SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 81
DESNUTRICIÓN INFANTIL
PASIA
JSV
Desnutrición infantil
• La Organización Mundial de la Salud(OMS)
define la desnutrición como “la falta de
equilibrio entre el aporte de nutrimentos y
energía y la demanda del organismo por estos
nutrimentos para garantizar las funciones de
crecimiento, mantenimiento y otras
específicas”.
• La desnutrición puede ser :
• a) primaria, por un aporte insuficiente de
nutrimentos y/o episodios repetidos de diarrea o
infecciones de vías respiratorias, y
• b) secundaria, debida a una ingestión o absorción
inadecuadas, o a utilización excesiva de
nutrimento, asociada a patologías complejas que
se ven frecuentemente en hospitales pediátricos
de referencia.
• La desnutrición puede presentarse en todas las
edades, sin embargo, es más frecuente y grave
entre los 6 y 36 meses de edad. Después del
destete, que con frecuencia inicia antes del
cuarto mes, el niño recibe poco o ningún
alimento con leche, sus derivados u otros
productos de origen animal.
• La combinación de una dieta baja en energía y
proteínas aunada a infecciones frecuentes
digestivas y respiratorias propicia un avance lento
y progresivo hacia una desnutrición grave.
Factores de mal pronóstico: desnutrición
FACTORES DE
MAL
PRONOSTICO
Madre
analfabeta
menor de 17
años Muerte de un
menor de 5 años
en la familia
Mala higiene
Bajo peso al
nacer (2,500 kg)
Mala actitud de
los padres hacia
la alimentación
Ausencia de
lactancia
materna
L.M. menos de 6
meses o mas
Practicas
inadecuadas de
alimentación
complementaria
Manejo
inadecuado de
enfermedades
• La desnutrición puede presentarse en todas las
edades, sin embargo, es más frecuente y grave
entre los 6 y 36 meses de edad. Después del
destete, que con frecuencia inicia antes del
cuarto mes, el niño recibe poco o ningún
alimento con leche, sus derivados u otros
productos de origen animal.
• La combinación de una dieta baja en energía y
proteínas aunada a infecciones frecuentes
digestivas y respiratorias propicia un avance lento
y progresivo hacia una desnutrición grave.
Signos de desnutrición
Signos de alarma por desnutrición
• Como padres, cuidadores o responsables de
niños/niñas menores de cinco años debemos
estar siempre atentos a los siguientes signos
de alarma, los cuales al manifestarse pueden
ser sugerentes de que el (la) menor estén
cursando por algún grado de desnutrición.
Tipos de desnutrición infantil
• A nivel nacional utilizamos los términos
siguientes:
• Desnutrición aguda: Estado patológico
caracterizado por un déficit del peso sin afectar la
talla (peso bajo, talla normal).
• Desnutrición crónica: Estado patológico
caracterizado por la afectación de la talla
esperada para la edad.
• Desnutrición leve: Trastorno de la nutrición que
produce déficit de peso entre menos una y
menos 1.99 desviaciones estándar, de acuerdo
con el indicador de peso para la edad. De acuerdo
a la OMS se consideran dentro de limites
normales
• Desnutrición moderada: Trastorno de la nutrición
que produce déficit de peso entre -2 DE y - 2.99
DE, de acuerdo con el indicador de peso para la
edad.
• Desnutrición grave: Trastorno de la nutrición que
produce déficit de peso de tres o más
desviaciones estándar, de acuerdo con el
indicador de peso para la edad.
Alimentación infantil
• La orientación alimentaria ayuda a todas las
personas a elegir alimentos saludables y
promover hábitos de alimentación adecuados,
se enfoca a diferentes grupos de edad, estilos
de vida y actividades. Como herramienta para
llevar una alimentación correcta tenemos para
la población mexicana al Plato del Bien Comer.
• Orientación alimentaria: Se denomina así al
conjunto de acciones que proporcionan
información básica, científicamente validada y
sistematizada, tendiente a desarrollar
habilidades, actitudes y prácticas relacionadas
con los alimentos y la alimentación para
favorecer la adopción de una dieta correcta en
el ámbito individual, familiar o colectivo,
tomando en cuenta las condiciones
económicas, geográficas, culturales y sociales.
• La orientación alimentaria debe llevarse a
cabo mediante acciones de educación para la
salud. Para este fin se deben majerar tres
grupos de alimentos de acuerdo a los
nutrimentos que contienen en mayor
proporción, es importante identificar qué
alimentos de cada grupo se encuentran
disponibles en nuestra región:
• 1. Verduras y Frutas
• Contienen en mayor proporción vitaminas,
minerales y fibra; son importantes para
ayudar al buen funcionamiento de todos los
sistemas del cuerpo, fortaleciendo el sistema
inmunológico y mejorando la función
digestiva.
• 2. Cereales y tubérculos
• Contienen en mayor proporción hidratos de
carbono los cuales dan energía para hacer
todas las actividades. Ejemplos de cereales y
tubérculos: tortilla, pan, sopas de pasta, arroz,
trigo, maíz, avena, camote, papa y yuca.
• 3. Leguminosas y productos de origen animal
• Contienen en mayor proporción proteínas que
ayudan a la formación de todos los tejidos del
cuerpo. Ejemplos de alimentos de origen
animal: pescado, carne, pollo, huevo, leche y
sus derivados. Ejemplos de leguminosas:
frijoles, lentejas, habas, garbanzos y alubias.
Prevención de la desnutrición
• La mejor manera de prevenir la aparición de
algún grado de desnutrición en nuestros niños
es mediante la alimentación correcta, que
incluya todos los grupos de alimentos para
asegurar un buen aporte de macro y micro
nutrientes, además de la vigilancia periódica
en unidades de salud, para que mediante la
vigilancia de peso y talla de los menores
sepamos su actual estado nutricio.
• La dieta correcta utiliza debe cumplir con las
siguientes características:
• Completa.- Que contenga todos los nutrimentos.
Esto se consigue al incluir en cada tiempo de
comida alimentos de los 3 grupos de alimentos.
• Equilibrada.- Que los nutrimentos que contienen
los tres grupos de alimentos guarden las
proporciones apropiadas entre sí (en general 60%
de carbohidratos, 25% de lípidos y 15% de
proteínas, de la ingestión total del día).
• Inocua.-Que su consumo habitual no implique
riesgos para la salud, para lo cual debe estar
exenta de microorganismos patógenos, toxinas,
contaminantes y consumirse con moderación.
Esto se logra lavando las manos de quien prepara
los alimentos y quien los ingiere, al igual que los
utensilios y alimentos utilizados para hacer los
platillos.
• Suficiente.- Que cubra las necesidades de los
nutrimentos, de tal manera que los niños, niñas y
adolescentes crezcan y se desarrollen de manera
correcta y los adultos mantengan un estado de
nutrición adecuado.
• Variada.- Que incluya diferentes alimentos de cada
grupo de alimentos, en cada una de las comidas
principales.
• Adecuada.- Que esté acorde con los gustos y la
cultura de quien la consume y ajustada a sus
recursos económicos.
SOBREPESO Y OBESIDAD INFANTIL
PASIA
JSV
Sobrepeso y obesidad infantil
• En las primeras etapas de la vida, el principal
problema relacionado con la nutrición en los
menores de cinco años, sigue siendo la
desnutrición, mientras que a partir de los cinco
años, el sobrepeso y la obesidad encabezan la
problemática.
• La mala nutrición en la infancia y adolescencia
(que incluye la desnutrición, sobrepeso y
obesidad) tienen causas complejas que
involucran determinantes biológicos,
socioeconómicos y culturales.
• La obesidad es un problema de salud en niños
y adolescentes. Su evolución y pronóstico a
corto y largo plazo dependen de su grado y
cronicidad. Su repercusión es de tal magnitud
que se detectan individuos jóvenes que
además de ser obesos, sufren una o varias
consecuencias sistemáticas del sobrepeso,
antes de llegar a ser adultos.
• La etiología de la obesidad, puede ser
ambiental y genética. El 95% de los casos de
obesidad en la infancia es de causa exógena,
resultado del desequilibrio entre consumo de
calorías y gasto reducido de las mismas, con
ingesta elevada de bebidas azucaradas y
pobre en fibra, junto con escasa actividad
física. El 5% restante es producto de algunas
condiciones genéticas y endócrinas.
Complicaciones por sobrepeso y
obesidad infantil
• Las principales complicaciones que se puede
presentar con sobrepeso y obesidad son las
siguientes:
• a) Dislipidemia, aumento del colesterol y de la
lipoproteínas de baja densidad (LDL), con
disminución de las lipoproteínas de alta
densidad (HDL).
• b) Resistencia a la insulina.
• c) Diabetes tipo 2.
• d) Hipertensión arterial.
• e) Enfermedad coronaria.
• f) Hígado graso no alcohólico.
• g) Alteraciones ortopédicas (coxa vara,
luxación de epífisis femoral, enfermedad de
Legg-Calve- Perthes, artritis degenerativa).
• h) Apnea de sueño, síndrome de Pickwick.
• i) Asma y otros problemas respiratorios.
• j) Síndrome metabólico.
Vigilancia del peso y talla
• Un niño, niña o adolescente con sobrepeso u
obesidad no es sano, debe ser atendido
inmediatamente y ser incorporado a un
programa de orientación y recuperación
nutricional.
• Por tal motivo es de suma importancia que se
mantenga cierta vigilancia del crecimiento por
parte de personal médico en los Centros de
Salud, ya que en base al peso y talla de nuestro
niños es como podremos saber si presentan
obesidad u obesidad e incorporarlos a un plan de
recuperación nutricional.
• El reto más importante en esta etapa es modificar
gradualmente el estilo de vida y hábitos
alimentarios del niño, niña o adolescente y su
familia.
Alimentación infantil
• La orientación alimentaria ayuda a todas las
personas a elegir alimentos saludables y
promover hábitos de alimentación adecuados,
se enfoca a diferentes grupos de edad, estilos
de vida y actividades. Como herramienta para
llevar una alimentación correcta tenemos para
la población mexicana al Plato del Bien Comer.
• Para fines de orientación alimentaria, existen
tres grupos de alimentos de acuerdo a los
nutrimentos que contienen en mayor
proporción, es importante identificar qué
alimentos de cada grupo se encuentran
disponibles en nuestra región:
• 1. Verduras y Frutas
• Contienen en mayor proporción vitaminas,
minerales y fibra; son importantes para
ayudar al buen funcionamiento de todos los
sistemas del cuerpo, fortaleciendo el sistema
inmunológico y mejorando la función
digestiva.
• 2. Cereales y tubérculos
• Contienen en mayor proporción hidratos de
carbono los cuales dan energía para hacer
todas las actividades. Ejemplos de cereales y
tubérculos: tortilla, pan, sopas de pasta, arroz,
trigo, maíz, avena, camote, papa y yuca.
• 3. Leguminosas y productos de origen animal
• Contienen en mayor proporción proteínas que
ayudan a la formación de todos los tejidos del
cuerpo. Ejemplos de alimentos de origen
animal: pescado, carne, pollo, huevo, leche y
sus derivados. Ejemplos de leguminosas:
frijoles, lentejas, habas, garbanzos y alubias.
Prevención del sobrepeso y obesidad
• Las estrategias de prevención en cada una de las
etapas de la vida son las siguientes:
• Antes del nacimiento:
• Prevenir una nutrición materna inadecuada,
deficiente o excesiva y el bajo peso al nacimiento
• En la infancia:
• Promover la lactancia materna exclusiva hasta los
6 meses y continuarla hasta los 2 años o más, y
recibir una alimentación complementaria
adecuada a partir de los 6 meses de edad.
• Promover la actividad física y los hábitos
alimentarios correctos con un consumo de
frutas y verduras que sea la base de la
alimentación.
• Registrar peso y longitud/talla del menor cada
vez que asiste a consulta y medición de
circunferencia de cintura en mayores de 2
años.
• Sensibilizar al menor y a sus padres o
responsables, acerca de la obesidad como una
enfermedad que debe tratarse y prevenirse.
• Un niño, niña o adolescente con sobrepeso u
obesidad no es sano, debe ser atendido
inmediatamente y ser incorporado a un
programa de orientación y recuperación
nutricional.
ORIENTACIÓN ALIMENTARIA POR
GRUPOS DE EDAD
Menores de 6 meses
• Se debe promover el inicio de la lactancia
materna en la primera media hora de vida
continuando a libre demanda hasta el sexto
mes en forma exclusiva. A partir de esta edad,
además de iniciar la alimentación
complementaria continuar la lactancia
materna hasta los dos años de edad.
• Se debe explicar que la lactancia materna exclusiva
implica que no es necesario dar ningún otro líquido,
incluso agua.
• Se debe promover las ventajas de la lactancia
materna frente a los sucedáneos, así como hacer
énfasis en los riesgos que implica una falta de
higiene, la inadecuada dilución y la adición
innecesaria de otros ingredientes en su preparación.
6 a 12 meses
• Se debe destacar que el niño o la niña,
además de la leche materna o en su caso
sucedáneos, deben recibir otros alimentos
preparados en forma apropiada, a partir del
sexto mes de vida.
• Se debe promover que antes de amamantar al
niño o niña debe dársele de la misma comida
que consume el resto de la familia, adecuando
la preparación, los utensilios, las cantidades y
el número de comidas (3 comidas mayores y 2
colaciones) de acuerdo con sus necesidades.
Se recomendará el uso de tazas, vasos y
cucharas para la ingestión de líquidos, en lugar
de biberones.
• Se debe recomendar a los integrantes de la
familia que en la preparación de los alimentos se
modere la adición de azúcares, edulcorantes y
sal, respetando el sabor original y natural de los
alimentos para que el niño o la niña aprenda a
distinguirlos y degustarlos.
1 a 4 años
• Se debe promover que los y las integrantes de
la familia propicien un ambiente afectivo al
niño o la niña a la hora de tomar sus
alimentos, así como permitirle experimentar
los estímulos sensoriales que éstos le
proporcionan, incluyendo su manipulación.
También se indicará que se deben respetar,
sus gustos, preferencias y expresiones de
hambre y saciedad.
• Se debe indicar que en esta etapa de la niñez
disminuye la ingestión diaria, pues el
crecimiento se desacelera; la comida se debe
ofrecer en bocados pequeños y concediéndole
el tiempo suficiente para ingerirla, para evitar
el desarrollo de hábitos alimentarios
incorrectos.
• Se debe fomentar el ofrecerles al niño o la
niña la misma comida que ingiere el resto de
la familia, adecuando a sus necesidades las
porciones, el número de comidas (3 comidas
mayores y 2 colaciones) y los utensilios.
5 a 9 años
• Se debe promover la vigilancia de la
alimentación del niño o la niña. Se señalará
que en esta etapa se tiene inclinación hacia
algunos sabores dulces, salados o ácidos. Se
orientará hacia la moderación en el consumo
de alimentos con estos sabores.
• Se debe promover, según el caso, el hábito de
desayunar o comer antes de ir a la escuela y que los
refrigerios escolares estén preparados con higiene,
sean de fácil conservación y contribuyan a la
integración de alimentación correcta.
• Se debe orientar a este grupo de edad para que
seleccione y consuma alimentos variados y en
condiciones higiénicas.
En todos los grupos de edad
• Se debe destacar que el crecimiento es uno de
los factores que aumentan las necesidades
nutrimentales del niño o la niña (mayormente
durante el primer año de vida).
• Se debe vigilar el crecimiento de las y los niños
como se señala en la Norma Oficial Mexicana
NOM-031-SSA2-1999, para la atención a la
salud del niño.
INFORMACIÓN SOBRE LACTANCIA
MATERNA
PASIA
JSV
Lactancia materna
• La leche materna contiene todos los
nutrientes que el bebé necesita durante los 6
primeros meses de vida. Está compuesta por:
agua, proteínas, carbohidratos, grasas,
minerales, y vitaminas.
• Ayuda al crecimiento y fortalece el sistema
inmunológico brindándole protección contra
infecciones. Favorece la digestión y absorción
de los nutrientes.
• La alimentación al pecho materno es insustituible
por todas las ventajas que ofrece, tanto para la
salud de la madre como para el crecimiento sano
de los niños y las niñas, desde el nacimiento
hasta el año o más de edad.
• Para lograr el mantenimiento de una lactancia
materna que confiera los beneficios que se
esperan y que tenga una duración apropiada, es
necesario promover una práctica adecuada y una
técnica correcta.
Beneficios
• La leche materna ayuda a desarrollar las
capacidades de lenguaje, de inteligencia y de
conocimiento, además de proteger al bebé de
enfermedades infecciosas y crónicas
• La lactancia materna como alimento exclusivo
reduce la mortalidad infantil por padecimientos
como la diarrea o la neumonía y en caso de
enfermarse, favorece que se recupere más
rápido.
• Otro beneficio es que la lactancia materna ayuda
a la madre y a su bebé a tener una relación
afectiva íntima, la cual hace que las madres se
sientan muy satisfechas emocionalmente. El
contacto estrecho inmediatamente después del
parto ayuda a que esta relación se desarrolle.
Este proceso se llama vínculo afectivo.
• De acuerdo a algunos estudios es posible que la
lactancia ayude a un mejor desarrollo intelectual.
Beneficios para la madre
• Después del parto, la succión repetida del
bebé provoca que el organismo de la
madre libere una sustancia que además
de dar la señal al seno para que la leche
fluya hacia el bebé, también produce
contracciones en el útero para prevenir la
hemorragia postparto y ayuda a que el
útero se recupere y regrese al estado de
no embarazo.
• Además, la lactancia materna se asocia con un
menor riesgo de sufrir cáncer de mama o de
ovarios y de diabetes en la mujer.
Lactancia materna exclusiva
• De acuerdo a la OMS los lactantes deben
recibir lactancia exclusivamente materna
durante los primeros seis meses de vida para
lograr un crecimiento, desarrollo y salud
óptimos.
Lactancia materna exclusiva
• La lactancia exclusivamente materna consiste
en dar al lactante únicamente leche materna:
no se le dan otros líquidos ni sólidos —ni
siquiera agua— exceptuando la
administración de soluciones de rehidratación
oral o de vitaminas, minerales o
medicamentos en forma de gotas o jarabes.
Lactancia materna de mantenimiento
• A partir de los 6 meses de edad, a fin de
satisfacer la evolución de sus necesidades
nutricionales, los bebés deben recibir
alimentos complementarios nutricionalmente
adecuados e inocuos, al tiempo que siguen
tomando el pecho hasta los dos años o más.
Alimentación complementaria
• Es la administración de alimentos diferentes a
la leche, que se proporcionan al bebé cuando
sus necesidades nutricionales son mayores a
las que puede cubrir la leche materna.
• La introducción de sólidos en la dieta de un
bebé debe ser de manera suave y poco a poco
e iniciarse en el sexto mes de vida.
NOM-043-SSA2-2012
Medidas de higiene y conservación de
la leche humana
• La madre en etapa de lactancia debe tener
especial cuidado en su higiene personal, es
recomendable el baño y cambio de ropa
diario.
• Para la higiene de los pechos, un baño diario
es suficiente, no es necesario lavar el pezón
antes ni después de cada amamantamiento.
• Cuando el bebé termine de lactar, hay que
limpiar los pezones con un poco de agua tibia
para retirar la saliva, dejar que el aire los
seque y pasar unas gotas de la misma leche
materna por ellos, esto evitará que se
agrieten.
Higiene al momento de la extracción
y almacenamiento
• Antes de extraer la leche, hay que lavarse muy
bien las manos y elegir un lugar cómodo y
limpio. El recipiente de plástico o vidrio donde
va a depositarse la leche debe de estar
esterilizado.
• No hay problema con mezclar leche de
diferentes extracciones durante un mismo día
en el mismo envase, hasta juntar la cantidad
que requiere el bebé en cada alimentación.
• Cuando se utiliza un tiraleche, hay que poner
más cuidado, éste tiene que estar limpio y
esterilizado y se debe guardar en
refrigeración, porque las bacterias podrían
reproducirse durante el tiempo que pasa
entre la extracción y la toma.
Alimentación de la madre durante la
lactancia
• Es importante que durante la lactancia la
madre continúe alimentándose sanamente
para que pueda recuperar la energía utilizada
en el parto y tenga una adecuada producción
de leche.
• Se recomienda que la mamá realice tres
comidas balanceadas con dos colaciones al día
y en éstas incluya distintos grupos de
alimentos, ya que la combinación de
alimentos ayuda a mejorar el valor nutritivo
de los platillos que se preparan.
• En estos alimentos se puede obtener la
energía, proteínas, vitaminas (como la A y C),
ácido fólico, así como yodo, hierro y calcio,
que son minerales que se requieren en esta
etapa.
• Generalmente las mujeres sienten más sed de
la normal cuando están amamantando, así
que es importante que tomen al menos 8
vasos de agua al día.
NOM-043-SSA2-2012
GRACIAS
L.N. Edgar Solis Ortíz
Nutriólogo de apoyo al PASIA
Jurisdicción Sanitaria No. V.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Triptico de Alimentación en pacientes Oncológicos
Triptico de Alimentación en pacientes OncológicosTriptico de Alimentación en pacientes Oncológicos
Triptico de Alimentación en pacientes Oncológicosdario castro
 
modelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en saludmodelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en saludRosita Chavez
 
Estrategia sanitaria salud mental y cultura de paz stephanie aliaga
Estrategia sanitaria salud mental y cultura de paz   stephanie aliagaEstrategia sanitaria salud mental y cultura de paz   stephanie aliaga
Estrategia sanitaria salud mental y cultura de paz stephanie aliagaPSG Pilar
 
Tratamiento de desnutricion
Tratamiento de desnutricionTratamiento de desnutricion
Tratamiento de desnutricionsafoelc
 
Estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito Perú 2015
Estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito Perú 2015 Estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito Perú 2015
Estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito Perú 2015 Renzo Oblitas
 
Depresión en pacientes con cancer
Depresión en pacientes con cancerDepresión en pacientes con cancer
Depresión en pacientes con cancerGuillermo Rivera
 
534018961-10-1-Programa-Multisectorial-Desnutricion-Cero.pptx
534018961-10-1-Programa-Multisectorial-Desnutricion-Cero.pptx534018961-10-1-Programa-Multisectorial-Desnutricion-Cero.pptx
534018961-10-1-Programa-Multisectorial-Desnutricion-Cero.pptxGeorginaMoreno23
 
Obesidad y sobrepeso
Obesidad y sobrepesoObesidad y sobrepeso
Obesidad y sobrepesoPrincezzyta
 
Plan local de salud
Plan local de salud Plan local de salud
Plan local de salud NadiaLpez20
 
Sobrepeso y obesidad
Sobrepeso y obesidadSobrepeso y obesidad
Sobrepeso y obesidadIleana_95
 

La actualidad más candente (20)

La obesidad y el sobrepeso
La obesidad y el sobrepesoLa obesidad y el sobrepeso
La obesidad y el sobrepeso
 
Triptico de Alimentación en pacientes Oncológicos
Triptico de Alimentación en pacientes OncológicosTriptico de Alimentación en pacientes Oncológicos
Triptico de Alimentación en pacientes Oncológicos
 
modelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en saludmodelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en salud
 
Nutricion Y Tbc
Nutricion Y TbcNutricion Y Tbc
Nutricion Y Tbc
 
Chispitas+nutric..ppt.pps
Chispitas+nutric..ppt.ppsChispitas+nutric..ppt.pps
Chispitas+nutric..ppt.pps
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Estrategia sanitaria salud mental y cultura de paz stephanie aliaga
Estrategia sanitaria salud mental y cultura de paz   stephanie aliagaEstrategia sanitaria salud mental y cultura de paz   stephanie aliaga
Estrategia sanitaria salud mental y cultura de paz stephanie aliaga
 
Nutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayorNutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayor
 
Tratamiento de desnutricion
Tratamiento de desnutricionTratamiento de desnutricion
Tratamiento de desnutricion
 
Estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito Perú 2015
Estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito Perú 2015 Estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito Perú 2015
Estrategia sanitaria nacional de accidentes de tránsito Perú 2015
 
Enfermedades prevalentes del adulto
Enfermedades prevalentes del adultoEnfermedades prevalentes del adulto
Enfermedades prevalentes del adulto
 
Depresión en pacientes con cancer
Depresión en pacientes con cancerDepresión en pacientes con cancer
Depresión en pacientes con cancer
 
La bulimia
La bulimiaLa bulimia
La bulimia
 
534018961-10-1-Programa-Multisectorial-Desnutricion-Cero.pptx
534018961-10-1-Programa-Multisectorial-Desnutricion-Cero.pptx534018961-10-1-Programa-Multisectorial-Desnutricion-Cero.pptx
534018961-10-1-Programa-Multisectorial-Desnutricion-Cero.pptx
 
Desnutricion pediatrica
Desnutricion pediatricaDesnutricion pediatrica
Desnutricion pediatrica
 
Desnutricion infantil
Desnutricion infantilDesnutricion infantil
Desnutricion infantil
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Obesidad y sobrepeso
Obesidad y sobrepesoObesidad y sobrepeso
Obesidad y sobrepeso
 
Plan local de salud
Plan local de salud Plan local de salud
Plan local de salud
 
Sobrepeso y obesidad
Sobrepeso y obesidadSobrepeso y obesidad
Sobrepeso y obesidad
 

Similar a Presentación para Promotores de Salud.pptx

Dieta adecuada y nutrición en Niños preescolares, problemas de la nutrición e...
Dieta adecuada y nutrición en Niños preescolares, problemas de la nutrición e...Dieta adecuada y nutrición en Niños preescolares, problemas de la nutrición e...
Dieta adecuada y nutrición en Niños preescolares, problemas de la nutrición e...Fabricio Vásquez
 
CAPITULO 18 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA INFANCIA
CAPITULO 18 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA INFANCIACAPITULO 18 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA INFANCIA
CAPITULO 18 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA INFANCIAISSEA JS2 NUTRICION
 
Clase ppt nutricion
Clase ppt nutricionClase ppt nutricion
Clase ppt nutricionJamil Ramón
 
Alimentación saludable.pptx
Alimentación saludable.pptxAlimentación saludable.pptx
Alimentación saludable.pptxCarmenGottschalk1
 
alimentacinenlaadolescencia-150224222745-conversion-gate02.pptx
alimentacinenlaadolescencia-150224222745-conversion-gate02.pptxalimentacinenlaadolescencia-150224222745-conversion-gate02.pptx
alimentacinenlaadolescencia-150224222745-conversion-gate02.pptxInstitutoHuancayo1
 
Monografia real tefa siṕ
Monografia real tefa siṕMonografia real tefa siṕ
Monografia real tefa siṕ0980212782
 
SEMANA 10_ ALIMENTACION EN EL ADOLESCENTE.pptx
SEMANA 10_ ALIMENTACION EN EL ADOLESCENTE.pptxSEMANA 10_ ALIMENTACION EN EL ADOLESCENTE.pptx
SEMANA 10_ ALIMENTACION EN EL ADOLESCENTE.pptxanny545237
 
Nutrición pediatrica.
Nutrición pediatrica.Nutrición pediatrica.
Nutrición pediatrica.Rossi Linares
 
presentacion_electronica_nutricion.pptx
presentacion_electronica_nutricion.pptxpresentacion_electronica_nutricion.pptx
presentacion_electronica_nutricion.pptxloren146107
 
DESNUTRICION.pdfLa desnutrición infantil es una enfermedad que aparece como r...
DESNUTRICION.pdfLa desnutrición infantil es una enfermedad que aparece como r...DESNUTRICION.pdfLa desnutrición infantil es una enfermedad que aparece como r...
DESNUTRICION.pdfLa desnutrición infantil es una enfermedad que aparece como r...ManualidadesdelSur
 
Desnutrición
Desnutrición Desnutrición
Desnutrición Milagros L
 
Alimentación en la Adolescencia
Alimentación en la AdolescenciaAlimentación en la Adolescencia
Alimentación en la Adolescenciaaulasaludable
 
Sedentarismo y obesidad
Sedentarismo y obesidadSedentarismo y obesidad
Sedentarismo y obesidadticdiez
 
Como prescribir una dieta en el adulto mayor.pptx.pdf
Como prescribir una dieta en el adulto mayor.pptx.pdfComo prescribir una dieta en el adulto mayor.pptx.pdf
Como prescribir una dieta en el adulto mayor.pptx.pdfChristianSP6
 

Similar a Presentación para Promotores de Salud.pptx (20)

Dieta adecuada y nutrición en Niños preescolares, problemas de la nutrición e...
Dieta adecuada y nutrición en Niños preescolares, problemas de la nutrición e...Dieta adecuada y nutrición en Niños preescolares, problemas de la nutrición e...
Dieta adecuada y nutrición en Niños preescolares, problemas de la nutrición e...
 
CAPITULO 18 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA INFANCIA
CAPITULO 18 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA INFANCIACAPITULO 18 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA INFANCIA
CAPITULO 18 KRAUSE. NUTRICIÓN EN LA INFANCIA
 
Clase ppt nutricion
Clase ppt nutricionClase ppt nutricion
Clase ppt nutricion
 
Alimentación saludable.pptx
Alimentación saludable.pptxAlimentación saludable.pptx
Alimentación saludable.pptx
 
Alimentación saludable.pdf
Alimentación saludable.pdfAlimentación saludable.pdf
Alimentación saludable.pdf
 
alimentacinenlaadolescencia-150224222745-conversion-gate02.pptx
alimentacinenlaadolescencia-150224222745-conversion-gate02.pptxalimentacinenlaadolescencia-150224222745-conversion-gate02.pptx
alimentacinenlaadolescencia-150224222745-conversion-gate02.pptx
 
Monografia real tefa siṕ
Monografia real tefa siṕMonografia real tefa siṕ
Monografia real tefa siṕ
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
LA DESNUTRICION
LA DESNUTRICION LA DESNUTRICION
LA DESNUTRICION
 
SEMANA 10_ ALIMENTACION EN EL ADOLESCENTE.pptx
SEMANA 10_ ALIMENTACION EN EL ADOLESCENTE.pptxSEMANA 10_ ALIMENTACION EN EL ADOLESCENTE.pptx
SEMANA 10_ ALIMENTACION EN EL ADOLESCENTE.pptx
 
Nutrición pediatrica.
Nutrición pediatrica.Nutrición pediatrica.
Nutrición pediatrica.
 
presentacion_electronica_nutricion.pptx
presentacion_electronica_nutricion.pptxpresentacion_electronica_nutricion.pptx
presentacion_electronica_nutricion.pptx
 
DESNUTRICION.pdfLa desnutrición infantil es una enfermedad que aparece como r...
DESNUTRICION.pdfLa desnutrición infantil es una enfermedad que aparece como r...DESNUTRICION.pdfLa desnutrición infantil es una enfermedad que aparece como r...
DESNUTRICION.pdfLa desnutrición infantil es una enfermedad que aparece como r...
 
Desnutrición
Desnutrición Desnutrición
Desnutrición
 
Alimentación en la Adolescencia
Alimentación en la AdolescenciaAlimentación en la Adolescencia
Alimentación en la Adolescencia
 
Sedentarismo y obesidad
Sedentarismo y obesidadSedentarismo y obesidad
Sedentarismo y obesidad
 
Como prescribir una dieta en el adulto mayor.pptx.pdf
Como prescribir una dieta en el adulto mayor.pptx.pdfComo prescribir una dieta en el adulto mayor.pptx.pdf
Como prescribir una dieta en el adulto mayor.pptx.pdf
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
 
Vigilancia nutricional
Vigilancia nutricionalVigilancia nutricional
Vigilancia nutricional
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 

Último

fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónVeritoMoya
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasJavierGonzalezdeDios
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfluckyylinois26
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoGENESISMUOZ34
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossAlexandraSucno
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.MaraBelnZamoraAguila
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importanciataliaquispe2
 
Hemocultivo en infecciones del torrente sanguineo.pptx
Hemocultivo en infecciones del torrente sanguineo.pptxHemocultivo en infecciones del torrente sanguineo.pptx
Hemocultivo en infecciones del torrente sanguineo.pptxJuanCarlosRiverosQui1
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdfSamaraJetzibeRosasVa
 
Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.RodrigoRCh
 
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptxTEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptxMarianaBlanco38
 
AMINOFILINA Mecanismo de accion Usos contraindicacion
AMINOFILINA Mecanismo de accion  Usos  contraindicacionAMINOFILINA Mecanismo de accion  Usos  contraindicacion
AMINOFILINA Mecanismo de accion Usos contraindicacionQuissyGriselSmith
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascularSemiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascularMAURICIOCLEVERFLORES
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 

Último (20)

fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentación
 
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicasTerapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
Terapia cinematográfica (5) Películas para entender las enfermedades oncológicas
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Presentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdfPresentación sobre los antianginosos.pdf
Presentación sobre los antianginosos.pdf
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
 
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de rossCAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
CAPÍTULO 13 SISTEMA CARDIOVASCULAR.pptx histología de ross
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
 
Hemocultivo en infecciones del torrente sanguineo.pptx
Hemocultivo en infecciones del torrente sanguineo.pptxHemocultivo en infecciones del torrente sanguineo.pptx
Hemocultivo en infecciones del torrente sanguineo.pptx
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
 
Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.
 
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptxTEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
 
AMINOFILINA Mecanismo de accion Usos contraindicacion
AMINOFILINA Mecanismo de accion  Usos  contraindicacionAMINOFILINA Mecanismo de accion  Usos  contraindicacion
AMINOFILINA Mecanismo de accion Usos contraindicacion
 
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascularSemiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 

Presentación para Promotores de Salud.pptx

  • 2. Desnutrición infantil • La Organización Mundial de la Salud(OMS) define la desnutrición como “la falta de equilibrio entre el aporte de nutrimentos y energía y la demanda del organismo por estos nutrimentos para garantizar las funciones de crecimiento, mantenimiento y otras específicas”.
  • 3.
  • 4. • La desnutrición puede ser : • a) primaria, por un aporte insuficiente de nutrimentos y/o episodios repetidos de diarrea o infecciones de vías respiratorias, y • b) secundaria, debida a una ingestión o absorción inadecuadas, o a utilización excesiva de nutrimento, asociada a patologías complejas que se ven frecuentemente en hospitales pediátricos de referencia.
  • 5. • La desnutrición puede presentarse en todas las edades, sin embargo, es más frecuente y grave entre los 6 y 36 meses de edad. Después del destete, que con frecuencia inicia antes del cuarto mes, el niño recibe poco o ningún alimento con leche, sus derivados u otros productos de origen animal. • La combinación de una dieta baja en energía y proteínas aunada a infecciones frecuentes digestivas y respiratorias propicia un avance lento y progresivo hacia una desnutrición grave.
  • 6. Factores de mal pronóstico: desnutrición FACTORES DE MAL PRONOSTICO Madre analfabeta menor de 17 años Muerte de un menor de 5 años en la familia Mala higiene Bajo peso al nacer (2,500 kg) Mala actitud de los padres hacia la alimentación Ausencia de lactancia materna L.M. menos de 6 meses o mas Practicas inadecuadas de alimentación complementaria Manejo inadecuado de enfermedades
  • 7. • La desnutrición puede presentarse en todas las edades, sin embargo, es más frecuente y grave entre los 6 y 36 meses de edad. Después del destete, que con frecuencia inicia antes del cuarto mes, el niño recibe poco o ningún alimento con leche, sus derivados u otros productos de origen animal. • La combinación de una dieta baja en energía y proteínas aunada a infecciones frecuentes digestivas y respiratorias propicia un avance lento y progresivo hacia una desnutrición grave.
  • 9. Signos de alarma por desnutrición • Como padres, cuidadores o responsables de niños/niñas menores de cinco años debemos estar siempre atentos a los siguientes signos de alarma, los cuales al manifestarse pueden ser sugerentes de que el (la) menor estén cursando por algún grado de desnutrición.
  • 10.
  • 11. Tipos de desnutrición infantil • A nivel nacional utilizamos los términos siguientes: • Desnutrición aguda: Estado patológico caracterizado por un déficit del peso sin afectar la talla (peso bajo, talla normal).
  • 12. • Desnutrición crónica: Estado patológico caracterizado por la afectación de la talla esperada para la edad. • Desnutrición leve: Trastorno de la nutrición que produce déficit de peso entre menos una y menos 1.99 desviaciones estándar, de acuerdo con el indicador de peso para la edad. De acuerdo a la OMS se consideran dentro de limites normales
  • 13. • Desnutrición moderada: Trastorno de la nutrición que produce déficit de peso entre -2 DE y - 2.99 DE, de acuerdo con el indicador de peso para la edad. • Desnutrición grave: Trastorno de la nutrición que produce déficit de peso de tres o más desviaciones estándar, de acuerdo con el indicador de peso para la edad.
  • 14. Alimentación infantil • La orientación alimentaria ayuda a todas las personas a elegir alimentos saludables y promover hábitos de alimentación adecuados, se enfoca a diferentes grupos de edad, estilos de vida y actividades. Como herramienta para llevar una alimentación correcta tenemos para la población mexicana al Plato del Bien Comer.
  • 15. • Orientación alimentaria: Se denomina así al conjunto de acciones que proporcionan información básica, científicamente validada y sistematizada, tendiente a desarrollar habilidades, actitudes y prácticas relacionadas con los alimentos y la alimentación para favorecer la adopción de una dieta correcta en el ámbito individual, familiar o colectivo, tomando en cuenta las condiciones económicas, geográficas, culturales y sociales.
  • 16. • La orientación alimentaria debe llevarse a cabo mediante acciones de educación para la salud. Para este fin se deben majerar tres grupos de alimentos de acuerdo a los nutrimentos que contienen en mayor proporción, es importante identificar qué alimentos de cada grupo se encuentran disponibles en nuestra región:
  • 17.
  • 18. • 1. Verduras y Frutas • Contienen en mayor proporción vitaminas, minerales y fibra; son importantes para ayudar al buen funcionamiento de todos los sistemas del cuerpo, fortaleciendo el sistema inmunológico y mejorando la función digestiva.
  • 19. • 2. Cereales y tubérculos • Contienen en mayor proporción hidratos de carbono los cuales dan energía para hacer todas las actividades. Ejemplos de cereales y tubérculos: tortilla, pan, sopas de pasta, arroz, trigo, maíz, avena, camote, papa y yuca.
  • 20. • 3. Leguminosas y productos de origen animal • Contienen en mayor proporción proteínas que ayudan a la formación de todos los tejidos del cuerpo. Ejemplos de alimentos de origen animal: pescado, carne, pollo, huevo, leche y sus derivados. Ejemplos de leguminosas: frijoles, lentejas, habas, garbanzos y alubias.
  • 21. Prevención de la desnutrición • La mejor manera de prevenir la aparición de algún grado de desnutrición en nuestros niños es mediante la alimentación correcta, que incluya todos los grupos de alimentos para asegurar un buen aporte de macro y micro nutrientes, además de la vigilancia periódica en unidades de salud, para que mediante la vigilancia de peso y talla de los menores sepamos su actual estado nutricio.
  • 22. • La dieta correcta utiliza debe cumplir con las siguientes características: • Completa.- Que contenga todos los nutrimentos. Esto se consigue al incluir en cada tiempo de comida alimentos de los 3 grupos de alimentos. • Equilibrada.- Que los nutrimentos que contienen los tres grupos de alimentos guarden las proporciones apropiadas entre sí (en general 60% de carbohidratos, 25% de lípidos y 15% de proteínas, de la ingestión total del día).
  • 23. • Inocua.-Que su consumo habitual no implique riesgos para la salud, para lo cual debe estar exenta de microorganismos patógenos, toxinas, contaminantes y consumirse con moderación. Esto se logra lavando las manos de quien prepara los alimentos y quien los ingiere, al igual que los utensilios y alimentos utilizados para hacer los platillos.
  • 24. • Suficiente.- Que cubra las necesidades de los nutrimentos, de tal manera que los niños, niñas y adolescentes crezcan y se desarrollen de manera correcta y los adultos mantengan un estado de nutrición adecuado. • Variada.- Que incluya diferentes alimentos de cada grupo de alimentos, en cada una de las comidas principales. • Adecuada.- Que esté acorde con los gustos y la cultura de quien la consume y ajustada a sus recursos económicos.
  • 25. SOBREPESO Y OBESIDAD INFANTIL PASIA JSV
  • 26. Sobrepeso y obesidad infantil • En las primeras etapas de la vida, el principal problema relacionado con la nutrición en los menores de cinco años, sigue siendo la desnutrición, mientras que a partir de los cinco años, el sobrepeso y la obesidad encabezan la problemática.
  • 27. • La mala nutrición en la infancia y adolescencia (que incluye la desnutrición, sobrepeso y obesidad) tienen causas complejas que involucran determinantes biológicos, socioeconómicos y culturales.
  • 28. • La obesidad es un problema de salud en niños y adolescentes. Su evolución y pronóstico a corto y largo plazo dependen de su grado y cronicidad. Su repercusión es de tal magnitud que se detectan individuos jóvenes que además de ser obesos, sufren una o varias consecuencias sistemáticas del sobrepeso, antes de llegar a ser adultos.
  • 29. • La etiología de la obesidad, puede ser ambiental y genética. El 95% de los casos de obesidad en la infancia es de causa exógena, resultado del desequilibrio entre consumo de calorías y gasto reducido de las mismas, con ingesta elevada de bebidas azucaradas y pobre en fibra, junto con escasa actividad física. El 5% restante es producto de algunas condiciones genéticas y endócrinas.
  • 30. Complicaciones por sobrepeso y obesidad infantil
  • 31. • Las principales complicaciones que se puede presentar con sobrepeso y obesidad son las siguientes: • a) Dislipidemia, aumento del colesterol y de la lipoproteínas de baja densidad (LDL), con disminución de las lipoproteínas de alta densidad (HDL). • b) Resistencia a la insulina.
  • 32. • c) Diabetes tipo 2. • d) Hipertensión arterial. • e) Enfermedad coronaria. • f) Hígado graso no alcohólico. • g) Alteraciones ortopédicas (coxa vara, luxación de epífisis femoral, enfermedad de Legg-Calve- Perthes, artritis degenerativa).
  • 33. • h) Apnea de sueño, síndrome de Pickwick. • i) Asma y otros problemas respiratorios. • j) Síndrome metabólico.
  • 34. Vigilancia del peso y talla • Un niño, niña o adolescente con sobrepeso u obesidad no es sano, debe ser atendido inmediatamente y ser incorporado a un programa de orientación y recuperación nutricional.
  • 35. • Por tal motivo es de suma importancia que se mantenga cierta vigilancia del crecimiento por parte de personal médico en los Centros de Salud, ya que en base al peso y talla de nuestro niños es como podremos saber si presentan obesidad u obesidad e incorporarlos a un plan de recuperación nutricional. • El reto más importante en esta etapa es modificar gradualmente el estilo de vida y hábitos alimentarios del niño, niña o adolescente y su familia.
  • 36. Alimentación infantil • La orientación alimentaria ayuda a todas las personas a elegir alimentos saludables y promover hábitos de alimentación adecuados, se enfoca a diferentes grupos de edad, estilos de vida y actividades. Como herramienta para llevar una alimentación correcta tenemos para la población mexicana al Plato del Bien Comer.
  • 37.
  • 38. • Para fines de orientación alimentaria, existen tres grupos de alimentos de acuerdo a los nutrimentos que contienen en mayor proporción, es importante identificar qué alimentos de cada grupo se encuentran disponibles en nuestra región:
  • 39. • 1. Verduras y Frutas • Contienen en mayor proporción vitaminas, minerales y fibra; son importantes para ayudar al buen funcionamiento de todos los sistemas del cuerpo, fortaleciendo el sistema inmunológico y mejorando la función digestiva.
  • 40. • 2. Cereales y tubérculos • Contienen en mayor proporción hidratos de carbono los cuales dan energía para hacer todas las actividades. Ejemplos de cereales y tubérculos: tortilla, pan, sopas de pasta, arroz, trigo, maíz, avena, camote, papa y yuca.
  • 41. • 3. Leguminosas y productos de origen animal • Contienen en mayor proporción proteínas que ayudan a la formación de todos los tejidos del cuerpo. Ejemplos de alimentos de origen animal: pescado, carne, pollo, huevo, leche y sus derivados. Ejemplos de leguminosas: frijoles, lentejas, habas, garbanzos y alubias.
  • 42. Prevención del sobrepeso y obesidad • Las estrategias de prevención en cada una de las etapas de la vida son las siguientes: • Antes del nacimiento: • Prevenir una nutrición materna inadecuada, deficiente o excesiva y el bajo peso al nacimiento • En la infancia: • Promover la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y continuarla hasta los 2 años o más, y recibir una alimentación complementaria adecuada a partir de los 6 meses de edad.
  • 43. • Promover la actividad física y los hábitos alimentarios correctos con un consumo de frutas y verduras que sea la base de la alimentación. • Registrar peso y longitud/talla del menor cada vez que asiste a consulta y medición de circunferencia de cintura en mayores de 2 años.
  • 44. • Sensibilizar al menor y a sus padres o responsables, acerca de la obesidad como una enfermedad que debe tratarse y prevenirse. • Un niño, niña o adolescente con sobrepeso u obesidad no es sano, debe ser atendido inmediatamente y ser incorporado a un programa de orientación y recuperación nutricional.
  • 46. Menores de 6 meses • Se debe promover el inicio de la lactancia materna en la primera media hora de vida continuando a libre demanda hasta el sexto mes en forma exclusiva. A partir de esta edad, además de iniciar la alimentación complementaria continuar la lactancia materna hasta los dos años de edad.
  • 47. • Se debe explicar que la lactancia materna exclusiva implica que no es necesario dar ningún otro líquido, incluso agua. • Se debe promover las ventajas de la lactancia materna frente a los sucedáneos, así como hacer énfasis en los riesgos que implica una falta de higiene, la inadecuada dilución y la adición innecesaria de otros ingredientes en su preparación.
  • 48. 6 a 12 meses • Se debe destacar que el niño o la niña, además de la leche materna o en su caso sucedáneos, deben recibir otros alimentos preparados en forma apropiada, a partir del sexto mes de vida.
  • 49. • Se debe promover que antes de amamantar al niño o niña debe dársele de la misma comida que consume el resto de la familia, adecuando la preparación, los utensilios, las cantidades y el número de comidas (3 comidas mayores y 2 colaciones) de acuerdo con sus necesidades. Se recomendará el uso de tazas, vasos y cucharas para la ingestión de líquidos, en lugar de biberones.
  • 50. • Se debe recomendar a los integrantes de la familia que en la preparación de los alimentos se modere la adición de azúcares, edulcorantes y sal, respetando el sabor original y natural de los alimentos para que el niño o la niña aprenda a distinguirlos y degustarlos.
  • 51. 1 a 4 años • Se debe promover que los y las integrantes de la familia propicien un ambiente afectivo al niño o la niña a la hora de tomar sus alimentos, así como permitirle experimentar los estímulos sensoriales que éstos le proporcionan, incluyendo su manipulación. También se indicará que se deben respetar, sus gustos, preferencias y expresiones de hambre y saciedad.
  • 52. • Se debe indicar que en esta etapa de la niñez disminuye la ingestión diaria, pues el crecimiento se desacelera; la comida se debe ofrecer en bocados pequeños y concediéndole el tiempo suficiente para ingerirla, para evitar el desarrollo de hábitos alimentarios incorrectos.
  • 53. • Se debe fomentar el ofrecerles al niño o la niña la misma comida que ingiere el resto de la familia, adecuando a sus necesidades las porciones, el número de comidas (3 comidas mayores y 2 colaciones) y los utensilios.
  • 54. 5 a 9 años • Se debe promover la vigilancia de la alimentación del niño o la niña. Se señalará que en esta etapa se tiene inclinación hacia algunos sabores dulces, salados o ácidos. Se orientará hacia la moderación en el consumo de alimentos con estos sabores.
  • 55. • Se debe promover, según el caso, el hábito de desayunar o comer antes de ir a la escuela y que los refrigerios escolares estén preparados con higiene, sean de fácil conservación y contribuyan a la integración de alimentación correcta. • Se debe orientar a este grupo de edad para que seleccione y consuma alimentos variados y en condiciones higiénicas.
  • 56. En todos los grupos de edad • Se debe destacar que el crecimiento es uno de los factores que aumentan las necesidades nutrimentales del niño o la niña (mayormente durante el primer año de vida). • Se debe vigilar el crecimiento de las y los niños como se señala en la Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño.
  • 58. Lactancia materna • La leche materna contiene todos los nutrientes que el bebé necesita durante los 6 primeros meses de vida. Está compuesta por: agua, proteínas, carbohidratos, grasas, minerales, y vitaminas.
  • 59. • Ayuda al crecimiento y fortalece el sistema inmunológico brindándole protección contra infecciones. Favorece la digestión y absorción de los nutrientes.
  • 60. • La alimentación al pecho materno es insustituible por todas las ventajas que ofrece, tanto para la salud de la madre como para el crecimiento sano de los niños y las niñas, desde el nacimiento hasta el año o más de edad. • Para lograr el mantenimiento de una lactancia materna que confiera los beneficios que se esperan y que tenga una duración apropiada, es necesario promover una práctica adecuada y una técnica correcta.
  • 61. Beneficios • La leche materna ayuda a desarrollar las capacidades de lenguaje, de inteligencia y de conocimiento, además de proteger al bebé de enfermedades infecciosas y crónicas • La lactancia materna como alimento exclusivo reduce la mortalidad infantil por padecimientos como la diarrea o la neumonía y en caso de enfermarse, favorece que se recupere más rápido.
  • 62. • Otro beneficio es que la lactancia materna ayuda a la madre y a su bebé a tener una relación afectiva íntima, la cual hace que las madres se sientan muy satisfechas emocionalmente. El contacto estrecho inmediatamente después del parto ayuda a que esta relación se desarrolle. Este proceso se llama vínculo afectivo. • De acuerdo a algunos estudios es posible que la lactancia ayude a un mejor desarrollo intelectual.
  • 63. Beneficios para la madre • Después del parto, la succión repetida del bebé provoca que el organismo de la madre libere una sustancia que además de dar la señal al seno para que la leche fluya hacia el bebé, también produce contracciones en el útero para prevenir la hemorragia postparto y ayuda a que el útero se recupere y regrese al estado de no embarazo.
  • 64. • Además, la lactancia materna se asocia con un menor riesgo de sufrir cáncer de mama o de ovarios y de diabetes en la mujer.
  • 65. Lactancia materna exclusiva • De acuerdo a la OMS los lactantes deben recibir lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida para lograr un crecimiento, desarrollo y salud óptimos.
  • 66. Lactancia materna exclusiva • La lactancia exclusivamente materna consiste en dar al lactante únicamente leche materna: no se le dan otros líquidos ni sólidos —ni siquiera agua— exceptuando la administración de soluciones de rehidratación oral o de vitaminas, minerales o medicamentos en forma de gotas o jarabes.
  • 67. Lactancia materna de mantenimiento • A partir de los 6 meses de edad, a fin de satisfacer la evolución de sus necesidades nutricionales, los bebés deben recibir alimentos complementarios nutricionalmente adecuados e inocuos, al tiempo que siguen tomando el pecho hasta los dos años o más.
  • 68. Alimentación complementaria • Es la administración de alimentos diferentes a la leche, que se proporcionan al bebé cuando sus necesidades nutricionales son mayores a las que puede cubrir la leche materna.
  • 69. • La introducción de sólidos en la dieta de un bebé debe ser de manera suave y poco a poco e iniciarse en el sexto mes de vida.
  • 70.
  • 72. Medidas de higiene y conservación de la leche humana • La madre en etapa de lactancia debe tener especial cuidado en su higiene personal, es recomendable el baño y cambio de ropa diario.
  • 73. • Para la higiene de los pechos, un baño diario es suficiente, no es necesario lavar el pezón antes ni después de cada amamantamiento. • Cuando el bebé termine de lactar, hay que limpiar los pezones con un poco de agua tibia para retirar la saliva, dejar que el aire los seque y pasar unas gotas de la misma leche materna por ellos, esto evitará que se agrieten.
  • 74. Higiene al momento de la extracción y almacenamiento • Antes de extraer la leche, hay que lavarse muy bien las manos y elegir un lugar cómodo y limpio. El recipiente de plástico o vidrio donde va a depositarse la leche debe de estar esterilizado.
  • 75. • No hay problema con mezclar leche de diferentes extracciones durante un mismo día en el mismo envase, hasta juntar la cantidad que requiere el bebé en cada alimentación. • Cuando se utiliza un tiraleche, hay que poner más cuidado, éste tiene que estar limpio y esterilizado y se debe guardar en refrigeración, porque las bacterias podrían reproducirse durante el tiempo que pasa entre la extracción y la toma.
  • 76. Alimentación de la madre durante la lactancia • Es importante que durante la lactancia la madre continúe alimentándose sanamente para que pueda recuperar la energía utilizada en el parto y tenga una adecuada producción de leche.
  • 77. • Se recomienda que la mamá realice tres comidas balanceadas con dos colaciones al día y en éstas incluya distintos grupos de alimentos, ya que la combinación de alimentos ayuda a mejorar el valor nutritivo de los platillos que se preparan.
  • 78. • En estos alimentos se puede obtener la energía, proteínas, vitaminas (como la A y C), ácido fólico, así como yodo, hierro y calcio, que son minerales que se requieren en esta etapa. • Generalmente las mujeres sienten más sed de la normal cuando están amamantando, así que es importante que tomen al menos 8 vasos de agua al día.
  • 80.
  • 81. GRACIAS L.N. Edgar Solis Ortíz Nutriólogo de apoyo al PASIA Jurisdicción Sanitaria No. V.