Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

triplenguasetnicasdelperu-170505213805.pdf

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Multilinguismo del perú
Multilinguismo del perú
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 2 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a triplenguasetnicasdelperu-170505213805.pdf (20)

Más reciente (20)

Anuncio

triplenguasetnicasdelperu-170505213805.pdf

  1. 1. El Alumno del 5° grado “B” del colegio “Leoncio Prado Gutiérrez”, tiene el agrado de presentar el trabajo que tiene como nombre de LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA EN EL PERÚ. Donde explicaremos algo breve de las diferentes lenguas que existen en nuestro país. Espero que sea de su agrado de todos ustedes. El quechua es la familia de lenguas andina con mayor número de hablantes: se habla en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. En los países sombreados es oficial (verde fuerte) o cooficial (verde pálido). Lenguas preincaicas en el siglo XVI. Las lenguas andinas son lenguas indígenas de América habladas en la región andina. Estas lenguas pertenecen a diferentes familias lingüísticas entre las que no se ha probado un parentesco cercano. - Lenguas quechuas - Lenguas aimaras Záparo-Cahuapano Lenguas záparo-arabela Lenguas cahuapanas Sabela-Itucale Sabela (huaorani) Itucale (urarina) - Lenguas andinas septentrionales - Lenguas catacaoanas - Lenguas cholonas El Perú es el país con mayor diversidad de etnias, lenguas y familias lingüísticas de América, según el nuevo mapa etnolingüística presentado por el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afro Peruanos (Indepa). El nuevo documento identifica a 71 etnias que coexisten en el Perú, así como a 67 lenguas nativas en cada etnia, clasificándolas en familias lingüísticas. Se trata de una importante actualización a cargo del antropólogo José Portocarrero, realizada luego de catorce años de haberse presentado por última vez un mapa similar
  2. 2. Desde el punto de vista cultural la selva amazónica es una de las regiones más diversas del planeta.2 En la cuenca amazónica se hablaban a finales del siglo XX unas 300 lenguas. Los pueblos autóctonosque hablan estas lenguas pertenecen a diferentes familias lingüísticas. El número de familias distintas rondala veintena, y entre ellas no se ha probado una relación filogenética clara, lo cual sugiere que tanto la diversidad cultural como lingüística se remonta a milenios atrás. Esta diversidad pudo mantenerse, en parte, porque a diferencia de otras regiones donde desde antiguo existieron importantes imperios, en esta región no existieron sociedades estatales suficientemente duraderas como paratener un efecto nivelador en el plano cultural y lingüístico. Las grandes familias lingüísticas de la región son: - Lenguas tupí - Lenguas ye o gê - Lenguas caribe - Lenguas arawak - Lenguas pano-tacanas El castellano no es hablado de igual forma por todos losperuanos, debido a la presencia de factores geográficos, fonológicos - gramaticales y culturales que han determinado la existencia de "diversos modos de castellano" (dialectos). Según el estudioso Alberto Escobar (1976) existen cuatro zonas dialectales de pronunciación: - El castellano nor-peruano ribereño : - Castellano ribereño del litoral norteño. - Castellano ribereño del litoral central. - Castellano amazónico - Castellano Andino: - Castellano andino propiamente dicho. - Castellano del altiplano. - Castellano de los andes occidentalessureños

×