Prueba de ejecución 2012

EddieBAA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR
DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
La Prueba de
Ejecución
FEBRERO 2012
2
AUTORIDADES NACIONALES
Leonardo Garnier Rímolo
Ministro Educación Pública
Dyaláh Calderón de la O
Viceministra Académica
Silvia Víquez Ramírez
Viceministra Administrativa
Mario Mora Quirós
Viceministro de Planificación y Desarrollo Regional
Guiselle Cruz Maduro
Directora Dirección de Desarrollo Curricular
Autores
Rocío Torres Arias
Jefa Departamento Evaluación de los Aprendizajes
Asesores Nacionales de Evaluación
Jockling Barrantes Benavides
Xiomara Gutiérrez Arias
Olga Leitón Céspedes
Jorge Marchena López
Ivannia Mora Guillén
Javier Solís Arias
FEBRERO, 2012
3
Tabla de contenidos
Página
Presentación 4
¿En qué consiste la prueba de ejecución o prueba práctica? 5
Validez y confiabilidad 6
Características de la prueba de ejecución 7
Formato de la prueba 8
Para su construcción 9
Para su aplicación 10
Para su calificación 11
Ejemplo del formato de un instrumento 12
Bibliografía 13
4
Presentación
La evaluación de los aprendizajes es un proceso que permite la identificación y
determinación del nivel de logro de las habilidades, destrezas o competencias,
según corresponda, por parte de los estudiantes, considerando para estos sus
características, el contexto, los conocimientos previos, la mediación pedagógica, el
acompañamiento y realimentación por parte del docente, durante el proceso de
aprendizaje, con el propósito de tomar decisiones y emitir juicios de valor, todo
esto, con base en información válida y confiable, que se obtiene mediante la
aplicación de instrumentos técnicamente elaborados, entre ellos, la prueba de
ejecución.
La prueba de ejecución se aplica en aquellas asignaturas, en las que por su
naturaleza se requiere que el estudiante realice una actividad motora o manual
para comprobar el dominio de ciertas habilidades, destrezas o competencias, así
como la aplicación de conocimientos.
Es importante recordar que los resultados obtenidos en las mediciones, permiten
planificar y guiar la práctica educativa, conocer lo que ocurre en el aula a partir de
los procesos pedagógicos empleados, y su incidencia en el aprendizaje del
estudiantado, reorientando las veces que sea necesario estos procesos durante su
desarrollo.
El presente documento se dirige a los docentes de diferentes niveles, ciclos y
modalidades del Sistema Educativo Público Costarricense, que por la naturaleza
de las asignaturas impartidas, requieren de la aplicación de pruebas de ejecución.
Su propósito es orientar y unificar criterios respecto a la elaboración y aplicación
de las mismas.
Para efectos de consulta, el documento se estructura de la siguiente manera:
 Definición del término “prueba de ejecución” con sus características, así
como los conceptos de validez y confiabilidad.
 Formato de la prueba, tanto la parte administrativa como la parte técnica,
en esta se describen las pautas para su construcción, aplicación y
calificación.
Solamente con el propósito de sencillez de estilo, este documento utiliza un
formato tradicional que no contempla las diferencias de género. La posición es
clara y firme, en cuanto a que toda discriminación sobre esta base, o de cualquier
otra naturaleza, se considera odiosa e incongruente con los principios que en éste
se expresan.
5
Con este tipo de pruebas se requiere que los estudiantes construyan una
respuesta o generen un producto, mediante el cual se logre poner en práctica, el
conocimiento y dominio de las habilidades y destrezas relacionadas con el área
psicomotora, en congruencia con lo establecido en los programas de estudio y la
naturaleza de cada asignatura.
Permite comprobar, si el estudiante realiza adecuadamente los procesos para
desarrollar o alcanzar determinada actividad, y si obtiene los productos esperados
en situaciones prácticas concretas que se le presentan. Dichos procesos deben
estar en concordancia directa con las actividades propuestas durante la mediación
pedagógica, las mismas están referidas a contextos significativos del trabajo, en
los que se ponen en práctica distintas dimensiones de las habilidades, destrezas
y competencias desarrolladas por los estudiantes durante el proceso de mediación
pedagógica.
Al respecto Lemus (1997), plantea que esta clase de pruebas se emplea para
medir habilidades manuales, musicales, físicas, mecanográficas, industriales,
plásticas, tecnológicas, artísticas, mecánicas, entre otras.
La prueba de ejecución o prueba práctica es aquella
en la que los estudiantes son instados a realizar una
determinada actividad motora o manual para
comprobar el dominio de ciertas habilidades,
destrezas y competencias, así como la aplicación de
los conocimientos adquiridos.
En ellas se deben considerar tanto los procesos
(secuencia y movimientos ejecutados por los
estudiantes), como los productos (resultado de esos
procesos).
6
La definición más común de validez está resumida en la pregunta: ¿se está
midiendo lo que se pretende medir? El énfasis de la pregunta se da en lo que se
está midiendo.
Por ejemplo, un docente construye una prueba para medir la habilidad que poseen
sus estudiantes en la ejecución de una pieza musical en flauta, no obstante
incluye en la prueba únicamente aspectos relacionados con la expresión y
movimientos físicos que tiene el estudiante durante la ejecución. La prueba no es
válida, porque aunque puede medir en forma confiable la habilidad que tiene el
estudiante para desplazarse durante la ejecución, no mide las otras habilidades
que se pretenden, como lo es la ejecución de la pieza musical como tal. En otras
palabras, puede medir muy bien lo que mide, pero no mide lo que el docente
pretende medir, de acuerdo con los objetivos, contenidos curriculares o
competencias seleccionadas.
La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su
aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados. Una
medición es “confiable” si podemos esperar en forma razonable que los resultados
de dicha medición sean sistemáticamente precisos.
Por ejemplo, si se midiera en un momento determinado la temperatura ambiental y
el termómetro utilizado me brinda una lectura de 36 ºC, y al consultarlo cinco
minutos después, sin haberse dado cambios significativos en el ambiente, me
indica 34 ºC, y cinco minutos después me indica 37 ºC, este termómetro y las
lecturas obtenidas no serían confiables, dado que su aplicación repetida produce
resultados distintos.
De manera similar, si se aplica una prueba hoy a un grupo de estudiantes y
proporciona ciertos valores, se aplica una semana después en similares
condiciones y proporciona valores diferentes, los resultados obtenidos mediante
ese instrumento no son consistentes; por lo tanto los resultados no son confiables.
La validez y la confiabilidad son dos
cualidades inherentes en todo instrumento de
medición; por lo tanto, el docente debe
construir pruebas que garanticen esos dos
atributos.
Eso significa llevar a la práctica el planeamiento didáctico y
considerarlo como base en el momento de planificar la prueba.
7
 Por su naturaleza, no requiere la elaboración de tabla de especificaciones.
 Es la medición del hacer.
 Permite medir objetivos psicomotores, contenidos procedimentales1
o
competencias de diferentes niveles cognoscitivos y psicomotores.
 Se aplica en forma individual o grupal aunque su calificación es siempre
individual.
 Durante su ejecución se requiere de la observación por parte del docente
responsable de impartir la asignatura.
 Se necesita de un instrumento técnicamente elaborado para el registro de la
información acerca del desempeño del estudiante.
 Toma en cuenta tanto los procesos como los productos.
 Los materiales requeridos durante su desarrollo deben ser los mismos para
todos los estudiantes.
 Los procedimientos, que se solicitan deben ser iguales para todos los
estudiantes, haciendo los ajustes pertinentes para aquellos que presenten
algún tipo de necesidad educativa especial.
1
Los contenidos procedimentales corresponden a las asignaturas de Educación Cívica, Educación Musical,
Educación Física, Artes Plásticas y otras aprobadas por el Consejo Superior de Educación.
8
La prueba consta de dos partes, la parte administrativa y la parte técnica.
En esta se deben incluir al menos los siguientes datos:
Nombre de la institución
Nombre de la asignatura
Nombre del docente
Período
Nivel
Duración de la prueba
Puntuación Total
Valor Porcentual
Puntuación obtenida
Calificación obtenida
Porcentaje obtenido
Nombre del estudiante Sección
Firma del padre de familia Fecha
En la parte administrativa se consignan los datos
que permiten identificar la prueba; así como las
instrucciones generales, las cuales sirven para orientar
al estudiante acerca del procedimiento que debe
seguir para su ejecución.
En la parte técnica, se describe el objetivo, el
contenido procedimental o la competencia por medir,
se presentan las etapas del proceso, los indicadores,
la escala de valoración, así como los criterios para la
asignación de las puntuaciones para cada indicador.
9
Para garantizar las evidencias de validez y confiabilidad de los resultados
obtenidos, se debe elaborar un instrumento, según los lineamientos técnicos que
se indican a continuación:
 Considerar las vivencias del aula y el tiempo invertido en el desarrollo de
cada objetivo, contenido procedimental o competencia, según corresponda.
 Utilizar vocabulario asequible a todos los estudiantes, expresando con
claridad las actividades, productos esperados y las instrucciones para su
desarrollo.
 Seleccionar del planeamiento didáctico el objetivo psicomotor, contenido
procedimental o competencia por medir.
 Describir la actividad que debe llevar a cabo el estudiante, en la que se
evidencie el nivel de logro del objetivo psicomotor, contenido procedimental
o competencia por medir.
 Determinar las etapas que se deben llevar a cabo para la ejecución, desde
el inicio del proceso hasta su finalización.
 Identificar cuidadosamente aquellas conductas que resulten relevantes y
que brinden información precisa, acerca del desempeño del estudiante,
durante la ejecución de la prueba.
 Redactar los indicadores que le permitan observar las conductas
identificadas. Asegúrese que con estos se logre visualizar todas las etapas
del proceso.
 Asignar la puntuación a cada indicador, según su complejidad.
 Establecer los criterios para la asignación de las puntuaciones a cada
indicador.
 Consignar la puntuación total de la prueba. Esta podrá ser mayor, igual o
menor a su valor porcentual.
Para su construcción y aplicación
se debe considerar lo consignado
en este documento
10
 Tome en cuenta que la prueba se aplica en un tiempo establecido
previamente, dos lecciones o dos horas reloj como máximo2
. Este tiempo
no debe fraccionarse.
 Considere al inicio de la aplicación, el tiempo necesario para la lectura
general de la prueba, éste no es parte del tiempo de ejecución de la misma.
 Explique a los estudiantes: el propósito, las instrucciones, las actividades
que deben llevar a cabo y la escala de desempeño (etapas, indicadores,
criterios), con que serán valorados.
 Cerciórese que los estudiantes comprendan claramente la actividad que
deben desarrollar.
 Verifique que los estudiantes cuenten con los materiales necesarios para la
ejecución de la prueba.
 Asegúrese que no existan distractores, tales como: presencia de personas
ajenas a la aplicación de la prueba, objetos o acciones, entre otros, que
puedan afectar el desempeño del estudiante.
 Considere que la aplicación de la prueba puede ser individual o grupal,
aunque su calificación es siempre individual.
 Observe el desempeño del estudiante durante el desarrollo de la prueba y
registre la información en el instrumento confeccionado para ese fin,
 Asigne las puntuaciones correspondientes de acuerdo con el criterio de
calificación de cada indicador.
2
De acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, el tiempo de dos horas
reloj se aplica en aquellas asignaturas del área técnica en las que se labora por lecciones de una hora reloj.
11
 Sume los puntos obtenidos en cada uno de los indicadores.
 Convierta la puntuación obtenida en la prueba, a nota y a porcentaje.
Cálculo de la Calificación
Puntos obtenidos por el estudiante x 100
Total de puntos
Cálculo del porcentaje
Calificación obtenida x valor porcentual
100
 Entregue los resultados, e indique al estudiante los motivos técnicos que
justifican la calificación asignada.
12
Nombre de la institución
Nombre de la asignatura
Nombre del docente
Período
Nivel
Duración de la prueba
Puntuación Total
Valor Porcentual
Puntuación obtenida
Calificación obtenida
Porcentaje obtenido
Nombre del estudiante Sección
Firma del padre de familia Fecha
Instrucciones generales
_____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Objetivo psicomotor, contenido
procedimental o competencia por
medir:
Se consigna según el planeamiento didáctico.
Descripción de la actividad: Se describe la actividad.
Etapas
del
proceso
Indicadores
Puntos
del
indicador
Escala
1 2 3 4 5
Etapa 1
Indicador 1.1 5 Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 Criterio 5
Indicador 1.2 3 Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3
Etapa 2
Indicador 2.1 4 Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4
Indicador 2.2 2 Criterio 1 Criterio 2
Indicador 2.3 3 Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3
Etapa 3
Indicador 3.1 4 Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4
Indicador 3.2 1 Criterio 1
Total de puntos de la escala 22
Puntos obtenidos
Calificación obtenida
OBSERVACIONES
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
13
BIBLIOGRAFÍA
Carreño. F (1981). Naturaleza de los reactivos, en instrumentos de medición del
rendimiento escolar. México: Trillas.
D´ Agostino de Cersósimo (2002). Aspectos Teóricos de la Evaluación Educacional.
San José: EUNED.
Gronlund, Norman E (1987). Elaboración de Test de Aprovechamiento. México: Trillas.
Huerta, Fernando Carreño. (1994). Enfoques y Principios Metodológicos de la
Evaluación. México: Editorial Trilla.
Lemus, Luis Arturo (1971) Evaluación del Rendimiento Escolar. Argentina. E. Kapelusz.
Ministerio de Educación Pública (2011). La Prueba Escrita. San José: Departamento de
Evaluación.
Ministerio de Educación Pública (2009). Reglamento de Evaluación de los
Aprendizajes. San José: CSE.
Ministerio de Educación Pública (2004). Módulo de autoaprendizaje. San José: CENADI
Pineda, A. (1993). Evaluación del Aprendizaje Guía para instructores. México: Trillas.
Santamaría Vizcaíno, Marco Antonio (2005) ¿Cómo evaluar aprendizajes en el aula?
San José: Editorial EUNED.
Stufflebeam, D y Shinkfield, A (1995). Evaluación Sistémica. España: Piadós
Wiggins, G (1993). Evaluación del Desempeño. San Francisco: Jossey–Bass.

Recomendados

Diferencias entre-medir-y-evaluar por
Diferencias entre-medir-y-evaluarDiferencias entre-medir-y-evaluar
Diferencias entre-medir-y-evaluarYadira Ibeth Tanguila Tanguila
641 vistas8 diapositivas
Diferencia entre medir y evaluar por
Diferencia entre medir y evaluarDiferencia entre medir y evaluar
Diferencia entre medir y evaluarYadira Ibeth Tanguila Tanguila
3.8K vistas5 diapositivas
Competencia comunicativa del docente universitario por
Competencia comunicativa del docente universitarioCompetencia comunicativa del docente universitario
Competencia comunicativa del docente universitarioYuleydis Arana
2.6K vistas40 diapositivas
MEDIR, EVALUAR, CALIFICAR por
MEDIR, EVALUAR, CALIFICARMEDIR, EVALUAR, CALIFICAR
MEDIR, EVALUAR, CALIFICARCristina Macias Aguilar
1.2K vistas1 diapositiva
Cuadro compartivo-autores-Evaluación - Curricular por
Cuadro compartivo-autores-Evaluación - CurricularCuadro compartivo-autores-Evaluación - Curricular
Cuadro compartivo-autores-Evaluación - CurricularEnith Martínez Galmich
3.5K vistas8 diapositivas
Fundam de la evaluacion institucional por
Fundam de la evaluacion institucionalFundam de la evaluacion institucional
Fundam de la evaluacion institucionalMagda Benitez
2.8K vistas32 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pruebas escritas y orales por
Pruebas escritas y oralesPruebas escritas y orales
Pruebas escritas y oralesMairinP
9.2K vistas11 diapositivas
Validez, confiabilidad y objetividad por
Validez, confiabilidad y objetividadValidez, confiabilidad y objetividad
Validez, confiabilidad y objetividadClaudia Aravena
13.8K vistas5 diapositivas
Evaluacion del aprendizaje por
Evaluacion del aprendizajeEvaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajeEduPeru
1.6K vistas33 diapositivas
Enfoque cuantitativo y cualitativo evaluación por
Enfoque cuantitativo y cualitativo evaluaciónEnfoque cuantitativo y cualitativo evaluación
Enfoque cuantitativo y cualitativo evaluaciónjesylorein
61.9K vistas22 diapositivas
Pruebas orales por
Pruebas oralesPruebas orales
Pruebas oralesJose Wilfredo Perla
7.4K vistas10 diapositivas
Orientación para la evaluación por
Orientación para la evaluaciónOrientación para la evaluación
Orientación para la evaluaciónbrenhenr
2.5K vistas6 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Pruebas escritas y orales por MairinP
Pruebas escritas y oralesPruebas escritas y orales
Pruebas escritas y orales
MairinP9.2K vistas
Validez, confiabilidad y objetividad por Claudia Aravena
Validez, confiabilidad y objetividadValidez, confiabilidad y objetividad
Validez, confiabilidad y objetividad
Claudia Aravena13.8K vistas
Evaluacion del aprendizaje por EduPeru
Evaluacion del aprendizajeEvaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizaje
EduPeru1.6K vistas
Enfoque cuantitativo y cualitativo evaluación por jesylorein
Enfoque cuantitativo y cualitativo evaluaciónEnfoque cuantitativo y cualitativo evaluación
Enfoque cuantitativo y cualitativo evaluación
jesylorein61.9K vistas
Orientación para la evaluación por brenhenr
Orientación para la evaluaciónOrientación para la evaluación
Orientación para la evaluación
brenhenr2.5K vistas
Competencias educativas por manrique58
Competencias educativasCompetencias educativas
Competencias educativas
manrique584.3K vistas
La Prueba de Ejecución por HARIVA2.0
La Prueba de EjecuciónLa Prueba de Ejecución
La Prueba de Ejecución
HARIVA2.02.6K vistas
Evaluación del aprendizaje bajo un enfoque de competencias por mirelesrafael8490
Evaluación del aprendizaje bajo un enfoque de competenciasEvaluación del aprendizaje bajo un enfoque de competencias
Evaluación del aprendizaje bajo un enfoque de competencias
mirelesrafael84904.8K vistas
Técnicas e instrumentos de evaluación por Lilibeth_B
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
Lilibeth_B1.4K vistas
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS por MARCO OSCAR NIETO MESA
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIASINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
MARCO OSCAR NIETO MESA382.3K vistas
Tecnicas e instrumentos de evaluacion por dethflor
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
dethflor20.1K vistas
Características de una evaluación constructivista por Francisco Arroyo
Características de una evaluación constructivistaCaracterísticas de una evaluación constructivista
Características de una evaluación constructivista
Francisco Arroyo5.2K vistas
Gestion educacional por karofeijoo
Gestion educacionalGestion educacional
Gestion educacional
karofeijoo5.6K vistas
Evaluación educativa por Gilma Chacon
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
Gilma Chacon478 vistas
Evaluación formativa por leidisarias
Evaluación formativaEvaluación formativa
Evaluación formativa
leidisarias553 vistas
Semejanzas y diferencias calificacion evaluacion por Katherine Estupiñan
Semejanzas y diferencias calificacion evaluacion Semejanzas y diferencias calificacion evaluacion
Semejanzas y diferencias calificacion evaluacion
Katherine Estupiñan36.8K vistas

Destacado

Presentación1.pptx diaspositivas de pruebas orales por
Presentación1.pptx diaspositivas de pruebas oralesPresentación1.pptx diaspositivas de pruebas orales
Presentación1.pptx diaspositivas de pruebas oralesevaluacion1
2.8K vistas12 diapositivas
Diseño y elavoracion de test por
Diseño y elavoracion de testDiseño y elavoracion de test
Diseño y elavoracion de testmchsupretapia00
4.8K vistas51 diapositivas
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicas por
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicasNaturaleza y uso de las pruebas psicológicas
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicasMariel Lopez Arias
20.6K vistas24 diapositivas
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN por
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓNPROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓNYAJAIRA CARDENAS
113.7K vistas54 diapositivas
10 Tabla De Especificaciones por
10 Tabla De Especificaciones10 Tabla De Especificaciones
10 Tabla De Especificacionesguest7f737265
60.4K vistas35 diapositivas
Proceso de Evaluacion de Desempeno por
Proceso de Evaluacion de DesempenoProceso de Evaluacion de Desempeno
Proceso de Evaluacion de DesempenoHector Javier
81.2K vistas43 diapositivas

Destacado(11)

Presentación1.pptx diaspositivas de pruebas orales por evaluacion1
Presentación1.pptx diaspositivas de pruebas oralesPresentación1.pptx diaspositivas de pruebas orales
Presentación1.pptx diaspositivas de pruebas orales
evaluacion12.8K vistas
Diseño y elavoracion de test por mchsupretapia00
Diseño y elavoracion de testDiseño y elavoracion de test
Diseño y elavoracion de test
mchsupretapia004.8K vistas
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicas por Mariel Lopez Arias
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicasNaturaleza y uso de las pruebas psicológicas
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicas
Mariel Lopez Arias20.6K vistas
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN por YAJAIRA CARDENAS
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓNPROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
YAJAIRA CARDENAS113.7K vistas
10 Tabla De Especificaciones por guest7f737265
10 Tabla De Especificaciones10 Tabla De Especificaciones
10 Tabla De Especificaciones
guest7f73726560.4K vistas
Proceso de Evaluacion de Desempeno por Hector Javier
Proceso de Evaluacion de DesempenoProceso de Evaluacion de Desempeno
Proceso de Evaluacion de Desempeno
Hector Javier81.2K vistas
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización por AnaisLorm
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarizaciónConfiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
Confiabilidad, validez, sensibilidad y estandarización
AnaisLorm48.9K vistas
Modelo pruebaspruebas de base estructurada por cielo_2000
Modelo pruebaspruebas de base estructuradaModelo pruebaspruebas de base estructurada
Modelo pruebaspruebas de base estructurada
cielo_2000181.4K vistas
Pruebas orales por karina
Pruebas oralesPruebas orales
Pruebas orales
karina43.7K vistas
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN por Sofía Aspera
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióNTéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
Sofía Aspera626.4K vistas

Similar a Prueba de ejecución 2012

LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE? por
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?balderasgp
5.8K vistas13 diapositivas
La evaluacion por_competencias por
La evaluacion por_competenciasLa evaluacion por_competencias
La evaluacion por_competenciasjuankramirez
710 vistas4 diapositivas
Relacion de terminos_evaluacion-canarias por
Relacion de terminos_evaluacion-canariasRelacion de terminos_evaluacion-canarias
Relacion de terminos_evaluacion-canariasAraceli de la Fe
1.2K vistas15 diapositivas
Anexo evaluación por
Anexo evaluaciónAnexo evaluación
Anexo evaluaciónEduardo Felipe Morales
840 vistas20 diapositivas
EVALUACION POR COMPETENCIAS MODIFICADO POR JUAN PAREDES.pptx por
EVALUACION POR COMPETENCIAS MODIFICADO POR JUAN PAREDES.pptxEVALUACION POR COMPETENCIAS MODIFICADO POR JUAN PAREDES.pptx
EVALUACION POR COMPETENCIAS MODIFICADO POR JUAN PAREDES.pptxMoreiraMedranoLilian
10 vistas22 diapositivas
Evaluacion desde la integralidad. por
Evaluacion desde la integralidad.Evaluacion desde la integralidad.
Evaluacion desde la integralidad.Gustavo Bolaños
2.2K vistas39 diapositivas

Similar a Prueba de ejecución 2012(20)

LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE? por balderasgp
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
LA EVALUACIÓN EN CADA ASIGNATURA: QUE?, PARA QUE?, CON QUE?
balderasgp5.8K vistas
La evaluacion por_competencias por juankramirez
La evaluacion por_competenciasLa evaluacion por_competencias
La evaluacion por_competencias
juankramirez710 vistas
Relacion de terminos_evaluacion-canarias por Araceli de la Fe
Relacion de terminos_evaluacion-canariasRelacion de terminos_evaluacion-canarias
Relacion de terminos_evaluacion-canarias
Araceli de la Fe1.2K vistas
EVALUACION POR COMPETENCIAS MODIFICADO POR JUAN PAREDES.pptx por MoreiraMedranoLilian
EVALUACION POR COMPETENCIAS MODIFICADO POR JUAN PAREDES.pptxEVALUACION POR COMPETENCIAS MODIFICADO POR JUAN PAREDES.pptx
EVALUACION POR COMPETENCIAS MODIFICADO POR JUAN PAREDES.pptx
Evaluacion desde la integralidad. por Gustavo Bolaños
Evaluacion desde la integralidad.Evaluacion desde la integralidad.
Evaluacion desde la integralidad.
Gustavo Bolaños2.2K vistas
Prueba escrita 2011 por EddieBAA
Prueba escrita 2011Prueba escrita 2011
Prueba escrita 2011
EddieBAA1.7K vistas
Modulo 14 evaluacion curricular iv por Saúl Qc
Modulo 14   evaluacion curricular ivModulo 14   evaluacion curricular iv
Modulo 14 evaluacion curricular iv
Saúl Qc1.8K vistas
Presentación 8 la evaluación por Héctor Pino
Presentación 8 la evaluaciónPresentación 8 la evaluación
Presentación 8 la evaluación
Héctor Pino545 vistas
Tipos de Evaluación por marialuz73
Tipos de EvaluaciónTipos de Evaluación
Tipos de Evaluación
marialuz7323.4K vistas
La evaluación por suecianas
La evaluaciónLa evaluación
La evaluación
suecianas317 vistas
El Proceso De EvaluacióN por José Ferrer
El Proceso De EvaluacióNEl Proceso De EvaluacióN
El Proceso De EvaluacióN
José Ferrer24K vistas

Más de EddieBAA

Resp a las consultas 2015 por
Resp  a las consultas  2015Resp  a las consultas  2015
Resp a las consultas 2015EddieBAA
139 vistas41 diapositivas
Ley de carrera docente títuo ii por
Ley de carrera docente títuo iiLey de carrera docente títuo ii
Ley de carrera docente títuo iiEddieBAA
585 vistas38 diapositivas
Presentación por
PresentaciónPresentación
PresentaciónEddieBAA
742 vistas16 diapositivas
Presentacion crisis europa por
Presentacion crisis europaPresentacion crisis europa
Presentacion crisis europaEddieBAA
1.1K vistas23 diapositivas
Evaluación de los aprendizajes en el contexto de las necesidades educativas 2012 por
Evaluación de los aprendizajes en el contexto de las necesidades educativas 2012Evaluación de los aprendizajes en el contexto de las necesidades educativas 2012
Evaluación de los aprendizajes en el contexto de las necesidades educativas 2012EddieBAA
1.4K vistas88 diapositivas
Reglamento de evaluación de los aprendizajes 2009 por
Reglamento de evaluación de los aprendizajes 2009Reglamento de evaluación de los aprendizajes 2009
Reglamento de evaluación de los aprendizajes 2009EddieBAA
1.2K vistas55 diapositivas

Más de EddieBAA(12)

Resp a las consultas 2015 por EddieBAA
Resp  a las consultas  2015Resp  a las consultas  2015
Resp a las consultas 2015
EddieBAA139 vistas
Ley de carrera docente títuo ii por EddieBAA
Ley de carrera docente títuo iiLey de carrera docente títuo ii
Ley de carrera docente títuo ii
EddieBAA585 vistas
Presentación por EddieBAA
PresentaciónPresentación
Presentación
EddieBAA742 vistas
Presentacion crisis europa por EddieBAA
Presentacion crisis europaPresentacion crisis europa
Presentacion crisis europa
EddieBAA1.1K vistas
Evaluación de los aprendizajes en el contexto de las necesidades educativas 2012 por EddieBAA
Evaluación de los aprendizajes en el contexto de las necesidades educativas 2012Evaluación de los aprendizajes en el contexto de las necesidades educativas 2012
Evaluación de los aprendizajes en el contexto de las necesidades educativas 2012
EddieBAA1.4K vistas
Reglamento de evaluación de los aprendizajes 2009 por EddieBAA
Reglamento de evaluación de los aprendizajes 2009Reglamento de evaluación de los aprendizajes 2009
Reglamento de evaluación de los aprendizajes 2009
EddieBAA1.2K vistas
Comites de evaluación 2012 por EddieBAA
Comites de evaluación 2012Comites de evaluación 2012
Comites de evaluación 2012
EddieBAA984 vistas
Respuestas a las consultas 2011 por EddieBAA
Respuestas a las consultas 2011Respuestas a las consultas 2011
Respuestas a las consultas 2011
EddieBAA935 vistas
Evaluación diagnóstica 2011 por EddieBAA
Evaluación diagnóstica 2011Evaluación diagnóstica 2011
Evaluación diagnóstica 2011
EddieBAA1.4K vistas
Procesos electorales estudiantiles por EddieBAA
Procesos electorales estudiantilesProcesos electorales estudiantiles
Procesos electorales estudiantiles
EddieBAA1.4K vistas
Costa rica entre guerras 1914 1940 por EddieBAA
Costa rica entre guerras 1914  1940Costa rica entre guerras 1914  1940
Costa rica entre guerras 1914 1940
EddieBAA7.4K vistas
Historiadecostarica por EddieBAA
 Historiadecostarica Historiadecostarica
Historiadecostarica
EddieBAA1.8K vistas

Prueba de ejecución 2012

  • 1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES La Prueba de Ejecución FEBRERO 2012
  • 2. 2 AUTORIDADES NACIONALES Leonardo Garnier Rímolo Ministro Educación Pública Dyaláh Calderón de la O Viceministra Académica Silvia Víquez Ramírez Viceministra Administrativa Mario Mora Quirós Viceministro de Planificación y Desarrollo Regional Guiselle Cruz Maduro Directora Dirección de Desarrollo Curricular Autores Rocío Torres Arias Jefa Departamento Evaluación de los Aprendizajes Asesores Nacionales de Evaluación Jockling Barrantes Benavides Xiomara Gutiérrez Arias Olga Leitón Céspedes Jorge Marchena López Ivannia Mora Guillén Javier Solís Arias FEBRERO, 2012
  • 3. 3 Tabla de contenidos Página Presentación 4 ¿En qué consiste la prueba de ejecución o prueba práctica? 5 Validez y confiabilidad 6 Características de la prueba de ejecución 7 Formato de la prueba 8 Para su construcción 9 Para su aplicación 10 Para su calificación 11 Ejemplo del formato de un instrumento 12 Bibliografía 13
  • 4. 4 Presentación La evaluación de los aprendizajes es un proceso que permite la identificación y determinación del nivel de logro de las habilidades, destrezas o competencias, según corresponda, por parte de los estudiantes, considerando para estos sus características, el contexto, los conocimientos previos, la mediación pedagógica, el acompañamiento y realimentación por parte del docente, durante el proceso de aprendizaje, con el propósito de tomar decisiones y emitir juicios de valor, todo esto, con base en información válida y confiable, que se obtiene mediante la aplicación de instrumentos técnicamente elaborados, entre ellos, la prueba de ejecución. La prueba de ejecución se aplica en aquellas asignaturas, en las que por su naturaleza se requiere que el estudiante realice una actividad motora o manual para comprobar el dominio de ciertas habilidades, destrezas o competencias, así como la aplicación de conocimientos. Es importante recordar que los resultados obtenidos en las mediciones, permiten planificar y guiar la práctica educativa, conocer lo que ocurre en el aula a partir de los procesos pedagógicos empleados, y su incidencia en el aprendizaje del estudiantado, reorientando las veces que sea necesario estos procesos durante su desarrollo. El presente documento se dirige a los docentes de diferentes niveles, ciclos y modalidades del Sistema Educativo Público Costarricense, que por la naturaleza de las asignaturas impartidas, requieren de la aplicación de pruebas de ejecución. Su propósito es orientar y unificar criterios respecto a la elaboración y aplicación de las mismas. Para efectos de consulta, el documento se estructura de la siguiente manera:  Definición del término “prueba de ejecución” con sus características, así como los conceptos de validez y confiabilidad.  Formato de la prueba, tanto la parte administrativa como la parte técnica, en esta se describen las pautas para su construcción, aplicación y calificación. Solamente con el propósito de sencillez de estilo, este documento utiliza un formato tradicional que no contempla las diferencias de género. La posición es clara y firme, en cuanto a que toda discriminación sobre esta base, o de cualquier otra naturaleza, se considera odiosa e incongruente con los principios que en éste se expresan.
  • 5. 5 Con este tipo de pruebas se requiere que los estudiantes construyan una respuesta o generen un producto, mediante el cual se logre poner en práctica, el conocimiento y dominio de las habilidades y destrezas relacionadas con el área psicomotora, en congruencia con lo establecido en los programas de estudio y la naturaleza de cada asignatura. Permite comprobar, si el estudiante realiza adecuadamente los procesos para desarrollar o alcanzar determinada actividad, y si obtiene los productos esperados en situaciones prácticas concretas que se le presentan. Dichos procesos deben estar en concordancia directa con las actividades propuestas durante la mediación pedagógica, las mismas están referidas a contextos significativos del trabajo, en los que se ponen en práctica distintas dimensiones de las habilidades, destrezas y competencias desarrolladas por los estudiantes durante el proceso de mediación pedagógica. Al respecto Lemus (1997), plantea que esta clase de pruebas se emplea para medir habilidades manuales, musicales, físicas, mecanográficas, industriales, plásticas, tecnológicas, artísticas, mecánicas, entre otras. La prueba de ejecución o prueba práctica es aquella en la que los estudiantes son instados a realizar una determinada actividad motora o manual para comprobar el dominio de ciertas habilidades, destrezas y competencias, así como la aplicación de los conocimientos adquiridos. En ellas se deben considerar tanto los procesos (secuencia y movimientos ejecutados por los estudiantes), como los productos (resultado de esos procesos).
  • 6. 6 La definición más común de validez está resumida en la pregunta: ¿se está midiendo lo que se pretende medir? El énfasis de la pregunta se da en lo que se está midiendo. Por ejemplo, un docente construye una prueba para medir la habilidad que poseen sus estudiantes en la ejecución de una pieza musical en flauta, no obstante incluye en la prueba únicamente aspectos relacionados con la expresión y movimientos físicos que tiene el estudiante durante la ejecución. La prueba no es válida, porque aunque puede medir en forma confiable la habilidad que tiene el estudiante para desplazarse durante la ejecución, no mide las otras habilidades que se pretenden, como lo es la ejecución de la pieza musical como tal. En otras palabras, puede medir muy bien lo que mide, pero no mide lo que el docente pretende medir, de acuerdo con los objetivos, contenidos curriculares o competencias seleccionadas. La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados. Una medición es “confiable” si podemos esperar en forma razonable que los resultados de dicha medición sean sistemáticamente precisos. Por ejemplo, si se midiera en un momento determinado la temperatura ambiental y el termómetro utilizado me brinda una lectura de 36 ºC, y al consultarlo cinco minutos después, sin haberse dado cambios significativos en el ambiente, me indica 34 ºC, y cinco minutos después me indica 37 ºC, este termómetro y las lecturas obtenidas no serían confiables, dado que su aplicación repetida produce resultados distintos. De manera similar, si se aplica una prueba hoy a un grupo de estudiantes y proporciona ciertos valores, se aplica una semana después en similares condiciones y proporciona valores diferentes, los resultados obtenidos mediante ese instrumento no son consistentes; por lo tanto los resultados no son confiables. La validez y la confiabilidad son dos cualidades inherentes en todo instrumento de medición; por lo tanto, el docente debe construir pruebas que garanticen esos dos atributos. Eso significa llevar a la práctica el planeamiento didáctico y considerarlo como base en el momento de planificar la prueba.
  • 7. 7  Por su naturaleza, no requiere la elaboración de tabla de especificaciones.  Es la medición del hacer.  Permite medir objetivos psicomotores, contenidos procedimentales1 o competencias de diferentes niveles cognoscitivos y psicomotores.  Se aplica en forma individual o grupal aunque su calificación es siempre individual.  Durante su ejecución se requiere de la observación por parte del docente responsable de impartir la asignatura.  Se necesita de un instrumento técnicamente elaborado para el registro de la información acerca del desempeño del estudiante.  Toma en cuenta tanto los procesos como los productos.  Los materiales requeridos durante su desarrollo deben ser los mismos para todos los estudiantes.  Los procedimientos, que se solicitan deben ser iguales para todos los estudiantes, haciendo los ajustes pertinentes para aquellos que presenten algún tipo de necesidad educativa especial. 1 Los contenidos procedimentales corresponden a las asignaturas de Educación Cívica, Educación Musical, Educación Física, Artes Plásticas y otras aprobadas por el Consejo Superior de Educación.
  • 8. 8 La prueba consta de dos partes, la parte administrativa y la parte técnica. En esta se deben incluir al menos los siguientes datos: Nombre de la institución Nombre de la asignatura Nombre del docente Período Nivel Duración de la prueba Puntuación Total Valor Porcentual Puntuación obtenida Calificación obtenida Porcentaje obtenido Nombre del estudiante Sección Firma del padre de familia Fecha En la parte administrativa se consignan los datos que permiten identificar la prueba; así como las instrucciones generales, las cuales sirven para orientar al estudiante acerca del procedimiento que debe seguir para su ejecución. En la parte técnica, se describe el objetivo, el contenido procedimental o la competencia por medir, se presentan las etapas del proceso, los indicadores, la escala de valoración, así como los criterios para la asignación de las puntuaciones para cada indicador.
  • 9. 9 Para garantizar las evidencias de validez y confiabilidad de los resultados obtenidos, se debe elaborar un instrumento, según los lineamientos técnicos que se indican a continuación:  Considerar las vivencias del aula y el tiempo invertido en el desarrollo de cada objetivo, contenido procedimental o competencia, según corresponda.  Utilizar vocabulario asequible a todos los estudiantes, expresando con claridad las actividades, productos esperados y las instrucciones para su desarrollo.  Seleccionar del planeamiento didáctico el objetivo psicomotor, contenido procedimental o competencia por medir.  Describir la actividad que debe llevar a cabo el estudiante, en la que se evidencie el nivel de logro del objetivo psicomotor, contenido procedimental o competencia por medir.  Determinar las etapas que se deben llevar a cabo para la ejecución, desde el inicio del proceso hasta su finalización.  Identificar cuidadosamente aquellas conductas que resulten relevantes y que brinden información precisa, acerca del desempeño del estudiante, durante la ejecución de la prueba.  Redactar los indicadores que le permitan observar las conductas identificadas. Asegúrese que con estos se logre visualizar todas las etapas del proceso.  Asignar la puntuación a cada indicador, según su complejidad.  Establecer los criterios para la asignación de las puntuaciones a cada indicador.  Consignar la puntuación total de la prueba. Esta podrá ser mayor, igual o menor a su valor porcentual. Para su construcción y aplicación se debe considerar lo consignado en este documento
  • 10. 10  Tome en cuenta que la prueba se aplica en un tiempo establecido previamente, dos lecciones o dos horas reloj como máximo2 . Este tiempo no debe fraccionarse.  Considere al inicio de la aplicación, el tiempo necesario para la lectura general de la prueba, éste no es parte del tiempo de ejecución de la misma.  Explique a los estudiantes: el propósito, las instrucciones, las actividades que deben llevar a cabo y la escala de desempeño (etapas, indicadores, criterios), con que serán valorados.  Cerciórese que los estudiantes comprendan claramente la actividad que deben desarrollar.  Verifique que los estudiantes cuenten con los materiales necesarios para la ejecución de la prueba.  Asegúrese que no existan distractores, tales como: presencia de personas ajenas a la aplicación de la prueba, objetos o acciones, entre otros, que puedan afectar el desempeño del estudiante.  Considere que la aplicación de la prueba puede ser individual o grupal, aunque su calificación es siempre individual.  Observe el desempeño del estudiante durante el desarrollo de la prueba y registre la información en el instrumento confeccionado para ese fin,  Asigne las puntuaciones correspondientes de acuerdo con el criterio de calificación de cada indicador. 2 De acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, el tiempo de dos horas reloj se aplica en aquellas asignaturas del área técnica en las que se labora por lecciones de una hora reloj.
  • 11. 11  Sume los puntos obtenidos en cada uno de los indicadores.  Convierta la puntuación obtenida en la prueba, a nota y a porcentaje. Cálculo de la Calificación Puntos obtenidos por el estudiante x 100 Total de puntos Cálculo del porcentaje Calificación obtenida x valor porcentual 100  Entregue los resultados, e indique al estudiante los motivos técnicos que justifican la calificación asignada.
  • 12. 12 Nombre de la institución Nombre de la asignatura Nombre del docente Período Nivel Duración de la prueba Puntuación Total Valor Porcentual Puntuación obtenida Calificación obtenida Porcentaje obtenido Nombre del estudiante Sección Firma del padre de familia Fecha Instrucciones generales _____________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ Objetivo psicomotor, contenido procedimental o competencia por medir: Se consigna según el planeamiento didáctico. Descripción de la actividad: Se describe la actividad. Etapas del proceso Indicadores Puntos del indicador Escala 1 2 3 4 5 Etapa 1 Indicador 1.1 5 Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 Criterio 5 Indicador 1.2 3 Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Etapa 2 Indicador 2.1 4 Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 Indicador 2.2 2 Criterio 1 Criterio 2 Indicador 2.3 3 Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Etapa 3 Indicador 3.1 4 Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 Indicador 3.2 1 Criterio 1 Total de puntos de la escala 22 Puntos obtenidos Calificación obtenida OBSERVACIONES _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________
  • 13. 13 BIBLIOGRAFÍA Carreño. F (1981). Naturaleza de los reactivos, en instrumentos de medición del rendimiento escolar. México: Trillas. D´ Agostino de Cersósimo (2002). Aspectos Teóricos de la Evaluación Educacional. San José: EUNED. Gronlund, Norman E (1987). Elaboración de Test de Aprovechamiento. México: Trillas. Huerta, Fernando Carreño. (1994). Enfoques y Principios Metodológicos de la Evaluación. México: Editorial Trilla. Lemus, Luis Arturo (1971) Evaluación del Rendimiento Escolar. Argentina. E. Kapelusz. Ministerio de Educación Pública (2011). La Prueba Escrita. San José: Departamento de Evaluación. Ministerio de Educación Pública (2009). Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes. San José: CSE. Ministerio de Educación Pública (2004). Módulo de autoaprendizaje. San José: CENADI Pineda, A. (1993). Evaluación del Aprendizaje Guía para instructores. México: Trillas. Santamaría Vizcaíno, Marco Antonio (2005) ¿Cómo evaluar aprendizajes en el aula? San José: Editorial EUNED. Stufflebeam, D y Shinkfield, A (1995). Evaluación Sistémica. España: Piadós Wiggins, G (1993). Evaluación del Desempeño. San Francisco: Jossey–Bass.