1. 1. Cuáles son los Cuidados de enfermería en la administración de la vasopresina.
a) Corregir diuresis, con volúmenes superiores a 4000cc/h
b) Aumento de peso, edema, dolor abdominal, e hipertensión.
c) Mantener tensión arterial superior a 130/97mmHg
RESPUESTA: b
2. En los pacientes con diagnóstico de hipotiroidismo, la sintomatología tardía se
encuentra las siguientes, señale la respuesta correcta.
a) Engrosamiento de la piel, piel escamosa y seca, disminución del sentido del
gusto y olfato.
b) Cianosis peribucal, alza térmica, delirio, irritabilidad, distensión abdominal
c) Anuria, polifagia, dislalia, taquicardia.
RESPUESTA: a
3. El Síndrome de Cushing caracterizado por un catabolismo proteico en el organismo,
se debe mantener dentro de los tratamientos, cuidados que incluyen:
a) Suministrar una dieta rica en proteínas, con restricción calórica de sodio y con
complemento de potasio.
b) Ingerir alimentos ricos en omegas, grasas saturadas, mejorando el catabolismo
proteico.
c) Mantener consultas con nutrición que proporcionen guías nutricionales
caracterizados con alto consumo de sodio.
RESPUESTA: a
4. La intervención de enfermería en diabetes mellitus van encaminadas a proporcionar
medidas de valoración entre ellas se destacan:
a) Educar al paciente y familiares sobre condición, tratamiento y posibles
complicaciones, garantizar un régimen de insulina de múltiples componentes o
2. hipoglicemiantes orales, combinados o separados, en esquemas que fomenten
la normoglucemia del paciente.
b) Rotación áreas de administración de insulina, fomentar un equilibrio entre el
consumo de alimentos, la actividad física y la dosis del medicamento,
Familiarizar al paciente con el auto monitoreo de la glucosa sanguínea.
c) Revisar diariamente los pies en busca de signos de enrojecimiento, fisuras,
ampollas, callosidades, disminución de la movilidad articular
d) A y b son correctas
e) Todas son correctas
RESPUESTA: e
5. La colocación de sonda vesical o sonda nasogástrica en pacientes con cetoacidosis
diabética, se realiza con el objetivo de:
a) Ante la existencia de alteración del nivel de conciencia, inestabilidad
hemodinámica o dificultad en la recogida de la orina para llevar un control
horario de diuresis.
b) SNG si hay disminución del nivel de conciencia, vómitos persistentes o
dilatación gástrica.
c) A y b son correctas.
d) Ninguna es correcta.
RESPUESTA: c
6. La importancia de la intervención de enfermería antes, durante y después de la toma
de pruebas diagnósticas en pacientes con problemas endocrinos, determine la
correcta:
a) Controlar parámetros hemodinámicos antes de tomar la prueba, incluye prueba
de gases arteriales, y pancultivos.
3. b) La acción de enfermería incluye la instrucción acerca de la prueba y los
requisitos que deba cumplir el paciente a fin de lograr que la prueba sea la
más exacta posible. Durante la prueba, si es la enfermera quien lo realizará,
puncionar aplicando las reglas de asepsia y antisepsia y cuidar de no producir
hematomas.
c) Mantener al paciente en ayunas 8 horas antes y después de la toma de la
muestras, usar zonas de punciones realizadas con anterioridad.
RESPUESTA: b
7. La intervención de enfermería antes, durante y después de la administración de
medicamentos especialmente el paciente sometido a insulina, se basa en el uso de:
a) Acciones de enfermería se incluye la educación al paciente en cuanto a la
importancia de aprender la administración de la dosis correcta y la hora
correcta, Es necesario enseñarle al paciente que debe llevar siempre consigo
una tarjeta donde conste que padece de diabetes.
b) La insulina en exceso puede ser por dosificación correcta, disminución de la
dieta, baja actividad o de ejercicios o ambos, en este caso se presenta
hiperglicemia cuyas manifestaciones son alteración al sistema nervioso.
c) A es correcta
d) B es correcta
e) Ninguna de las anteriores
RESPUESTA: a
8. Cuál es la función de la glándula tiroides, determine lo incorrecto:
a) La glándula tiroides tiene como función fundamental el concentrar el yodo y
sintetizar, guardar y segregar las hormonas tiroideas.
b) Es una glándula situada en la parte posterior del cuello y cabeza, constituida
por dos lóbulos unidos por una estructura.
4. c) La secreción de las hormonas tiroideas se regula a través de factores
estimuladores como son TRH (hipotálamo) y TSH (hipófisis) y la presencia de
yodo intraglandular.
RESPUESTA: b
9. La dieta especifica de paciente con alteración endocrinas, se basa específicamente en
proporcionar:
a) En las enfermedades de la hipófisis, las medidas dietéticas incluyen vigilancia
de la anorexia, perdida o aumento de pesos.
b) Ayudar al paciente a planear una dieta rica en alimentos y calorías.
c) Controlar líquidos ingeridos y alimentos a fin de evitar la deshidratación grave.
d) Si aparece estreñimiento estimular la ingestión de alimentos con fibra y
consumo de abundantes jugos de frutas y enseñarle al paciente a vigilar su
ingestión y excreción.
e) Todas son correctas.
f) Ninguna es correcta.
RESPUESTA: e
10. La enfermedad endocrina más frecuente es la diabetes mellitus que se debe a la
incapacidad de producir o utilizar insulina, determine sus características:
a) Como la insulina es incapaz de contribuir al ingreso de la glucosa en las
células corporales, la glucemia aumenta y la glucosa se derrama en la orina
(glucosuria). La características distintivas de la diabetes son tres “P”:
poliuria, producción excesiva de orina debido a la incapacidad de los riñones
para reabsorber agua, polidipsia y polifagia.
b) En la diabetes tipo I la concentración de insulina es baja porque el sistema
inmunitario destruye las células beta del páncreas. En el momento en que se
5. evidencian los síntomas ya se destruyó entre el 80 y el 90 % de las células
beta de los islotes.
c) Ninguna es correcta
d) A y b son correctas
RESPUESTA: d
11. Las principales características del sistema endocrino son:
a) Las funciones de crecimiento, regulación de excreción de agua, regulación de
la temperatura corporal, las funciones sexuales y de reproducción de los seres
humanos.
b) Están bajo la acción de la hipófisis y previamente, del hipotálamo.
c) Las funciones pueden verse afectadas por algún desequilibrio tantohormonal
como glandular.
d) Todas son correctas.
RESPUESTA: d
12. Las alteraciones tiroideas, se manifiestan como:
a) Cansancio extremo, narcolepsia, apatía, Dificultad para concentrarse.
Alteraciones de la visión, Apatía y signos de depresión.
b) Alteraciones en el patrón del sueño habitual, en la diabetes mellitus se
produce nictura, que puede alterar el ritmo de sueño. Sudoración nocturna
excesiva o pesadillas pueden ser síntoma de hipoglucemia
c) A es correcta
d) B es correcta
RESPUESTA: b
13. Cuáles son las pruebas diagnósticas usadas en paciente con alteraciones endocrinas:
6. a) Rx de tórax, coprológico, hemocultivo, sangre oculta en heces, gasometría
venosa.
b) Analítica de sangre y orina, Glucosa, Niveles plasmáticos de hormonas,
Electrolitos.
c) Pruebas radiológicas: Rx de cráneo y esqueleto, Resonancia magnética,
Densitometrías, Ecografías, Gammagrafías.
d) Solo A es correcta
e) B y C es correcta
f) Ninguna es correcta
RESPUESTA: e
14. El sistema endocrino está formado por:
a) Un conjunto de sistemas de hormonas, que producen glándulas necesarias para
el metabolismo en el organismo.
b) Un gran sistema de órganos que se unen para secretar hormonas en el torrente
sanguíneo, y diferentes procesos endocrinos propios del cuerpo humano
c) Una serie de glándulas, las hormonas que vierten sus productos de secreción
en los espacios extracelulares, donde son recogidos por la sangre y llevadas a
otras regiones del organismo.
RESPUESTA: C