Ciclosporina: Los GCs potencian su toxicidad • Digitálicos: incrementan la posibilidad de arritmias o toxicidad digitálica asociada a hipokalemia. • Diuréticos: Los efectos natriuréticos y diuréticos de estos medicamentos pueden ser disminuidos por las acciones de retención de agua y sodio de los GC, y viceversa. • Agonistas Beta 2 adrenérgicos: Músculo liso bronquial • El uso concomitante con diuréticos excretores de potasio puede resultar en hipokalemia severa. • Antihistamínicos H-1: reducen la activación mastocitaria. • DIURETICOS de asa y tiazidas: aumenta la expresión de K+ potenciando la hipocalemiaInsulina No se recomienda la administración de vacunas de virus vivos atenuados a pacientes que están recibiendo GC. INTERACCIONES FARMACODINÁMICAS 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA CORTICOIDES
  15. 15. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA RAMS RAMs por supresión brusca del corticoide ORIGEN 1. Por supresión brusca – 2. Administración prolongada SINDROME DE SUPRESIÓN Fiebre, mialgias, artralgias, malestar general, pseudotumor cerebral (aumento de la presión intracraneal con papiledema) Complicación más grave: desde fiebre hasta shock y coma PARA EVITAR RAMS: Utilizarlos sólo cuando está estrictamente indicado y a dosis bajas durante poco tiempo. Exacerbación de la enfermedad primaria Insuficiencia suprarrenal aguda Ocurre después de un uso prolongado Quienes son tratados con corticosteroides (a dosis altas) durante más de tres semanas están en riesgo de desarrollar insuficiencia suprarrenal por suspender el tratamiento bruscamente TRANSCENDENCIA DE SUPRESIÓN DEL EJE HHS 1. No debe suspenderse de forma brusca un tratamiento prolongado 2. Debe aumentarse la dosis en situaciones de estrés mientras dure la supresión.
  16. 16. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA RAMS Es tipo de RAM están asociadas a la dosis y al tiempo de tratamiento. La administración prolongada puede exagerar algunas acciones fisiológicas de los corticoides. METABÓLICAS Y ENDOCRINAS SÍNDROME DE CUSHING YATRÓGENO • Hábito típico con obesidad centrípeta (facies de luna llena, joroba de búfalo). • Cataratas subcapsulares posteriores. • Hipertensión intracraneana benigna. • La necrosis ósea avascular. • La pancreatitis. • La paniculitis. SUPRESIÓN DEL EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISARIO- SUPRARRENAL • Intolerancia a la glucosa. • Aumento de apetito y peso. • Obesidad centrípeta. • Aumento del catabolismo proteico. • Retraso en la cicatrización de heridas. • Amenorrea secundaria. • Hipocalemia y retención de sodio y líquidos. APARATO DIGESTIVO • Úlcera péptica. • Hemorragia digestiva. • Pancreatitis aguda. APARATO CARDIOVASCULAR • HTA • Ateroesclerosis. • Miocardiopatía. • Glaucoma. • Catarata posterior subcapsular. • Atrofia muscular. • Miopatía por esteroides: debilidad muscular proximal. • Huesos. • Necrosis ósea aséptica. OFTALMOLÓGICO MUSCULOESQUEL ÉTICO
  17. 17. RAMS DERMATOLÓGICAS  Hirsutismo, atrofia, acné , estrías y INMUNOLÓGICAS  disminución de la respuesta inmune e  Aumento de la susceptibilidad a infecciones NEUROPSIQUIATRÍAS  Trastornos mentales  estados de paranoides graves  depresión con riesgo de suicidio PEDIÁTRICAS  En niños , retraso del crecimiento  alteraciones en el desarrollo suprarrenal del feto UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA RAMS
  18. 18. RETIRADA DE LOS CORTICOIDES SISTÉMICOS PROTECCIÓN CORTICOIDEA DURANTE EL ESTRÉS  la dosis,  duración de tratamiento,  respuesta del paciente,  el riesgo de recidiva de la enfermedad subyacente Velocid ad Formulario modelo de la OMS  Hayan recibido tandas repetidas ( durante mas de 3 meses  hayan recibido una tanda corta en un año de suspender el tratamiento prolongado  que existan otras posibles causas de supresión suprarrenal  hayan recibido mas de 40 mg al día de prednisolona  hayan recibido dosis repetidas por la noche  hayan recibido un tratamiento por mas de 3 semanas. RETIRADA GRADUAL RETIRADA BRUSCA  Pacientes cuya enfermedad es poco probable que recidive  Que han recibido tratamiento durante 3 semanas o menos  que no estén incluidos en los grupos descritos  ¾ la dosis habitual de corticoide por VO la mañana del día de la intervención e hidrocortisona 25-50 mg EV en la inducción , seguidos por la hidrocortisona 25-50 mg 3 veces al día EV durante 24 horas después de cirugía moderada o durante 48 – 72 horas después de cirugía mayor , al suspender las inyecciones de hidrocortisona se recomienda la Cirugía menor con anestesia general: Cirugía moderada o mayor  ¾ la dosis habitual de corticoide por VO la mañana del dia de la intervención o hidrocortisona 25 a 50 mg EV en la inducción , después de la cirugía se recomienda la dosis habitual de corticoide por Vo los anestesistas deben saber si un paciente a tomado o ha estado tomando un corticoide , con el fin de evitar una caída brusca de la presión arterial durante la anestesia o en el periodo posoperatorio inmediato UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA RAMS
  19. 19. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA BIBLIOGRAFÍA 1. Katzung 14va edición. Farmacología básica y clínica 2. RANG HP, DALE MM. Farmacología. 8ª edición. 2016. Elsevier Laurence 3. L. Brunton, Bruce A. Chabner, Björn C. Knollmann. Goodman & Gilman: Las Bases Farmacológicas De La Terapéutic, 13e. 2018. McGraw-Hill. 4. Juan C. Alvarado. Apuntes de farmacología.4ta ed. Lima: AMP ;2015. p. 1789-1810
  20. 20. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA GRUPO N° 2 GRACIAS

×