CIENCIA Y TECNOLOGIA.pptx

DESARROLLO DE HABLIDADES CIENTÍFICAS
LOS NIÑOS Y NIÑAS COMO INVESTIGADORES
INNATOS
Desde que nacen ante sus ojos se presenta un mundo nuevo, el cual ira
descubriendo de acuerdo a sus posibilidades, en primer momento contacto con
su madre, después con sus manos, después sus manos a través de ensayo -
error aprenderá a manejarlos.
• Es entonces que los niños al interactuar con su medio y
al “experimentar” se hacen muchas preguntas buscando
respuestas, es entonces que sabemos que tienen
capacidades innatas como la curiosidad, la admiración, la
sorpresa y el deseo incansable de indagar: observar,
explorar, experimentar, cuestionarse, investigar, buscar
respuestas a sus preguntas, razonar, discutir, compartir
ideas y construir su conocimiento.
AL HABLAR DE NIÑOS Y NIÑAS COMO INVESTIGADORES
INNATOS HACEMOS MENCIÓN A CUATRO
CARACTERÍSTICAS
Son
exploradores
Son
observadores
Se formulan
preguntas para
buscar comprender
el mundo que los
rodea
Se plantean
hipótesis y elaboran
sus propias
conclusiones.
LOS NIÑOS Y NIÑAS EXPLORAN
• Desde pequeños se encuentran en constante exploración de su
mundo interno y externo, poniendo en funcionamiento una serie de
mecanismos cognitivos, para poder “observar”, intencionalmente
preguntándose el porque de los sucesos.
¿QUÉ ES EXPLORAR?
• Acción que realiza el niño, que lleva a estar en constante
BÚSQUEDA por aprender y comprender que sucede en
su cuerpo y en el mundo exterior.
Al explorar los niños aprenden sobre
los objetos, ¿Cómo son? ¿Qué
pueden hacer con ellos? Por
ENSAYO Y ERROR a solucionar los
problemas cotidianos desarrollando su
AUTONOMIA Y PENSAMIENTO.
La actividad
exploratoria de
los niños es
constante.
LOS NIÑOS Y NIÑAS OBSERVAN
La observación es un requisito para experimentar y descubrir causas
y consecuencias de los fenómenos , así como respuestas a sus
preguntas “explicaciones científicas”.
OBSERVACIÓN
NO PLANIFICADA O
ESPONTÁNEA
PLANIFICADAS
No se preparo, no lo
panifico solo realiza
movilizando su
curiosidad y la
admiración de lo
fascinante
La maestra puede
propiciar este tipo de
situaciones, su
atención y
percepción orientada
a tomar datos fichas
de observación,
fotografías, etc.
LOS NIÑOS Y NIÑAS SE FORMULAN PREGUNTAS
Nos referimos a que en esta etapa en la que su forma de jugar, de
explorar y de relacionarse con el mundo físico y social, los lleva a
pensar que todo tiene una relación de causa –efecto que hay que
descubrir preguntando, a partir de sus observaciones e intereses.
¿Por qué llueve?
¿ a dónde va el agua
del inodoro
• Los maestros necesitamos aprender a escuchar sus
preguntas y orientarlas a construir respuestas a partir de
lo que conocen.
• Por ello es importante anotar as preguntas qe se hacen
en el día, siendo esto los puntos de partida para la
planificación de actividades educativas.
LOS NIÑOS Y NIÑAS PLANTEAN HIPÓTESIS
Y ELABORAN SUS PROPIAS CONCLUSIONES
Las hipótesis son las predicciones que hacen los niños y niñas en
base a la observación y conocimiento que tienen de los hechos que
han observado, para que se convierta en una probable respuesta
debemos comprobarla, por ello la observación, experimentación y
recolección de datos permitirá comprobar si las predicciones eran
correctas y llegar a conclusiones.
HIPOTESIS
OBSERVACION
EXPERIMENT
ACION
RECOLECCIO
N DE DATOS CONCLUSION
PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS
• Durante el desarrollo de una actividad de aprendizaje se deben propiciar situaciones
didácticas atractivas y comprensibles para los niños (Actividades científicas), por ello la
actividades deben ser planificadas y pare de una unidad que la integre. Comunicación de
los resultados
La planificación debe ser un
proceso dinámico y flexible que
debe contemplar el grado de
madurez de los niños y niñas, el
entorno, el entorno educativo, las
capacidades que van a desarrollar,
los recursos didácticos, estrategias
de aprendizaje y evaluación de la
actividad
CIENCIA Y TECNOLOGIA.pptx
CIENCIA Y TECNOLOGIA.pptx
CIENCIA Y TECNOLOGIA.pptx
CIENCIA Y TECNOLOGIA.pptx
PAUTAS GENERALES PARA LA INDAGACION
5.Elaboración
de reportes
orales y
escritos
1.-Establecer
situaciones
problemáticas
4.-Compartir
información
entre grupos
2.-Determinar
los materiales y
datos que
coleccionaran
PAUTAS
GENERALES PARA LA
INDAGACIÓN
6.Comunicación y
sustentación de la
indagación
3.-Estimular el
empleo de
procedimientos de
recolección de datos
CIENCIA Y TECNOLOGIA.pptx
CIENCIA Y TECNOLOGIA.pptx
CIENCIA Y TECNOLOGIA.pptx
CIENCIA Y TECNOLOGIA.pptx
CIENCIA Y TECNOLOGIA.pptx
CIENCIA Y TECNOLOGIA.pptx
CIENCIA Y TECNOLOGIA.pptx
CIENCIA Y TECNOLOGIA.pptx
CIENCIA Y TECNOLOGIA.pptx
CIENCIA Y TECNOLOGIA.pptx
CIENCIA Y TECNOLOGIA.pptx
Actividades de tipo ¿Qué pasaría si?
 Estimula la formación de inferencias e
hipótesis a partir de principios generales.
 Desarrolla habilidades para el desarrollo
del pensamiento científico.
• Los estudiantes sean conscientes del papel de los
conocimientos previos en la interpretación de los
fenómenos.
PREDICIENDO
• Desarrollan la experiencia para que contrasten el desarrollo
y los resultados de la misma con sus predicciones.
OBSERVANDO
• Deben intentar explicar las observaciones realizadas, que
muchas veces serán distintas a sus predicciones
EXPLICANDO
USO DE ANALOGÍAS
• Las analogías son representaciones utilizadas por cualquier
persona con el objetivo de comprender una información
nueva y, por lo general, se constituyen en una manera de
establecer o hacer corresponder los elementos de una
nueva idea con los elementos de otra que se encuentra
almacenada en la memoria
(Lawson, 1993/
http://www.rieoei.org/deloslectores/1233Felipe.pdf).
REALIZACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS
• Se conciben como pequeñas investigaciones de interés
para los estudiantes y para el profesor.
• Estos tienen un marcado carácter aplicado y se procura
que se refieran a aspectos relacionados con el entorno o
la experiencia previa de los estudiantes.
 Se debe animar a los estudiantes a que ellos utilicen los
organizadores del conocimiento.
 Propiciar la entrega de un informe escrito. Para orientar a los
estudiantes, se pueden entregar ejemplares de trabajos a años
anteriores
La primera tarea de la educación es agitar la
vida, pero dejarla libre para que se
desarrolle.
Maria Montessori
1 de 37

Más contenido relacionado

Similar a CIENCIA Y TECNOLOGIA.pptx

E:\teorias pedagogicas trabajoE:\teorias pedagogicas trabajo
E:\teorias pedagogicas trabajolili76aburto
859 vistas19 diapositivas
Boletin educativoBoletin educativo
Boletin educativoIris Loya
514 vistas3 diapositivas
Boletin educativoBoletin educativo
Boletin educativoMaritza Bautista'
627 vistas3 diapositivas

Similar a CIENCIA Y TECNOLOGIA.pptx(20)

C:\fakepath\teorias pedagogicas trabajoC:\fakepath\teorias pedagogicas trabajo
C:\fakepath\teorias pedagogicas trabajo
lili76aburto1.6K vistas
E:\teorias pedagogicas trabajoE:\teorias pedagogicas trabajo
E:\teorias pedagogicas trabajo
lili76aburto859 vistas
Boletin educativoBoletin educativo
Boletin educativo
Iris Loya514 vistas
Boletin educativoBoletin educativo
Boletin educativo
Maritza Bautista'627 vistas
Boletin educativoBoletin educativo
Boletin educativo
Maritza Bautista'387 vistas
Los niños estudian su mundoLos niños estudian su mundo
Los niños estudian su mundo
janethteran406 vistas
La transformación de la calabaza La transformación de la calabaza
La transformación de la calabaza
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo2.8K vistas
LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALABAZA.pdfLA TRANSFORMACIÓN DE LA CALABAZA.pdf
LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALABAZA.pdf
JUAN BASILIO VICENTE MALLQUI132 vistas
Boletin informativoBoletin informativo
Boletin informativo
Adyy Wy' Marín171 vistas
guia-ciencias.pdfguia-ciencias.pdf
guia-ciencias.pdf
CarlaLavado14 vistas
guia-ciencias.pdfguia-ciencias.pdf
guia-ciencias.pdf
AnyGarciaMorey6 vistas
Actividad semestralActividad semestral
Actividad semestral
Guadalupe Salinas Saldivar253 vistas
Trabajo final lic aliciaTrabajo final lic alicia
Trabajo final lic alicia
aramarina547 vistas
Mi proyectoMi proyecto
Mi proyecto
Patri Serrano Pérez1.5K vistas

Último(20)

Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz48 vistas
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
ELIDALOPEZFERNANDEZ37 vistas
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme236 vistas
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/213 vistas
Teoria y Practica de Mercado 2023.docxTeoria y Practica de Mercado 2023.docx
Teoria y Practica de Mercado 2023.docx
Maribel Cordero49 vistas
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docx
Norberto Millán Muñoz25 vistas
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdf
GraceValeriaGuevaraN1.2K vistas
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta43 vistas
DE OLLANTa.pptxDE OLLANTa.pptx
DE OLLANTa.pptx
alinargomedocueva230 vistas
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM74 vistas
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard64 vistas
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM63 vistas
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 vistas
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme325 vistas

CIENCIA Y TECNOLOGIA.pptx

  • 2. LOS NIÑOS Y NIÑAS COMO INVESTIGADORES INNATOS Desde que nacen ante sus ojos se presenta un mundo nuevo, el cual ira descubriendo de acuerdo a sus posibilidades, en primer momento contacto con su madre, después con sus manos, después sus manos a través de ensayo - error aprenderá a manejarlos.
  • 3. • Es entonces que los niños al interactuar con su medio y al “experimentar” se hacen muchas preguntas buscando respuestas, es entonces que sabemos que tienen capacidades innatas como la curiosidad, la admiración, la sorpresa y el deseo incansable de indagar: observar, explorar, experimentar, cuestionarse, investigar, buscar respuestas a sus preguntas, razonar, discutir, compartir ideas y construir su conocimiento.
  • 4. AL HABLAR DE NIÑOS Y NIÑAS COMO INVESTIGADORES INNATOS HACEMOS MENCIÓN A CUATRO CARACTERÍSTICAS Son exploradores Son observadores Se formulan preguntas para buscar comprender el mundo que los rodea Se plantean hipótesis y elaboran sus propias conclusiones.
  • 5. LOS NIÑOS Y NIÑAS EXPLORAN • Desde pequeños se encuentran en constante exploración de su mundo interno y externo, poniendo en funcionamiento una serie de mecanismos cognitivos, para poder “observar”, intencionalmente preguntándose el porque de los sucesos.
  • 6. ¿QUÉ ES EXPLORAR? • Acción que realiza el niño, que lleva a estar en constante BÚSQUEDA por aprender y comprender que sucede en su cuerpo y en el mundo exterior. Al explorar los niños aprenden sobre los objetos, ¿Cómo son? ¿Qué pueden hacer con ellos? Por ENSAYO Y ERROR a solucionar los problemas cotidianos desarrollando su AUTONOMIA Y PENSAMIENTO. La actividad exploratoria de los niños es constante.
  • 7. LOS NIÑOS Y NIÑAS OBSERVAN La observación es un requisito para experimentar y descubrir causas y consecuencias de los fenómenos , así como respuestas a sus preguntas “explicaciones científicas”.
  • 8. OBSERVACIÓN NO PLANIFICADA O ESPONTÁNEA PLANIFICADAS No se preparo, no lo panifico solo realiza movilizando su curiosidad y la admiración de lo fascinante La maestra puede propiciar este tipo de situaciones, su atención y percepción orientada a tomar datos fichas de observación, fotografías, etc.
  • 9. LOS NIÑOS Y NIÑAS SE FORMULAN PREGUNTAS Nos referimos a que en esta etapa en la que su forma de jugar, de explorar y de relacionarse con el mundo físico y social, los lleva a pensar que todo tiene una relación de causa –efecto que hay que descubrir preguntando, a partir de sus observaciones e intereses. ¿Por qué llueve? ¿ a dónde va el agua del inodoro
  • 10. • Los maestros necesitamos aprender a escuchar sus preguntas y orientarlas a construir respuestas a partir de lo que conocen. • Por ello es importante anotar as preguntas qe se hacen en el día, siendo esto los puntos de partida para la planificación de actividades educativas.
  • 11. LOS NIÑOS Y NIÑAS PLANTEAN HIPÓTESIS Y ELABORAN SUS PROPIAS CONCLUSIONES Las hipótesis son las predicciones que hacen los niños y niñas en base a la observación y conocimiento que tienen de los hechos que han observado, para que se convierta en una probable respuesta debemos comprobarla, por ello la observación, experimentación y recolección de datos permitirá comprobar si las predicciones eran correctas y llegar a conclusiones. HIPOTESIS OBSERVACION EXPERIMENT ACION RECOLECCIO N DE DATOS CONCLUSION
  • 12. PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES CIENTIFICAS • Durante el desarrollo de una actividad de aprendizaje se deben propiciar situaciones didácticas atractivas y comprensibles para los niños (Actividades científicas), por ello la actividades deben ser planificadas y pare de una unidad que la integre. Comunicación de los resultados
  • 13. La planificación debe ser un proceso dinámico y flexible que debe contemplar el grado de madurez de los niños y niñas, el entorno, el entorno educativo, las capacidades que van a desarrollar, los recursos didácticos, estrategias de aprendizaje y evaluación de la actividad
  • 18. PAUTAS GENERALES PARA LA INDAGACION 5.Elaboración de reportes orales y escritos 1.-Establecer situaciones problemáticas 4.-Compartir información entre grupos 2.-Determinar los materiales y datos que coleccionaran PAUTAS GENERALES PARA LA INDAGACIÓN 6.Comunicación y sustentación de la indagación 3.-Estimular el empleo de procedimientos de recolección de datos
  • 30. Actividades de tipo ¿Qué pasaría si?  Estimula la formación de inferencias e hipótesis a partir de principios generales.  Desarrolla habilidades para el desarrollo del pensamiento científico.
  • 31. • Los estudiantes sean conscientes del papel de los conocimientos previos en la interpretación de los fenómenos. PREDICIENDO
  • 32. • Desarrollan la experiencia para que contrasten el desarrollo y los resultados de la misma con sus predicciones. OBSERVANDO
  • 33. • Deben intentar explicar las observaciones realizadas, que muchas veces serán distintas a sus predicciones EXPLICANDO
  • 34. USO DE ANALOGÍAS • Las analogías son representaciones utilizadas por cualquier persona con el objetivo de comprender una información nueva y, por lo general, se constituyen en una manera de establecer o hacer corresponder los elementos de una nueva idea con los elementos de otra que se encuentra almacenada en la memoria (Lawson, 1993/ http://www.rieoei.org/deloslectores/1233Felipe.pdf).
  • 35. REALIZACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS • Se conciben como pequeñas investigaciones de interés para los estudiantes y para el profesor. • Estos tienen un marcado carácter aplicado y se procura que se refieran a aspectos relacionados con el entorno o la experiencia previa de los estudiantes.
  • 36.  Se debe animar a los estudiantes a que ellos utilicen los organizadores del conocimiento.  Propiciar la entrega de un informe escrito. Para orientar a los estudiantes, se pueden entregar ejemplares de trabajos a años anteriores
  • 37. La primera tarea de la educación es agitar la vida, pero dejarla libre para que se desarrolle. Maria Montessori