Más contenido relacionado

DIAPOSITIVAS_SOCIEDADES.ppt

  1. UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Facultad de Derecho Dr. LUIS MAURICIO OTERO HURTADO. Docente Área Derecho Privado U.C.C. Director Jurídico Grupo Jurídico y Asesores Inmobiliaria
  2. CLASIFICACION DE LAS SOCIEDADES. CODIGO CIVIL, CODIGO DE COMERCIO.
  3. TITLE Civiles Diferencia la Actividad Mercantiles La ley 222 de 1,995 le da tratamiento legal a la unificación de las sociedades civiles y comerciales. El articulo 100 C. de Cio., se encuentra reformado por el articulo 1, de la Ley 222 de 1995. Ciertamente la línea divisoria entre las sociedades civiles y mercantiles, es demasiado débil, debido a la denominada comercialización del derecho civil, se manifiesta de manera trascendental en las sociedades. Es decir este articulo pretende procurar la sujeción a derechos y deberes homogéneos para las sociedades civiles como para las comerciales. Legalmente establecida Art.98 C. De Cio. Las que han cumplido los requisitos para ser personas jurídicas (colectivas, sociedades anónima, limitada, sociedad en comandita y sociedad en comandita por acciones). C. de Cio., art.100. De hecho C. De CioArt-498 . Las que nunca han cumplido los requisitos para ser personas jurídicas o que habiéndolos cumplido los perdieron ( Se considera por el Código de Comercio que son las que no se constituyen por Escritura Publica).
  4. Cuentas en Participación Art.507. C. De Cio. Contrato por el cual dos o mas comerciantes toman interés en una o varias operaciones mercantiles determinadas, ejecutan una sola en su nombre y bajo su crédito personal con cargo de rendir cuenta y dividir con sus participantes las ganancias o perdidas en la proporción convenida.
  5. TEORIAS ACERCA DE LA NATURALEZA JURIDICA DE LAS SOCIEDADES • Text Las tres teorías mas importantes Contractualista Clásica Se fundamenta en la teoría romana del contrato que considera que este es un acto voluntario sinalagmático y conmutativo por considerar el concepto de contrato originado por la sola existencia de obligaciones reciprocas. La figura jurídica sociedad se caracteriza porque las partes suscriben el acuerdo de voluntades, no intercambian prestaciones, sus intereses no son contrapuestos sino que se aúnan esfuerzos para sacar adelante un objetivo. De aquí la razón por la cual la critica arrecia contra esta teoría porque solo muestra como fundamental el acuerdo de voluntades que da origen a esta figura olvidándose que de aquí surge una estructura organizativa tan importante como su acto matriz que tiene su cumplimiento en el tiempo.
  6. • Text Institucional Esta teoría parte de dos supuestos basicos:1) Existe un contrato originario. 2) De este surge una institución que satisface un interés intermedio entre el individuo y el Estado; se le da relevancia al segundo punto al considerarlo mas importante, ya que surge una persona jurídica distinta de los socios individualmente considerados, que se compromete con un fin que sirve a la sociedad, que si bien es cierto satisface derechos individuales, sirve a los intereses comunitarios, cuenta con órganos para desarrollar su labor y tiene continuidad porque su interés es perdurable y el acuerdo de voluntades es simplemente un marco de referencia para la actuación societaria. La doctrina censura esta teoría porque deja por fuera la sociedad de hecho y es simplemente una contestación a la teoría anterior.
  7. Del contrato Plurilateral de organización Art. 98. (C de Cio.) Como una manera de conciliar las dos teorías anteriores considera la sociedad como un contrato, pero en sentido moderno, plurilateral en que las partes no se enfrentan entre si, sino que se agrupan para lograr un objetivo común, valiéndose de una estructura administrativa u organizativa que es tan importante como el acuerdo de voluntades, es decir, que es igual en importancia tanto el contrato como la organización que surge de el. Definición de Sociedad consagrada en el Código de Comercio parte del supuesto de considerarla un contrato. .
  8. NATURALEZA JURIDICA DE LAS FORMAS SOCIETARIAS Sociedades Tradicionale s (C. de Cio) S.A. Colectiva Ltda. S. En C. S.C.A. Según el articulo 98 de Código de Comercio, la sociedad es un contrato. Es de anotar que se considera contrato a la luz del Código de Comercio (Decreto 410 de 1971),que redefinió el concepto así: “ El contrato es un acuerdo de dos o mas partes para constituir, regular o extinguir entre ellas una relación jurídica patrimonial, y salvo estipulación en contrario, se entenderá celebrado en el lugar de residencia del proponente y en el momento en que este reciba la aceptación de la propuesta. Art.864 C. de Cio.”, donde es claro que hay lugar a que existan dos o mas partes, que con el animo de asociarse llevan a cabo una o varias actividades mercantiles, previa aportación económica; dándole vida así a la persona jurídica distinta de los socios individualmente considerados (inciso final Art 98 C. de Cio. Es por todo lo expresado que los doctrinantes manifiestan que la sociedad es un contrato plurilateral de organización, cuya conceptualización ha sido tomada y adaptada del Código Civil italiano de 1942, y adoptado en el Decreto 410 de 1971. C. de Cio. Colombiano.
  9. Empresa Unipersonal Art.80 ley 222 De 1995 Normas aplicables a la empresa unipersonal. En lo no previsto en la presente ley, se aplicara a la empresa unipersonal en cuanto sean compatibles, las disposiciones relativas a las sociedades comerciales y, en especial, las que regulan la sociedad de responsabilidad limitada. Así mismo, las empresas unipersonales estarán sujetas, en lo pertinente, a la inspección, vigilancia o control de la Superintendencia de sociedades, en los casos que determine el Presidente de la Republica. Se entenderán predicables de la empresa unipersonal las referencias que a las sociedades se hagan en los regímenes de inhabilidades e incompatibilidades previstos en la Constitución o en la Ley. Sociedad por acciones simplificadas Art. 3 Ley 1258 de 2008 Naturaleza. La sociedad por acciones simplificada es una sociedad de capitales cuya naturaleza será siempre comercial, independientemente de las actividades previstas en su objeto social. Para efectos tributarios, la sociedad por acciones simplificada se regirá por las reglas aplicables a las sociedades anónimas.
  10. CARACTERISTICAS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD Plurilateral Su naturaleza requiere de dos o mas partes. Por sustracción de materia las empresas unipersonales son decisiones unilaterales. Solemne C.C. 1500 En el código de comercio (Dcto.410 de 1971), se exigía como solemnidad la Escritura Publica. A raíz de la Ley 222 de 1995 (E.U.) y la Ley 1258 de 2008 (S.A.S.), las sociedades se constituyen por documento privado. Consensual C.C. 1499 Si es sociedad de hecho no requiere solemnidad alguna, solo el consentimiento. Principal C.C. 1499 Su suerte no depende de otro contrato. Oneroso C.C. 1497 Las partes persiguen utilidades. Libre discusión Cuando se constituye la sociedad. Adhesión Cuando ingresa con posterioridad a la Constitución. Ejecución instantánea Desde el punto de vista del aporte, al hacerse recibe un derecho proporcional a su aporte. Tracto Sucesivo Desde el punto de vista de las utilidades, primero se causa el ejercicio contable y luego las utilidades.
  11. Nominado Tiene regulación y nombre en el Derecho. Fin Tiene un propósito definido. Colaboración Los socios se unen para tener utilidades.
  12. ASOCIACIÓN FORMAS ASOCIATIVAS DEFINICIONES CLASIFICACIONES SIN ANIMO DE LUCRO Formas asociativas donde no se persiguen utilidades o beneficios individuales. Lo que se pretende son fines morales o sociales tales como: Propósitos políticos, mejoramiento moral y cultural. Gremiales y profesionales . CORPORACIONES (Agrupación de personas con fines eminentemente públicos y de interés general) C.C Art. 633 a 649 FUNDACIONES (Patrimonio afectado para beneficio social) C.C Art 633, 690
  13. CON ANIMO DE LUCRO Formas asociativas interesadas. Los socios persiguen beneficio personal SOCIEDADES (Actividades económicas realizadas colectivamente de las cuales los participantes esperan lucro) C del Cio Art. 98 ss GRUPOS ECONÓMICOS Grupos de sociedades donde la mayoría de los socios de cada uno participa de la misma condición en la otra. Pueden o no servirse entre ellos. CONSORCIOS Modelo organizado de las técnicas de colaboración administrativa entre personas para lograr un fin común, pero sin estar asociados.
  14. SOCIEDADES civiles Contrato mediante el cual dos o mas personas, con el animo de asociarse, hacen aporte de bienes para adelantar una actividad civil lucrativa. Son aquellas que se forman para negocios que la Ley no reputa mercantiles. Art.2079. y ss. C.C. Derogado. Ley 222 de 1995.art.242. Las sociedades civiles de tipo colectivo, Sociedades en comandita y anonima se regían por las normas del código civil, hoy todas (LTDA, y S.C.A.S.A.S.) se rigen por el código de comercio. Las sociedades se pueden constituir por E.P o por documento privado, en el segundo caso, si cumplen los siguientes requisitos: 1- Por escrito. 2- Actividad principal mercantil. 3- Se respeten los requisitos del artículo 110 del código de comercio. 4- Que lleven a cabo el registro mercantil.
  15. DIFERENCIA LA ACTIVIDAD LEGALMENTE ESTABLECIDAS Las que han cumplido los requisitos para ser personas jurídicas. (Colectiva, Sociedad Anónima, Limitada, Sociedad en comandita y Sociedad en comandita por acciones,s.a.s) C. Cio Art. 100 DE HECHO.Art.498. C.co Las que nunca han cumplido los requisitos para ser personas jurídicas o que habiéndolos cumplido los perdieron (Se considera por el código de comercio que son las que no se constituyen por Escritura Pública). MERCANTILES CUENTAS EN PARTICIPACIÓ N. Art.507.C.co. Contrato por el cual dos o mas comerciantes toman interés en una o varias operaciones mercantiles determinadas, ejecutan una sola en su nombre y bajo su crédito personal con cargo de rendir cuenta y dividir con sus participantes las ganancias o perdidas en la proporción convenida.
  16. SOCIEDADES LEGALMENTE ESTABLECIDAS CLASIFICACIÓN PROTOTIPO CARACT. FUNDAMENTALES DE PERSONAS COLECTIVA Importancia de los participantes. Responsabilidad solidaria e ilimitada. Pero subsidiaria. DE CAPITAL SOCIEDAD ANÓNIMA Importancia del capital aportado. Responsabilidad limitada hasta el aporte. No importa quien sea socio. Pueden participar incapaces.
  17. MIXTAS LIMITADA Importan el capital y los socios de la misma manera. Responsabilidad limitada, administración por partes de los socios. S EN C Dos categorías de socios Dos tipos de responsabilidades Estructura administrativa Fraccionada (Administración y control) S.C.A. Se aplican los mismos del anterior
  18. CONDICIONES DE VALIDEZ DE LAS SOCIEDADES (Articulo 101 Cod. De Comercio) CAPACI DAD Toda persona que según las leyes comunes tenga capacidad para contratar y obligarse, es hábil para ejercer el comercio, las que con arreglo a esas mismas leyes sean incapaces, son inhábiles para ejecutar actos comerciales: DEFINICIÓN: Facultad para ejercer derechos y contraer obligaciones. Inhabilidad: Sanción a persona capaz por haber cometido conducta antijurídica. Incompatibilidad: Incapacidad para un caso particular por haberse colocado en una condición especial. CONSENTIM IENTO Manifestación de voluntad libre de vicios como el error, la fuerza y el dolo. Error es la discordancia entre lo que se piensa y la realidad. Fuerza es una impresión psíquica o física que logra en una persona de sano juicio variar su voluntad. Dolo: Es una actuación con intención de dañar. El error que importa a las sociedades es el esencial, definido particularmente como el que versa sobre los móviles determinados del acto o contrato, comunes o conocidos por las partes.
  19. OBJETO LICITO Hay objeto ilícito en todo lo que contraviene al Derecho Público de la Nación. CAUSA LICITA No puede haber obligación sin una causa real y licita: pero no es necesario expresarla La pura liberalidad o beneficencia es causa suficiente Se entiende por causa al motivo que induce al acto o contrato, y por causa ilícita la prohibida por Ley, o contraria a las buenas costumbre o al orden publico
  20. CONTENIDO DE LA ESCRITURA (Artículo 110) COMPARENDO TIPO SOCIAL NOMBRE DE LA SOCIEDAD DOMICILIO OBJETO SOCIAL CAPITAL FORMA DE ADMINISTRAR FUNCIONAMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN DETERMINACIÓN DEL EJERCICIO CONTABLE FORMA DE DISTRIBUIR LA UTILIDAD DURACIÓN DE LA SOCIEDAD CAUSALES DE DISOLUCIÓN LIQUIDACIÓN CLAUSULA COMPROMISORIA IDENTIFICACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL LOS DEMÁS PACTOS
  21. COMPARENDO NOMBRE Si es persona natural debe indicar sus nombres y apellidos NACIONALIDAD En la legislación anterior se requería permiso de planeación nacional, como una manera de controlar la inversión extranjera, pero con la apertura económica no es necesario, ya no se requiere permiso, sino simplemente para efectos del registro mercantil un certificado expedido por la oficina de cambios del banco de la republica donde conste el ingreso de divisas al país CALIDAD EN LA QUE ACTÚA Las personas naturales deben expresar si actúan en nombre propio,o de otra persona natural o jurídica. Si se obra en nombre de otro, es necesario probarlo como manda la Ley (Sociedades; certificado de cámara y comercio/Asociación: certificado expedido por quien conoce la personería jurídica etc.)
  22. DOMICILIO Por mandato legal es necesario indicar cual es el asiento principal de los negocios de los comparecientes. IDENTIFICACIÓN PERSONA NATURAL (Manera de Identificar) CEDULA DE CIUDADANÍA (Nacional) Los nacionales CEDULA DE EXTRANJERÍA Los extranjeros residentes PASAPORTE Los extranjeros transeúntes PERSONA JURÍDICA LEY DECRETO ESCRITURA
  23. COMO SE DEBEN LLAMAR LAS SOCIEDADES RAZÓN SOCIAL C. Cio Art. 324, 303, 304, 305, 306, 307, 308, 309 Nombre de la sociedad compuesto por el nombre o nombres y apellidos de uno o varios de los socios Ejemplo: Pedro Pérez y Cia Pérez y Rodríguez LTDA Pérez Ramírez Sociedad en comandita El socio comanditario o la persona extraña a la sociedad que tolere la inclusión de su nombre en la razón social, responderá como socio colectivo En todo caso el nombre deberá estar seguido del indicativo o abreviatura del tipo social respectivo. Sociedad Anónima o S.A. Sociedad Limitada LTDA Sociedad en comandita simple o S.C.A., S.A.S. DENOMINACIÓN SOCIAL C. Cio Art. 357, 373 Nombre de la sociedad o nombre convencional que hace alusión directa o indirecta al objeto social Ejemplo: Bavaria S.A. Productora de Papeles S.A. Alimentos Cali LTDA
  24. TIPO SOCIAL MANERA DE LLAMARSE CONTENIDO NORMATIVO S.A. Cio. Art. 373 Denominación Social La sociedad anónima se formara por la reunión de un fondo social suministrado por accionistas responsables hasta el monto de sus respectivos aportes; serán administradas por gestores(gerente) temporales y revocables y tendrá una denominación seguida de las palabras “Sociedad Anónima” o de las letras S.A. Si la sociedad se forma, Se inscribe o se anuncia sin dicha especificación, los administradores responderán solidariamente por las operaciones sociales que se celebran.
  25. COLECTIVA Cio. Art. 303, 304, 305 Razón Social Art. 303 La razón social se formara con el nombre completo o solo el apellido de alguno o algunos de los socios seguido de las expresiones “y compañía”, “Hermanos”, “e hijos” u otras analogías, sino se incluyen los nombres completos o los apellidos de todos los socios. No podrá incluirse el nombre de un extraño en la razón social. Quien lo tolere será responsable en favor de las personas que hubiere contratado con la sociedad. La muerte de un socio cuyo nombre o apellido integre la razón social, no impedirá a la sociedad seguir utilizándolo cuando continúen los herederos o cuando estos siendo capaces consientan expresamente. En tales casos se agregara la palabra “Sucesores”. La razón social no formará parte de los establecimientos de comercio de la sociedad, y en caso de enajenación de estos, podrá transferirse mediante aceptación de los asociados cuyos nombres y apellidos figuren en ella, quienes seguirán respondiendo ante terceros.
  26. LIMITADA Cio. Art. 357 Denominación Social / Razón Social La sociedad girará bajo una denominación o razón social, en ambos casos seguida de la palabra “Limitada” o de su abreviatura “Ltda”, que de no aparecer en los estatutos, harán responsables a los asociados solidarios e ilimitadamente frente a terceros. S.EN C. S.C.A. C. Cio Art. 324 Razón social solo con los nombres o apellidos de uno o varios gestores La razón social de las comanditarias se formara con el nombre completo o solo el apellido de uno o más socios colectivos y se agregará la expresión “y compañía” o la abreviatura “Cia” seguida en todo caso de la indicación abreviada “S en C”, o de las palabras “Sociedad Comanditaria por acciones” o su abreviatura “S.C.A.” si es por acciones, sopena de que para todos los efectos legales se presuma de derecho que la sociedad es colectiva . El socio comanditario o persona extraña a la sociedad que tolere la inclusión de su nombre en la razón social, responderá como socio colectivo.
  27. S.A.S. Ley 1258 de 2008 Art. 5 Razón social o Denominación de la sociedad La sociedad por acciones simplificada podrá constituirse por una o varias personas naturales o jurídicas, quienes solo serán responsables hasta el monto de sus respectivos aportes. Razón social o denominación de la sociedad seguida de las palabras “sociedad por acciones simplificada”; o de las letras S.A.S. E. U. Ley 222 de 1995 Art. 72 #2 Denominación social/ Razón social Denominación o razón social de la empresa, seguida de la expresión “Empresa Unipersonal”, o de su sigla E.U., so pena de que el empresario responda ilimitadamente.
  28. NUMERO DE SOCIOS MÍNIMO MÁXIMO S.A. Cinco (5) ilimitado. C. Cio. Art. 98, 374 COLECTIVA Dos (2) ilimitado. C. Cio. Art. 98 LIMITADA Dos (2) Pero mínimo dos capitalistas Veinticinco (25). C. Cio. Art. 356 S. en C. Un (1) comanditario Un (1) gestor Veinticinco (25) comanditarios Número limitado de gestores C. Cio. Art. 323 S.C.A. Cinco (5) Comanditarios Un (1) gestor Número limitado de gestores y comanditarios como S.A. C. Cio. Art. 323
  29. Forma Societaria Mínimo Máximo S.A.S. Ley 1258 de 2008 Art. 1 Un (1) Ilimitado Empresa Unipersonal Un (1) Máximo 1. Art.71. LEY 222 de 1995
  30. ADMINISTRACIÓN Y REPRESENTACIÓN LEGAL ADMINISTRACIÓN REPRESENTACIÓN LEGAL S.A. La administración está jerarquizada obligatoria: ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS JUNTA DIRECTIVA GERENTE (Art.187.164.C.Co.) La tiene el Gerente, pero esta podrá estar en persona distinta. Se acostumbra en las grandes sociedades que la representación legal la tenga el presidente de la JUNTA DIRECTIVA COLECTIVA La tiene por derecho propio cada uno de los socios. MÁXIMO ORGANISMO: JUNTA DE SOCIOS La tiene por derecho propio cada uno de los socios, la delegan por lo regular en un 3º, o en un socio que obra como 3º
  31. S.A.S. Art. 25 Ley 1258 de 2008. Art. 197 C. de Cio. Junta Directiva: la sociedad por acciones simplificada no estará obligada a tener junta directiva, salvo previsión estatutaria en contrario. Si no se estipula la creación de una junta directiva, la totalidad de las funciones de administración y representación legal las tiene un gerente designado por la asamblea. Parágrafo. En caso de pactarse en los estatutos la creación de una junta directiva, esta podrá integrarse con uno o varios miembros respecto de los cuales podrán establecerse suplencias. Los directores podrán ser designados mediante cuociente electoral, votación mayoritaria o por cualquier otro método previsto en los estatutos. Las normas sobre su funcionamiento se determinaran libremente en los REPRESENTACION LEGAL. La representación legal de la sociedad por acciones simplificada estará a cargo de una persona natural o jurídica, designada en la forma prevista en los estatutos. A falta de estipulaciones, se entenderá que el representante legal podrá celebrar o ejecutar todos los actos y contratos comprendidos en el objeto social o que se relacionen directamente con la existencia y el funcionamiento de la sociedad. A falta de previsión estatutaria frente a la designación del representante legal, su elección le corresponderá a la
  32. ESTRUCTURA IDEAL DE LAS SOCIEDADES APLICABLE A LAS SOCIEDADES DE CAPITAL (S.A.LTDA) Máximo Asamblea Nivel de dirección organismo General organismo General de Accionistas Nivel de admón. ( Art.187 C. de Nivel de Cio.) Representación Junta de legal Organismo Socios intermedio Junta Directiva Punto vinculante con el mundo de Gerente (s) los negocios
  33. • Articulo 17, Ley 1258 de 2008. Organización de la sociedad. En los estatutos de la sociedad por acciones simplificada se determinara libremente la estructura orgánica de la sociedad y demás normas que rijan su funcionamiento. A falta de estipulación estatutaria, se entenderá que todas las funciones previstas en el articulo 420 del Código de Comercio serán ejercidas por la asamblea o el accionista único y que las de administración estarán a cargo del representante legal. • Parágrafo. Durante el tiempo en que la sociedad cuente con un solo accionista, este podrá ejercer las atribuciones que la ley les confiere a los diversos órganos sociales, en cuanto sean compatibles, incluidas las del representante legal.
  34. ESTRUCTURA DE LAS SOCIEDADES DE PERSONAS Por ser Los socios Están unidos Máximo Una tienen los 3 niveles Organismo Sociedad todas las De facultades Organismo Personas a la vez. Intermedio Representación legal Por una necesidad operativa Se ven en la urgencia de crear los otros niveles, delegando la Representación legal, no pudiendo Ejercerla mientras dure tal condición.
  35. LIMITADA La tiene por derecho propio cada uno de los socios. MÁXIMO ORGANISMO: JUNTA DE SOCIOS La tiene por derecho propio cada uno de los socios, la delegan por lo regular en un 3º, o en un socio que obra como 3º S en C La tiene por derecho propio cada uno de los socios gestores. La pueden delegar a un 3º El control lo tienen los comanditarios. NIVELES DE GOBIERNO: En la sociedad comandita por acciones lo mismo que la sociedad anónima La tiene los socios gestores, la pueden delegar a un 3º, o en un socio gestor que obre como 3º Los comanditarios no pueden ejercerla salvo para negocios específicos y haciéndolo conocer. S.C.A.
  36. CLASES DE REUNIONES DE JUNTAS DE SOCIOS O ASAMBLEA DE ACCIONISTAS ORDINARIAS Art.181.C.Co Los socios de toda compañía se reunirán en Junta de Socios o Asamblea General ordinaria una vez al año, por lo menos, en la época fijada en los estatutos.Art.422.C.co EXTRAORDINARIAS Art.181.C.Co Se reunirán también extraordinariamente cuando sean convocados por los administradores, por el revisor fiscal o la entidad oficial que ejerza control permanente sobre la sociedad, en su caso.Art.423.C.co. Las reuniones se realizaran en el lugar del domicilio social con sujeción a lo prescrito en las leyes y en los estatutos en cuanto a convocación, quorum con excepción en los casos en que la Ley y los estatutos exijan una mayoría especial. Las reuniones de socios se celebran de conformidad con las reglas estipuladas.
  37. OTRA CLASIFICACIÓN DE LAS REUNIONES CONVOCATORIA Art.182. 424 C.co Ordinaria (181 inciso 1) Ver cuadro anterior. Extraordinaria (181 inciso final) Ver cuadro anterior. Nueva reunión (O por segunda convocatoria Art.429 Si se convoca la asamblea y ésta no se lleva a cabo por falta de quorum, se citará a una nueva reunión que sesionará y decidirá válidamente con un número plural de personas, cualquiera que sea la cantidad de acciones en que esté representada. La nueva reunión deberá efectuarse no antes de los 10 días, ni después de los 30, contados desde la fecha fijada para la primera reunión.
  38. CLASES DE REUNIONES DE JUNTAS DE SOCIOS O ASAMBLEA DE ACCIONISTAS Reuniones de Segunda Convocatoria Por derecho Propio-reglas. Art 429 C. de Cio. Articulo subrogado por el articulo 69 de la Ley 222 de 1995. El nuevo texto es el siguiente: si se convoca a la asamblea y esta no se lleva a cabo por falta de quorum, se citara a una nueva reunión que sesionara y decidirá válidamente con un numero plural de socios cualquiera que sea la cantidad de acciones que este representada. La nueva reunión deberá efectuarse no antes de los diez días ni después de los treinta, contados desde la fecha fijada para la primera reunión. Cuando la asamblea se reúna en sesión ordinaria por derecho propio el primer día hábil del mes de abril, también podrá deliberar y decidir válidamente en los términos del inciso anterior. En las sociedades que negocien sus acciones en el mercado publico de valores, en las reuniones de segunda convocatoria la asamblea sesionara y decidirá válidamente con uno o varios socios, cualquiera sea el numero de acciones representadas.
  39. SIN CONVOCATORIA Por derecho propio Cuando la asamblea se reúna en sesión ordinaria por derecho propio el primer día hábil del mes de Abril, también podrá deliberar y decidir válidamente en los términos del inciso anterior. Por reunirse el 100% del capital social (182 inciso 2º) La junta de socios o la asamblea se reunirá válidamente, cualquier día y en cualquier lugar sin previa convocatoria, cuando se hallare representada la totalidad de los asociados.
  40. CLASES DE REUNIONES SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA Forma de Reuniones Órganos Sociales Art. 18 Ley 1258 de 2008 Reuniones de los órganos sociales. La asamblea de accionistas podrá reunirse en el domicilio principal o fuera de el, aunque no este presente un quorum universal, siempre y cuando que se cumplan los requisitos de quorum y convocatoria previstos en los artículos 20 y 22 de esta ley. Art. 187 C. de Cio. Clases de Reuniones Art. 19 Ley 1258 de 2008 Reuniones por comunicación simultanea y por consentimiento escrito. Se podrán realizar reuniones por comunicación simultanea o sucesiva y por consentimiento escrito. En caso de no establecerse mecanismos estatutarios para la realización de reuniones por comunicación simultanea o sucesiva y por consentimiento escrito, se seguirán las reglas previstas en los artículos 19 a 21 de la Ley 222 de 1995. En ningún caso se requerirá delegado de la Superintendencia de Sociedades para este efecto.
  41. Otros Mecanismos Para la toma de decisiones en otros tipos societarios. Art. 20 Ley 222 De 1995 Otro mecanismo para la toma de decisiones. Serán validas las decisiones del máximo órgano social o de la junta directiva cuando por escrito, todos los socios o miembros expresen el sentido de su voto. En este evento la mayoría respectiva se computara sobre el total de las partes de interés, cuotas o acciones en circulación o de los miembros de la junta directiva, según el caso. Si los socios o miembros hubieren expresado su voto en documentos separados, estos deberán recibirse en un termino máximo de un mes, contado a partir de la primera comunicación recibida. El representante legal informara a los socios o miembros de junta el sentido de la decisión, dentro de los cinco días siguientes a la recepción de los documentos en los que se exprese el voto.
  42. REUNION DE LOS ORGANOS SOCIALES SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA (S.A.S.) Art. 18 Ley 1258 de 2008. Reuniones de los órganos sociales. La asamblea de accionistas podrá reunirse en el domicilio principal o fuera de el, aunque no este presente un quorum universal, siempre y cuando que se cumplan los requisitos de quorum y convocatoria previstos en los artículos 20 y 22 de esta ley. Art. 19 Ley 222 de 1995. Reuniones no presenciales. Siempre que ello se pueda probar, habrá reunión de la junta de socios, de asamblea general de accionistas o de junta directiva cuando por cualquier medio todos los socios o miembros puedan deliberar y decidir por comunicación simultanea o sucesiva. En este ultimo caso, la sucesión de comunicaciones deberá ocurrir de manera inmediata de acuerdo con el medio empleado.
  43. Parágrafo. Para evitar que se vean atropelladas las mayorías accionarias en las asambleas y juntas directivas donde se va a utilizar este nuevo mecanismo, será obligatorio tener presencia de un delegado de la Superintendencia de Sociedades; deberá ser solicitado con ocho días de anticipación. Este proceso se aplicara para las sociedades vigiladas por dicha Superintendencia. Para las demás sociedades, deberá quedar prueba, tales como fax, donde aparezcan la hora, girador, mensaje, o grabación magnetofónica donde queden los mismos registros.
  44. FUNCIONES DEL GERENTE 1. Velar por la organización y la buena marcha de la sociedad. Art.196. C.Co 2. Cuidar los activos y el buen crédito de esta. 3. Mantener bajo su dirección los archivos de la sociedad. 4. Vigilar el buen desempeño de los trabajadores, y hacer la mejor selección de los mismos. 5. Cuidar que la reunión general de los accionistas y de la junta directiva sea oportuna. 6. Elaborar un informe escrito anual sobre la forma como se llevo a cabo la gestión, informe que conjuntamente con el balance general del ejercicio y demás documentos exigidos por la ley serán presentados en asocio de la junta directiva a la asamblea general de accionistas.
  45. IMPUGNACION DE DECISIONES SOCIETARIAS Ineficacia. Art.186.190 433.C.Co. Si no cumplen: 1.sitio distinto del domicilio principal indicado en la citacion;2.la convocatoria adolece de irregularidad;3.que el órgano haya deliberado y decidido sin el quórum previsto en los estatutos o en la ley. Opera, IPSO JURE. Art.897. C. Co. Nulidad Art.186.C. co. Absoluta:Art.190.C.Co. 1.las decisiones deben tomarse con el numero de votos previsto en los estatutos o en la ley.. 2 las decisiones no pueden exceder la capacidad jurídica de la sociedad. Doctrina ULTRA VIRES. Como el vicio proviene de objeto ilícito, esta circunstancia impide su saneamiento. Requiere de sentencia ejecutoriada que declare su nulidad con efecto retroactivo en preservación de los derechos de terceros de buena fe. Art.192. 193 C.Co.
  46. Inoponibilidad.Art. 190.188.C.Co. Principio de generalidad. Sera inoponible a terceros el negocio jurídico celebrado sin cumplir con los requisitos de publicidad que la ley exija. La escritura de constitución y las que se expidan con posterioridad deben inscribirse en el Registro Mercantil para que sean oponibles. La constitución reforma y actos societarios se prueban mediante certificados expedidos por la Cámara de Comercio (Art. 166 C. de Cio). Inexistencia.Art.89 8.C.Co Sera inexistente el negocio jurídico cuando se haya celebrado sin las solemnidades sustanciales que la Ley exige para su formación, en razón del acto o contrato, y cuando falte alguno de sus elementos esenciales.
  47. DOMICILIO DEFINICIONES PRINCIPAL El domicilio de los establecimientos, corporaciones y asociaciones reconocidas por la Ley, es el lugar donde está situada su administración o dirección, salvo lo que dispusieren sus estatutos o leyes especiales C. Cio. Art. 165 EL domicilio principal es el señalado por los estatutos como sede más importante en sus negocios o donde funcionen sus órganos sociales. SUCURSAL Es un domicilio secundario, y por lo regular corresponde a establecimientos de comercio abiertos por una sociedad, dentro o fuera de su domicilio, para el desarrollo de los negocios sociales o parte de ellos, administrados por mandatarios con facultades para representar la sociedad. C. Cio. Art. 263
  48. AGENCIA Las agencias de sociedades, son establecimientos de comercio confiados a dependientes, es decir personas vinculadas por contrato de trabajo, que cumplen funciones muy limitadas y que carecen de poder para representarlas C. Cio. Art. 264 FISCAL Cuando se establezca que el asiento principal de los negocios de una persona jurídica se encuentra en lugar diferente del domicilio social, el director de impuestos nacionales podrá, mediante resolución motivada, fijar dicho lugar como domicilio fiscal del contribuyente para efectos tributarios, este no puede ser modificado por el contribuyente, mientras se mantengan las razones que dieron origen a tal determinación. Ley 6ª de 1992 Art. 70
  49. OBJETO SOCIAL C. de Cio. Art. 110 Nral. 4º Art. 99 ENUNCIADO CLARO La capacidad de la sociedad se circunscribirá al desarrollo de la empresa o actividad prevista en su objeto. Se entenderán incluidos en el objeto social los actos relacionados con el mismo y los que tengan como finalidad ejercer los derechos y cumplir las obligaciones legales o convencionales derivados de la existencia y actividades de la sociedad. Las estipulaciones sociales sobre el objeto social limitado o poco concreto son ineficaces. El objeto social permite determinar la actividad mercantil. El objeto social consiste en la indicación del negocio o negocios que va a desarrollar la sociedad, el negocio puede ser singular o plural, es decir, que puede ser una o varias conductas. Se pueden llevar a cabo negocios disimiles o distintos, el único requisito es que se escriba en la escritura publica. Equivocadamente algunos autores hablan de un objeto social principal o secundario, siendo esto desacertado, lo que pasa es que este siempre es plural; y lo que se llama objeto secundario no es otra cosa que los actos medios que posibilitan el cumplimiento del objeto social (Ej: Compra de chequeras, constitución de hipotecas) COMPLETO DETERMINADO
  50. Recursos Económicos Societarios, Capital Social y Aportes a las Sociedades
  51. DEFINICIÓN DE CAPITAL SOCIAL Y APORTE CAPITAL SOCIAL APORTES DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO Es una suma de aporte que los socios entregan para adquirir tal condición DESDE EL PUNTO DE VISTA JURÍDICO Es el cumplimiento de las obligaciones adquiridas por los socios
  52. DESDE EL PUNTO DE VISTA CONTABLE Es un pasivo que se cancela de manera residual, es decir una vez que se cumplan con las obligaciones con los terceros y se paguen los impuestos, solo así se puede proceder a la distribución de los remanentes ante la sociedad. Es un activo, es decir una cuenta por cobrar a favor de los socios
  53. CAPITAL SOCIAL (Art. 122 / 123) TIPO SOCIAL NOMINACIÓN DEL CAPITAL COMPONENTES S.A. C. Cio. Art.376. 377, 376, 375, 387 Posee tres tipos de capital: CAPITAL AUTORIZADO: El máximo permitido y pactado CAPITAL SUSCRITO: mínimo el 50% del capital autorizado CAPITAL PAGADO: Mínimo 1/3 del CAPITAL SUSCRITO CAPITAL DE RESERVA: Dif. Entre el Autorizado y el Suscrito, de ahí salen las acciones ACCIONES COLECTIVA CAPITAL SOCIAL PARTES DE INTERÉS
  54. Tipo Social Nominación del Capital Componentes S.A.S Ley 1258 de 2008 Articulo 5 numeral 6. l capital autorizado, suscrito y pagado, la clase, numero y valor nominal de las acciones representativas del capital y la forma y términos en que estas deberán pagarse. Art.10 Clases de acciones. Podrán crearse diversas clases y series de acciones, incluidas las siguientes, según los términos y condiciones previstos en las normas legales respectivas: (i) acciones privilegiadas; (ii) acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto; (iii) acciones con dividendo fijo anual y (iv) acciones de pago. Al dorso de los títulos de acciones, constaran los derechos inherentes a ellas. Acciones
  55. LIMITADA C. Cio. Art. 354 CAPITAL SOCIAL CUOTAS SOCIALES S en C C. Cio. Art. 325 CAPITAL SOCIAL CUOTAS SOCIALES S.C.A. C. Cio. Art. 325, 344, 345, 348 CAPITAL AUTORIZADO CAPITAL SUSCRITO CAPITAL PAGADO CAPITAL DE RESERVA ACCIONES
  56. Ley. 1258 de 2008. Art.10. Parágrafo. En el caso en que las acciones de pago sean utilizadas frente a obligaciones laborales, se deberán cumplir los estrictos y precisos limites previstos en el Código Sustantivo del Trabajo para el pago en especie. E.U. Ley 222 de 1995 Art. 72 Numeral 7 Capital Social El numero de cuotas de igual valor nominal en que se dividirá el capital de la empresa. Cuotas Sociales
  57. PRINCIPIOS DEL CAPITAL SOCIAL PRINCIPIO DE UNIDAD: es la cifra PRINCIPIO DE DETERMINACION única que representa la sumatoria Tiene que aparecer en los estatutos de los valores correspondientes a exactamente determinado. las aportaciones dinerarias y en especie, es una cifra de garantía para los terceros. PRINCIPIO DE EFECTIVIDAD: tanto PRINCIPIO DE PERMANENCIA: en la constitución de la sociedad como Se procura la integridad del capital cuando se solemniza un aumento, el durante la vida activa de la socie- Capital social tiene que corresponder dad mediante normas que tienden a aportes reales. a mantener el equilibrio entre el capital y el patrimonio.
  58. INTEGRACION DEL CAPITAL SOCIAL El capital se integra por los aportes de los asociados y que sean recibidos por la sociedad. El articulo 124 del Código de Comercio tiene una regla general que dice que “ los asociados deberán entregar sus aportes en el lugar, forma y época estipulados”.
  59. AUMENTO DE CAPITAL SOCIAL Consiste en la reforma necesaria para suministrar a la sociedad los nuevos aportes con el fin de ampliar la empresa o conservarla. etc. El aumento de capital se puede hacer No se puede obligar a los socios según el articulo 122 del C. de Cio que a aumentar sus aportes. Según el reza: CAPITAL SOCIAL.- El capital articulo 123 del C. de Cio AUMENTO social será fijado de manera precisa, O REPOSICION DE APORTES DEL pero podrá aumentarse o disminuirse SOCIO. Ningún asociado podrá ser en virtud de la correspondiente reforma obligado a aumentar o reponer su estatutaria, aprobada y formalizada aporte si dicha obligación no se conforme a la Ley. Sera ineficaz todo estipula expresamente en el contrato. aumento de capital que se haga con reavaluó de activos.
  60. TIPOS DE AUMENTO DE CAPITAL Aumento con reservas o plusvalías del Activo: son las creadas o incrementadas en Cumplimiento de las clausulas de los estatutos o por autorización de la asamblea o junta de socios. Capitalizando el sobrante. Aumento con créditos a cargo de la sociedad: la conversión de créditos a cargo de la Sociedad en capital de ella, puede haberse previsto ab initio, como cuando se emiten bonos convertibles en acciones. Aumento mediante cancelación de acciones readquiridas: la norma sobre emisión, colocación, expedición de títulos y negociación de acciones son las mismas para las sociedades en comandita por acciones y las anónimas. Art.396. 417-3. C.Co.
  61. • Aumento con utilidades liquidas repartibles: de las utilidades obtenidas en el ejercicio sacando las reservas y el impuesto de renta de la sociedad, queda un saldo de la utilidad repartible a titulo de dividendo o de participación.Art.123.C.Co. • Aumento con primas de colocación de acciones: la capitalización de la prima se efectúa si la asamblea dispone que el mayor valor pagado por los accionistas, en vez de incrementar el superávit de la sociedad se compense en acciones que recibirán los accionistas, en proporción a las que suscriban y hasta concurrencia de la prima pagada. Art.386. No.4.C.Co
  62. DISMINUCION DEL CAPITAL SOCIAL Toda sociedad puede disminuir el capital de acuerdo a su reforma estatutaria que Tenga aprobada y de acuerdo al articulo 122 del Código de Comercio. Finalidad de la disminución del capital Devolver a los asociados disponibilidades innecesarias en la sociedad. Equilibrar el patrimonio y el capital. Reajustar el valor nominal de las partes de interés o de las cuotas. La reducción de actividades o la clausura de fabricas o establecimientos exigen la vinculación de un menor capital. 1.acreditar que la sociedad no tiene pasivo externo, situación en la cual obviamente no se ocasiona perjuicio a ningún tercero. 2.Que la disminución no implique menoscabo de la prenda común de los acreedores porque, de hacerse la reducción, habrá activos suficientes para satisfacerla ya que re presentan no menos del doble del pasivo externo.3.Que los acreedores acepten por escrito la disminución, caso en el cual no importa el monto de los activos.
  63. • CIFRA DE GARANTIA: CONSISTE EN LA PROTECCION QUE LA LEY ESTABLECE EN FAVOR DE LOS ACREEDORES • GARANTIA OBJETIVA: Inexistencia del pasivo externo, o los activos son mas que • suficientes para satisfacerlo. ART.145.C.Co. • GARANTIA ESTATAL: Aprobación del funcionario del trabajo, pasivo proviene de prestaciones laborales. .
  64. APORTES El aporte es la obligación que adquiere el socio con la sociedad, consistente en una presentación de contenido económico y la integración efectiva del capital social. De acuerdo al articulo 98 del C. de Cio., es posible aportar cualquier clase de prestación que tenga un contenido económico; así, los aportes de los asociados pueden ser en dinero, en industria o en especie. El aporte que los asociados efectúen el fondo social consolida para este lo que ha dado en llamarse el status social, que es el conjunto de derechos y obligaciones que surgen para el asociado a partir de la vinculación contractual a la sociedad.
  65. PLAZOS PARA PAGAR LOS APORTES S.A. C. Cio. Art. 376-387 El verdadero capital de la sociedad anónima es el SUSCRITO Este debe pagarse máximo al año siguiente de su venta como aporte (ya sea al constituir la sociedad, o porque esta ya venga funcionando). COLECTIVA C. Cio. Art. 110 Nral. 5o Según lo convengan los socios El capital aquí juega un papel operativo y no constitutivo de la Sociedad. Embargable. Art.299.319.No.4.C.Co. LIMITADA C. Cio. Art. 354, 355 Debe pagarse íntegramente al momento de construir la Sociedad, o al momento de ingresar como socio, o efectuarse el aumento de capital respectivo.
  66. S.A.S. Ley 1258 de 2008 Articulo 9 Suscripción y pago del capital. La suscripción y pago de capital podrá hacerse en condiciones, proporciones y plazos distintos de los previstos en las normas contempladas en el Código de Comercio para las sociedades anónimas. Sin embargo, en ningún caso, el plazo para el pago de las acciones excederá de dos (2) años. En los estatutos de las sociedades por acciones simplificadas podrán establecerse porcentajes o montos mínimos o máximos del capital social que podrán ser controlados por uno o mas accionistas, en forma directa o indirecta. En caso de establecerse estas reglas de capital variable, los estatutos podrán contener disposiciones que regulen los efectos derivados del incumplimiento de dichos limites. EU Debe pagarse al momento de la constitución de la empresa.
  67. S en C C. Cio. Art. 341 Como lo acuerden válidamente los socios. Remisión normativa. LTDA. S.C.A. C. Cio. Art. 352 Este debe pagarse máximo al año de su venta como aporte, sometiéndose al mismo régimen de la sociedad anónima.
  68. CONSECUENCIAS POR EL NO PAGO DE APORTES Cobro Hacer efectiva la entrega o pago del aporte Reducción o disminución de su aporte % real. C. de Cio. Art. 145,o el arbitrio contendio en el Art.125.C.Co Reducir su aporte a la parte del mismo que haya entregado o este dispuesto a entregar, pero si esta reducción implica disminución del capital social, se aplicara lo dispuesto en el articulo 145, es decir, la Supersociedades la autorizara cuando se pruebe que carece de pasivo externo, o que hecha la reducción los activos sociales representan no menos del doble del pasivo externo o que los acreedores sociales acepten expresamente y por escrito la reducción cualquiera que fuere el monto del activo o de los activos sociales y si el pasivo proviene de prestaciones sociales, se requerirá la aprobación del Ministerio de Trabajo. Exclusión C. De Cio. Art.125 inc. Final. Excluir de la sociedades al incumplido.
  69. S.A.S. Art. 9 Ley 1258 De 2008 Suscripción y pago del capital. La suscripción y pago del capital podrá hacerse en condiciones, proporciones y plazos distintos de los previstos en las normas contempladas en el Código de Comercio para las sociedades anónimas. Sin embargo, en los tres primeros casos el asociado incumplido pagara a la sociedad intereses moratorios a la tasa que estén cobrando los bancos en operaciones comerciales ordinarias.
  70. CONTENIDO DEL PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES2 Utilidades brutas del ejercicio Se sufragan perdidas de ejercicios anteriores Liquidación de impuestos nacionales Reservas Pago a promotores y socio industrial (si lo hay) Pago de utilidades a los socios capitalistas.Art..150.151.451C.Co Art.130.C.Co. Conc.397. Mora. Reparto obligatorio de utilidades. Ley 222 de 1995.Art.240. CONSECUENCIAS INMEDIATAS. ART. 156. 455.CCo. MERITO EJECUTIVO. El balance general y el acta de la junta de socios o asamblea general según el tipo de compañía que se trate.
  71. RESERVAS C. Cio. Art. 154, 155, 156 Art. 453, 454, 455, 456 Art. 350, 371 (En todo caso las reservas no pueden exceder el monto del capital social) CLASIFICCACION LEGAL Se compone de un mínimo de 10% de las utilidades de cada ejercicio contable sin exceder el 50% del capital social. Se exige en la sociedad anónima. Sociedad en comandita por acciones y Limitada ESTATUTARIA Las que estipulen los socios en el contrato social. OCASIONAL Las decretadas libremente por los socios pero justificadas ante la superintendencia de sociedades. LOS SOCIOS pueden destinarla a lo que bien tengan
  72. RESPONSABILIDAD (C. Cio. Art. 243, 252) LIMITADA HASTA LA CONCURRENCIA DEL APORTE Los socios cubren las obligaciones de la sociedad hasta con lo que hayan aportado y/o hasta lo que este aporte haya producido Para efectos tributarios impuesto que no cancele la sociedad se trasladará en cabeza de los socios a prorrata de sus aportes, no se aplicará a las S.A. inscritas en bolsas de valores, a los miembros de fondos de empleados, a miembros de fondos de pensiones de jubilación o invalidez y a suscriptores de fondos de inversión y S.A. C. Cio. Art. 373 LIMITADA C. Cio. Art. 353 Comanditaria en las SOC. en COM
  73. SOLIDARIA E ILIMITADA C. Cio. Art. 323, 294 Los socios gestores cubren las obligaciones de la sociedad hasta con su patrimonio personal, en forma solidaria e ilimitada. LA RESPONSABILIDAD DE LOS GESTORES ES DIRECTA Y SIN CONDICIONAMIENTO. S en C C. Cio. Art. 352 S.C.A. C. Cio. Art. 352
  74. VOLUNTARIA C. Cio Art. 353 In. Final Un socio puede pactar en el contrato social que responde por las obligaciones de la Sociedad, en un porcentaje adicional al que esta obligado, que es hasta la concurrencia de su aporte
  75. RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL Y SOCIETARIA De los socios y accionistas Solidaria e ilimitada; art. 294 C. de Cio. todos los socios de la sociedad en nombre colectivo responderán solidaria e ilimitadamente por las operaciones sociales. Cualquier estipulación en contrario se tendrá por no escrita. Esta responsabilidad solo podrá deducirse contra los socios cuando se demuestre, aun extrajudicialmente, que la sociedad ha sido requerida vanamente para el pago. Concordancia con el art. 323 C. de Cio. Para los socios gestores de las sociedades en comandita. Limitada hasta la concurrencia del aporte: en las compañías de responsabilidad limitada los socios responderán hasta el monto de sus aportes ( Inciso. 1 art. 353 C. de Cio). Art. 373. C. de Cio. La sociedad anónima se formara por la reunión de un fondo social suministrado por accionistas responsables hasta el monto de sus respectivos aportes. Concordancia con el art. 323 C. de Cio. Para los socios
  76. Voluntaria: en los estatutos podrá estipularse para todos o algunos de los socios una mayor responsabilidad o prestaciones accesorias o garantías suplementarias, expresándose su naturaleza, cuantía, duración y modalidades. (Inciso. 2. art. 353 C. de Cio.). De la sociedad en desarrollo del objeto social. (Aplica plenamente como responsabili dad de los administrado res). Mercantil: “la sociedad como persona jurídica que es, tiene plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, pero solo puede adelantar sus actividades con el concurso de personas naturales, es decir, por intermedio de sus administradores”. Laboral: “en materia laboral la responsabilidad para el administrador, se encuentra relacionada con la clase de empleador que dirige la empresa, es decir, si el empleador es persona natural o jurídica. Cuando la dirección esta a cargo de una persona natural, coexisten en ellas las calidades de empleador y administrador existiendo una responsabilidad única, pero si la dirección esta a cargo de una persona jurídica, responde directamente ella y el administrador será responsable legal.
  77. En el derecho individual de trabajo las obligaciones y responsabilidades del empleador se centran en el cumplimiento del contrato de trabajo. Además, a través del contrato se generan obligaciones no solo con el trabajador sino también con el Estado, como en el caso de pagos a entidades de seguridad social. Tributaria: la responsabilidad fiscal esta relacionada con el manejo de los recursos públicos (del estado). La responsabilidad fiscal se deriva de la gestión fiscal que hagan los funcionarios públicos, o los particulares que administren recursos del estado. Y la responsabilidad frente a las obligaciones fiscales por parte de las sociedades.
  78. RESPONSABILIDAD DE LOS ACCIONISTAS O SOCIOS C. CIO. ART. 243, 252 Limitada hasta la concurrencia del aporte. Los socios cubren las obligaciones de la sociedad hasta con lo que hayan aportado. Para efectos tributarios impuesto que no cancele la sociedad se trasladara en cabeza de los socios a prorrata de sus aportes. No se aplicara a las S.A inscritas en bolsas de valores, a los miembros de fondos de empleados, a miembros de fondos de pensiones de jubilación o invalidez. S.A. C. de Cio. art. 373 Limitada C. de Cio. Art. 353 S. en C. C. de Cio. art. 323 EU Ley 222/96 art. 80 S.A.S Ley 1258 de 2008 art. 1
  79. Solidaria e Ilimitada C. de Cio. art. 323, 294 Concepto 220- 66971 Los socios cubren las obligaciones de la sociedad hasta con su patrimonio personal, en forma solidaria e ilimitada. Para hacer efectivo este tipo de responsabilidad es necesario que el acreedor haya requerido vanamente para el pago a la sociedad y esta no haya pagado.Excp. Gestores. Resp. Directa. Colectiva Concepto 220-51823 Concepto 220-62884 Los socios gestores en las S. en C. C. de Cio. art. 323 Voluntaria C. de Cio. art. 353 Inc. Final. Un socio puede pactar en el contrato social que responde por las obligaciones de la sociedad, en un porcentaje adicional al que esta obligado. Que es hasta la concurrencia de su aporte. Limitada C. de Cio. art. 353
  80. OTROS CASOS DE RESPONSABILIDAD SOLIDARIA E ILIMITADA REGIMEN SOCIETARIO 105- En caso de nulidad por ilicitud de la causa o del objeto, los asociados y administradores responden por el pasivo externo, por los perjuicios causados. 116- Si no se lleva a cabo el Registro Mercantil o inmobiliario, responden los administradores ante los asociados y ante terceros. 119- Si se firma promesa de sociedad, los promitentes responden por los actos y operaciones que realicen antes de la constitución. 135- En las sociedades no controladas, cuando se reciban aportes en especie, los asociados responderán solidariamente. 104- Los promotores respecto de las actividades para constituir la sociedad. 148- Cuando se tienen derechos societarios en común, los comuneros responderán solidariamente frente a la sociedad. 157- Los administradores, contadores y revisores fiscales que toleren, hagan o encubran falsedades cometidas en los balances, responden solidariamente por los perjuicios causados. Art.43.Ley 222 de 1995.
  81. 193- En caso de declaratoria de nulidad de una decisión, los administradores le responden a la sociedad solidariamente. 222- Los asociados, los terceros, el liquidador y el Revisor Fiscal responden a la sociedad, por las operaciones que adelanten por fuera de los actos liquidatarios, los dos últimos solo si no se oponen. 224- Cuando se presente cesación de pagos, si los administradores realizan nuevas operaciones y no informan a los socios, responden solidariamente de los perjuicios. 294- Los socios en la Sociedad Colectiva. 323- Los socios gestores en la Comandita. 324- socios comanditarios en las Comandita, si permiten que su nombre aparezca en la Razón Social.
  82. TRANSFORMAC IÓN De una responsabilidad mayor a una menor Los asociados disidentes o ausentes podrán ejercer el derecho de retiro,(Art.12. Ley 222- 95) dentro de los ocho días siguientes(Art.14. Ib) a la fecha de transformación, sin disminuir su responsabilidad frente a terceros. De una responsabilidad menor a una mayor Debe ser aprobada por unanimidad. Cuando preserva el mismo tipo de responsabilidad Los asociados disidentes o ausentes podrán ejercer el derecho de retiro, dentro del mes siguiente a la fecha de transformación, sin disminuir su responsabilidad frente a terceros.
  83. CLASIFICACIÓN DE FUSIÓN Y TRANSFORMACIÓN FUSIÓN Por absorción. U horizontal. Agrupación de dos o más sociedades conservando una la personalidad jurídica y las demás se diluyen dentro de ella. (Partes: Absorbente y absorbida). Art.172.C.Co. Por disgregación o creación Agrupación de dos o más sociedades, diluyendo todas en una sola sociedad nueva que surge. Impropia Cuando en una sociedad disuelta los socios forman una nueva para absorberla, siempre y cuando se efectúe dentro de los 6 meses siguientes a su disolución, y sin variar ninguno de los elementos de ella.Art.180.C.Co
  84. PROCESO DE TRANSFORMACION DE UNA SOCIEDAD APLICABLE A TODAS LAS FORMAS SOCIETARIAS ART. 167 A 171 C. DE. CIO Convoca toria Asamble a O junta De socios Acta Docume nto privado o Escritura publica Registro Mercantil Art 13, 56 ley 222 de 1995 Debe aprobar: Transformación Arts. 169 C. de Cio Balance Arts. 167 y 168 C. de Cio Debe contener: Además de los Requisitos generales, los siguientes: Aprobaciones Arts. 170 C. de Cio Art. 29 ley 1258 de 2008 Art. 171 C. de Cio
  85. Republica de Colombia, ley 1258 de 2008. Articulo 30. Normas aplicables a la transformación, fusión y escisión. Sin perjuicio de las disposiciones especiales contenidas en la presente ley, las normas que regulan la transformación, fusión y escisión de sociedades le serán aplicables a la sociedad por acciones simplificadas, así como las disposiciones propias del derecho de retiro contenidas en la Ley 222 de 1995. Republica de Colombia, ley 1258 de 2008. Articulo 31.Transformación. Cualquier sociedad podrán transformarse en sociedad por acciones simplificada, antes de la disolución, siempre que así lo decida su asamblea o junta de socios, mediante determinación unánime de los asociados titulares de la totalidad de las acciones suscritas. La decisión correspondiente deberá constar en documento privado inscrito en el Registro Mercantil.
  86. De igual forma, la sociedad por acciones simplificada podrá transformarse en una sociedad de cualquiera de los tipos previstos en el Libro Segundo del Código de Comercio, siempre que la determinación respectiva sea adoptada por la asamblea, mediante decisión unánime de los asociados titulares de la totalidad de las acciones suscritas. Republica de Colombia, ley 1258 de 2008. Articulo 41 Unanimidad para la modificación de disposiciones estatutarias. Las cláusulas consagradas en los estatutos conforme a lo previsto en los artículos 13, 14, 39 y 40 de esta ley sólo podrán ser incluidas o modificadas mediante la determinación de los titulares del ciento por ciento (100 %) de las acciones suscritas.
  87. Clases de fusión en la legislación societaria Articulo 172 Código de Comercio Absorción: A B B B A C Disgregación:
  88. Clases de fusión en la legislación societaria fusión impropia. Articulo 180 del código de comercio Dentro de los 6 meses siguientes a la fecha de disolución. Sociedad disuelta no liquidada Nueva Sociedad Nueva sociedad con los mismos socios y elementos de la disuelta Registro Mercantil
  89. Fecha fija en que termina la sociedad Si los socios desean continuar, antes de la ocurrencia de esta deben renovar el termino. Debe recordarse que es obligatorio pactar el termino de duración, si no se pacta la sociedad es inexistente. Determinado Fecha precisable, tomando algún elemento o circunstancia como referencia. Ejemplo: 10 años a partir de la firma de la escritura Determinable Circunstancias especificas Ejemplo: termino de duración de una obra. Sociedades tradicionales TERMINO DE DURACION
  90. El termino de duración, si este no fuere indefinido Definido indefinido Empresa unipersonal Numeral 4 Art. 72. ley 222 de 1995 Sociedad por acciones simplificada Art. 5 Ley 1258 del 2008 Definido indefinido 4. El termino de duración, si este no fuere indefinido. Si nada se expresa en el acto de constitución, se entenderá que la sociedad se ha constituido por término indefinido
  91. CAUSALES DE DISOLUCION Generales Particulares de Cada Sociedad Las generales. Reducción del Patrimonio por debajo del 50% del capital suscrito. Cuando el 95% o mas de las acciones suscritas llegue a un solo accionista. S.A Art. 457 C. de Cio Las generales, Reducción del capital por debajo del 50% del capital social. cuando el número de socios exceda 25. Limitada Art. 370 C. de Cio Las generales. Por muerte de algunos de los socios si no hubiere estipulado su continuación con uno o mas de los herederos o con los socios supérstites. Por incapacidad sobreviniente de alguno de los socios, a menos que se convenga que la sociedad continúe con los demás, o que acepte los Colectiva Art. 329 C. de Cio 1. Por vencimiento del termino previsto, si no ha sido prorrogado antes del vencimiento. 2. Imposibilidad de desarrollar la empresa social. Terminación. Extinción de la cosa o cosas cuya explotación constituya su objeto social. 3. Violación del numero mínimo de socios. Violación del numero máximo en
  92. derechos del incapaz sean ejercidos por su representante. Por declaración de quiebra de alguno de los socios, si los demás no adquieren su interés social o no aceptan la cesión a un extraño, una vez requeridos por el sindico de la quiebra, dentro de los 30 días siguientes. Por enajenación forzada del interés de alguno de los socios a favor de un extraño; si los demás asociados no se avienen dentro de los 30 días siguientes a continuar la sociedad con el adquirente. Por renuncia o retiro justificado de alguno de los socios, si los demás no adquieren su interés en la sociedad o no aceptan su cesión a un tercero. su formación, o en su funcionamiento. 4. Derogado Ley 222 de 1995 art 151 Ord.3. 5. Por insolvencia económica. 6. Por decisión de autoridad competente en las causas previstas en la ley. 7 Por las causales pactadas por los socios expresa y claramente Art. 218 C. de Cio Colectiva Art. 319 C. de Cio
  93. Particulares generales Particulares de cada en comandita Las generales. Por las causales de la colectiva respecto de los gestores. Por desaparición de una de las dos categorías de socios. S.C.A Perdida del capital o reducción a 1/3 o menos. Art 342 C. de Cio. S en C –Reducción del Capital al cincuenta porciento (50%) o menos. Art. 351 C. de Cio. En Comandita
  94. CAUSALES DE DISOLUCION PARA LAS SOCIEDADES CONTROLADAS POR LA SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Casos en que podrá decretarla la superintendencia de sociedades. (Para sociedades sometidas a su control) Si se detectan en una sociedad Limitada que los socios no han pagado el aporte, la S.S. podrá imponer multas u ordenar la disolución de la misma, así esta no este sometida a su control. Cuando se trate de sociedades Cuando una sociedad caiga en una causal de disolución legal o estatutaria y su máximo organismo no proceda o no pueda proceder oportunamente a declarar la disolución o adoptar medidas correctivas en tal sentido.
  95. CAUSALES DE TERMINACION EMPRESA UNIPERSONAL ( LEY 222 DE 1995 ART. 79) 1. Por voluntad del titular de la empresa, 2. Por vencimiento del término previsto, si lo hubiere, a menos que fuere prorrogado mediante documento inscrito en el registro mercantil antes de su expiración. 3. Por muerte del constituyente cuando así se haya estipulado expresamente en el acto de constitución de la empresa unipersonal o en sus reformas. 4. Por imposibilidad de desarrollar las actividades previstas. 5. Por orden de autoridad competente. 6. Por pérdidas que reduzcan el patrimonio de la empresa en más del cincuenta por ciento. 7. Por la iniciación del trámite de liquidación obligatoria. En el caso previsto en el numeral segundo anterior, la disolución se producirá de pleno derecho a partir de la fecha de expiración del término de duración, sin necesidad de formalidades especiales. En los demás casos, la disolución se hará constar en documento privado que se inscribirá en el registro mercantil correspondiente.
  96. No obstante, podrá evitarse la disolución de la empresa adaptándose las medidas que sean del caso según la causal ocurrida, siempre que se haga dentro de los seis meses siguientes a la ocurrencia de la causal. La liquidación del patrimonio se realizará conforme al procedimiento señalado para la liquidación de las sociedades de responsabilidad limitada. Actuará como liquidador el empresario mismo o una persona designada por éste o por la Superintendencia de Sociedades, a solicitud de cualquier acreedor.
  97. Nombr amient o liquida dor Registr o Mercan til Aviso Pren sa Inven tario bala nce Regis tro Mercan til Escrit ura Public a Final Cuent a final Pago Pasivo Extern o Reali zacion Activo Y Liquidez Docume nto privado o Escritur a publica Pago Pasivo Interno Art 228 C. de Cio Art 225-228-230-231 C. de Cio Art 232 C. de Cio Art 847 E.T Art 236- 237 C. de Cio Art 226 C. de Cio Art 239-241 C. de Cio Art 239 C. de Cio Art 247 C. de Cio PASOS LIQUIDACION DE SOCIEDADES APLICABLES A TODAS LAS FORMAS SOCIETARIAS ART 225 A 259 C.DE CIO
  98. LIQUIDACION SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA ( S.A.S) ART 36 LEY 1258 DE 2008 Artículo 36. Liquidación. La liquidación del patrimonio se realizará conforme al procedimiento señalado para la liquidación de las sociedades de responsabilidad limitada. Actuará como liquidador, el representante legal o la persona que designe la asamblea de accionistas. Es la consecuencia obligada e inmediata del acaecimiento de la causal de disolución. Es un procedimiento regulado en la ley, en forma imperativa, que persigue mediante la realización de una cadena de actos complejos, la conclusión de las actividades pendientes al tiempo de la disolución
  99. LIQUIDADORES En la practica la designación de los liquidadores suele ser el primer paso que se adopta cuando una sociedad se ha disuelto El cargo de liquidador es de origen legal, pues su nombramiento, sus funciones y el régimen de responsabilidades a que esta sometido están consagradas en el art. 225 a 259 Código de Comercio y en la ley 222 de 1995 art. 162,163,164,165,166,167,168,169,170,171,172. Dto.962 de 2009
  100. GRAFICO PROCESO LIQUIDATORIO Designación De liquidador Inscripción en el registro mercantil ( C. de Cio. Art 28-9y228 Aviso a la Dian (Dto. 624/89 art 848) Aviso al Ministerio de trabajo C.S.T art 61 Aviso a los acreedores sociales C. de Cio art 232 Elaboración del inventario del patrimonio social C.cio art 234 Presentación del inventario a la Superintendenci a de Sociedades en compañías por acciones o sucursales extranjeras vigiladas Traslado del inventario para posibles objeciones
  101. Aprobaciones del inventario por parte del Superintendente ( solo en sociedades vigiladas Realización de los activos sociales C. de Cio art 238-5 y 240 Pago de pasivos, externos (orden de prelación legal) C.cio art.242 Elaboración de la cuenta final de liquidación. Pago de pasivos internos ( C.de Cio art 110- 10-240 y 248) Reunión de asamblea o junta de socios para aprobar cuenta final de liquidación (1ª y 2ª) convocatoria (C. De Cio. Art 248) Inscripción en el registro Mercantil de la cuenta fi- nal de la liquidación C. De Cio art 28-9 Escritura publica de Solemnizacion ( C. de Cio art 247 inc. 3)
  102. CLASIFICACIÓN DEL QUORUM DELIBERATO RIO La asamblea o junta de socios, deliberará con un numero plural de personas que represente, por lo menos, la mayoría absoluta del capital Social, salvo que los estatutos exijan un quorum diferente, que podrá ser superior o inferior a este. DECISORIO Las decisiones se tomarán por la mayoría de votos presentes a menos que la Ley o los estatutos requieran para determinados actos una mayoría social UNANIMI DAD Cuando para deliberar o decidir se requiere del 100% de los representantes del capital social o de los socios, según el caso. Es el sistema por excelencia de las sociedades de personas, pero estatutariamente puede ser convenido en las sociedades de capital. Los participantes tienen realmente derecho de voto.
  103. MAYORÍA ABSOLUTA Mitad más uno el capital social RELATIVA Mitad más uno del capital asistente a la reunión (con pluralidad de personas) LEGAL La consagrada en la Ley ESTATUTARIA La consagrada en los estatutos, que puede ser igual, inferior o superior a la legal.
  104. CUOCIENTE ELECTORAL Siempre que en las sociedades se trate de elegir a dos o más personas para integrar una misma junta, comisión o cuerpo colegiado se aplicará el sistema de cuociente electoral. Este se determinara dividiendo el número total de los votos validos emitidos por el de las personas que hayan de elegirse. El escrutinio se comenzará por la lista que hubiera obtenido mayor número de votos y así en orden descendente. De cada lista se declaran elegidos tantos nombres cuantas veces quepa el cuociente en el numero de votos emitidos por la misma, y si quedaren puestos por proveer, estos corresponderán a los residuos mas altos escrutandolos en el mismo orden descendiente. En caso de empate decidirá la suerte. Los votos en blanco solo sirven para determinar el cuociente. Si la suplencia es numérica se remplazarán a los principales elegidos de la misma lista.
  105. REQUISITOS DE UNA CONVOCATORIA (CARTA DIRIGIDA A LOS SOCIOS) PERSONA A QUIEN VA DIRIGIDA Se supone que se convoca a los socios, quienes poseen derechos políticos al interior de la sociedad FECHA HORA DE REUNION LUGAR No tendría sentido citar sin precisar el lugar, la hora y la fecha que de muestra la clara intención de que esta se va a realizar ORDEN DEL DÍA Se deben referenciar los asuntos a tratar. En las reuniones extraordinarias no se puede variar el orden del día indicado en la convocatoria. Se requiere la mayoría pactada en los estatutos o en la Ley para este cambio.
  106. INDICAR SI ES ORDINARIA O EXTRAORDINARIA Para poder los temas a tratar dentro de la reunión FIRMA DE QUIEN CONVOCA INDICANDO SU CALIDAD La ley societaria solo faculta para convocar al gerente, al revisor fiscal, al organismo controlador o y a un numero plural de socios que represente por lo menos el 25% del capital social.
  107. CONTENIDO DE UN ACTA - Día, hora, fecha y lugar de la reunión - Indicación de la convocatoria, quien la hizo y de que carácter - Personas asistentes y quorum - Orden del día: Verificación quorum – Asuntos a tratar – Proposiciones y Varios - Desenlace de la reunión - Aprobación de propuestas - Aprobación del acta - Receso para aprobar el acta o nombramiento de comisiones para el mismo fin. - Firma de presidente y secretario
  108. FUNCIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS La junta o asamblea ejercerá las siguientes funciones generales, sin perjuicio de las especiales propias de cada tipo de sociedad: 1. Estudiar y aprobar las reformas de los estatutos 2. Examinar, aprobar o improbar los balances de fin de ejercicio y las cuentas que deben rendir los administradores. 3. Disponer de las utilidades sociales conforme al contrato y a las leyes 4. Hacer las elecciones que corresponda, según los estatutos o las leyes, fijar las asignaciones de las personas así elegidas y removerlas libremente.
  109. 5. Considerar los informes de los administradores o del representante legal sobre el estado de los negocios sociales, y el informe del revisor fiscal, en su caso. 6. Adoptar, en general, todas las medidas que reclamen el cumplimiento de los estatutos y el interés social de los asociados. 7. Constituir las reservas ocasionales 8. Las demás que le señalen los estudios o las leyes Las funciones anteriores podrán cumplirse lo mismo en las reuniones ordinarias que en las extraordinarias, si en el contrato social o en las leyes no se previene otra cosa.
  110. FUNCIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA 1. El nombramiento y remoción del gerente de la sociedad y suplentes, la fijación de su remuneración y la adopción de los términos del contrato con que él se celebre para la prestación de servicios. 2. La designación y remoción de las personas que hayan de actuar como gerentes, administradores o factores de sucursal y otras dependencias de la sociedad y la determinación de las operaciones que se le asignen, los gerentes, administradores o factores tendrán las facultades necesarias para comprometer las responsabilidad de la sociedad con dichas operaciones siempre y cuando el gerente de la sociedad le otorgue los poderes necesarios para este fin. 3. La aprobación del nombramiento de empleos de remuneración superior al equivalente 12 salario mínimo legal vigente en el domicilio social, que haga el gerente de la Sociedad. 4. La adopción de las políticas de inversión y crédito bancario 5. La adopción de planes generales y de presupuesto para publicidad
  111. 6. La autorización para abrir nuevas sucursales, agencias y dependencias y para cerrarlas 7. La autorización para adquirir , enajenar, grabar y limitar bienes inmuebles y para pignorar bienes muebles de la sociedad 8. Fijar la cuantía de los actos y contratos que puede ejecutar y celebrar el Gerente sin autorización previa de la Junta directiva 9. La adopción de criterio para controlar y remunerar el personal para ejecutar prestamos a los trabajadores 10. La adopción de la política contable o a la aprobación de los planes que al respecto presente el gerente de la sociedad o que presente el contador por un conducto del gerente 11. La aprobación de los planes de la gerencia de la sociedad sobre la organización general de la misma
  112. CONTENIDO DEL PROYECTO DE DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES Utilidades brutas del ejercicio Se sufragan perdidas de ejercicios anteriores Liquidación de impuestos nacionales Reservas Pago a promotores y socio industrial (si lo hay) Pago de utilidades a los socios capitalistas
  113. RESERVAS C. Cio. Art. 154, 155, 156 Art. 453, 454, 455, 456 Art. 350, 371 (En todo caso las reservas no pueden exceder el monto del capital social) CLASIFICCACION LEGAL Se compone de un mínimo de 10% de las utilidades de cada ejercicio contable sin exceder el 50% del capital social. Se exige en la sociedad anónima. Sociedad en comandita por acciones y Limitada ESTATUTARIA Las que estipulen los socios en el contrato social. OCASIONAL Las decretadas libremente por los socios pero justificadas ante la superintendencia de sociedades. LOS SOCIOS pueden destinarla a lo que bien tengan
  114. SOCIEDADES MATRICES Y SUBORDINADAS MATRICES Sociedades que tienen subordinada a otra u otras (SE LLAMA ASÍ MISMO SUBORDINANTE) SUBORDINADAS (Sociedades que han perdido autonomía por dependencia económica, financiera, tecnológica o administrativa) FILIALES Se considera filial la sociedad que esté dirigida o controlada económica, financiera o administrativamente por otra que será la matriz . SOCIEDADES CONSIDERADAS SUBORDINADAS 1 .Cuando el 50% o más de el capital pertenezca a la matriz, directamente por intermedio o en concurrencia con sus subordinadas, o con filiales o subsidiarias. 2 .Las citadas en el numeral 1 cuando tengan, conjunta o separadamente, el derecho de emitir los votos constitutivos del quorum mínimo decisorio en el máximo organismo o junta directiva si la hubiere. 3 .Cuando una de las sociedades vinculadas entre sí percibe el 50% de la utilidades. NOTA: Se entenderá que hay vinculación entre las sociedades cuando existan intereses económicos, financieros o administrativos entre ellas, comunes o reciprocos, así como cualquier situación de control o dependencia. SUBSIDIARIA S Es la compañía cuyo control o dirección la ejerce la matriz por intermedio o con el concurso de una o varias filiales , suyas o de sociedades vinculadas a la matriz o a filiales de esta.
  115. SOCIEDADES DE HECHO LA LEY CONSIDERA QUE SON LAS NO CONSTITUIDAS POR ESCRITURA PÚBLICA CLASIFICACIÓN DEFINICIONES (DOCTRINALES) PURAMENTE DE HECHO Las que no han cumplido los requisitos para ser Persona Jurídica, es decir no son Sociedades (Legalmente Establecidas). DEGENERADAS Las que habiendo cumplido los requisitos, habiendo actuado con ellos, los perdieron y no subsanaron dentro del término permitido por la Ley.
  116. CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD DE HECHO NO ES SOCIEDAD LEGAL/ESTABLEC. Por el no cumplimiento de los requisitos NO ES PERSONA JURÍDICA No es persona jurídica porque no surge un ente distinto de los socios individualmente considerados NO TIENE PATRIMONIO SOCIAL No logra configurarse el fondo social
  117. EL PATRIMONIO ES DE LOS SOCIOS Los socios son propietarios de los bienes de éste LAS OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS Porque no existen fondo social RESPONSABILIDAD PERSONAL Los socios no son garantes de las obligaciones sino obligados directos
  118. 1 Persona Aporrte Acto. De Cio Art. 101 C. De Cio. Documento Privado Art. 72 Ley 222 De 1995 Registro Mercantil Causales Terminación de La empresa Art. 79 Ley 222 de 1995 Liquidación Acto unilateral encaminado a Ser empresa Unipersonal Art. 71 Ley 222 de 1995 Acto unilateral encaminado a Ser empresa Unipersonal Art. 71 Ley 222 de 1995 Nacimiento y Publicidad Oponibilidad Articulo 71 Ley 222 de 1995 Causales Terminación de la empresa Art. 79 Ley 222 de 1995 Art. 225 y ss. C. De Cio. Art. 80 Ley 222 de 1995
  119. 1 o más Personas Ánimo de Asociarse. Aportes Acto de Cio. Art. 101 C. De Cio. Documento Privado Art. 5 Ley 1258 De 2008 Registro Mercantil Funcionamiento Enervamiento De causales De disolución Liquidación Sociedad de Hecho en Camino a S.A.S. C. De Cio. Art. 1 y 7 Ley 1258 De 2008 Sociedad De hecho Art. 5 y 7 Ley 1258 De 2008 Sociedad por Acciones Simplificada (nacimiento Persona jurídica) Art. 2 Ley 1258 De 2008 Causales de Disolución y Liquidación Art. 34 Ley 1258 De 2008 Art. 35 Ley 1258 De 2008 Art. 225 y ss C. De Cio. Art. 36 Ley 1258 De 2008
  120. CAUSAS DE DISOLUCION GENERALES PARTICULARES DE CADA CASO 1 -Por vencimiento del término previsto, si ha sido prorrogado antes de vencimiento. 2 -Imposibilidad de desarrollar la empresa social. Terminación Extinción de la cosa o cosas cuya explotación constituye su objeto social. 3 –Violación del numero mínimo de socios. Violación del número máximo en su formación, o en su funcionamiento. 4 –Por acuerdo de los socios conforme a la Ley y los estatutos. 5 –Por declaratoria de quiebra. 6 –Por decisión de autoridad competente en las causas previstas en la Ley. 7 –Por causales pactadas por los socios expresa y claramente. S.A. - Las generales - Reducción del patrimonio por debajo del 50% suscrito - Cuando el 95% o mas de las acciones suscritas lleguen al mismo accionista LTDA - Las generales - Reducción del capital por debajo del 50% del capital social - El numero de socios exceda 25
  121. COLECTIVA - Las generales - Por muerte de algunos de los socios si no se hubiere estipulado su continuación con uno o mas herederos o con los socios supéstites. Por incapacidad sobreviviente de alguno de los socios, a menos que se convenga que la sociedad que la sociedad continué con los demás o que acepte que los derechos del incapaz sean ejercidos por su representante. Por declaración de quiebra de alguno de los socios, si los demás no adquieren su interés social o no aceptan cesión a un extraño una vez requeridos por el sindico de la quiebra dentro de los 30 días siguientes. Por enajenación forzada por interés de alguno de los socios en favor de un extraño. Si los demás asociados no de avienen dentro de los 30 días siguientes a continuar la sociedad con el adquiriente. Por renuncia o retiro justificado de alguno de los socios, si los demás no adquieren su interés en la sociedad o no aceptan sucesión a un tercero.
  122. EN COMANDI TA PARTICULARES GENERALES PARTICULARES DE CADA ENCOMANDITA - Las generales - Por causales de la colectiva respecto de los gestores - Por desaparicon de una de las dos categorías de socios S.C.A. - Perdida del capital o reducción a 1/3 o menos S en C - Reducción del capital al 50% o menos
  123. Las sociedades sometidas al control de la superintendencia, deberán comunicarle fecha, hora y lugar de la reunión a fin de que designen un delegado, si lo estimare conveniente. Llevada a cabo la reunión conforme la Ley y los estatutos los acuerdos obligarán aun a los autores disidentes.
  124. CLASIFICACIÓN DEL QUORUM DELIBERATO RIO La asamblea o junta de socios, deliberará con un numero plural de personas que represente, por lo menos, la mayoría absoluta del capital Social, salvo que los estatutos exijan un quorum diferente, que podrá ser superior o inferior a este. DECISORIO Las decisiones se tomarán por la mayoría de votos presentes a menos que la Ley o los estatutos requieran para determinados actos una mayoría social UNANIMI DAD Cuando para deliberar o decidir se requiere del 100% de los representantes del capital social o de los socios, según el caso. Es el sistema por excelencia de las sociedades de personas, pero estatutariamente puede ser convenido en las sociedades de capital. Los participantes tienen realmente derecho de voto.
  125. MAYORÍA ABSOLUTA Mitad más uno el capital social RELATIVA Mitad más uno del capital asistente a la reunión (con pluralidad de personas) LEGAL La consagrada en la Ley ESTATUTARIA La consagrada en los estatutos, que puede ser igual, inferior o superior a la legal.
  126. COUCIENTE ELECTORAL Siempre que en las sociedades se trate de elegir a dos o más personas para integrar una misma junta, comisión o cuerpo colegiado se aplicará el sistema de couciente electoral. Este se determinara dividiendo el número total de los votos validos emitidos por el de las personas que hayan de elegirse. El escrutinio se comenzará por la lista que hubiera obtenido mayor número de votos y así en orden descendente. De cada lista se declaran elegidos tantos nombres cuantas veces quepa el cuociente en el numero de votos emitidos por la misma, y si quedaren puestos por proveer, estos corresponderán a los residuos mas altos escrutandolos en el mismo orden descendiente. En caso de empate decidirá la suerte. Los votos en blanco solo sirven para determinar el cuociente. Si la suplencia es numérica se remplazarán a los principales elegidos de la misma lista.
  127. REQUISITOS DE UNA CONVOCATORIA (CARTA DIRIGIDA A LOS SOCIOS) PERSONA A QUIEN VA DIRIGIDA Se supone que se convoca a los socios, quienes poseen derechos políticos al interior de la sociedad FECHA HORA DE REUNION LUGAR No tendría sentido citar sin precisar el lugar, la hora y la fecha que de muestra la clara intención de que esta se va a realizar ORDEN DEL DÍA Se deben referenciar los asuntos a tratar. En las reuniones extraordinarias no se puede variar el orden del día indicado en la convocatoria. Se requiere la mayoría pactada en los estatutos o en la Ley para este cambio.
  128. INDICAR SI ES ORDINARIA O EXTRAORDINARIA Para poder los temas a tratar dentro de la reunión FIRMA DE QUIEN CONVOCA INDICANDO SU CALIDAD La ley societaria solo faculta para convocar al gerente, al revisor fiscal, al organismo controlador o y a un numero plural de socios que represente por lo menos el 25% del capital social.
  129. CONTENIDO DE UN ACTA - Día, hora, fecha y lugar de la reunión - Indicación de la convocatoria, quien la hizo y de que carácter - Personas asistentes y quorum - Orden del día: Verificación quorum – Asuntos a tratar – Proposiciones y Varios - Desenlace de la reunión - Aprobación de propuestas - Aprobación del acta - Receso para aprobar el acta o nombramiento de comisiones para el mismo fin. - Firma de presidente y secretario
  130. FUNCIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS La junta o asamblea ejercerá las siguientes funciones generales, sin perjuicio de las especiales propias de cada tipo de sociedad: 1. Estudiar y aprobar las reformas de los estatutos 2. Examinar, aprobar o improbar los balances de fin de ejercicio y las cuentas que deben rendir los administradores. 3. Disponer de las utilidades sociales conforme al contrato y a las leyes 4. Hacer las elecciones que corresponda, según los estatutos o las leyes, fijar las asignaciones de las personas así elegidas y removerlas libremente.
  131. 5. Considerar los informes de los administradores o del representante legal sobre el estado de los negocios sociales, y el informe del revisor fiscal, en su caso. 6. Adoptar, en general, todas las medidas que reclamen el cumplimiento de los estatutos y el interés social de los asociados. 7. Constituir las reservas ocasionales 8. Las demás que le señalen los estudios o las leyes Las funciones anteriores podrán cumplirse lo mismo en las reuniones ordinarias que en las extraordinarias, si en el contrato social o en las leyes no se previene otra cosa.
  132. FUNCIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA 1. El nombramiento y remoción del gerente de la sociedad y suplentes, la fijación de su remuneración y la adopción de los términos del contrato con que él se celebre para la prestación de servicios. 2. La designación y remoción de las personas que hayan de actuar como gerentes, administradores o factores de sucursal y otras dependencias de la sociedad y la determinación de las operaciones que se le asignen, los gerentes, administradores o factores tendrán las facultades necesarias para comprometer las responsabilidad de la sociedad con dichas operaciones siempre y cuando el gerente de la sociedad le otorgue los poderes necesarios para este fin. 3. La aprobación del nombramiento de empleos de remuneración superior al equivalente 12 salario mínimo legal vigente en el domicilio social, que haga el gerente de la Sociedad. 4. La adopción de las políticas de inversión y crédito bancario 5. La adopción de planes generales y de presupuesto para publicidad
  133. 6. La autorización para abrir nuevas sucursales, agencias y dependencias y para cerrarlas 7. La autorización para adquirir , enajenar, grabar y limitar bienes inmuebles y para pignorar bienes muebles de la sociedad 8. Fijar la cuantía de los actos y contratos que puede ejecutar y celebrar el Gerente sin autorización previa de la Junta directiva 9. La adopción de criterio para controlar y remunerar el personal para ejecutar prestamos a los trabajadores 10. La adopción de la política contable o a la aprobación de los planes que al respecto presente el gerente de la sociedad o que presente el contador por un conducto del gerente 11. La aprobación de los planes de la gerencia de la sociedad sobre la organización general de la misma
  134. SOCIEDADES MATRICES Y SUBORDINADAS MATRICES Sociedades que tienen subordinada a otra u otras (SE LLAMA ASÍ MISMO SUBORDINANTE) SUBORDINADAS (Sociedades que han perdido autonomía por dependencia económica, financiera, tecnológica o administrativa) FILIALES Se considera filial la sociedad que esté dirigida o controlada económica, financiera o administrativamente por otra que será la matriz . SOCIEDADES CONSIDERADAS SUBORDINADAS 1 .Cuando el 50% o más de el capital pertenezca a la matriz, directamente por intermedio o en concurrencia con sus subordinadas, o con filiales o subsidiarias. 2 .Las citadas en el numeral 1 cuando tengan, conjunta o separadamente, el derecho de emitir los votos constitutivos del quorum mínimo decisorio en el máximo organismo o junta directiva si la hubiere. 3 .Cuando una de las sociedades vinculadas entre sí percibe el 50% de la utilidades. NOTA: Se entenderá que hay vinculación entre las sociedades cuando existan intereses económicos, financieros o administrativos entre ellas, comunes o reciprocos, así como cualquier situación de control o dependencia. SUBSIDIARIA S Es la compañía cuyo control o dirección la ejerce la matriz por intermedio o con el concurso de una o varias filiales , suyas o de sociedades vinculadas a la matriz o a filiales de esta.
  135. SOCIEDADES DE HECHO LA LEY CONSIDERA QUE SON LAS NO CONSTITUIDAS POR ESCRITURA PÚBLICA CLASIFICACIÓN DEFINICIONES (DOCTRINALES) PURAMENTE DE HECHO Las que no han cumplido los requisitos para ser Persona Jurídica, es decir no son Sociedades (Legalmente Establecidas). DEGENERADAS Las que habiendo cumplido los requisitos, habiendo actuado con ellos, los perdieron y no subsanaron dentro del término permitido por la Ley.
  136. CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD DE HECHO NO ES SOCIEDAD LEGAL/ESTABLEC. Por el no cumplimiento de los requisitos NO ES PERSONA JURÍDICA No es persona jurídica porque no surge un ente distinto de los socios individualmente considerados NO TIENE PATRIMONIO SOCIAL No logra configurarse el fondo social
  137. EL PATRIMONIO ES DE LOS SOCIOS Los socios son propietarios de los bienes de éste LAS OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS Porque no existen fondo social RESPONSABILIDAD PERSONAL Los socios no son garantes de las obligaciones sino obligados directos
  138. 1 Persona Aporrte Acto. De Cio Art. 101 C. De Cio. Documento Privado Art. 72 Ley 222 De 1995 Registro Mercantil Causales Terminación de La empresa Art. 79 Ley 222 de 1995 Liquidación Acto unilateral encaminado a Ser empresa Unipersonal Art. 71 Ley 222 de 1995 Acto unilateral encaminado a Ser empresa Unipersonal Art. 71 Ley 222 de 1995 Nacimiento y Publicidad Oponibilidad Articulo 71 Ley 222 de 1995 Causales Terminación de la empresa Art. 79 Ley 222 de 1995 Art. 225 y ss. C. De Cio. Art. 80 Ley 222 de 1995
  139. 1 o más Personas Ánimo de Asociarse. Aportes Acto de Cio. Art. 101 C. De Cio. Documento Privado Art. 5 Ley 1258 De 2008 Registro Mercantil Funcionamiento Enervamiento De causales De disolución Liquidación Sociedad de Hecho en Camino a S.A.S. C. De Cio. Art. 1 y 7 Ley 1258 De 2008 Sociedad De hecho Art. 5 y 7 Ley 1258 De 2008 Sociedad por Acciones Simplificada (nacimiento Persona jurídica) Art. 2 Ley 1258 De 2008 Causales de Disolución y Liquidación Art. 34 Ley 1258 De 2008 Art. 35 Ley 1258 De 2008 Art. 225 y ss C. De Cio. Art. 36 Ley 1258 De 2008
  140. ENTIDAD SIN ANIMO DE LUCRO Decreto2150 de 1995 • Son personas jurídicas, capaces de ejercer derechos y contraer obligaciones. Las entidades sin animo de lucro, trátese de corporaciones o asociaciones y fundaciones, tienen su reconocimiento en la Constitución Política de Colombia, la cual consagra normas fundamentales sobre el derecho de asociación y la constitución de personas jurídicas de derecho privado.
  141. Nombre Identificación de la persona jurídica frente a terceros, para así, poder radicar adecuadamente derechos y obligaciones a su cargo. Nacionalidad Vinculo jurídico que liga a una persona con un Estado determinado, y en virtud de ello hace que las personas cumplan unos derechos y adquieran unos deberes para con ese Estado. Domicilio Lugar donde se desarrolla el giro ordinario de sus negocios. Patrimonio Conjunto de activos y pasivos que yacen en cabeza de la persona jurídica. Objeto Fin al cual esta determinada la actividad ejercida por la persona jurídica. Capacidad Facultad de adquirir derechos y contraer obligaciones, por ende, habilita para actuar en el mundo jurídico. Representación Legal Designación de una persona natural que actué frente a terceros en nombre y representación jurídica.
  142. NATURALEZA JURIDICA, MARCO CONSTITUCIONAL ENTIDADES SIN ANIMO DE LUCRO Articulo 2 “Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacifica y la vigencia de un orden justo. Las autoridades de la Republica están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y delos particulares.” Ley 46 de 1988; Ley 104 de 1993; art. 6; Ley 80 de 1993; art. 2, numeral 3; art.3; art. 5; art. 26; Ley 241 de 1995; Ley 282 de 1996; Ley 322 de 1996; Ley 387 de 1997; Ley 388 de 1997; art. 3; art 4; art.22; art. 24; art. 25; art. 36; art. 43; art. 58; art. 126.
  143. 38 “Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en sociedad.” Código de Comercio; art. 362; art. 363; art. 364; art. 365; Ley 80 de 1993; art. 7; Ley 142 de 1994; Ley 200 de 1995; art. 38; Ley 743 de 2002; Ley 753 de 2002. 39 “Los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o asociaciones, sin intervención del Estado. Su reconocimiento jurídico se producirá con la simple inscripción del acta de constitución”. 49 “Los servicios de salud se organizaran en forma descentralizada, por niveles de atención y con participación de la comunidad”.
  144. MARCO CONSTITUCIONAL ENTIDADES SIN ANIMO DE LUCRO Articulo 52 “Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la practica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. El Estado fomentara estas actividades e inspeccionara las organizaciones deportivas, cuya estructura y propiedad deberán ser democráticas.” 58 “El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y solidarias de propiedad.” 78 “El Estado garantizara la participación de las organizaciones de consumidores y usuarios en el estudio de las disposiciones que les conciernen. Para gozar de este derecho las organizaciones deben ser representativas y observar procedimientos democráticos internos.”
  145. 103 “El Estado contribuirá a la organización, promoción y capacitación de las organizaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales, sin detrimento de su autonomía con el objeto de que constituyan mecanismos democráticos de representación en las diferentes instancias de participación, concentración , control y vigilancia de la gestión publica que se establezcan.”
  146. OBJ. REGI. LEY TRIBUTARIA Salud No Contribuyentes • Personas jurídicas sin animo de lucro que realicen actividades de salud, cuando tengan permiso de funcionamiento del Ministerio de Salud y los beneficios obtenidos se destinen en su totalidad a programas de salud.-Art.23 Est. Trib.- • Hospitales que estén constituidos como personas jurídicas sin animo de lucro, así como entidades sin animo de lucro cuyo objeto principal sea la prestación de servicios de salud cuando tengan permiso de funcionamiento del Ministerio de Salud a través de la superintendencia de salud que destinen la totalidad de los excedentes que se obtengan a programas de salud. – Art. 6 Dc Rgl 841 de 1998- Régimen especial • Corporaciones o asociaciones y fundaciones cuyo objeto estatutario principal y recursos estén destinados a las actividades de salud. –Art. 19 Est. Trib.- • Entidades promotoras de salud y las instituciones prestadoras de salud que tengan el carácter de corporación, fundación, asociación sin animo de lucro, caja de compensación familiar o cooperativa.- Art. 7 Dc Rgl 841 de 1998,- ALGUNAS FORMAS ASOCIATIVAS SIN ANIMO DE LUCRO SEGÚN EL OBJETO ESTATUTARIO DE ACUERDO A LA LEY TRIBUTARIA
  147. Educación Reg.Esp Debe tratarse solamente de educación formal, es decir, aquellas cuyo objeto sea la educación no formal, no gozarían de beneficios tributarios. Ley 115 de 1994, Deporte Reg.Esp Deporte en general – Ley 633 de 2000 Cultura Reg.Esp Las entidades que se ocupen de la difusión de la cultura son favorecidas bajo el régimen tributario Num 1 Art. 19 Est. Trib.- Inv. Cient, y tecn. Reg.Esp Investigaciones de carácter cientifico y tecnologico- Num 1 Art. 19 Est. Trib.- Ecologica Reg.Esp Investigaciones ecológicas Num 1 Art. 19 Est. Trib.- Prog.Dsllo social Reg.Esp Aquellos que afectan a la colectividad al propender por el mejoramiento social – Dec Regl. 124 de 1997.
  148. FUNDACIONES Y CORPORACIONES • Existe dificultad para establecer una diferenciación entre las personas jurídicas fundaciones y las denominadas corporaciones, pero una jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia nos permite dilucidar la diferencia que existe entre la fundación y la corporación como instituciones sin animo de lucro: • “La fundación se distingue de la corporación en que es un establecimiento que persigue un fin especial de beneficencia o de educación publica,
  149. • Para lo cual se destinan bienes determinados. En la fundación no hay personas asociadas sino un conjunto de bienes dotados de personería jurídica. Las personas que por ella actúan son secundarias en contraste con las que actúan en la corporación. En suma, en la corporación hay asociación de personas, en la fundación predeterminación de bienes a fines sociales” (Corte Suprema de Justicia, sentencia agosto 21 de 1940).