1. GEOGRAFÍA
Es la ciencia que estudia y describe la forma de la Tierra, o la distribución
y la disposición de los elementos en la superficie terrestre; el término
procede de las palabras griegas Geo (tierra) y graphe (descripción). El estudio
geográfico comprende tanto el medio físico como la relación de los seres
humanos con ese medio físico. En otras palabras, describe los rasgos
geográficos como el clima, los suelos, las formas del relieve, el agua o las
formaciones vegetales, junto con los elementos que estudia la geografía
humana, como son las entidades de población, las diferentes culturas, las
redes de comunicación y otras modificaciones realizadas por el hombre en el
entorno físico. Esto implica la necesidad de un análisis detallado en el que
otras ciencias y disciplinas aportan datos valiosos. Todo ello plantea el hecho
que la geografía no es una ciencia aislada, sino que enlaza con la
geología, la astronomía, la historia, la economía política y las ciencias
naturales.
Para estudiar la geografía se emplean diferentes métodos geográficos:
recolección de datos, anotación de los resultados de los estudios en forma de
cartas, gráficos, textos, sobretodo en mapas, y por último, el análisis de
dicha información.
Desde un punto de vista global, la geografía puede dividirse en regional y
general. La geografía regional, estudia las diversas áreas de la tierra y se
centra, sobre todo, en las combinaciones únicas y particulares de rasgos
humanos y físicos que caracterizan cada región y las diferencias entre unas y
otras.
La geografía general estudia los elementos humanos y físicos de la Tierra con
un carácter individual. Para su estudio se divide en ramas: geografía física
(estudia la forma y estructura de la superficie terrestre, se subdivide en
2. geomorfología, climatología e hidrografía terrestre y marítima); geografía
biológica (estudia las manifestaciones de la vida animal y vegetal), y
geografía humana (investiga al hombre y su distribución espacial, su actividad
productiva y su organización territorial, se subdivide en geografía demográfica,
económica y social, rural y urbana, y política).
La geografía se divide en dos grandes ramas: geografía regional y geografía
general.
La geografía regional estudia las diferentes subdivisiones del espacio terrestre
en países, estados y regiones a distintas escalas de detalle, desde el análisis
geográfico de un pequeño valle de montaña, hasta el estudio regional amplio
de comarcas, países, naciones o estados, e incluso, espacios multinacionales.
Mientras que la geografía general se divide en dos grandes ramas: geografía
física y geografía humana:
La geografía humana se ocupa del estudio de las personas y sus
comunidades, culturas, economía e interacciones con el medio ambiente
mediante el estudio de sus relaciones con el espacio y el lugar y a través de
él.
3. La geografía humana es la ciencia social centrada en el estudio de las
sociedades y de sus territorios; también estudia al ser humano y sus
reacciones con su entorno tanto en el aspecto estático de su organización,
como en el dinámico de los cambios que experimentan 11. La geografía
humana contiene varias divisiones:
Geografía de la población
Geografía de la población: estudia los patrones y procesos involucrados en el
estudio de la población de los distintos espacios; su distribución, su dinamismo
natural y los movimientos migratorios, así como los problemas demográficos
(despoblación rural o éxodo rural, flujos migratorios internacionales,
envejecimiento, entre otros.). Tiene como ciencia afín a la demografía. Y la
diferencia entre las dos ciencias se centra en una distinción del punto de vista:
la demografía estudia la población desde la perspectiva de la estadística,
mientras que la geografía de la población la estudia teniendo en cuenta la
distribución espacial de la población y de sus características.
Geografía rural
Geografía rural: estudia el mundo rural y los espacios rurales, las actividades
económicas que se llevan a cabo en estos (agricultura, ganadería, turismo), los
tipos de asentamiento y los problemas de estas áreas (despoblación,
problemas económicos, problemas ambientales, etc.). Como ciencias afines
pueden citarse a la agronomía, la sociología rural y la economía.
Geografía urbana
Geografía urbana: estudia las ciudades y las regiones urbanas, su morfología
(plano, estructura, edificación, sectores, procesos ecológicos), sus
características socioeconómicas, sus cambios y problemas. Como ciencias
afines están el urbanismo y la sociología urbana.
Geografía médica
Geografía médica: estudia los efectos del medio ambiente en la salud de las
personas y de la distribución geográfica de las enfermedades incluyendo
también el estudio de los factores ambientales que influyen en su propagación
(epidemias, pandemias, endemias). Su ciencia afín es la medicina.
Geografía del transporte
Geografía del transporte: se ocupa de los sistemas de transporte como parte
de la organización de los espacios geográficos. Sus temas principales de
estudio son la configuración y características de las redes de transporte, los
flujos que se dan sobre estas redes y los problemas relacionados con el
transporte, como la congestión, la contaminación, su papel en el desarrollo
socioeconómico de los espacios geográficos en que se integran, etc. Como
4. disciplinas afines pueden citarse la historia del transporte y la economía del
transporte.
Geografía económica
Geografía económica: estudia las actividades económicas que se desarrollan
en los distintos espacios, la localización de las actividades económicas y los
problemas económicos (desarrollo geográfico desigual, globalización,
deslocalización de las actividades, etc.). Para Krugman es la "rama de la
economía" acerca de la "localización de la producción en el espacio".12 Tiene
como disciplinas afines a la economía regional y la historia económica. Engloba
subdisciplinas más especializadas como:
Geografía industrial: centrada en los espacios con fuerte contenido
industrial, sus características, cambios y problemas.
Geografía de los servicios: estudia las actividades terciarias que se dan en
los diferentes espacios.
Geografía turística: estudia la potencialidad turística de los territorios, los
patrones de desarrollo y cambios del turismo, los modelos de desarrollo
turístico y los problemas de estos espacios.
Geografía política
Geografía política: estudia la política en los diversos espacios, la organización y
características de los estados (fronteras, capitalidad, estructura político-
administrativa, sistema electoral, etc.) y las relaciones internacionales de
conflicto o dominación. Como ciencias afines se presentan la ciencia política, la
sociología y la historia política.
Geografía social
Geografía social: se centra en diversos aspectos sociales de los espacios
estudiados como las divisiones sociales, la educación, la pobreza, las
relaciones de género, la etnicidad, etc.
Geografía del envejecimiento
Geografía del envejecimiento o geografía gerontológica: analiza las
implicaciones socioespaciales del envejecimiento de la población a partir de la
comprensión de las relaciones entre el entorno físico-social y las personas
mayores, a diferentes escalas, micro (vivienda), meso (barrio) y macro (ciudad,
región, país), etc. La contribución de los geógrafos del envejecimiento, como
Graham D. Rowles, están contribuyendo a la gerontología ambiental
comprendiendo los aspectos ambientales de la gerontología en países
desarrollados y en desarrollo.
Geografía cultural
5. Geografía cultural: estudia las diversas culturas, la difusión de elementos
culturales, las representaciones culturales, los paisajes culturales así como las
transformaciones que provocan las culturas en su ambiente. La ciencia afín por
excelencia de la geografía cultural ha sido la antropología.
Geografía histórica
Geografía histórica: estudia las características y evolución de los espacios
históricos, su morfología y organización territorial así como su configuración
social. Tiene como ciencia afín a la historia.
La geografía física se ocupa del estudio de procesos y patrones en el
entorno natural como la atmósfera, la hidrósfera y la geósfera.
Las cuatro tradiciones históricas en investigación geográfica son: análisis
espacial de fenómenos naturales y humanos, estudios de área de lugares y
regiones, estudios de relaciones entre humanos y tierras y las ciencias de la
Tierra. La geografía ha sido llamada «la disciplina mundial» y «el puente entre
las ciencias humanas y las ciencias físicas».