Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Similar a PLAN DE RETORNO.pptx(20)

Publicidad

PLAN DE RETORNO.pptx

  1. “TALLER DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL RETORNO AL TRABAJO SEMIPRESENCIAL EN EL MARCO DE LA EMERGENCIA SANITARIA POR LA COVID – 19” Equipo de especialistas: Marleni Quispe Quispe. Cecilia López Loaiza. Miguel Ángel Pinto Tapia.
  2. ACCIONES QUE NOS AYUDARÁN A DESARROLLAR DE MANERA EXITOSA NUESTRA REUNIÓN Participar en los espacios de diálogos. Silenciar el micrófono. Registrar la asistencia de participación.
  3. PROPÓSIT O Orientar a los(as) directores(as) del primaria del ámbito de la UGEL Acomayo sobre el proceso de elaboración del plan de implementación para el retorno escolar de manera presencial, semipresencial y a distancia, haciendo uso del SARES. (Sistema de Seguimiento y Alerta para el Retorno Seguro)
  4. Aspectos puntuales de la RM 121-2021 Aspectos puntuales de la RM 273 – MINEDU 2021 Análisis de la RM 199- MINEDU 2021 Exploración de la Plataforma SARES 01 02 03 04 RUTA DE IMPLEMENTACION
  5. Principios para la apertura del servicio educativo semipresencial y presencial  Seguro  Gradual La apertura se realizará si las condiciones El tránsito será progresivo y ordenado, según las epidemiológicas lo permiten, cumpliendo con las condicionesde contexto (territoriales yepidemiológicas) medidas sanitarias y losprotocolos de prevención de validadas por el MINSA. bioseguridad enlas escuelas.Encasoalguna de ellas no secumpla,el servicio serealizará a distancia.  Flexible  Voluntario Se adaptará a los cambios en función de las La comunidadeducativadecidirásila IEretornará a características, necesidades y condiciones de los algúngradodepresencialidad.Silas familias solicitan estudiantes, susfamilias y contexto. el servicio educativo a distancia, la IE asegurará su implementación. Principiospara la apertura del servicio educativo semipresencial y presencial
  6. ¿Cuálessonlostipos de servicio educativo para el año 2021? Los estudiantes no comparten el mismo espacio físico con sus pares y docentes para el desarrollo de sus competencias. El logro de los aprendizajes se realizará a través de “Aprendo en casa” y con el acompañamiento remoto de los docentes. Los estudiantes desarrollarán aprendizajes con acciones combinadas, a distancia (“Aprendo en casa”) y presenciales, para el desarrollo de las competencias. Los estudiantes asistirán diariamente a sus escuelas y con un horario máximo de 4 horas cronológicas.
  7. Condiciones del contexto: Condiciones epidemiológicas (validado con MINSA) Indicador Criterio Decesos Tasa de decesos por COVID-19 por cada 100,000 habitantes menor a 4 en el distrito(Sinadef y Minsa) Casos Tasa de incidencia de casos nuevos de COVID-19 por cada 100,000 habitantes menor a 20 en el distrito Hospitalización Proporción de camas COVID-19 disponibles menor a 80% Positividad Proporción de casos positivos de las pruebas diagnosticadas en el distrito Letalidad Proporción de decesos entre contagiados de un período en el distrito Aislamiento Sin cuarentena o nivel extremo en la región o provincia
  8. Condiciones para la apertura ¿DÓNDE VISUALIZAR SI UNA IE O PROGRAMA ESTÁ HABILITADO? ¿Quiénes pueden acceder?  DRE, UGEL, directivos y todo aquel que cuente con el link ¿Desde cuándo? ¿Hasta cuándo?  Desde el 3.03.2021  Hasta que el SARES esté disponible en su totalidad de data tanto para directores IIEE como para DRE y UGEL (15.04.2021) ¿Cada cuánto se actualiza la información?  Cada 15 días
  9. Condiciones para la apertura Condiciones de bioseguridad: Espacio abierto habilitado o ventilado Espacio con aforo permitido Uso obligatorio de mascarilla Acceso a agua y jabón lavado y desinfección Monitoreo a la condición de salud del personal y estudiantes
  10. SERVICIOS EDUCATIVOS HABILITADOS/APTOS IE Habilitada IE Apta Aquellas que cumplen con las condiciones de contexto: a.- Territoriales b.- Epidemiológicas. Aquellas que cumplen con las tres condiciones: 1.- Condiciones de CONTEXTO 2.- Condiciones de BIOSEGURIDAD 3.- Condiciones SOCIALES Si cumplen, pueden brindar el servicio educativo con algún grado de presencialidad.
  11. MONITOREO DE LAS CONDICIONES DE IE “HABILITADAS”  IE que cuentan con la aprobación y consentimiento de la comunidad educativa y organizaciones comunales para la prestación del servicio presencial o semipresencial.  IE que cumplen con las condiciones de bioseguridad establecidas en la norma técnica.  IE que cuentan con espacios abiertos habilitados o con ventilación adecuada, con aforo permitido que asegure el distanciamiento físico obligatorio.  IE que cuentan con mascarillas disponibles para su personal y estudiantes.  IE que cuentan con acceso a agua y jabón/alcohol medicinal/alcohol en gel para el lavado de manos del personal de las IE y estudiantes programados para participar en actividades presenciales  IE que han elaborado el plan de implementación para la prestación del servicio educativo
  12. HITOS PARA ELABORA EL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN Y GARANTIZAR EL BUENRETORNOAL AÑOESCOLAR 2021 1.- Sensibilización 2.- Revisión dela normativa 3.- Revisión de lascondicionesde contexto Comunícate con la comunidad educativa para saber su opinión y tomarla en cuenta para la decisión de la mejor modalidad de prestación del servicio educativo para la escuela. Por ejemplo, podrías aplicar encuestas dirigidas a las y los estudiantes, familias y personal de tu IE, así como realizar una encuesta de triaje general dirigida a los actores antes mencionados. Revisa la norma “Disposiciones para la prestación del servicio educativo en las instituciones y programas educativos públicos y privados de la Educación Básica de los ámbitos urbanos y rurales, enel marcodela emergenciasanitaria de laCOVID-19”. Pídeles a tu equipo directivo, y al personal docente y administrativo que la revisen también. Verifica las condicionesterritoriales de tu escuela y asegúrate de que se encuentre en el grupo priorizado por etapas (etapa 1, 2 y 3). Además, verifica las condiciones epidemiológicas en el Sistema de Seguimiento y Alerta para el Retorno Seguro (SARES). Si cumples con todos los requisitos, tu escuela está “habilitada”. https://drive.google.com/file/d/1Dfe2o XomuQ28KE9LeZxYHhJwEzuT7EC- /view Para conocer más sobre este tema, ubica el punto “6.2.1 condiciones de contexto”
  13. 4.- Revisiónde las condiciones de bioseguridad 5.- Revisión de las condiciones sociales 6.- Acondicionamiento de las condicionesde bioseguridaddela I.E. Enel casode que tu escuelase encuentre “habilitada”, verifica que pueda cumplir con las condiciones de bioseguridad a nivel de estudiantes, docentes y personal administrativo, así como de infraestructura. E s importante que tengas información sobre personal o estudiantes con riesgo (sanitario o educativo) para que puedas identificar escenarios reales de posible retorno. Considera loshallazgos de loshitos3 y 4. Con esta información, retoma la comunicación con las familias. Si tu escuela cumple con lo indicado en los hitos antes mencionados, entonces está “apta”para la prestacióndel servicio educativo presencial o semipresencial. Asimismo, establece losmecanismospara compartir esta informacióncon la comunidad educativa, asícomolas formas de consultapara determinar la modalidad del servicio educativo. Si la escuelanoes“apta”,comunícalotambién a las familias. En el caso de que tu escuela obtuviera la conformidad de la comunidad educativa para retornar a clases de manera presencial o semipresencial y se encontrara “apta” para brindar el servicio, deberás: Implementar las condiciones de bioseguridad. Realizar las acciones preparatorias para el inicio del servicio educativo semipresencial o presencial. Para conocer más sobre este tema, ubica el punto “6.2.2 Condiciones de bioseguridad” Para conocer más sobre este tema, ubica el punto “12.4 Acciones preparatorias para el inicio del servicio educativosemipresencialopresencial”
  14. 7.Elaboraciony registrodel Plan de Implementación 8.- Apertura del servicio educativo con algún gradodepresencialidad 9.- Seguimiento y monitoreo del servicio educativo presencial o semipresencial Con el apoyo de la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo y Desastres (o quien cumpla sus funciones) y con la asistencia técnica de la UGEL correspondiente, elabora el plan de implementación de la prestación del servicio educativo, de acuerdo al Anexo N° 1 de la Norma Técnicadel BRAE2021. Apóyate en tu equipo directivo y/o personal docente y administrativo para lograrlo. En este punto, se da inicio al servicio educativo de acuerdo a la fecha indicada en el plan de implementación. Cabe resaltar que, si algunas familias solicitaran recibir el servicio educativo a distancia, a pesar de que se haya establecido la modalidad presencial o semipresencial, tu escuela deberá tomar las medidas necesarias para que se implemente dicho tipo de servicio enaquellos casos. Realiza un seguimiento constante a la evolución de las condiciones del contexto (epidemiológicas y territoriales) en el Sistema de Seguimiento y Alerta para el Retorno Seguro (SARES). Este sistema te permitirá identificar si dichas condiciones han cambiado y si tu escuela ya no se encuentra “habilitada” o “apta” para brindar el servicio educativo con algún grado de presencialidad. Para conocer más sobre este tema, ubica en Anexo 1: Plan de Implementación” Encaso de que las condiciones descritas anteriormente cambien de acuerdo a la normativa vigente y tu escuela decida regresar a brindar el servicio presencial o semipresencial, deberás informar a la UGELcorrespondiente.
  15. PLANDEIMPLEMENTACIÓN Elplan tiene como objetivo establecer la forma de prestación del servicio educativo, la relación y descripción de las actividades pedagógicas, la planificación y organización de las medidas preventivas y de control que la IE o programa educativo implementará para garantizar la salud de todos los miembros de la comunidad educativa. Las medidas preventivas deberán ser planificadas y organizadas por la IEo programa educativo segúnlo establecido en el presente documento.Sinperjuicio de ello, los responsables y las accionesespecíficas para el cumplimiento de dichas medidas deberán definirse en función de las características del local, el tipo y cantidad de ambientes, el tamaño del área de los ambientes, la cantidad de estudiantes, la modalidad, niveles y los modelos de servicios educativos (MSE) implementados, el tipo y cantidad de personal, las dinámicas de participación de las familias y la comunidad, entre otras condiciones relevantes relacionadas conla vulnerabilidad de la IEo servicio educativo ante la COVID-19. El plan debe cumplir con la estructura mínima y podrá incluir todas aquellas otras medidas referidas a la prevención,proteccióny atenciónde la COVID-19, de acuerdo conlas normasemitidas sobre la materia.
  16. ESTRUCTURAMÍNIMADELPLANDEIMPLEMENTACIÓN(PARA LASII.EE.QUE IMPLEMENTAN LAS MODALIDADES PRESENCIALES Y SEMIPRESENCIALES) 1. Datos generales de la IE o programa educativo 2. Modalidades, turnos y horarios establecidos según niveles 3. Fecha del inicio de clases presenciales y el número de semanas programadas para el desarrollo de actividades presenciales durante el año académico 4. Número de estudiantes programados para participar de actividades presenciales (de ser el caso) y aquellos que participarán exclusivamente de la educación a distancia 5. Relación y descripción de las actividades pedagógicas 6. Medidas para la preparación y el mantenimiento de las condiciones del local educativo (limpieza y desinfección del local educativo, ventilación natural permanente, distribución de ambientes, aforo permitido por cada ambiente utilizado, señalización de espacios, anuncios) 7. Medidas para aseguramiento de estaciones de lavado de manos o desinfección de manos y otras medidas de prevención y protección personal 8. Medidas para la comunicación con la comunidad educativa 9. Medidas para la determinación del personal y los/las estudiantes que mantendrán el trabajo remoto o la educación no presencial, según corresponda 10. Listado de docentes según la modalidad de servicio educativo (presencial, semipresencial o no presencial), tomando en cuenta su condición de grupo de riesgo 11.Si la IE hará uso de espacios públicos o privados, o ambos, para la prestación del servicio presencial o semipresencial, presentará el listado de espacios, así como la descripción de sus características y su locación 12.Resultados de la consulta a la comunidad educativa, tomando en cuenta los participantes, el número de votos y el mecanismo utilizado para llegar a consensos 13. Responsables de implementar el plan (nombres, cargo y funciones)
  17. E S T R U C T U R A MÍNIMA D E L PLAN DE IIMPLEMEMNT ACION (PARA LAS II.EE. QUE IMPLEMENTAN ÚNICAMENTE EL SERVICIOEDUCATIVOA DISTANCIA)  Datos generales de la IE o Programa Educativo  Turnos y horarios establecidos según niveles.  Relación y descripción d las actividades pedagógicas que respondan a necesidades de los y las estudiantes  Responsables de implementar el Plan (Nombres, cargo y funciones)
Publicidad