Politica reforma del estado y gobernabilidad

Edgar Vásquez Cruz
Edgar Vásquez CruzHigh level networker & IT solutions provider en Dimension Data
V Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo, Rep. Dominicana, 24 - 27 Oct. 2000
Política, reforma del Estado y gobernabilidad
Edmundo Jarquín1
Voy a reflexionar sobre el tema de esta presentación a partir de una pregunta básica: Están
los dramáticos cambios derivados de la revolución tecnológica en curso alterando las
responsabilidades o funciones fundamentales del Estado moderno -tal como lo hemos
conocido en los últimos dos o tres siglos- en cuanto a su relación con el mercado y los
ciudadanos? Sin duda que los cambios referidos alteran sensiblemente las formas
organizacionales, la gestión y los procedimientos del Estado, pero no alteran, y en un
horizonte previsible no alterarán, las responsabilidades básicas del Estado moderno.
I. DIMENSIONES BASICAS DE LA RELACION ENTRE EL ESTADO Y EL MERCADO
Y LOS CIUDADANOS.
El Estado, ya sea desde su dimensión nacional o bien desde espacios integrados, seguirá
siendo demandado a partir de tres responsabilidades básicas:
1. Proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos, esto es, las libertades
civiles y políticas, y sus derechos económicos y sociales, incluyendo los derechos
difusos tales como los vinculados al medio ambiente.
2. Promover competencia, que es el fundamento de la eficiencia del mercado y que el
mercado por sí solo no produce.
3. Promover la equidad, o grados razonables de cohesión social, que el mercado
tampoco produce por sí solo.
El cumplimiento satisfactorio de esas responsabilidades implica crear las condiciones para
una gobernabilidad democrática de largo plazo. Pero cumplir satisfactoriamente esas
responsabilidades básicas supone intervenciones eficientes del Estado. Y nada asegura, por
si solo, que las intervenciones del Estado vayan a ser eficientes. Por el contrario hay muchos
casos en los cuales las intervenciones del Estado han resultado perversas de conformidad
con esos objetivos.
En cuanto al tema de lograr intervenciones eficientes del Estado, hasta ahora:
• Se ha prestado mucha atención a la racionalidad técnica-instrumental como
condición de la eficiencia de las intervenciones. Este es un enfoque necesario,
pero por sí solo limitado, lo que explica tantas experiencias fracasadas de reforma
del Estado.
• Se ha prestado muy poca atención a las condiciones políticas de la eficiencia de
las intervenciones del Estado.
1
Edmundo Jarquín es Jefe de la División de Estado y Sociedad Civil en el Departamento de Desarrollo
Sostenible del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Guía para la presentación en el panel “Reforma del
Estado: equidad y gobernabilidad”. CLAD, Santo Domingo, República Dominicana, octubre de 2000.
V Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo, Rep. Dominicana, 24 - 27 Oct. 2000
2
II. DEMOCRACIA Y EFICIENCIA DEL ESTADO
Mucha atención se ha puesto a la democracia como organización política deseable desde el
punto de vista de la tolerancia, la convivencia social y la protección de los derechos
fundamentales. Pero ha tenido muy poca atención la democracia -no la simple democracia
electoral, sino sólidos sistemas democrático fundados en el Estado de Derecho y un efectivo
sistema de balances y contrabalances- como la condición fundamental de la eficiencia de las
intervenciones del Estado.
Se puede apreciar a la democracia como condición de la eficiencia Estatal al menos desde
tres dimensiones básicas interrelacionadas entre sí:
• En democracia las políticas públicas son más sensibles a las demandas de los
ciudadanos, procesan, agregan y responden mejor a esas demandas.
• En democracia el Estado y las políticas públicas tienen el mínimo de autonomía en
relación a intereses particulares o corporativos -de una caudillo, de un líder, de una
familia, de un partido político, de un gremio o de un grupo económico- lo cual es
necesario para que las intervenciones del Estado sean en función de intereses
generales. Es decir, a mayor democracia menos clientelismo, corporativismo y
nepotismo, que son todas formas de “privatización” se las políticas públicas.
• En democracia se tienen las condiciones institucionales básicas para absorber con
eficiencia las nuevas técnicas de la gestión y el instrumental de la tecnología de la
información. Sin esas condiciones las nuevas formas de gestión, más
empresariales por ejemplo, y la tecnología de la información, pueden conducir a
situaciones más desastrosas.
III. ESTADO DEMOCRATICO Y GOBERNABILIDAD EN AMERICA LATINA
Independientemente de razones ideológicas, en América Latina ha existido una relación
tormentosa entre Estado y mercado que se explica porque no hemos estado conscientes de
esa mediación positiva de la política democrática en la relación entre ambos. La ausencia del
enfoque político de la eficiencia del Estado ha conducido a dos extremos indeseables:
• Por un lado, atribuir a fallas del mercado lo que han sido a fallas de la política,
fallas que han conducido a intervenciones estatales perversas pues debido a la
mencionada “privatización” de las políticas públicas estas han fomentado el
rentismo de las mercados, la desigualdad en la distribución de los ingresos, la
distorsión de los estímulos. Se cree que ha fallado el mercado cuando en relación
quien falló es la política. Este extremo, que ha alimentado fuertes sospechas contra
el mercado, ha conducido a las recurrentes reacciones estatistas y populistas.
• Por otro lado, se han atribuido a fallas del Estado lo que también han sido fallas de
la política, que por las razones anotadas han conducido a intervenciones estatales
perversas. En este extremo se va de la apreciación correcta que han habido “malas
V Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo, Rep. Dominicana, 24 - 27 Oct. 2000
3
intervenciones del Estado” a la conclusión incorrecta que “las intervenciones del
Estado son malas”. En este extremo se han alimentado las reacciones
fundamentalista neoliberales cuya formulación podría ser: a menor Estado, mejor.
En ambos extremos se ha perdido la noción correcta: a mejor Estado, mejor.
La superación de esos extremos erróneos nos llevará a la conclusión que, en general, en los
países de América Latina hace falta más mercado y más Estado. Superar esas
interpretaciones extremas y erróneas emerge, entonces, como el gran desafío de la
programática política en América Latina.
IV. CONCLUSION: LA POLITICA IMPORTA
La política importa, e importa más de lo que hasta ahora se ha reconocido en la teoría del
desarrollo. Sin el rescate de la noción de la eficiencia de la política democrática, y no
solamente de su deseabilidad en términos de los valores de la libertad y la justicia, todo el
significativo énfasis que la moderna política del desarrollo está poniendo en el tema de las
instituciones puede terminar en otro fracaso. La política es a las instituciones lo que la sangre
al organismo.
El gran desafío del desarrollo América Latina es consolidar sus sistemas democráticos,
transitar de democracias básicamente electorales -y en algunos casos ni eso- a efectivos
sistemas democráticos que hagan posible intervenciones estatales eficientes y por tanto una
efectiva protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos, un funcionamiento
eficiente del mercado, y grados deseables de cohesión social. Esto es, democracia para
tener un Estado eficiente, y Estado eficiente como condición fundamental de la
gobernabilidad.

Recomendados

Ensayo sobre gobernaza en américa latina por
Ensayo sobre gobernaza en américa latinaEnsayo sobre gobernaza en américa latina
Ensayo sobre gobernaza en américa latinaCésar David Rincón G.
1.6K vistas5 diapositivas
Corrupción y su impacto social por
Corrupción y su impacto socialCorrupción y su impacto social
Corrupción y su impacto socialMartin Ramirez
876 vistas9 diapositivas
Las políticas sin política: tecnocracia e instituciones, por Manuel Villoria ... por
Las políticas sin política: tecnocracia e instituciones, por Manuel Villoria ...Las políticas sin política: tecnocracia e instituciones, por Manuel Villoria ...
Las políticas sin política: tecnocracia e instituciones, por Manuel Villoria ...Edgar Vásquez Cruz
250 vistas33 diapositivas
La Cuestión econónica en el periodismo político por
La Cuestión econónica en el periodismo políticoLa Cuestión econónica en el periodismo político
La Cuestión econónica en el periodismo políticoYeny Ortega
393 vistas38 diapositivas
Problemas de gobernabilidad en el estado por
Problemas de gobernabilidad en el estadoProblemas de gobernabilidad en el estado
Problemas de gobernabilidad en el estadoKeysiUmora
1.3K vistas20 diapositivas
Mexico por
MexicoMexico
MexicoEdgardo De La Torre
726 vistas18 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen de-obra por
Resumen de-obraResumen de-obra
Resumen de-obramidorishuaman
10 vistas4 diapositivas
La sanción de las PASO y su impacto en el sistema electoral y de partidos por
La sanción de las PASO y su impacto en el sistema electoral y de partidosLa sanción de las PASO y su impacto en el sistema electoral y de partidos
La sanción de las PASO y su impacto en el sistema electoral y de partidosemiranda028
24 vistas29 diapositivas
La sociedad civil y su aporte a la lucha contra la corrupción por
La sociedad civil y su aporte a la lucha  contra la corrupción La sociedad civil y su aporte a la lucha  contra la corrupción
La sociedad civil y su aporte a la lucha contra la corrupción Juan José Sandoval Zapata
579 vistas31 diapositivas
LAS REFORMAS Y EL PODER NO ESTABA DONDE PENSARON por
LAS REFORMAS Y EL PODER NO ESTABA DONDE PENSARONLAS REFORMAS Y EL PODER NO ESTABA DONDE PENSARON
LAS REFORMAS Y EL PODER NO ESTABA DONDE PENSARONKRATOS - GONZÁLEZ LLAGUNO
2.7K vistas7 diapositivas
Ideas para la próxima victoria socialista por
Ideas para la próxima victoria socialistaIdeas para la próxima victoria socialista
Ideas para la próxima victoria socialistaCarlos Mulas
288 vistas1 diapositiva
Modelos economicos y sociales por
Modelos economicos y socialesModelos economicos y sociales
Modelos economicos y socialesEnrique Anibal Costanzo
113 vistas6 diapositivas

La actualidad más candente(20)

La sanción de las PASO y su impacto en el sistema electoral y de partidos por emiranda028
La sanción de las PASO y su impacto en el sistema electoral y de partidosLa sanción de las PASO y su impacto en el sistema electoral y de partidos
La sanción de las PASO y su impacto en el sistema electoral y de partidos
emiranda02824 vistas
Ideas para la próxima victoria socialista por Carlos Mulas
Ideas para la próxima victoria socialistaIdeas para la próxima victoria socialista
Ideas para la próxima victoria socialista
Carlos Mulas288 vistas
Informe de políticas públicas por Andrés Vergara
Informe de políticas públicasInforme de políticas públicas
Informe de políticas públicas
Andrés Vergara199 vistas
Modernizacion del estado en chile hector soto 18_07_2011 por H_Soto
Modernizacion del estado en chile  hector soto 18_07_2011Modernizacion del estado en chile  hector soto 18_07_2011
Modernizacion del estado en chile hector soto 18_07_2011
H_Soto1.4K vistas
Kliksberg bernardo hacia una nueva vision de la politica social por Javier Ponce
Kliksberg bernardo   hacia una nueva vision de la politica socialKliksberg bernardo   hacia una nueva vision de la politica social
Kliksberg bernardo hacia una nueva vision de la politica social
Javier Ponce538 vistas
Tres grandes problemas de mexico j por Salvador1021
Tres grandes problemas de mexico jTres grandes problemas de mexico j
Tres grandes problemas de mexico j
Salvador1021137 vistas
Luces y sombras legislativas por UNAM
Luces y sombras legislativasLuces y sombras legislativas
Luces y sombras legislativas
UNAM173 vistas
48966023 los-5-puntos-anticorrupcion por Pro Cajatambo
48966023 los-5-puntos-anticorrupcion48966023 los-5-puntos-anticorrupcion
48966023 los-5-puntos-anticorrupcion
Pro Cajatambo323 vistas
Construir ciudadania por Agus Suárez
Construir ciudadaniaConstruir ciudadania
Construir ciudadania
Agus Suárez1.7K vistas
La Democracia 03 por Felix
La Democracia 03La Democracia 03
La Democracia 03
Felix238 vistas
Oszlak y o'donnell estado y polticas estatales por Arminda36
Oszlak y o'donnell   estado y polticas estatalesOszlak y o'donnell   estado y polticas estatales
Oszlak y o'donnell estado y polticas estatales
Arminda361.2K vistas

Similar a Politica reforma del estado y gobernabilidad

Orden desorden y gobernabilidad por
Orden desorden y gobernabilidadOrden desorden y gobernabilidad
Orden desorden y gobernabilidadMarcos Becerra Agurto
2.3K vistas17 diapositivas
Democracia corrupta a democracia ética por
Democracia corrupta a democracia éticaDemocracia corrupta a democracia ética
Democracia corrupta a democracia éticaAbel Heredia Romero
44 vistas34 diapositivas
La Democracia 09 por
La Democracia 09La Democracia 09
La Democracia 09Felix
714 vistas21 diapositivas
Dnu 298 10 Fondo Desendeudamietno Arg 01 03 10 por
Dnu 298 10 Fondo Desendeudamietno Arg 01 03 10Dnu 298 10 Fondo Desendeudamietno Arg 01 03 10
Dnu 298 10 Fondo Desendeudamietno Arg 01 03 10Laura Alonso
285 vistas15 diapositivas
Aguilar Villanueva - Aporte del 'New Public Management' a la Gobernanza por
Aguilar Villanueva - Aporte del 'New Public Management' a la GobernanzaAguilar Villanueva - Aporte del 'New Public Management' a la Gobernanza
Aguilar Villanueva - Aporte del 'New Public Management' a la Gobernanzaguestfe92ce7d
1.1K vistas15 diapositivas
México corrupto por
México corruptoMéxico corrupto
México corruptoshennyfer
1.8K vistas39 diapositivas

Similar a Politica reforma del estado y gobernabilidad(20)

La Democracia 09 por Felix
La Democracia 09La Democracia 09
La Democracia 09
Felix714 vistas
Dnu 298 10 Fondo Desendeudamietno Arg 01 03 10 por Laura Alonso
Dnu 298 10 Fondo Desendeudamietno Arg 01 03 10Dnu 298 10 Fondo Desendeudamietno Arg 01 03 10
Dnu 298 10 Fondo Desendeudamietno Arg 01 03 10
Laura Alonso285 vistas
Aguilar Villanueva - Aporte del 'New Public Management' a la Gobernanza por guestfe92ce7d
Aguilar Villanueva - Aporte del 'New Public Management' a la GobernanzaAguilar Villanueva - Aporte del 'New Public Management' a la Gobernanza
Aguilar Villanueva - Aporte del 'New Public Management' a la Gobernanza
guestfe92ce7d1.1K vistas
México corrupto por shennyfer
México corruptoMéxico corrupto
México corrupto
shennyfer1.8K vistas
Estado, Gobernabilidad y Desarrollo por Hugo Serrano
Estado, Gobernabilidad y DesarrolloEstado, Gobernabilidad y Desarrollo
Estado, Gobernabilidad y Desarrollo
Hugo Serrano93 vistas
Acciones para enfrentar_la_crisis_parte_4 por EmmaMolina5
Acciones para enfrentar_la_crisis_parte_4Acciones para enfrentar_la_crisis_parte_4
Acciones para enfrentar_la_crisis_parte_4
EmmaMolina533 vistas
El+papel+de+la+Administraciýn+pýblica+en+la+generaciýn+de+calidad+democrýtica... por PamelaNabarro1
El+papel+de+la+Administraciýn+pýblica+en+la+generaciýn+de+calidad+democrýtica...El+papel+de+la+Administraciýn+pýblica+en+la+generaciýn+de+calidad+democrýtica...
El+papel+de+la+Administraciýn+pýblica+en+la+generaciýn+de+calidad+democrýtica...
PamelaNabarro10 vistas
M2 unidad2.2disenoeimplementaciondepoliticaspublicas por Profagog Profagog
M2 unidad2.2disenoeimplementaciondepoliticaspublicasM2 unidad2.2disenoeimplementaciondepoliticaspublicas
M2 unidad2.2disenoeimplementaciondepoliticaspublicas
Profagog Profagog107 vistas
La democracia en América Latina hacia una democracia de ciudadanas y ciudadan... por PNUD EL SALVADOR
La democracia en América Latina hacia una democracia de ciudadanas y ciudadan...La democracia en América Latina hacia una democracia de ciudadanas y ciudadan...
La democracia en América Latina hacia una democracia de ciudadanas y ciudadan...
PNUD EL SALVADOR712 vistas
Unidad 2 - Etapa 3 - Identificación y relación de los impactos determinantes... por yency yasnith niño rosas
Unidad 2 - Etapa 3 -  Identificación y relación de los impactos determinantes...Unidad 2 - Etapa 3 -  Identificación y relación de los impactos determinantes...
Unidad 2 - Etapa 3 - Identificación y relación de los impactos determinantes...
La Democracia 06 por Felix
La Democracia 06La Democracia 06
La Democracia 06
Felix1K vistas
Estado, políticas públicas y gestión pública en tiempos del bicentenario por Manuel Bedoya D
Estado, políticas públicas y gestión pública en tiempos del bicentenarioEstado, políticas públicas y gestión pública en tiempos del bicentenario
Estado, políticas públicas y gestión pública en tiempos del bicentenario
Manuel Bedoya D1.1K vistas
Una nueva gestión pública para América Latina por Edgar Vásquez Cruz
Una nueva gestión pública para América LatinaUna nueva gestión pública para América Latina
Una nueva gestión pública para América Latina
Edgar Vásquez Cruz257 vistas
Una nueva gestión pública para américa latina por Manuel Bedoya D
Una nueva gestión pública para américa latinaUna nueva gestión pública para américa latina
Una nueva gestión pública para américa latina
Manuel Bedoya D306 vistas

Más de Edgar Vásquez Cruz

Revista Transmisión Mayo Junio 2016 por
Revista Transmisión Mayo Junio 2016Revista Transmisión Mayo Junio 2016
Revista Transmisión Mayo Junio 2016Edgar Vásquez Cruz
839 vistas24 diapositivas
La CDHDF cumplió 20 años de labores por
La CDHDF cumplió 20 años de laboresLa CDHDF cumplió 20 años de labores
La CDHDF cumplió 20 años de laboresEdgar Vásquez Cruz
359 vistas206 diapositivas
Informe ejecutivo del presidente del INAP a la asamblea general ordinaria por
Informe ejecutivo del presidente del INAP a la asamblea general ordinariaInforme ejecutivo del presidente del INAP a la asamblea general ordinaria
Informe ejecutivo del presidente del INAP a la asamblea general ordinariaEdgar Vásquez Cruz
913 vistas63 diapositivas
El desafío de la seguridad en el internet de las cosas. por
El desafío de la seguridad en el internet de las cosas. El desafío de la seguridad en el internet de las cosas.
El desafío de la seguridad en el internet de las cosas. Edgar Vásquez Cruz
649 vistas8 diapositivas
Ciberseguridad en México como parte de una Estrategia Digital Sustentable por... por
Ciberseguridad en México como parte de una Estrategia Digital Sustentable por...Ciberseguridad en México como parte de una Estrategia Digital Sustentable por...
Ciberseguridad en México como parte de una Estrategia Digital Sustentable por...Edgar Vásquez Cruz
1.2K vistas10 diapositivas
Ciberseguridad en-ugob-original por
Ciberseguridad en-ugob-originalCiberseguridad en-ugob-original
Ciberseguridad en-ugob-originalEdgar Vásquez Cruz
916 vistas8 diapositivas

Más de Edgar Vásquez Cruz(20)

Informe ejecutivo del presidente del INAP a la asamblea general ordinaria por Edgar Vásquez Cruz
Informe ejecutivo del presidente del INAP a la asamblea general ordinariaInforme ejecutivo del presidente del INAP a la asamblea general ordinaria
Informe ejecutivo del presidente del INAP a la asamblea general ordinaria
Edgar Vásquez Cruz913 vistas
El desafío de la seguridad en el internet de las cosas. por Edgar Vásquez Cruz
El desafío de la seguridad en el internet de las cosas. El desafío de la seguridad en el internet de las cosas.
El desafío de la seguridad en el internet de las cosas.
Edgar Vásquez Cruz649 vistas
Ciberseguridad en México como parte de una Estrategia Digital Sustentable por... por Edgar Vásquez Cruz
Ciberseguridad en México como parte de una Estrategia Digital Sustentable por...Ciberseguridad en México como parte de una Estrategia Digital Sustentable por...
Ciberseguridad en México como parte de una Estrategia Digital Sustentable por...
Edgar Vásquez Cruz1.2K vistas
Las TIC en la educación pública de mexico por Edgar Vásquez Cruz por Edgar Vásquez Cruz
Las TIC en la educación pública de mexico por Edgar Vásquez CruzLas TIC en la educación pública de mexico por Edgar Vásquez Cruz
Las TIC en la educación pública de mexico por Edgar Vásquez Cruz
Edgar Vásquez Cruz701 vistas
Implementación del MAAGTICSI en la administración pública federal, tarde y ma... por Edgar Vásquez Cruz
Implementación del MAAGTICSI en la administración pública federal, tarde y ma...Implementación del MAAGTICSI en la administración pública federal, tarde y ma...
Implementación del MAAGTICSI en la administración pública federal, tarde y ma...
Edgar Vásquez Cruz1.3K vistas
Artículos de Edgar Vásquez Cruz en medios de comunicación por Edgar Vásquez Cruz
Artículos de Edgar Vásquez Cruz en medios de comunicaciónArtículos de Edgar Vásquez Cruz en medios de comunicación
Artículos de Edgar Vásquez Cruz en medios de comunicación
Edgar Vásquez Cruz619 vistas
Principales características de la Estructura Administrativa de las Secretaría... por Edgar Vásquez Cruz
Principales características de la Estructura Administrativa de las Secretaría...Principales características de la Estructura Administrativa de las Secretaría...
Principales características de la Estructura Administrativa de las Secretaría...
Edgar Vásquez Cruz4.4K vistas
Gobierno, definición y términos relacionados, por Edgar Vásquez Cruz por Edgar Vásquez Cruz
Gobierno, definición y términos relacionados, por Edgar Vásquez CruzGobierno, definición y términos relacionados, por Edgar Vásquez Cruz
Gobierno, definición y términos relacionados, por Edgar Vásquez Cruz
Edgar Vásquez Cruz3.8K vistas
El Estado, el Gobierno y la Administración Pública a finales del Siglo XX, po... por Edgar Vásquez Cruz
El Estado, el Gobierno y la Administración Pública a finales del Siglo XX, po...El Estado, el Gobierno y la Administración Pública a finales del Siglo XX, po...
El Estado, el Gobierno y la Administración Pública a finales del Siglo XX, po...
Edgar Vásquez Cruz953 vistas
Estado, gobierno y administración pública (visión de Estado) por Edgar Vásquez Cruz
Estado, gobierno y administración pública  (visión de Estado)Estado, gobierno y administración pública  (visión de Estado)
Estado, gobierno y administración pública (visión de Estado)
Edgar Vásquez Cruz4.1K vistas
Evolución del régimen presidencial hasta 1857 por Edgar Vásquez Cruz
Evolución del régimen presidencial hasta 1857Evolución del régimen presidencial hasta 1857
Evolución del régimen presidencial hasta 1857
Edgar Vásquez Cruz3.9K vistas
Estado y administración pública en el cardenismo por Edgar Vásquez Cruz
Estado y administración pública en el cardenismoEstado y administración pública en el cardenismo
Estado y administración pública en el cardenismo
Edgar Vásquez Cruz4.2K vistas
El estado y la administración pública después de la Segunda Guerra Mundial por Edgar Vásquez Cruz
El estado y la administración pública después de la Segunda Guerra MundialEl estado y la administración pública después de la Segunda Guerra Mundial
El estado y la administración pública después de la Segunda Guerra Mundial
Edgar Vásquez Cruz4.8K vistas
Estado, régimen y sistema político (Nuevas pautas para la administración públ... por Edgar Vásquez Cruz
Estado, régimen y sistema político (Nuevas pautas para la administración públ...Estado, régimen y sistema político (Nuevas pautas para la administración públ...
Estado, régimen y sistema político (Nuevas pautas para la administración públ...

Politica reforma del estado y gobernabilidad

  • 1. V Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo, Rep. Dominicana, 24 - 27 Oct. 2000 Política, reforma del Estado y gobernabilidad Edmundo Jarquín1 Voy a reflexionar sobre el tema de esta presentación a partir de una pregunta básica: Están los dramáticos cambios derivados de la revolución tecnológica en curso alterando las responsabilidades o funciones fundamentales del Estado moderno -tal como lo hemos conocido en los últimos dos o tres siglos- en cuanto a su relación con el mercado y los ciudadanos? Sin duda que los cambios referidos alteran sensiblemente las formas organizacionales, la gestión y los procedimientos del Estado, pero no alteran, y en un horizonte previsible no alterarán, las responsabilidades básicas del Estado moderno. I. DIMENSIONES BASICAS DE LA RELACION ENTRE EL ESTADO Y EL MERCADO Y LOS CIUDADANOS. El Estado, ya sea desde su dimensión nacional o bien desde espacios integrados, seguirá siendo demandado a partir de tres responsabilidades básicas: 1. Proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos, esto es, las libertades civiles y políticas, y sus derechos económicos y sociales, incluyendo los derechos difusos tales como los vinculados al medio ambiente. 2. Promover competencia, que es el fundamento de la eficiencia del mercado y que el mercado por sí solo no produce. 3. Promover la equidad, o grados razonables de cohesión social, que el mercado tampoco produce por sí solo. El cumplimiento satisfactorio de esas responsabilidades implica crear las condiciones para una gobernabilidad democrática de largo plazo. Pero cumplir satisfactoriamente esas responsabilidades básicas supone intervenciones eficientes del Estado. Y nada asegura, por si solo, que las intervenciones del Estado vayan a ser eficientes. Por el contrario hay muchos casos en los cuales las intervenciones del Estado han resultado perversas de conformidad con esos objetivos. En cuanto al tema de lograr intervenciones eficientes del Estado, hasta ahora: • Se ha prestado mucha atención a la racionalidad técnica-instrumental como condición de la eficiencia de las intervenciones. Este es un enfoque necesario, pero por sí solo limitado, lo que explica tantas experiencias fracasadas de reforma del Estado. • Se ha prestado muy poca atención a las condiciones políticas de la eficiencia de las intervenciones del Estado. 1 Edmundo Jarquín es Jefe de la División de Estado y Sociedad Civil en el Departamento de Desarrollo Sostenible del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Guía para la presentación en el panel “Reforma del Estado: equidad y gobernabilidad”. CLAD, Santo Domingo, República Dominicana, octubre de 2000.
  • 2. V Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo, Rep. Dominicana, 24 - 27 Oct. 2000 2 II. DEMOCRACIA Y EFICIENCIA DEL ESTADO Mucha atención se ha puesto a la democracia como organización política deseable desde el punto de vista de la tolerancia, la convivencia social y la protección de los derechos fundamentales. Pero ha tenido muy poca atención la democracia -no la simple democracia electoral, sino sólidos sistemas democrático fundados en el Estado de Derecho y un efectivo sistema de balances y contrabalances- como la condición fundamental de la eficiencia de las intervenciones del Estado. Se puede apreciar a la democracia como condición de la eficiencia Estatal al menos desde tres dimensiones básicas interrelacionadas entre sí: • En democracia las políticas públicas son más sensibles a las demandas de los ciudadanos, procesan, agregan y responden mejor a esas demandas. • En democracia el Estado y las políticas públicas tienen el mínimo de autonomía en relación a intereses particulares o corporativos -de una caudillo, de un líder, de una familia, de un partido político, de un gremio o de un grupo económico- lo cual es necesario para que las intervenciones del Estado sean en función de intereses generales. Es decir, a mayor democracia menos clientelismo, corporativismo y nepotismo, que son todas formas de “privatización” se las políticas públicas. • En democracia se tienen las condiciones institucionales básicas para absorber con eficiencia las nuevas técnicas de la gestión y el instrumental de la tecnología de la información. Sin esas condiciones las nuevas formas de gestión, más empresariales por ejemplo, y la tecnología de la información, pueden conducir a situaciones más desastrosas. III. ESTADO DEMOCRATICO Y GOBERNABILIDAD EN AMERICA LATINA Independientemente de razones ideológicas, en América Latina ha existido una relación tormentosa entre Estado y mercado que se explica porque no hemos estado conscientes de esa mediación positiva de la política democrática en la relación entre ambos. La ausencia del enfoque político de la eficiencia del Estado ha conducido a dos extremos indeseables: • Por un lado, atribuir a fallas del mercado lo que han sido a fallas de la política, fallas que han conducido a intervenciones estatales perversas pues debido a la mencionada “privatización” de las políticas públicas estas han fomentado el rentismo de las mercados, la desigualdad en la distribución de los ingresos, la distorsión de los estímulos. Se cree que ha fallado el mercado cuando en relación quien falló es la política. Este extremo, que ha alimentado fuertes sospechas contra el mercado, ha conducido a las recurrentes reacciones estatistas y populistas. • Por otro lado, se han atribuido a fallas del Estado lo que también han sido fallas de la política, que por las razones anotadas han conducido a intervenciones estatales perversas. En este extremo se va de la apreciación correcta que han habido “malas
  • 3. V Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo, Rep. Dominicana, 24 - 27 Oct. 2000 3 intervenciones del Estado” a la conclusión incorrecta que “las intervenciones del Estado son malas”. En este extremo se han alimentado las reacciones fundamentalista neoliberales cuya formulación podría ser: a menor Estado, mejor. En ambos extremos se ha perdido la noción correcta: a mejor Estado, mejor. La superación de esos extremos erróneos nos llevará a la conclusión que, en general, en los países de América Latina hace falta más mercado y más Estado. Superar esas interpretaciones extremas y erróneas emerge, entonces, como el gran desafío de la programática política en América Latina. IV. CONCLUSION: LA POLITICA IMPORTA La política importa, e importa más de lo que hasta ahora se ha reconocido en la teoría del desarrollo. Sin el rescate de la noción de la eficiencia de la política democrática, y no solamente de su deseabilidad en términos de los valores de la libertad y la justicia, todo el significativo énfasis que la moderna política del desarrollo está poniendo en el tema de las instituciones puede terminar en otro fracaso. La política es a las instituciones lo que la sangre al organismo. El gran desafío del desarrollo América Latina es consolidar sus sistemas democráticos, transitar de democracias básicamente electorales -y en algunos casos ni eso- a efectivos sistemas democráticos que hagan posible intervenciones estatales eficientes y por tanto una efectiva protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos, un funcionamiento eficiente del mercado, y grados deseables de cohesión social. Esto es, democracia para tener un Estado eficiente, y Estado eficiente como condición fundamental de la gobernabilidad.