Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Presentaciones para ti(20)

Publicidad

Presentación Informe

  1. Investigación documental y de campo INFORME FINAL “Diferencia entre Inclusión e Integración Educativa” Edgar Javier Zapata Rodríguez Septiembre de 2017
  2. Objetivo general • Conocer si en la Escuela Primaria Justo Sierra, de Saltillo, Coahuila, los alumnos que presentan problemas de aprendizaje o necesidades educativas especiales son incluidos en las actividades diarias de aprendizaje.
  3. Objetivos específicos • Identificar si en las aulas regulares, todos los alumnos reciben una educación de calidad dentro de ella. • Conocer si los alumnos con problemas de aprendizaje están incluidos o integrados en el aula regular de esta escuela.
  4. Justificación • Semánticamente, las palabras inclusión e integración tienen significados muy similares, lo que hace que muchos profesores utilicen estos verbos indistintamente. Sin embargo, en la actualidad, inclusión e integración educativa representan filosofías totalmente diferentes, así como diferentes objetivos dentro de la educación y en la sociedad. • A diario visito la Escuela Primaria “Justo Sierra” y me percato de la forma de trabajo de los profesores que ahí laboran, y de los diferentes necesidades y problemáticas que presentan los alumnos que estudian en ella. A partir de esa observación surge mi tema de investigación del cual mostraré los resultados a continuación.
  5. Metodología Delimitar el tema de investigación a una zona geográfica y a un grupo poblacional específico para facilitar la recolección de datos. Investigación documental: Antecedentes y justificación. Investigación de campo: Para identificar la problemática. En la investigación documental se utilizaron buscadores académicos como Google Académico y bibliotecas virtuales.
  6. Investigación documental • En las escuelas públicas de nuestro país en el nivel de primaria, se habla de inclusión como un objetivo de la Reforma Educativa 2011, la cual pretende garantizar el derecho a todas las niñas, niños y jóvenes a una educación de calidad en igualdad de oportunidades y con equidad. • Hasta el momento el abrir las puertas de la escuela a todos los alumnos, ésta no garantiza que se esté ofertando una educación de calidad en igualdad de oportunidades, ya que la mayoría de las veces el niño con discapacidad es visto como un problema. • El objetivo de la escuela inclusiva es superar las barreras con las que algunos alumnos y alumnas se encuentran en el momento de llevar a cabo el recorrido escolar.
  7. Según (Martínez, 2009) algunas características a seguir en la inclusión escolar son: El alumno debe tener un mínimo de condiciones académicas de acuerdo con el grado que va a ingresar. El apoyo pedagógico planeado es un factor facilitador para la continuidad y éxito del proceso de inclusión. Afecto, paciencia y respeto del docente hacia el alumnado son términos que tener presentes en todo momento por el docente. Formación del docente para atender y manejar las necesidades que se presenten en los alumnos.
  8. Según (Martínez, 2009) algunas características a seguir en la inclusión escolar son: Conocimiento de las características de las necesidades específicas o patologías que presenta el alumno. El estudio y seguimiento permanente del alumno(a), que permite valorar los logros, detectar las dificultades para proponer acciones que contribuyan a superarlos. Contar con la ayuda de un equipo de profesionales (educadores especiales, psicólogos y trabajadores sociales) para que asistan a estos jóvenes con apoyos específicos. Implicación total de los padres y madres de familia en la educación de sus hijos y la aceptación al proceso de inclusión.
  9. Se pudo observar que, en efecto, todos los niños se encuentran dentro de las aulas, sin embargo, no todos realizan actividades de acuerdo con sus necesidades, mientras unos trabajaban a la par que los demás, uno o dos alumnos no hacían nada porque presentaban barreras para el aprendizaje o simplemente no comprendían el tema. Durante el recorrido dentro de la escuela primaria, se empleó una guía de observación en la cual, se registraron las primeras impresiones y datos que servirían para lograr los objetivos propuestos.
  10. De acuerdo con lo investigado en los recursos documentales y el trabajo de campo, me permite concluir que solo el 50% de los profesores que laboran en la Escuela Primaria “Justo Sierra” promueve en sus aulas la educación inclusiva. El 58.3% de los docentes se dirige a los alumnos con discapacidad como alumnos con necesidades educativas especiales, ya ha dejado de usar los términos minusválidos o personas con impedimento. Los docentes conocen la diferencia entre los términos Inclusión e Integración Educativa, pero esto no quiere decir que sus aulas sean inclusivas, el 58.3% también opina que ellos mismos están ofreciendo una educación de calidad, que sea capaz de incluir en sus actividades diarias de clase a todos los alumnos por igual. Solo el 50% de los profesores encuestados, ofrecen actividades diferenciadas o adaptadas a las necesidades de los alumnos con problemas de aprendizaje o algún tipo de discapacidad, sin embargo al momento de observar su plan de trabajo solo el 10% tenía plasmadas las actividades diferenciadas para los alumnos con problemas de aprendizaje. En esta escuela primaria la mayoría de los docentes piensa que los alumnos regulares ayudan, a los que presentan barreras para el aprendizaje para que sean incluidos en su aula regular, sin embargo en la investigación de campo, pude observar conductas discriminatorias entre los alumnos. Lo realmente sorprendente fue que el 41.7% de los profesores piensan que los alumnos con NEE deberían de estar en una escuela para niños especiales, por lo que no están de acuerdo con el modelo de la escuela inclusiva, el cuál promueve y permite que todos los alumnos sin distinción alguna accedan al currículo sin importar sus diferencias. En cuanto a los padres de familia, ellos muestran indiferencia al hecho de que haya niños con problemas de aprendizaje o con alguna discapacidad en las escuelas públicas regulares. En lo particular, pienso que a los docentes les falta preparación académica y concientización sobre su rol como profesores, ya que el Artículo 3° de la Constitución Mexicana propone que: “El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos”.
  11. Anexos Los alumnos en su hora de entrada, cada mañana se invita a los padres de familia para que realicen junto con ellos la rutina de activación física, con una duración de 4 minutos, aquí se puede observar que se toman las necesidades y gustos de toda la población estudiantil para llevar a cabo las rutinas de activación física. Mapa de Saltillo, Coahuila
  12. Anexos Aunque estaban distribuidos en pequeños equipos había alumnos que no llevaban material y otros que no estaban integrados en equipos porque no sus compañeros no los querían en su equipo. Se pudo observar claramente que todos están integrados dentro de un aula regular, pero dentro de ella no se lleva a cabo la inclusión, e incluso existe la discriminación entre los alumnos. Se muestra el trabajo realizado dentro del grupo de quinto grado, en el que realizan un experimento de separación de mezclas y la erupción de un volcán con bicarbonato y una pastilla alca Seltzer.
  13. Anexos Guion de entrevista que se aplico a todos los docentes del plantel.
  14. Gráficas de resultados
  15. Gráficas de resultados
  16. Retos presentados: Exceso de trabajo. Compatibilidad de horario para realizar la investigación de campo. Disponibilidad de los profesores entrevistados.
Publicidad