Administración pública una visión de Estado

Edgar Vásquez Cruz
Edgar Vásquez CruzHigh level networker & IT solutions provider en Dimension Data

Administración pública una visión de Estado

Capítulo I
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA:
Una Visión de Estado
“…ese algo [El Estado] es un poder común y dirige sus acciones hacia el beneficio colectivo”
Thomas Hobbes
¿Por qué es importante recuperar la Visión de Estado en la Administración
Pública, particularmente en estos momentos de transformación acelerada, en
donde su rol se ha multiplicado?1
La respuesta a este cuestionamiento de fondo
se puede encontrar en varias causas. Entre otras destacan:
 La globalización ha modificado las posiciones tradicionales del papel
del Estado. Éste ha ido adaptando el ejercicio de su autoridad,
preponderantemente aplicada de manera vertical, jerarquizada, piramidal, hacia
una horizontalización en el actuar diario y de largo plazo, a objeto de compartir
racional y legalmente el poder con otros actores, antiguos y nuevos, a partir de las
condiciones socioeconómicas creadas y desencadenadas por las fuerzas
mercantiles y financieras, ello aunado a la irrupción en los procesos derivados de,
o entorno a, la toma de decisiones – y en las decisiones mismas – de diversos
grupos sociales antes indiferentes y/o marginados de la política.
 Tal es el papel actual del Estado: un Estado representado por un
Gobierno de amplio criterio, promotor de la cohesión y solidaridad social,
siempre y cuando no pierda la brújula al tomar decisiones en representación de un
país que como todo ente representa una síntesis de virtudes y defectos,
suficiencias e insuficiencias, riqueza y pobreza, educación e ignorancia, etcétera,
1
Los distintos roles que tiene el Estado en la actualidad se pueden consultar en: Prats i Catalá,
Joan. De la Burocracia al Management, del Management a la Gobernanza. INAP España –
Instituto Internacional de Gobernabilidad de Cataluña, Madrid, 2005. pp. 29 – 30, citando Naciones
Unidas, World Public Sector Report. Globalization and the State, 2001
2
situaciones todas relacionadas dialécticamente dentro de un sistema democrático
implícita e explícitamente alejado del autoritarismo.
 Sin duda la globalización mercantil y financiera ha tenido una gran
influencia sobre el rol del Estado, y entre otras cosas, ha propiciado la mengua de
su poder para favorecer al mercado. Esta circunstancia ha ido imponiendo, por un
lado, una visión gerencial (el “management” traducido como “new public
management”2
) a la función pública en detrimento de los paradigmas de la
burocracia sustentados en las reglas establecidas en el Derecho Constitucional y
Administrativo y, por el otro lado, en contra de la intervención del gobierno en la
economía. El énfasis se acentúa en los resultados, la productividad, la eficiencia y
la eficacia. Estos aspectos se fundamentan en evaluar el comportamiento
gubernamental induciéndole a emitir regulaciones ad hoc a las fuerzas
empresariales, las cuales asumen al Estado como si fuese una entidad productora
de bienes y servicios.3
 La responsabilidad del Estado no debe limitarse a la regulación –la más
original aportación del Liberalismo–, sino que tiene que ver con la protección de
los más débiles en el capitalismo “salvaje”4
. Tradúzcase esta protección como
subsidios, aportaciones extraordinarias y demás acciones encaminadas a
equilibrar lo que el mercado no puede hacer, no quiere hacer o no le interesa
hacer. Además, los servicios públicos no pueden limitarse a ciertas zonas de
privilegio y en beneficio de ciertos grupos sociales de por sí privilegiados. Así, los
mínimos de bienestar (salud, educación, alimentación, vivienda, recreación y
cultura) deben generalizarse o como se dice retóricamente, “garantizarse” para
toda la población.
2
Cabrero, Enrique, Del Administrador al Gerente Público. INAP. México, 1992.
3
Stiglitz, Joseph. El Malestar de la Globalización, Taurus, Madrid. 2002. Mander Jerry & Edgard
Glodsmith (eds). The case against Global Economy. Sierra Club Books. San Francisco. 1996.
4
Este término marxista cobra actualidad porqué en su versión actual el capitalismo, además de
pauperizar a la mayoría de la población, lo hace también con el territorio y los recursos naturales.
3
 Sin embargo, la responsabilidad del Estado proviene por lo menos de
tres fuentes: por supuesto la política, la jurídica y la social. Las dos primeras se
vinculan con la legitimidad y la tercera con la eficacia. Para facilitar la integración
global, se ha argumentado que la soberanía del Estado resulta ser relativa frente
al empuje de los poderes económicos “fácticos”, es decir, sin responsabilidad
frente a la sociedad. No obstante, como sabemos, la propia soberanía no se
expresa solamente en su vertiente territorial, sino en su componente político
esencial: las elecciones periódicas, libres, universales, secretas, limpias y
efectivas para integrar, cambiar o deponer gobiernos.
Así, la responsabilidad del Estado en la globalidad significa asumir,
justamente, la factibilidad del país en función del bienestar de su población. De
esta manera, la economía es instrumento de la política y no al revés, pues ningún
sistema económico pretende ser justo toda vez que la justicia, sea en su
concepción jurídica o sociológica, es materia de la política y ésta es la que debe
proponerse lograr un crecimiento real, una distribución real de la riqueza y la
equidad social. El confundir a la economía con la justicia, ha llevado al
desplazamiento de los políticos por profesionales con una visión economicista en
la toma de decisiones fundamentales.5
 La proposición del actual sistema económico hegemónico a nivel global –
el Neoliberalismo –, no se verifica en la práctica puesto que la riqueza no ha
generado bienestar en los últimos veinticinco años, sino alta concentración y,
como contraparte, índices inéditos de pobreza. En el sistema hegemónico
inmediatamente anterior –el Estado Benefactor– se consideraba que el Estado
podría ser, a través del control gubernamental, el principal productor de bienestar
sin considerar que la burocratización anularía los esfuerzos del desarrollo y
conduciría también a la pobreza. En consecuencia –y alrededor de esto hay
consenso– lo que ahora se impone es el establecimiento del equilibrio en una
5
Esto último es comprobable por el perfil de los líderes mundiales o nacionales que en los últimos
años han arribado al poder político en distintas partes del mundo.
4
Sociedad de consumo otorgándole al gobierno un papel más relevante para
compensar a los desposeídos y promover una distribución más equitativa del
ingreso nacional con el propósito de ir armonizando la condición del necesario
crecimiento aunado a la impostergable política transversal del desarrollo
sustentable6
.
 La desigualdad patente en el mundo actual y hacia el interior de cada país,
hace indispensable que el Estado reasuma su papel de equilibrador
socioeconómico, utilizando su indispensable autoridad junto a un carácter de
instancia conciliadora, democrática y tolerante para que una sociedad compleja
pueda coexistir bajo el mismo techo.
 Los grupos sociales han sufrido una estratificación sin precedentes,
significando en la práctica la representación de una variedad amplísima de
intereses e ideas que no son comunes y sí, muchas veces contrapuestos.
Entonces, el Estado ha de asumirse como concertador, dialogante,
exitosamente convocante a lograr acuerdos y, en su caso, consensos; ser
imparcial y a la vez firme, apegado a la legalidad.
 Por lo que toca a la Sociedad Civil organizada, se ha intensificado su
importancia en las decisiones del Estado. Estratégicamente ha borrado las
fronteras con el gobierno al cual considera como un actor más en el elenco, lo cual
de muchas manera puede socavar su autoridad, pues parte del argumento de la
incapacidad del gobierno para satisfacer todas las demandas de la población con
eficacia, eficiencia y honestidad y que, por lo tanto, no tiene más alternativa que
compartir el poder.
6
El concepto de Desarrollo Sustentable en su relación con la Administración Pública, lo
encontramos ampliamente desarrollado en el libro de Cornelio Rojas, El Desarrollo Sustentable
nuevo Paradigma para la Administración Pública, editado por el Instituto Nacional de
Administración Pública y el Senado de la República en el año 2004.
5
Como es lógico suponer, la Sociedad Civil organizada es aquella con mayores
recursos económicos, educativos y de relaciones intra e internacionales, que
exigen a los gobiernos, por ejemplo, transparencia y rendición de cuentas, pero no
para ellos mismos, aún y cuando su intervención rebasa aproximadamente el 70
por ciento en la economía de un país y a nivel mundial7
.
 La toma de conciencia de conglomerados sociales y de los
ciudadanos en lo particular, acerca de la capacidad de formar gobiernos o
destituirlos mediante el ejercicio del voto libre, universal y secreto. Además, la
importancia que ha cobrado la acción organizada desde las bases para temas
específicos, como por ejemplo los ecológicos, la prestación de servicios públicos,
las cadenas de consumidores y las redes sociales de apoyo para una mejor
convivencia, han provocado la dispersión del poder de la sociedad (la
“Poliarquía”8
), lo cual conviene a los propietarios y manejadores de los
instrumentos de la economía, hoy en día, principalmente los medios masivos de
comunicación. Así, la comunidad de “a pie” se encuentra aparentemente
“empoderada”9
, pero a la vez dispersa en muy diversas materias, de manera que
de varias formas está atrapada en una paradoja. Parece decirse: “soy más
poderosa”, sin reconocer su debilidad frente al poder económico y, lo que es más
grave, sin la indispensable contraparte del gobierno para equilibrar las fuerzas.
 Esta situación unida a otros elementos como los relativos al desarrollo de
las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s)10
, han
multiplicado las formas de relacionarse en la sociedad mundial actual y entre los
diferentes entes que la componen, de manera que absolutamente todo se ha
7
En el libro de Joan Prats i Catalá, De la Burocracia … op. cit. en el capítulo I (Los desafíos que
la Globalización plantea a la política y la Gestión Pública) se encuentran una multiplicidad de
estadísticas y argumentos útiles para enriquecer este punto de vista.
8
Dahl, Robert. Poliarchy. New Haven, Yale University Press. 1971
9
Empowerment, “potenciación… es el hecho de delegar poder y autoridad a los subordinados y de
conferirles el sentimiento de que son dueños de su propio trabajo...” www.wikipedia.com
10
Por Tecnologías de la información o Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC),
se entiende un concepto difuso empleado para designar lo relativo a la informática conectada a
Internet y, especialmente el aspecto social de éstos aspectos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_informaci%C3%B3n
6
tornado más complejo, modificando los patrones de conducta, naturalmente los
que atañen al quehacer político y el actuar gubernamental. En otros términos, los
parámetros que fueron útiles para estabilizar al mundo y a cada país en lo
particular después de la segunda guerra mundial y hasta finales del siglo XX, ya
no son funcionales para conducirnos en el siglo XXI.
 La política pública de “Transparencia y acceso a la información
pública gubernamental”11
es sólo una cara de la moneda de la democracia, pues
la otra pertenece a la sociedad. Dadas las presiones internacionales los gobiernos
se han abierto a la opinión pública, pero no así las grandes corporaciones de las
cuales permanecemos ignorantes acerca de su función, actuar y devenir, aunque
de muchas maneras influyen en nuestra cotidianeidad.
Ciertamente la transparencia gubernamental eleva la legitimidad del poder
público y, sin embargo, su eficacia se ve limitada por la opacidad del interlocutor
financiero y comercial en detrimento de la mayoría de la sociedad. Me explico: el
ejercicio monopólico u oligopólico del poder económico sin que el gobierno lo
pueda evitar causa grandes dudas en diversos grupos sociales acerca de la
legitimidad y la eficacia del Estado para poder detener su avance y hacerlos
cumplir la ley no sólo en su letra, sino en su espíritu. El paso siguiente entonces,
consiste en hacer de la transparencia una realidad cultural desde el punto de vista
político y esto, es tarea del Estado.
En este escenario precisa revisar la Visión de la Administración Pública y las
relaciones de ésta con el Estado y el Gobierno.
11
Castelazo, José R. La Gestión Pública de la Transparencia en Revista de Administración
Pública No. 107. INAP. México. 2003
7
Relación entre Estado, Gobierno y Administración Pública
A pesar de las profundas transformaciones sufridas en el mundo y de la
complejidad que nos agobia, se hace necesario reafirmar que el concepto de
Estado,12
desde Platón, Aristóteles, Maquiavelo, Hobbes, Rousseau y una miríada
de pensadores posteriores, sustenta sus componentes esenciales en el
“Gobierno”13
– investido de autoridad y medios para imponerla –, en su
interrelación racional y equilibrada con la “Sociedad”14
, en un “Territorio”15
determinado. Tal Estado, a su vez, debe ser capaz de establecer una
interdependencia pacífica y constructiva con otros Estados de manera bilateral,
multilateral, regional o global.
Lo que importa destacar en este ensayo es el papel de la “Administración
Pública”16
como garante de los Fines del Estado. En el siguiente cuadro se puede
apreciar la vinculación que muestra tal complejidad y que rebasa la conceptuación
de considerar a la Administración Pública como exclusiva del Poder Ejecutivo,
cuando son todos los poderes públicos establecidos los que realizan, obviamente
la “Función Pública”17
.
12
El Estado, es toda organización social capaz de establecer un GOBIERNO legal y legítimo para
una POBLACIÓN en un TERRITORIO cuya soberanía este reconocida por el Derecho
Internacional. www.onu.org, Borja, Rodrigo Enciclopedia de la Política Ed. Fondo de Cultura
Económica, 2ª Edición, México 1998. pp. 10, 120, 297, 397, 533, 611, 800, 966.
13
El Gobierno, es la organización que representa al Estado para el cumplimiento de sus
aspiraciones y metas. Ibíd., pp. 680, 811. Görlitz Axel, Diccionario de Ciencia Política, Ed. Alianza,
2ª. Edición, España 1972. pp. 469-473. Sartori, Giovanni Ingeniería Constitucional Comparada, Ed.
Fondo de Cultura Económica, 1ª edición, México 1994, pag. 148.
14
La Sociedad, es la Población que se organiza en un Territorio determinado para su convivencia
cotidiana. Corsi, Giancarlo Glosario sobre la teoría social de Niklas Luhmann Ed. Universidad
Iberoamericana, 1ª edición, México 1996, p. 154
15
Se entiende por territorio a la porción de tierra, subsuelo, mar y espacio aéreo que ocupa un
país, el cual alberga una Población constituida en Sociedad. González García J. Jesús, “El
Patrimonio del Estado”, en www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/G/Gonzalez%20Jesus-
l%20patrimonio.htm.
16
La Administración Pública es la expresión institucional concreta del Gobierno. Su fin es
coadyuvar al logro de los objetivos de cada rama del poder público. Los poderes legislativos, las
judicaturas y los órganos ejecutivos requieren del proceso administrativo. Guerrero Orozco, Omar
Principios de la Administración Pública Ed. Escuela Superior de Administración Pública, 1ª Edición,
Colombia, 1997, p. 27.
17
La función pública es la vocación y la definición de la naturaleza y alcance de todo órgano
dotado de facultades y atribuciones legales para realizar las tareas del Estado. Ibídem.
8
DÍNAMICA ENTRE ESTADO, SOCIEDAD Y GOBIERNO- ADMINISTRACIÓN. PÚBLICA
La sola observación del gráfico nos da cuenta de la complejidad del asunto. Es
cierto, tanto en el nivel global como en el nacional, y aún en las regiones, ciudades
y municipios, la estabilidad y la paz social son bienes difícilmente mensurables,
pero fácilmente perceptibles… cuando faltan. En efecto, la estabilidad y paz social,
al estar presentes en una sociedad de manera permanente, se dan como un
hecho; lo grave emerge cuando se pierden.
9
Así como los economistas fincan en la confianza, la estabilidad económica, en su
acepción de certidumbre y certeza;18
los politólogos se adhieren a la confianza en
lo tocante a la estabilidad política, interpretada como una combinación de pericia,
serenidad y esperanza para mantener bajo control el conflicto socioeconómico y
político19
. Sin embargo, la paz social20
es un asunto mucho más complicado
porque interviene la historia, las tradiciones, los mitos, las costumbres, la cultura –
todo ello interrelacionado en las formas de convivencia. Y todavía más, por
ejemplo, las oportunidades de acceder a bienes intangibles a flor de piel, aunque
activos todo el tiempo en el subconsciente colectivo, como los de la seguridad y la
justicia social.
Pero la interpretación del significado de la seguridad y la paz social es muy distinta
dependiendo de la situación económica y el status social de individuos y grupos,
de las condiciones del territorio y de la actitud asumida por el gobierno, los
políticos, las fuerzas del orden y los servidores públicos. En otros términos, la
interpretación depende de la cultura política objetivamente manifiesta en
decisiones y hechos mensurables que devienen de las realizaciones o logros de
cooperación racional entre gobernantes y sociedad organizada.
Decíamos, que el representante del Estado es el gobierno, el cual como ya es
conocido – y en este caso redundar no sobra – se encuentra integrado por la
voluntad de la sociedad cuando ejerce la soberanía popular21
. Este tema de la
18
La estabilidad económica se presenta como una situación exenta de grandes fluctuaciones en
los niveles de los precios, la renta, las tasas de interés, el tipo de cambio y el empleo, así como
bajos índices de desocupación, inflación reducida y controlada, crecimiento económico lineal y
firmeza en los índices de la macroeconomía de un país. Borja, Rodrigo. Op. Cit. pp. 392 – 393.
19
La estabilidad política, es la permanencia y seguridad de una situación establecida. Se
manifiesta como duración en el tiempo y firmeza en el espacio. Se dice que un régimen político
estable, cuando su permanencia no se encuentra amenaza. Ibíd. p. 392
20
Aquí vale la pena recordar la máxima de D. Benito Juárez, “Entre los individuos, como entre las
naciones, el respeto al Derecho ajeno es la Paz”
21
La soberanía popular es la capacidad ciudadana para elegir a sus gobernantes, definir sus leyes
y aplicar la justicia. Borja, Rodrigo... op. Cit. p. 920
10
representación22
ha ocupado por siglos la atención de filósofos, historiadores,
políticos, sociólogos, juristas, religiosos, agnósticos y en general de los
ciudadanos.
En materia del ejercicio del poder, la representación es necesaria para combinar el
derecho con la razón, así lo apreciamos en las más recientes manifestaciones
altamente sofisticadas destinadas a organizar elecciones23
y administrar el
conflicto partidista y social en el apego o no a los ordenamientos jurídicos; en la
garantía del derecho al voto y, cabalmente, en el quehacer democrático, no sólo
factible por el hecho de votar y ser votado, sino concebido como una forma de vida
más allá de la participación en tiempos electorales y vinculada a una condición de
ciudadanía plena.24
Evidentemente la organización de las elecciones es una responsabilidad del
Estado, convertida en función pública conjuntamente realizada por el gobierno y la
sociedad25
a fin de organizar a la población en territorios predeterminados,
llamados distritos, a objeto de que los ciudadanos decidan cómo y por quién
desean ser gobernados. Naturalmente, la complejidad del proceso electoral
requiere de una administración pulcra, eficiente, honesta y eficaz, precisamente
con Visión de Estado, no solamente por el hecho de recibir recursos públicos, sino
22
Una de las características sustanciales de la forma de gobierno es la representación. Consiste
en que los gobernantes, elegidos por el pueblo, obran en su nombre desde el poder, y por tanto, le
ligan con sus actos, como si éste mismo los hubiera realizado. Ibíd. p. 871
23
Las elecciones son los medios por los cuales el pueblo toma decisiones políticas votando entre
candidatos, partidos o propuestas. Son una forma de procedimiento reconocida por las normas de
una organización. Salcedo Aquino, Roberto y Mario Martínez Silva. Diccionario Electoral INEP.
Instituto Nacional de Estudios Políticos. 2ª. Ed. México, 2002. pp. 151 – 152.
24
El artículo 3° de la Constitución del País, define a la democracia como “... no solamente una
estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante
mejoramiento económico, social y cultural del pueblo;”. Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. Ed. Porrúa. México. 2005
25
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 41, fracción III
determina las características del Instituto Federal Electoral, como función pública, compartida entre
gobierno y sociedad. Dicho artículo da vida al Código Federal de Instituciones y Procedimientos
Electorales, el cual reglamente el actuar de la institución mencionada y las de los Partidos Políticos
y Agrupaciones Políticas.
11
por los objetivos implícitos y explícitos alrededor de las elecciones: la estabilidad,
paz social y el desarrollo sustentable.26
El gobierno constituido por un conjunto de instituciones legítima y legalmente
establecidas (precisamente por las elecciones), se organiza con el objeto
primordial de realizar los fines del Estado. Si esto es cierto, habría de aceptarse
que todos los entes gubernamentales son públicos, esto es, pertenecen al
colectivo y realizan su función a favor del mismo. Es decir, la “función pública”
(estructurada en las clásicas tres ramas del poder: legislativa, judicial y ejecutiva, a
las cuales precisa administrar adecuadamente en torno a propósitos comunes),
requiere de la disciplina administrativa pública para planear, organizar, dirigir y
controlar su acción en un territorio o en sus parcialidades: municipios, entidades
federativas y Federación, en su caso.
En el tema de la función pública vale la pena mencionar la tendencia a pensar en
su carácter meramente instrumental y técnico, despojado de consideraciones
éticas y políticas. Todo lo contrario, la función pública es la herramienta que utiliza
la política para darle capacidad de realización tanto a los gobernantes como a los
grupos sociales.
En este contexto, el liderazgo en la Administración Pública requiere de la mixtura
constante de dos cualidades: una personal, de quienes encabezan las
instituciones y otra que pertenece propiamente a la organización y su capacidad
de respuesta. Además el liderazgo en la Administración Pública demanda de sus
dirigentes virtudes específicas de transformación para ir adecuándose al cambio, y
al mismo tiempo virtudes específicas de conservación, con el fin de mantener los
26
Un buen ejemplo de lo que estos valores significan lo constituyen las últimas elecciones
mexicanas de carácter nacional celebradas el 2 de Julio de 2006, cuyos cerrados resultados dieron
lugar a todo tipo de interpretaciones, las cuales implícitamente señalaban la preocupación social
generalizada del peligro de romper la estabilidad y paz social tan largamente mantenida durante
casi ocho décadas, así como continuar retrasando las acciones para detener el deterioro y la
devastación causadas por un modelo de desarrollo “insustentable”.
12
principios, los valores, las tradiciones y las mejores prácticas y así, sostener el
aparato del Estado en plena vigencia.27
Los fines del Estado, repito, la estabilidad, paz social y desarrollo sustentable, sólo
se alcanzan y mantienen si el gobierno, sus tres poderes y la sociedad que los
sostiene, evidencian su capacidad de comunicarse permanentemente28
para que
un país sea soberano y autónomo29
, consolide la democracia30
en un territorio
libre, donde el Estado de Derecho se promueva, respete y aplique y la seguridad31
se garantice para todo y para todos; donde el bienestar32
sea un bien tangible y el
desarrollo económico sea sostenible y no atente contra la naturaleza.33
Es en este
entorno como se puede evaluar la importancia de la función pública, la cual se
27
Vale la pena reconsultar a dos autores estadounidenses considerados como clásicos, Leonard
White y Dwight Waldo, quienes defienden la indivisibilidad de la política y la Administración Pública
haciendo pedazos aquellas ideas dicotómicas que las separan aún hasta nuestros días, como las
propuestas de Woodrow Wilson y Chester Barnard, y actualmente algunas de las promovidas por
la JFK School of Government de Harvard. La realidad, sin embargo, impone su ley: es imposible
concebir a una Administración Pública exenta de política.
28
Luhmann, Niklas. Poder. Universidad Iberoamerica – Anthropos. México. 2000
29
La soberanía es la capacidad del Estado para aplicar sus leyes de acuerdo al principio de
autodeterminación en un territorio reconocido por la ONU. Borja, Rodrigo, op. Cit. p. 919. Por su
parte la autonomía se refiere a la capacidad de una población para darse la forma de Estado y de
Gobierno que le permita convivir mejor. Ibíd. p. 57
30
La democracia, es la organización de la convivencia social dentro de un territorio determinado,
reconociendo y respetando la pluralidad, garantizando las libertades y la igualdad de todos frente a
la Ley. Görlitz Axel, Diccionario de Ciencia Política, Ed. Alianza, 2ª. Edición, España 1972. pp. 125-
130.
31
La Seguridad puede ser de dos tipos; la primera se refiere a la Seguridad del Estado, la cual es
la protección del Territorio y la sociedad; la referente a los aspectos migratorios y aduanales; la
aplicación legítima de la fuerza para preservar la paz y estabilidad social, y la protección civil en
caso de desastres. La segunda es la Seguridad Pública, la cual se conceptúa como la prevención
de delitos contra las personas y el patrimonio particular y la persecusión de delincuentes. Alejandro
Martínez Serrano ¿Qué es la seguridad nacional?, UNAM. 2001.
Http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/020211124628.html; Biblioteca Virtual del Banco de la
República de Colombia “Luis Ángel Arango” www.lablaa.org; Pérez García, Gabriela Seguridad
Pública, prevención del delito y derechos humanos: construyendo alternativas desde la sociedad
civil y los organismos públicos de derechos humanos. Ed. Comisión de Derechos Humanos del
Distrito Federal, 1ª Edición, México 2004, p. 55.
32
El “bienestar” son las ccondiciones de estabilidad política, económica y social, que provean
confianza para invertir, generar empleo y posibilitar el arribo a una vida digna. Ward, Peter Políticas
de Bienestar Social en México Ed. Nueva Imagen, 1ª edición, México 1989, pp. 20-25.
33
Recientemente se ha incorporado a la palabra desarrollo el término sustentable, el cual hace
referencia a la suma de esfuerzos nacionales (educación, salud, alimentación, medio ambiente,
crecimiento económico, tecnología…) la productividad de los recursos, la generación de
Tecnologías con valor socioeconómico, y la Competitividad Internacional. Naciones Unidas 2002a;
Oficina encargada del Informe sobre Desarrollo Humano; Naciones Unidas 1966; Marks 2003;
PNUD 2000. www.undp.org/hdr2003/espanol/pdf/hdr03_sp_chapter_1.pdf
13
deriva hacia a la Administración Pública, concebida como instrumento de los tres
poderes en los tres ámbitos de gobierno, pues sin orden y concierto en el seno de
las instituciones gubernamentales y armonía en la convivencia social, es imposible
cumplir los objetivos mencionados, en tiempo y forma, en lugar y circunstancia,
con profesionalismo, honestidad, perseverancia, eficiencia y eficacia.
A diferencia de la Administración Pública – que realiza la función pública a cargo
del gobierno y en representación del Estado –, los servicios públicos34
son
compartibles mediante fórmulas de concesión o explotación legalizadas para que
entes sociales distintos al gobierno puedan atenderlos, inclusive con legítimas
utilidades económicas para los prestadores de servicios. Dicho en otras palabras y
parafraseando a Abraham Lincoln (“El gobierno es del pueblo, por el pueblo y para
el pueblo”, en un discurso que diera en 1863), los servicios públicos son del
público, para el público, pero no necesariamente deben ser prestados
exclusivamente por entidades públicas, sino también pueden ser asumidos por la
sociedad organizada.
El servicio público, como es constatable, no necesariamente lo aborda en
exclusiva la Administración Pública, pero en todo caso debe ser garantizado por el
gobierno a la población en costo, calidad y oportunidad. Dada la tecnología actual,
muchos de los servicios públicos pueden y deben concesionarse a particulares, no
sólo para disminuir los costos de la burocracia, sino para darles mayor eficiencia y
eficacia en sus resultados, a menos que pongan en riesgo la factibilidad del país, o
que impidan al Estado generar aquella riqueza necesaria para alcanzar el
bienestar y el desarrollo sustentable.
Básicamente los servicios públicos pertenecen al ámbito municipal. En algunos
casos, por su volumen y complejidad poblacional, se ubican bajo la
responsabilidad de la entidad federativa y, en otros, por su trascendencia, a cargo
34
Los servicios públicos son el conjunto de actividades afines, agrupadas para facilitar la vida en
sociedad, las cuales tienen como denominador el estar relacionadas con el bienestar comunitario.
Fernández Ruiz, Jorge Servicios Públicos Municipales Ed. INAP, 1ª Edición, México 2002, p. 121.
14
del gobierno de la República. Lo importante de esta situación consiste en poder
definir cuales de los servicios públicos son indelegables por la seguridad del
propio Estado, sea por la información que representan, por la tecnología
involucrada, o por la cohesión social que signifiquen.
En fin, los servicios públicos deben ser útiles a su propósito específico. Su
concesión no necesariamente significa entrar en una discusión ideológica
irreductible, pero como en el caso del Estado laico hay que tomar en cuenta la
sabiduría bíblica: “Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”35
.
Hablando de servicios públicos se podría decir que “al Estado lo que es de la
Sociedad y al particular los servicios públicos que puedan servir a todos”.
Las ideas expresadas apenas esbozan la complejidad de la Administración
Pública, cuyos principios y prácticas abundan en detalles específicos dependiendo
de los casos en concreto que cada gobierno pretenda resolver. Como establece
Peter Drucker, la administración, actividad humana, no busca ser sino hacer.36
En
este sentido, la Administración Pública es aplicable en sus principios a todo ámbito
de gobierno y a todo poder público, pero varía en sus prácticas, alcances y
consideraciones puntuales en cada municipio, en cada entidad federativa y en la
Federación. Igualmente cambia la perspectiva si se trata del Ejecutivo, del
Legislativo o del Judicial. En lo tocante al espacio global, la Administración Pública
internacional se encuentra pletórica de particularidades.37
En este contexto, sólo algunas cosas pueden generalizarse atendiendo a la teoría
que sustenta el proceso administrativo, o recurriendo a la teoría política que en su
corriente funcionalista postula la estabilidad como propósito fundamental, pero en
la realidad, la práctica cotidiana conlleva a considerar a la Administración Pública
35
Mateo Cap. 22, versículos 15 – 22. Action Institute for the Study of Religion and Liberty.
36
Drucker, Peter. Management. Bussness & Economics. 1998.
37
Para darse una idea de esta afirmación, además de la ONU, de la OEA y otras organizaciones
regionales, como las derivadas del TLCAN o del MERCOSUR, la APEC, et. al. existen por lo
menos 12 organismos internacionales con un carácter intergubernamental.
15
como una posibilidad de aplicar variables que se multiplican porque, abundo en la
realidad: cada municipio es distinto en si mismo, cada Estado u organización
comunitaria intermedia se diferencia de otro (a) y el país lo es por sus
particularidades y, por lo tanto, diverso a los demás. De esta manera, la
Administración Pública adquiere la forma, el tono, el estilo de cada lugar y hasta el
carácter de sus habitantes.
Entonces, podríamos decir que la Administración Pública se aglutina para su
estudio y aplicación en los conceptos teóricos, pero se diversifica en la práctica
cotidiana, pues habrá de atender la transformación permanente como
característica inmutable de los tiempos que corren, lo cual demanda un gobierno
participativo y compartido con una sociedad plural organizada en múltiples
estratos y funciones que convive en un territorio considerado como nacional, pero
dada la migración actual, convive en múltiples territorios que pertenecen a otras
naciones.
Por último habremos de señalar, hablando del Territorio que este se encuentra
consuetudinariamente agredido, depredado y en constante riesgo de conservar las
condiciones indispensables para que los seres humanos podamos convivir con la
fauna, la flora y ser capaces de preservar, reproducir y continuar desarrollando la
inteligencia colectiva y la acción verdaderamente productiva en bien de la
convivencia. Todo esto representa un verdadero desafío para el Estado y la
Administración Pública.38
Hasta aquí he tratado de despertar la necesidad de reflexionar sobre el tema
poniendo el énfasis en la Administración Pública como Visión de Estado, porque
no importando el ángulo desde el cual escojamos abordarla no puede perder
nunca tal visión; de lo contrario, se extraviaría de sus objetivos públicos, que son
los que le dan sentido y forma: coadyuvar al mantenimiento de la estabilidad, la
paz social y el desarrollo sustentable.
38
Rojas, Cornelio, op. Cit.

Recomendados

La Nueva Gestión Pública por
La Nueva Gestión PúblicaLa Nueva Gestión Pública
La Nueva Gestión Públicanuvecitaviajera
8.5K vistas14 diapositivas
NECESIDADES PUBLICAS por
NECESIDADES PUBLICASNECESIDADES PUBLICAS
NECESIDADES PUBLICASFINANZASPUBLICAS
95.2K vistas18 diapositivas
La administracion publica en la actualidad final por
La administracion publica en la actualidad finalLa administracion publica en la actualidad final
La administracion publica en la actualidad finalDesireth Rincon
3.1K vistas17 diapositivas
Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2] por
Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]
Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]FOPRIDEH
16.8K vistas46 diapositivas
Caracteristicas de la administracion publica y empresa privada por
Caracteristicas de la administracion publica y empresa privadaCaracteristicas de la administracion publica y empresa privada
Caracteristicas de la administracion publica y empresa privadaAdelina Maxine Rodriguez
16.5K vistas8 diapositivas
Derecho Tributario Ensayo - Derecho Financiero por
Derecho Tributario   Ensayo - Derecho FinancieroDerecho Tributario   Ensayo - Derecho Financiero
Derecho Tributario Ensayo - Derecho FinancieroMaria Elena Hernandez
3.9K vistas6 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contribuciones especiales por
Contribuciones especialesContribuciones especiales
Contribuciones especialesAngel Ramírez Niebes
1.7K vistas8 diapositivas
Teoría Politica. Parte 2 por
Teoría Politica. Parte 2Teoría Politica. Parte 2
Teoría Politica. Parte 2EynarEnrique
14.3K vistas45 diapositivas
Derecho fiscal Relación Jurídico Tributaria y Crédito Fiscal por
Derecho fiscal Relación Jurídico Tributaria y Crédito FiscalDerecho fiscal Relación Jurídico Tributaria y Crédito Fiscal
Derecho fiscal Relación Jurídico Tributaria y Crédito FiscalElyza Kazami
4.8K vistas35 diapositivas
ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL por
ACTOS DE COMPETENCIA DESLEALACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL
ACTOS DE COMPETENCIA DESLEALKely Idrogo Estela
15.7K vistas18 diapositivas
Ensayo administración publica por
Ensayo administración publicaEnsayo administración publica
Ensayo administración publicaLORENZO ARTURO DANIEL PERLA
27.2K vistas3 diapositivas
La Actividad Financiera del Estado. María Fabiana Quiles. por
La Actividad Financiera del Estado. María Fabiana Quiles.La Actividad Financiera del Estado. María Fabiana Quiles.
La Actividad Financiera del Estado. María Fabiana Quiles.fabianaquileshey
5.8K vistas16 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Teoría Politica. Parte 2 por EynarEnrique
Teoría Politica. Parte 2Teoría Politica. Parte 2
Teoría Politica. Parte 2
EynarEnrique14.3K vistas
Derecho fiscal Relación Jurídico Tributaria y Crédito Fiscal por Elyza Kazami
Derecho fiscal Relación Jurídico Tributaria y Crédito FiscalDerecho fiscal Relación Jurídico Tributaria y Crédito Fiscal
Derecho fiscal Relación Jurídico Tributaria y Crédito Fiscal
Elyza Kazami4.8K vistas
La Actividad Financiera del Estado. María Fabiana Quiles. por fabianaquileshey
La Actividad Financiera del Estado. María Fabiana Quiles.La Actividad Financiera del Estado. María Fabiana Quiles.
La Actividad Financiera del Estado. María Fabiana Quiles.
fabianaquileshey5.8K vistas
Incidencia Politica - Pasos por Lesly Belisle
Incidencia Politica -  PasosIncidencia Politica -  Pasos
Incidencia Politica - Pasos
Lesly Belisle16.2K vistas
Bases de la Gerencia y la Administración Pública por Vanezza Reyes
Bases de la Gerencia y la Administración PúblicaBases de la Gerencia y la Administración Pública
Bases de la Gerencia y la Administración Pública
Vanezza Reyes4.8K vistas
Derecho mercantil vida cotidiana por Marco Antonio
Derecho mercantil vida cotidianaDerecho mercantil vida cotidiana
Derecho mercantil vida cotidiana
Marco Antonio21.5K vistas
Presentacion neoinstitucionalismo por Daniela Rico
Presentacion neoinstitucionalismoPresentacion neoinstitucionalismo
Presentacion neoinstitucionalismo
Daniela Rico1.2K vistas
Definición de estado regulador por carl777
Definición de estado reguladorDefinición de estado regulador
Definición de estado regulador
carl77763.2K vistas
Procedimiento Legislativo Presupuesto de ingresos, Presupuesto de Egresos y C... por Gobierno
Procedimiento Legislativo Presupuesto de ingresos, Presupuesto de Egresos y C...Procedimiento Legislativo Presupuesto de ingresos, Presupuesto de Egresos y C...
Procedimiento Legislativo Presupuesto de ingresos, Presupuesto de Egresos y C...
Gobierno8.9K vistas
Los ingresos públicos y su clasificación por Paola Garcia
Los ingresos públicos y su clasificación Los ingresos públicos y su clasificación
Los ingresos públicos y su clasificación
Paola Garcia61.1K vistas

Destacado

Nueva administración pública por
Nueva administración públicaNueva administración pública
Nueva administración públicaManuel Bedoya D
1.6K vistas184 diapositivas
Administracion pública por
Administracion públicaAdministracion pública
Administracion públicaeduardo vizcarra garcia
187 vistas4 diapositivas
Administración pública una visión de Estado (2) por
Administración pública una visión de Estado (2)Administración pública una visión de Estado (2)
Administración pública una visión de Estado (2)Edgar Vásquez Cruz
981 vistas496 diapositivas
Apuntes semestrales administracion publica impartida por Alma beatriz por
Apuntes semestrales administracion publica impartida por Alma beatrizApuntes semestrales administracion publica impartida por Alma beatriz
Apuntes semestrales administracion publica impartida por Alma beatrizNGARZABAL
2.2K vistas11 diapositivas
VISIÓN DEL ESTADO MODERNO por
VISIÓN DEL ESTADO MODERNOVISIÓN DEL ESTADO MODERNO
VISIÓN DEL ESTADO MODERNODaniela Rico
4.2K vistas17 diapositivas
Una vision de estado José Castelazo por
Una vision de estado José CastelazoUna vision de estado José Castelazo
Una vision de estado José CastelazoEdgar Vásquez Cruz
1.5K vistas28 diapositivas

Destacado(18)

Nueva administración pública por Manuel Bedoya D
Nueva administración públicaNueva administración pública
Nueva administración pública
Manuel Bedoya D1.6K vistas
Administración pública una visión de Estado (2) por Edgar Vásquez Cruz
Administración pública una visión de Estado (2)Administración pública una visión de Estado (2)
Administración pública una visión de Estado (2)
Edgar Vásquez Cruz981 vistas
Apuntes semestrales administracion publica impartida por Alma beatriz por NGARZABAL
Apuntes semestrales administracion publica impartida por Alma beatrizApuntes semestrales administracion publica impartida por Alma beatriz
Apuntes semestrales administracion publica impartida por Alma beatriz
NGARZABAL2.2K vistas
VISIÓN DEL ESTADO MODERNO por Daniela Rico
VISIÓN DEL ESTADO MODERNOVISIÓN DEL ESTADO MODERNO
VISIÓN DEL ESTADO MODERNO
Daniela Rico4.2K vistas
Principios de la administración pública por Manuel Bedoya D
Principios de la administración públicaPrincipios de la administración pública
Principios de la administración pública
Manuel Bedoya D2.8K vistas
Administración pública y relaciones internacionales 26 may por Salvador Ortiz Montero
Administración pública y relaciones internacionales 26 mayAdministración pública y relaciones internacionales 26 may
Administración pública y relaciones internacionales 26 may
Planificacion y presupuesto 20-06-14 por CEFIC
Planificacion y presupuesto 20-06-14Planificacion y presupuesto 20-06-14
Planificacion y presupuesto 20-06-14
CEFIC8.1K vistas
Planificacion y presupuesto (infograma) por Joselyn Castañeda
Planificacion y presupuesto (infograma)Planificacion y presupuesto (infograma)
Planificacion y presupuesto (infograma)
Joselyn Castañeda14.2K vistas
Características y funciones de la administración pública por Fabián Camacho
Características y funciones de la administración públicaCaracterísticas y funciones de la administración pública
Características y funciones de la administración pública
Fabián Camacho50.3K vistas
Administracion publica por Carlos Ivan
Administracion publicaAdministracion publica
Administracion publica
Carlos Ivan77.1K vistas
Caracteristicas de las empresas publicas y privadas. por 19912015
Caracteristicas de las empresas publicas y privadas.Caracteristicas de las empresas publicas y privadas.
Caracteristicas de las empresas publicas y privadas.
19912015106.5K vistas
Características y funciones de la administración publica y la empresa privada.. por patriciaRJIM
Características y funciones de la administración publica y la empresa privada..Características y funciones de la administración publica y la empresa privada..
Características y funciones de la administración publica y la empresa privada..
patriciaRJIM68.6K vistas
Diferencias entre empresa pública y empresa privada por RobertoEnrique_Rincon
Diferencias entre empresa pública y empresa privadaDiferencias entre empresa pública y empresa privada
Diferencias entre empresa pública y empresa privada
RobertoEnrique_Rincon311K vistas

Similar a Administración pública una visión de Estado

Unpan000171 por
Unpan000171Unpan000171
Unpan000171Felipe Pineda
651 vistas26 diapositivas
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIA por
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIALAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIAFelipe Pineda
505 vistas26 diapositivas
La Policracia por
La PolicraciaLa Policracia
La Policraciaedgarramon
2K vistas23 diapositivas
O pulido gobernabilidad, política pública y gestión pública por
O pulido gobernabilidad, política pública y gestión públicaO pulido gobernabilidad, política pública y gestión pública
O pulido gobernabilidad, política pública y gestión públicaOrlando Pulido Chaves
656 vistas13 diapositivas
1 gobernanza por
1 gobernanza1 gobernanza
1 gobernanzaMtra. Alma Maite Barajas Cárdenas
146 vistas32 diapositivas
Estado, gobierno y administración publica en la globalización, por Fermín Alí... por
Estado, gobierno y administración publica en la globalización, por Fermín Alí...Estado, gobierno y administración publica en la globalización, por Fermín Alí...
Estado, gobierno y administración publica en la globalización, por Fermín Alí...Edgar Vásquez Cruz
691 vistas7 diapositivas

Similar a Administración pública una visión de Estado(20)

LAS VEEDURIAS EN COLOMBIA por Felipe Pineda
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIALAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
Felipe Pineda505 vistas
O pulido gobernabilidad, política pública y gestión pública por Orlando Pulido Chaves
O pulido gobernabilidad, política pública y gestión públicaO pulido gobernabilidad, política pública y gestión pública
O pulido gobernabilidad, política pública y gestión pública
Estado, gobierno y administración publica en la globalización, por Fermín Alí... por Edgar Vásquez Cruz
Estado, gobierno y administración publica en la globalización, por Fermín Alí...Estado, gobierno y administración publica en la globalización, por Fermín Alí...
Estado, gobierno y administración publica en la globalización, por Fermín Alí...
Edgar Vásquez Cruz691 vistas
Oszlak y o'donnell estado y polticas estatales por Arminda36
Oszlak y o'donnell   estado y polticas estatalesOszlak y o'donnell   estado y polticas estatales
Oszlak y o'donnell estado y polticas estatales
Arminda361.2K vistas
Polplasoc tema 1.2 complementaria por profr1001
Polplasoc tema 1.2 complementariaPolplasoc tema 1.2 complementaria
Polplasoc tema 1.2 complementaria
profr100121 vistas
Estado y participacion (Zona Andina) por fos_andes
Estado y participacion (Zona Andina)Estado y participacion (Zona Andina)
Estado y participacion (Zona Andina)
fos_andes607 vistas
El concepto de gobernabilidad por JUCENAHI
El concepto de gobernabilidadEl concepto de gobernabilidad
El concepto de gobernabilidad
JUCENAHI134 vistas
El concepto de gobernabilidad por JUCENAHI
El concepto de gobernabilidadEl concepto de gobernabilidad
El concepto de gobernabilidad
JUCENAHI214 vistas
La economia como herramienta para la toma de decisiones por AdrianaLamon
La economia como herramienta para la toma de decisionesLa economia como herramienta para la toma de decisiones
La economia como herramienta para la toma de decisiones
AdrianaLamon385 vistas
Desarrollo de la reforma del Estado en México, Unidad 2 por Edgar Vásquez Cruz
Desarrollo de la reforma del Estado en México, Unidad 2Desarrollo de la reforma del Estado en México, Unidad 2
Desarrollo de la reforma del Estado en México, Unidad 2
Edgar Vásquez Cruz270 vistas
Dnu 298 10 Fondo Desendeudamietno Arg 01 03 10 por Laura Alonso
Dnu 298 10 Fondo Desendeudamietno Arg 01 03 10Dnu 298 10 Fondo Desendeudamietno Arg 01 03 10
Dnu 298 10 Fondo Desendeudamietno Arg 01 03 10
Laura Alonso285 vistas

Más de Edgar Vásquez Cruz

Revista Transmisión Mayo Junio 2016 por
Revista Transmisión Mayo Junio 2016Revista Transmisión Mayo Junio 2016
Revista Transmisión Mayo Junio 2016Edgar Vásquez Cruz
839 vistas24 diapositivas
La CDHDF cumplió 20 años de labores por
La CDHDF cumplió 20 años de laboresLa CDHDF cumplió 20 años de labores
La CDHDF cumplió 20 años de laboresEdgar Vásquez Cruz
359 vistas206 diapositivas
Informe ejecutivo del presidente del INAP a la asamblea general ordinaria por
Informe ejecutivo del presidente del INAP a la asamblea general ordinariaInforme ejecutivo del presidente del INAP a la asamblea general ordinaria
Informe ejecutivo del presidente del INAP a la asamblea general ordinariaEdgar Vásquez Cruz
913 vistas63 diapositivas
El desafío de la seguridad en el internet de las cosas. por
El desafío de la seguridad en el internet de las cosas. El desafío de la seguridad en el internet de las cosas.
El desafío de la seguridad en el internet de las cosas. Edgar Vásquez Cruz
649 vistas8 diapositivas
Ciberseguridad en México como parte de una Estrategia Digital Sustentable por... por
Ciberseguridad en México como parte de una Estrategia Digital Sustentable por...Ciberseguridad en México como parte de una Estrategia Digital Sustentable por...
Ciberseguridad en México como parte de una Estrategia Digital Sustentable por...Edgar Vásquez Cruz
1.2K vistas10 diapositivas
Ciberseguridad en-ugob-original por
Ciberseguridad en-ugob-originalCiberseguridad en-ugob-original
Ciberseguridad en-ugob-originalEdgar Vásquez Cruz
916 vistas8 diapositivas

Más de Edgar Vásquez Cruz(20)

Informe ejecutivo del presidente del INAP a la asamblea general ordinaria por Edgar Vásquez Cruz
Informe ejecutivo del presidente del INAP a la asamblea general ordinariaInforme ejecutivo del presidente del INAP a la asamblea general ordinaria
Informe ejecutivo del presidente del INAP a la asamblea general ordinaria
Edgar Vásquez Cruz913 vistas
El desafío de la seguridad en el internet de las cosas. por Edgar Vásquez Cruz
El desafío de la seguridad en el internet de las cosas. El desafío de la seguridad en el internet de las cosas.
El desafío de la seguridad en el internet de las cosas.
Edgar Vásquez Cruz649 vistas
Ciberseguridad en México como parte de una Estrategia Digital Sustentable por... por Edgar Vásquez Cruz
Ciberseguridad en México como parte de una Estrategia Digital Sustentable por...Ciberseguridad en México como parte de una Estrategia Digital Sustentable por...
Ciberseguridad en México como parte de una Estrategia Digital Sustentable por...
Edgar Vásquez Cruz1.2K vistas
Las TIC en la educación pública de mexico por Edgar Vásquez Cruz por Edgar Vásquez Cruz
Las TIC en la educación pública de mexico por Edgar Vásquez CruzLas TIC en la educación pública de mexico por Edgar Vásquez Cruz
Las TIC en la educación pública de mexico por Edgar Vásquez Cruz
Edgar Vásquez Cruz701 vistas
Implementación del MAAGTICSI en la administración pública federal, tarde y ma... por Edgar Vásquez Cruz
Implementación del MAAGTICSI en la administración pública federal, tarde y ma...Implementación del MAAGTICSI en la administración pública federal, tarde y ma...
Implementación del MAAGTICSI en la administración pública federal, tarde y ma...
Edgar Vásquez Cruz1.3K vistas
Artículos de Edgar Vásquez Cruz en medios de comunicación por Edgar Vásquez Cruz
Artículos de Edgar Vásquez Cruz en medios de comunicaciónArtículos de Edgar Vásquez Cruz en medios de comunicación
Artículos de Edgar Vásquez Cruz en medios de comunicación
Edgar Vásquez Cruz619 vistas
Principales características de la Estructura Administrativa de las Secretaría... por Edgar Vásquez Cruz
Principales características de la Estructura Administrativa de las Secretaría...Principales características de la Estructura Administrativa de las Secretaría...
Principales características de la Estructura Administrativa de las Secretaría...
Edgar Vásquez Cruz4.4K vistas
Gobierno, definición y términos relacionados, por Edgar Vásquez Cruz por Edgar Vásquez Cruz
Gobierno, definición y términos relacionados, por Edgar Vásquez CruzGobierno, definición y términos relacionados, por Edgar Vásquez Cruz
Gobierno, definición y términos relacionados, por Edgar Vásquez Cruz
Edgar Vásquez Cruz3.8K vistas
El Estado, el Gobierno y la Administración Pública a finales del Siglo XX, po... por Edgar Vásquez Cruz
El Estado, el Gobierno y la Administración Pública a finales del Siglo XX, po...El Estado, el Gobierno y la Administración Pública a finales del Siglo XX, po...
El Estado, el Gobierno y la Administración Pública a finales del Siglo XX, po...
Edgar Vásquez Cruz953 vistas
Estado, gobierno y administración pública (visión de Estado) por Edgar Vásquez Cruz
Estado, gobierno y administración pública  (visión de Estado)Estado, gobierno y administración pública  (visión de Estado)
Estado, gobierno y administración pública (visión de Estado)
Edgar Vásquez Cruz4.1K vistas
Evolución del régimen presidencial hasta 1857 por Edgar Vásquez Cruz
Evolución del régimen presidencial hasta 1857Evolución del régimen presidencial hasta 1857
Evolución del régimen presidencial hasta 1857
Edgar Vásquez Cruz3.9K vistas
Estado y administración pública en el cardenismo por Edgar Vásquez Cruz
Estado y administración pública en el cardenismoEstado y administración pública en el cardenismo
Estado y administración pública en el cardenismo
Edgar Vásquez Cruz4.2K vistas
El estado y la administración pública después de la Segunda Guerra Mundial por Edgar Vásquez Cruz
El estado y la administración pública después de la Segunda Guerra MundialEl estado y la administración pública después de la Segunda Guerra Mundial
El estado y la administración pública después de la Segunda Guerra Mundial
Edgar Vásquez Cruz4.8K vistas
Estado, régimen y sistema político (Nuevas pautas para la administración públ... por Edgar Vásquez Cruz
Estado, régimen y sistema político (Nuevas pautas para la administración públ...Estado, régimen y sistema político (Nuevas pautas para la administración públ...
Estado, régimen y sistema político (Nuevas pautas para la administración públ...

Último

Colombia hacia un futuro sostenible: la IED como motor del desarrollo naciona... por
Colombia hacia un futuro sostenible: la IED como motor del desarrollo naciona...Colombia hacia un futuro sostenible: la IED como motor del desarrollo naciona...
Colombia hacia un futuro sostenible: la IED como motor del desarrollo naciona...ProexportColombia1
61 vistas13 diapositivas
Ord 16663 - Metas de Gestion.docx por
Ord 16663 - Metas de Gestion.docxOrd 16663 - Metas de Gestion.docx
Ord 16663 - Metas de Gestion.docxDITComodoro
27 vistas3 diapositivas
Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI por
Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXIUn nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI
Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXIProexportColombia1
48 vistas33 diapositivas
Ord 16662 - GA.pdf por
Ord 16662 - GA.pdfOrd 16662 - GA.pdf
Ord 16662 - GA.pdfDITComodoro
25 vistas7 diapositivas
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf por
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdfInforme preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdfDITComodoro
7 vistas16 diapositivas
Mini Tema ilustrado 3.docx por
Mini Tema ilustrado 3.docxMini Tema ilustrado 3.docx
Mini Tema ilustrado 3.docxantoniolfdez2006
6 vistas4 diapositivas

Último(18)

Colombia hacia un futuro sostenible: la IED como motor del desarrollo naciona... por ProexportColombia1
Colombia hacia un futuro sostenible: la IED como motor del desarrollo naciona...Colombia hacia un futuro sostenible: la IED como motor del desarrollo naciona...
Colombia hacia un futuro sostenible: la IED como motor del desarrollo naciona...
ProexportColombia161 vistas
Ord 16663 - Metas de Gestion.docx por DITComodoro
Ord 16663 - Metas de Gestion.docxOrd 16663 - Metas de Gestion.docx
Ord 16663 - Metas de Gestion.docx
DITComodoro27 vistas
Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI por ProexportColombia1
Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXIUn nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI
Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI
ProexportColombia148 vistas
Ord 16662 - GA.pdf por DITComodoro
Ord 16662 - GA.pdfOrd 16662 - GA.pdf
Ord 16662 - GA.pdf
DITComodoro25 vistas
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf por DITComodoro
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdfInforme preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
DITComodoro7 vistas
Transición energética para una economía productiva y sostenible por ProexportColombia1
Transición energética para una economía productiva y sostenibleTransición energética para una economía productiva y sostenible
Transición energética para una economía productiva y sostenible
ProexportColombia146 vistas
Anexo 1 de la resolución 5.077-2023.pdf por Conam Mutualismo
Anexo 1 de la resolución 5.077-2023.pdfAnexo 1 de la resolución 5.077-2023.pdf
Anexo 1 de la resolución 5.077-2023.pdf
Conam Mutualismo67 vistas
TEMA-2.LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.pdf por anagc806
TEMA-2.LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.pdfTEMA-2.LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.pdf
TEMA-2.LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.pdf
anagc8068 vistas
Curiosidades de la casa de austria.pptx por anagc806
Curiosidades de la casa de austria.pptxCuriosidades de la casa de austria.pptx
Curiosidades de la casa de austria.pptx
anagc8065 vistas
Coyuntura económica y perspectivas de Colombia por ProexportColombia1
Coyuntura económica y perspectivas de ColombiaCoyuntura económica y perspectivas de Colombia
Coyuntura económica y perspectivas de Colombia
ProexportColombia144 vistas

Administración pública una visión de Estado

  • 1. Capítulo I ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: Una Visión de Estado “…ese algo [El Estado] es un poder común y dirige sus acciones hacia el beneficio colectivo” Thomas Hobbes ¿Por qué es importante recuperar la Visión de Estado en la Administración Pública, particularmente en estos momentos de transformación acelerada, en donde su rol se ha multiplicado?1 La respuesta a este cuestionamiento de fondo se puede encontrar en varias causas. Entre otras destacan:  La globalización ha modificado las posiciones tradicionales del papel del Estado. Éste ha ido adaptando el ejercicio de su autoridad, preponderantemente aplicada de manera vertical, jerarquizada, piramidal, hacia una horizontalización en el actuar diario y de largo plazo, a objeto de compartir racional y legalmente el poder con otros actores, antiguos y nuevos, a partir de las condiciones socioeconómicas creadas y desencadenadas por las fuerzas mercantiles y financieras, ello aunado a la irrupción en los procesos derivados de, o entorno a, la toma de decisiones – y en las decisiones mismas – de diversos grupos sociales antes indiferentes y/o marginados de la política.  Tal es el papel actual del Estado: un Estado representado por un Gobierno de amplio criterio, promotor de la cohesión y solidaridad social, siempre y cuando no pierda la brújula al tomar decisiones en representación de un país que como todo ente representa una síntesis de virtudes y defectos, suficiencias e insuficiencias, riqueza y pobreza, educación e ignorancia, etcétera, 1 Los distintos roles que tiene el Estado en la actualidad se pueden consultar en: Prats i Catalá, Joan. De la Burocracia al Management, del Management a la Gobernanza. INAP España – Instituto Internacional de Gobernabilidad de Cataluña, Madrid, 2005. pp. 29 – 30, citando Naciones Unidas, World Public Sector Report. Globalization and the State, 2001
  • 2. 2 situaciones todas relacionadas dialécticamente dentro de un sistema democrático implícita e explícitamente alejado del autoritarismo.  Sin duda la globalización mercantil y financiera ha tenido una gran influencia sobre el rol del Estado, y entre otras cosas, ha propiciado la mengua de su poder para favorecer al mercado. Esta circunstancia ha ido imponiendo, por un lado, una visión gerencial (el “management” traducido como “new public management”2 ) a la función pública en detrimento de los paradigmas de la burocracia sustentados en las reglas establecidas en el Derecho Constitucional y Administrativo y, por el otro lado, en contra de la intervención del gobierno en la economía. El énfasis se acentúa en los resultados, la productividad, la eficiencia y la eficacia. Estos aspectos se fundamentan en evaluar el comportamiento gubernamental induciéndole a emitir regulaciones ad hoc a las fuerzas empresariales, las cuales asumen al Estado como si fuese una entidad productora de bienes y servicios.3  La responsabilidad del Estado no debe limitarse a la regulación –la más original aportación del Liberalismo–, sino que tiene que ver con la protección de los más débiles en el capitalismo “salvaje”4 . Tradúzcase esta protección como subsidios, aportaciones extraordinarias y demás acciones encaminadas a equilibrar lo que el mercado no puede hacer, no quiere hacer o no le interesa hacer. Además, los servicios públicos no pueden limitarse a ciertas zonas de privilegio y en beneficio de ciertos grupos sociales de por sí privilegiados. Así, los mínimos de bienestar (salud, educación, alimentación, vivienda, recreación y cultura) deben generalizarse o como se dice retóricamente, “garantizarse” para toda la población. 2 Cabrero, Enrique, Del Administrador al Gerente Público. INAP. México, 1992. 3 Stiglitz, Joseph. El Malestar de la Globalización, Taurus, Madrid. 2002. Mander Jerry & Edgard Glodsmith (eds). The case against Global Economy. Sierra Club Books. San Francisco. 1996. 4 Este término marxista cobra actualidad porqué en su versión actual el capitalismo, además de pauperizar a la mayoría de la población, lo hace también con el territorio y los recursos naturales.
  • 3. 3  Sin embargo, la responsabilidad del Estado proviene por lo menos de tres fuentes: por supuesto la política, la jurídica y la social. Las dos primeras se vinculan con la legitimidad y la tercera con la eficacia. Para facilitar la integración global, se ha argumentado que la soberanía del Estado resulta ser relativa frente al empuje de los poderes económicos “fácticos”, es decir, sin responsabilidad frente a la sociedad. No obstante, como sabemos, la propia soberanía no se expresa solamente en su vertiente territorial, sino en su componente político esencial: las elecciones periódicas, libres, universales, secretas, limpias y efectivas para integrar, cambiar o deponer gobiernos. Así, la responsabilidad del Estado en la globalidad significa asumir, justamente, la factibilidad del país en función del bienestar de su población. De esta manera, la economía es instrumento de la política y no al revés, pues ningún sistema económico pretende ser justo toda vez que la justicia, sea en su concepción jurídica o sociológica, es materia de la política y ésta es la que debe proponerse lograr un crecimiento real, una distribución real de la riqueza y la equidad social. El confundir a la economía con la justicia, ha llevado al desplazamiento de los políticos por profesionales con una visión economicista en la toma de decisiones fundamentales.5  La proposición del actual sistema económico hegemónico a nivel global – el Neoliberalismo –, no se verifica en la práctica puesto que la riqueza no ha generado bienestar en los últimos veinticinco años, sino alta concentración y, como contraparte, índices inéditos de pobreza. En el sistema hegemónico inmediatamente anterior –el Estado Benefactor– se consideraba que el Estado podría ser, a través del control gubernamental, el principal productor de bienestar sin considerar que la burocratización anularía los esfuerzos del desarrollo y conduciría también a la pobreza. En consecuencia –y alrededor de esto hay consenso– lo que ahora se impone es el establecimiento del equilibrio en una 5 Esto último es comprobable por el perfil de los líderes mundiales o nacionales que en los últimos años han arribado al poder político en distintas partes del mundo.
  • 4. 4 Sociedad de consumo otorgándole al gobierno un papel más relevante para compensar a los desposeídos y promover una distribución más equitativa del ingreso nacional con el propósito de ir armonizando la condición del necesario crecimiento aunado a la impostergable política transversal del desarrollo sustentable6 .  La desigualdad patente en el mundo actual y hacia el interior de cada país, hace indispensable que el Estado reasuma su papel de equilibrador socioeconómico, utilizando su indispensable autoridad junto a un carácter de instancia conciliadora, democrática y tolerante para que una sociedad compleja pueda coexistir bajo el mismo techo.  Los grupos sociales han sufrido una estratificación sin precedentes, significando en la práctica la representación de una variedad amplísima de intereses e ideas que no son comunes y sí, muchas veces contrapuestos. Entonces, el Estado ha de asumirse como concertador, dialogante, exitosamente convocante a lograr acuerdos y, en su caso, consensos; ser imparcial y a la vez firme, apegado a la legalidad.  Por lo que toca a la Sociedad Civil organizada, se ha intensificado su importancia en las decisiones del Estado. Estratégicamente ha borrado las fronteras con el gobierno al cual considera como un actor más en el elenco, lo cual de muchas manera puede socavar su autoridad, pues parte del argumento de la incapacidad del gobierno para satisfacer todas las demandas de la población con eficacia, eficiencia y honestidad y que, por lo tanto, no tiene más alternativa que compartir el poder. 6 El concepto de Desarrollo Sustentable en su relación con la Administración Pública, lo encontramos ampliamente desarrollado en el libro de Cornelio Rojas, El Desarrollo Sustentable nuevo Paradigma para la Administración Pública, editado por el Instituto Nacional de Administración Pública y el Senado de la República en el año 2004.
  • 5. 5 Como es lógico suponer, la Sociedad Civil organizada es aquella con mayores recursos económicos, educativos y de relaciones intra e internacionales, que exigen a los gobiernos, por ejemplo, transparencia y rendición de cuentas, pero no para ellos mismos, aún y cuando su intervención rebasa aproximadamente el 70 por ciento en la economía de un país y a nivel mundial7 .  La toma de conciencia de conglomerados sociales y de los ciudadanos en lo particular, acerca de la capacidad de formar gobiernos o destituirlos mediante el ejercicio del voto libre, universal y secreto. Además, la importancia que ha cobrado la acción organizada desde las bases para temas específicos, como por ejemplo los ecológicos, la prestación de servicios públicos, las cadenas de consumidores y las redes sociales de apoyo para una mejor convivencia, han provocado la dispersión del poder de la sociedad (la “Poliarquía”8 ), lo cual conviene a los propietarios y manejadores de los instrumentos de la economía, hoy en día, principalmente los medios masivos de comunicación. Así, la comunidad de “a pie” se encuentra aparentemente “empoderada”9 , pero a la vez dispersa en muy diversas materias, de manera que de varias formas está atrapada en una paradoja. Parece decirse: “soy más poderosa”, sin reconocer su debilidad frente al poder económico y, lo que es más grave, sin la indispensable contraparte del gobierno para equilibrar las fuerzas.  Esta situación unida a otros elementos como los relativos al desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s)10 , han multiplicado las formas de relacionarse en la sociedad mundial actual y entre los diferentes entes que la componen, de manera que absolutamente todo se ha 7 En el libro de Joan Prats i Catalá, De la Burocracia … op. cit. en el capítulo I (Los desafíos que la Globalización plantea a la política y la Gestión Pública) se encuentran una multiplicidad de estadísticas y argumentos útiles para enriquecer este punto de vista. 8 Dahl, Robert. Poliarchy. New Haven, Yale University Press. 1971 9 Empowerment, “potenciación… es el hecho de delegar poder y autoridad a los subordinados y de conferirles el sentimiento de que son dueños de su propio trabajo...” www.wikipedia.com 10 Por Tecnologías de la información o Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), se entiende un concepto difuso empleado para designar lo relativo a la informática conectada a Internet y, especialmente el aspecto social de éstos aspectos. http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_informaci%C3%B3n
  • 6. 6 tornado más complejo, modificando los patrones de conducta, naturalmente los que atañen al quehacer político y el actuar gubernamental. En otros términos, los parámetros que fueron útiles para estabilizar al mundo y a cada país en lo particular después de la segunda guerra mundial y hasta finales del siglo XX, ya no son funcionales para conducirnos en el siglo XXI.  La política pública de “Transparencia y acceso a la información pública gubernamental”11 es sólo una cara de la moneda de la democracia, pues la otra pertenece a la sociedad. Dadas las presiones internacionales los gobiernos se han abierto a la opinión pública, pero no así las grandes corporaciones de las cuales permanecemos ignorantes acerca de su función, actuar y devenir, aunque de muchas maneras influyen en nuestra cotidianeidad. Ciertamente la transparencia gubernamental eleva la legitimidad del poder público y, sin embargo, su eficacia se ve limitada por la opacidad del interlocutor financiero y comercial en detrimento de la mayoría de la sociedad. Me explico: el ejercicio monopólico u oligopólico del poder económico sin que el gobierno lo pueda evitar causa grandes dudas en diversos grupos sociales acerca de la legitimidad y la eficacia del Estado para poder detener su avance y hacerlos cumplir la ley no sólo en su letra, sino en su espíritu. El paso siguiente entonces, consiste en hacer de la transparencia una realidad cultural desde el punto de vista político y esto, es tarea del Estado. En este escenario precisa revisar la Visión de la Administración Pública y las relaciones de ésta con el Estado y el Gobierno. 11 Castelazo, José R. La Gestión Pública de la Transparencia en Revista de Administración Pública No. 107. INAP. México. 2003
  • 7. 7 Relación entre Estado, Gobierno y Administración Pública A pesar de las profundas transformaciones sufridas en el mundo y de la complejidad que nos agobia, se hace necesario reafirmar que el concepto de Estado,12 desde Platón, Aristóteles, Maquiavelo, Hobbes, Rousseau y una miríada de pensadores posteriores, sustenta sus componentes esenciales en el “Gobierno”13 – investido de autoridad y medios para imponerla –, en su interrelación racional y equilibrada con la “Sociedad”14 , en un “Territorio”15 determinado. Tal Estado, a su vez, debe ser capaz de establecer una interdependencia pacífica y constructiva con otros Estados de manera bilateral, multilateral, regional o global. Lo que importa destacar en este ensayo es el papel de la “Administración Pública”16 como garante de los Fines del Estado. En el siguiente cuadro se puede apreciar la vinculación que muestra tal complejidad y que rebasa la conceptuación de considerar a la Administración Pública como exclusiva del Poder Ejecutivo, cuando son todos los poderes públicos establecidos los que realizan, obviamente la “Función Pública”17 . 12 El Estado, es toda organización social capaz de establecer un GOBIERNO legal y legítimo para una POBLACIÓN en un TERRITORIO cuya soberanía este reconocida por el Derecho Internacional. www.onu.org, Borja, Rodrigo Enciclopedia de la Política Ed. Fondo de Cultura Económica, 2ª Edición, México 1998. pp. 10, 120, 297, 397, 533, 611, 800, 966. 13 El Gobierno, es la organización que representa al Estado para el cumplimiento de sus aspiraciones y metas. Ibíd., pp. 680, 811. Görlitz Axel, Diccionario de Ciencia Política, Ed. Alianza, 2ª. Edición, España 1972. pp. 469-473. Sartori, Giovanni Ingeniería Constitucional Comparada, Ed. Fondo de Cultura Económica, 1ª edición, México 1994, pag. 148. 14 La Sociedad, es la Población que se organiza en un Territorio determinado para su convivencia cotidiana. Corsi, Giancarlo Glosario sobre la teoría social de Niklas Luhmann Ed. Universidad Iberoamericana, 1ª edición, México 1996, p. 154 15 Se entiende por territorio a la porción de tierra, subsuelo, mar y espacio aéreo que ocupa un país, el cual alberga una Población constituida en Sociedad. González García J. Jesús, “El Patrimonio del Estado”, en www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/G/Gonzalez%20Jesus- l%20patrimonio.htm. 16 La Administración Pública es la expresión institucional concreta del Gobierno. Su fin es coadyuvar al logro de los objetivos de cada rama del poder público. Los poderes legislativos, las judicaturas y los órganos ejecutivos requieren del proceso administrativo. Guerrero Orozco, Omar Principios de la Administración Pública Ed. Escuela Superior de Administración Pública, 1ª Edición, Colombia, 1997, p. 27. 17 La función pública es la vocación y la definición de la naturaleza y alcance de todo órgano dotado de facultades y atribuciones legales para realizar las tareas del Estado. Ibídem.
  • 8. 8 DÍNAMICA ENTRE ESTADO, SOCIEDAD Y GOBIERNO- ADMINISTRACIÓN. PÚBLICA La sola observación del gráfico nos da cuenta de la complejidad del asunto. Es cierto, tanto en el nivel global como en el nacional, y aún en las regiones, ciudades y municipios, la estabilidad y la paz social son bienes difícilmente mensurables, pero fácilmente perceptibles… cuando faltan. En efecto, la estabilidad y paz social, al estar presentes en una sociedad de manera permanente, se dan como un hecho; lo grave emerge cuando se pierden.
  • 9. 9 Así como los economistas fincan en la confianza, la estabilidad económica, en su acepción de certidumbre y certeza;18 los politólogos se adhieren a la confianza en lo tocante a la estabilidad política, interpretada como una combinación de pericia, serenidad y esperanza para mantener bajo control el conflicto socioeconómico y político19 . Sin embargo, la paz social20 es un asunto mucho más complicado porque interviene la historia, las tradiciones, los mitos, las costumbres, la cultura – todo ello interrelacionado en las formas de convivencia. Y todavía más, por ejemplo, las oportunidades de acceder a bienes intangibles a flor de piel, aunque activos todo el tiempo en el subconsciente colectivo, como los de la seguridad y la justicia social. Pero la interpretación del significado de la seguridad y la paz social es muy distinta dependiendo de la situación económica y el status social de individuos y grupos, de las condiciones del territorio y de la actitud asumida por el gobierno, los políticos, las fuerzas del orden y los servidores públicos. En otros términos, la interpretación depende de la cultura política objetivamente manifiesta en decisiones y hechos mensurables que devienen de las realizaciones o logros de cooperación racional entre gobernantes y sociedad organizada. Decíamos, que el representante del Estado es el gobierno, el cual como ya es conocido – y en este caso redundar no sobra – se encuentra integrado por la voluntad de la sociedad cuando ejerce la soberanía popular21 . Este tema de la 18 La estabilidad económica se presenta como una situación exenta de grandes fluctuaciones en los niveles de los precios, la renta, las tasas de interés, el tipo de cambio y el empleo, así como bajos índices de desocupación, inflación reducida y controlada, crecimiento económico lineal y firmeza en los índices de la macroeconomía de un país. Borja, Rodrigo. Op. Cit. pp. 392 – 393. 19 La estabilidad política, es la permanencia y seguridad de una situación establecida. Se manifiesta como duración en el tiempo y firmeza en el espacio. Se dice que un régimen político estable, cuando su permanencia no se encuentra amenaza. Ibíd. p. 392 20 Aquí vale la pena recordar la máxima de D. Benito Juárez, “Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al Derecho ajeno es la Paz” 21 La soberanía popular es la capacidad ciudadana para elegir a sus gobernantes, definir sus leyes y aplicar la justicia. Borja, Rodrigo... op. Cit. p. 920
  • 10. 10 representación22 ha ocupado por siglos la atención de filósofos, historiadores, políticos, sociólogos, juristas, religiosos, agnósticos y en general de los ciudadanos. En materia del ejercicio del poder, la representación es necesaria para combinar el derecho con la razón, así lo apreciamos en las más recientes manifestaciones altamente sofisticadas destinadas a organizar elecciones23 y administrar el conflicto partidista y social en el apego o no a los ordenamientos jurídicos; en la garantía del derecho al voto y, cabalmente, en el quehacer democrático, no sólo factible por el hecho de votar y ser votado, sino concebido como una forma de vida más allá de la participación en tiempos electorales y vinculada a una condición de ciudadanía plena.24 Evidentemente la organización de las elecciones es una responsabilidad del Estado, convertida en función pública conjuntamente realizada por el gobierno y la sociedad25 a fin de organizar a la población en territorios predeterminados, llamados distritos, a objeto de que los ciudadanos decidan cómo y por quién desean ser gobernados. Naturalmente, la complejidad del proceso electoral requiere de una administración pulcra, eficiente, honesta y eficaz, precisamente con Visión de Estado, no solamente por el hecho de recibir recursos públicos, sino 22 Una de las características sustanciales de la forma de gobierno es la representación. Consiste en que los gobernantes, elegidos por el pueblo, obran en su nombre desde el poder, y por tanto, le ligan con sus actos, como si éste mismo los hubiera realizado. Ibíd. p. 871 23 Las elecciones son los medios por los cuales el pueblo toma decisiones políticas votando entre candidatos, partidos o propuestas. Son una forma de procedimiento reconocida por las normas de una organización. Salcedo Aquino, Roberto y Mario Martínez Silva. Diccionario Electoral INEP. Instituto Nacional de Estudios Políticos. 2ª. Ed. México, 2002. pp. 151 – 152. 24 El artículo 3° de la Constitución del País, define a la democracia como “... no solamente una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo;”. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ed. Porrúa. México. 2005 25 La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 41, fracción III determina las características del Instituto Federal Electoral, como función pública, compartida entre gobierno y sociedad. Dicho artículo da vida al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, el cual reglamente el actuar de la institución mencionada y las de los Partidos Políticos y Agrupaciones Políticas.
  • 11. 11 por los objetivos implícitos y explícitos alrededor de las elecciones: la estabilidad, paz social y el desarrollo sustentable.26 El gobierno constituido por un conjunto de instituciones legítima y legalmente establecidas (precisamente por las elecciones), se organiza con el objeto primordial de realizar los fines del Estado. Si esto es cierto, habría de aceptarse que todos los entes gubernamentales son públicos, esto es, pertenecen al colectivo y realizan su función a favor del mismo. Es decir, la “función pública” (estructurada en las clásicas tres ramas del poder: legislativa, judicial y ejecutiva, a las cuales precisa administrar adecuadamente en torno a propósitos comunes), requiere de la disciplina administrativa pública para planear, organizar, dirigir y controlar su acción en un territorio o en sus parcialidades: municipios, entidades federativas y Federación, en su caso. En el tema de la función pública vale la pena mencionar la tendencia a pensar en su carácter meramente instrumental y técnico, despojado de consideraciones éticas y políticas. Todo lo contrario, la función pública es la herramienta que utiliza la política para darle capacidad de realización tanto a los gobernantes como a los grupos sociales. En este contexto, el liderazgo en la Administración Pública requiere de la mixtura constante de dos cualidades: una personal, de quienes encabezan las instituciones y otra que pertenece propiamente a la organización y su capacidad de respuesta. Además el liderazgo en la Administración Pública demanda de sus dirigentes virtudes específicas de transformación para ir adecuándose al cambio, y al mismo tiempo virtudes específicas de conservación, con el fin de mantener los 26 Un buen ejemplo de lo que estos valores significan lo constituyen las últimas elecciones mexicanas de carácter nacional celebradas el 2 de Julio de 2006, cuyos cerrados resultados dieron lugar a todo tipo de interpretaciones, las cuales implícitamente señalaban la preocupación social generalizada del peligro de romper la estabilidad y paz social tan largamente mantenida durante casi ocho décadas, así como continuar retrasando las acciones para detener el deterioro y la devastación causadas por un modelo de desarrollo “insustentable”.
  • 12. 12 principios, los valores, las tradiciones y las mejores prácticas y así, sostener el aparato del Estado en plena vigencia.27 Los fines del Estado, repito, la estabilidad, paz social y desarrollo sustentable, sólo se alcanzan y mantienen si el gobierno, sus tres poderes y la sociedad que los sostiene, evidencian su capacidad de comunicarse permanentemente28 para que un país sea soberano y autónomo29 , consolide la democracia30 en un territorio libre, donde el Estado de Derecho se promueva, respete y aplique y la seguridad31 se garantice para todo y para todos; donde el bienestar32 sea un bien tangible y el desarrollo económico sea sostenible y no atente contra la naturaleza.33 Es en este entorno como se puede evaluar la importancia de la función pública, la cual se 27 Vale la pena reconsultar a dos autores estadounidenses considerados como clásicos, Leonard White y Dwight Waldo, quienes defienden la indivisibilidad de la política y la Administración Pública haciendo pedazos aquellas ideas dicotómicas que las separan aún hasta nuestros días, como las propuestas de Woodrow Wilson y Chester Barnard, y actualmente algunas de las promovidas por la JFK School of Government de Harvard. La realidad, sin embargo, impone su ley: es imposible concebir a una Administración Pública exenta de política. 28 Luhmann, Niklas. Poder. Universidad Iberoamerica – Anthropos. México. 2000 29 La soberanía es la capacidad del Estado para aplicar sus leyes de acuerdo al principio de autodeterminación en un territorio reconocido por la ONU. Borja, Rodrigo, op. Cit. p. 919. Por su parte la autonomía se refiere a la capacidad de una población para darse la forma de Estado y de Gobierno que le permita convivir mejor. Ibíd. p. 57 30 La democracia, es la organización de la convivencia social dentro de un territorio determinado, reconociendo y respetando la pluralidad, garantizando las libertades y la igualdad de todos frente a la Ley. Görlitz Axel, Diccionario de Ciencia Política, Ed. Alianza, 2ª. Edición, España 1972. pp. 125- 130. 31 La Seguridad puede ser de dos tipos; la primera se refiere a la Seguridad del Estado, la cual es la protección del Territorio y la sociedad; la referente a los aspectos migratorios y aduanales; la aplicación legítima de la fuerza para preservar la paz y estabilidad social, y la protección civil en caso de desastres. La segunda es la Seguridad Pública, la cual se conceptúa como la prevención de delitos contra las personas y el patrimonio particular y la persecusión de delincuentes. Alejandro Martínez Serrano ¿Qué es la seguridad nacional?, UNAM. 2001. Http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/020211124628.html; Biblioteca Virtual del Banco de la República de Colombia “Luis Ángel Arango” www.lablaa.org; Pérez García, Gabriela Seguridad Pública, prevención del delito y derechos humanos: construyendo alternativas desde la sociedad civil y los organismos públicos de derechos humanos. Ed. Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, 1ª Edición, México 2004, p. 55. 32 El “bienestar” son las ccondiciones de estabilidad política, económica y social, que provean confianza para invertir, generar empleo y posibilitar el arribo a una vida digna. Ward, Peter Políticas de Bienestar Social en México Ed. Nueva Imagen, 1ª edición, México 1989, pp. 20-25. 33 Recientemente se ha incorporado a la palabra desarrollo el término sustentable, el cual hace referencia a la suma de esfuerzos nacionales (educación, salud, alimentación, medio ambiente, crecimiento económico, tecnología…) la productividad de los recursos, la generación de Tecnologías con valor socioeconómico, y la Competitividad Internacional. Naciones Unidas 2002a; Oficina encargada del Informe sobre Desarrollo Humano; Naciones Unidas 1966; Marks 2003; PNUD 2000. www.undp.org/hdr2003/espanol/pdf/hdr03_sp_chapter_1.pdf
  • 13. 13 deriva hacia a la Administración Pública, concebida como instrumento de los tres poderes en los tres ámbitos de gobierno, pues sin orden y concierto en el seno de las instituciones gubernamentales y armonía en la convivencia social, es imposible cumplir los objetivos mencionados, en tiempo y forma, en lugar y circunstancia, con profesionalismo, honestidad, perseverancia, eficiencia y eficacia. A diferencia de la Administración Pública – que realiza la función pública a cargo del gobierno y en representación del Estado –, los servicios públicos34 son compartibles mediante fórmulas de concesión o explotación legalizadas para que entes sociales distintos al gobierno puedan atenderlos, inclusive con legítimas utilidades económicas para los prestadores de servicios. Dicho en otras palabras y parafraseando a Abraham Lincoln (“El gobierno es del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”, en un discurso que diera en 1863), los servicios públicos son del público, para el público, pero no necesariamente deben ser prestados exclusivamente por entidades públicas, sino también pueden ser asumidos por la sociedad organizada. El servicio público, como es constatable, no necesariamente lo aborda en exclusiva la Administración Pública, pero en todo caso debe ser garantizado por el gobierno a la población en costo, calidad y oportunidad. Dada la tecnología actual, muchos de los servicios públicos pueden y deben concesionarse a particulares, no sólo para disminuir los costos de la burocracia, sino para darles mayor eficiencia y eficacia en sus resultados, a menos que pongan en riesgo la factibilidad del país, o que impidan al Estado generar aquella riqueza necesaria para alcanzar el bienestar y el desarrollo sustentable. Básicamente los servicios públicos pertenecen al ámbito municipal. En algunos casos, por su volumen y complejidad poblacional, se ubican bajo la responsabilidad de la entidad federativa y, en otros, por su trascendencia, a cargo 34 Los servicios públicos son el conjunto de actividades afines, agrupadas para facilitar la vida en sociedad, las cuales tienen como denominador el estar relacionadas con el bienestar comunitario. Fernández Ruiz, Jorge Servicios Públicos Municipales Ed. INAP, 1ª Edición, México 2002, p. 121.
  • 14. 14 del gobierno de la República. Lo importante de esta situación consiste en poder definir cuales de los servicios públicos son indelegables por la seguridad del propio Estado, sea por la información que representan, por la tecnología involucrada, o por la cohesión social que signifiquen. En fin, los servicios públicos deben ser útiles a su propósito específico. Su concesión no necesariamente significa entrar en una discusión ideológica irreductible, pero como en el caso del Estado laico hay que tomar en cuenta la sabiduría bíblica: “Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”35 . Hablando de servicios públicos se podría decir que “al Estado lo que es de la Sociedad y al particular los servicios públicos que puedan servir a todos”. Las ideas expresadas apenas esbozan la complejidad de la Administración Pública, cuyos principios y prácticas abundan en detalles específicos dependiendo de los casos en concreto que cada gobierno pretenda resolver. Como establece Peter Drucker, la administración, actividad humana, no busca ser sino hacer.36 En este sentido, la Administración Pública es aplicable en sus principios a todo ámbito de gobierno y a todo poder público, pero varía en sus prácticas, alcances y consideraciones puntuales en cada municipio, en cada entidad federativa y en la Federación. Igualmente cambia la perspectiva si se trata del Ejecutivo, del Legislativo o del Judicial. En lo tocante al espacio global, la Administración Pública internacional se encuentra pletórica de particularidades.37 En este contexto, sólo algunas cosas pueden generalizarse atendiendo a la teoría que sustenta el proceso administrativo, o recurriendo a la teoría política que en su corriente funcionalista postula la estabilidad como propósito fundamental, pero en la realidad, la práctica cotidiana conlleva a considerar a la Administración Pública 35 Mateo Cap. 22, versículos 15 – 22. Action Institute for the Study of Religion and Liberty. 36 Drucker, Peter. Management. Bussness & Economics. 1998. 37 Para darse una idea de esta afirmación, además de la ONU, de la OEA y otras organizaciones regionales, como las derivadas del TLCAN o del MERCOSUR, la APEC, et. al. existen por lo menos 12 organismos internacionales con un carácter intergubernamental.
  • 15. 15 como una posibilidad de aplicar variables que se multiplican porque, abundo en la realidad: cada municipio es distinto en si mismo, cada Estado u organización comunitaria intermedia se diferencia de otro (a) y el país lo es por sus particularidades y, por lo tanto, diverso a los demás. De esta manera, la Administración Pública adquiere la forma, el tono, el estilo de cada lugar y hasta el carácter de sus habitantes. Entonces, podríamos decir que la Administración Pública se aglutina para su estudio y aplicación en los conceptos teóricos, pero se diversifica en la práctica cotidiana, pues habrá de atender la transformación permanente como característica inmutable de los tiempos que corren, lo cual demanda un gobierno participativo y compartido con una sociedad plural organizada en múltiples estratos y funciones que convive en un territorio considerado como nacional, pero dada la migración actual, convive en múltiples territorios que pertenecen a otras naciones. Por último habremos de señalar, hablando del Territorio que este se encuentra consuetudinariamente agredido, depredado y en constante riesgo de conservar las condiciones indispensables para que los seres humanos podamos convivir con la fauna, la flora y ser capaces de preservar, reproducir y continuar desarrollando la inteligencia colectiva y la acción verdaderamente productiva en bien de la convivencia. Todo esto representa un verdadero desafío para el Estado y la Administración Pública.38 Hasta aquí he tratado de despertar la necesidad de reflexionar sobre el tema poniendo el énfasis en la Administración Pública como Visión de Estado, porque no importando el ángulo desde el cual escojamos abordarla no puede perder nunca tal visión; de lo contrario, se extraviaría de sus objetivos públicos, que son los que le dan sentido y forma: coadyuvar al mantenimiento de la estabilidad, la paz social y el desarrollo sustentable. 38 Rojas, Cornelio, op. Cit.