Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS.pptx

  1. Dr. Edisson Maldonado Especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva
  2. ESTRUCTURAS MACROMOLECULARES Generalmente Proteínas UBICADAS Membrana Citoplasma Núcleo Ofrece RADICALES LIBRES PERMITE UNIRSE A SITIOS REACTIVOS DEL LIGANDO FÁRMACOS Generan interacción para producir modificaciones físico – químicas en la función celular
  3. RECEPTORES FARMACOLÓGICOS 2 FUNCIONES RECIBIR Y ACOPLAR LIGANDOS PROPAGAR AL INTERIOR DE LA CÉLULA MENSAJES QUÍMICOS O ELÉCTRICOS Para cumplir esta función dispone: Campos de atracción extra y transmembrana Para cumplir esta función dispone: Mantiene vinculación con proteínas efectoras que están subyacente a la membrana Estos ámbitos químicos se los conoce como DOMINIOS Cada receptor ofrece dos dominios funcionales 1.- UNIÓN A LIGANDOS 2.- DOMINIO EFECTOR
  4. Ionotrópicos o ligados a canales iónicos (Ca, Na, K, Cl) Metabotrópicos o acoplados a proteína (muscarínico, adrenoceptores) Ligados a Kinasas Nucleares: Que regulan la transcripción génica
  5. COMANDAN FENÓMENOS DE DESPOLARIZACIÓN Y REPOLARIZACIÓN Funcionan por 3 vías Canales iónicos accionados por ligandos o receptor - dependientes Canales iónicos voltaje dependientes Regulados por segundos mensajeros
  6. El flujo desde y hacia el citoplasma de varios iones (Ca, Na, K, Cl) utilizan Canales, cuyas compuertas están formadas por estructura proteica Reciben ligandos endógenos permiten Abrir o Cerrar los Ionóforos La Acción Farmacológica consiste: Activar o bloquear estos canales para mimetizar o antagonizar las funciones de los ligandos biológicos Receptores unidos a canales más conocidos Receptor Nicotínico (liga a Acetilcolina). Receptor Gabaérgico (liga aminoácidos gamahidroxibutírico, barbitúricos, benzodiazepinas). Receptor NMDA (Liga a Glutamato y 5HT)
  7. Canales Transmembrana Se activa por despolarización de la membrana Responsables del potencial de acción De Célula excitable Permite ingreso de Na, y Salida de K Utilizan sistemas enzimáticos conectados a canales iónicos Permiten bombeo de Na y K Los más conocidos: ATPasa Na/K ATPasa Ca/Mg Se ligan a sistemas de transporte, para acarreo de iones desde y hacia el citoplasma Los ionóforos de los canales de Na se cierran por acción de tetrodotoxina y saxitoxina Los ionóforos de las canales de Calcio se cierran por acción de nifedipina o isradipino
  8. Los canales de Potasio participan en la excitabilidad celular, son responsables del potencial de reposo de las células Se clasifican Existen drogas que abren estos canales, producen acción farmacológica como: Efecto hipotensor, actividad broncodilatadora, acciones anti – isquémicas LOS FÁRMACOS SON: Cromakalin, Lemakalin, Nicorandil, Pinacidil.
  9. Familia más grande de receptores involucrados en la transmisión y tráfico de señales al interior de la célula Activado por varios ligandos Neurotransmisores Hormonas Factores de Crecimiento Moléculas para percepción de olores y luz Constituyen el blanco de más del 50% de agentes terapéuticos usados
  10. LAS PROTEÍNAS G Son proteínas resistentes en la membrana celular Su función Reconocer los receptores activados y trasladar el mensaje a un sistema efector que genera la respuesta Se denominan proteínas G, al grupo de proteínas que se unen al aminoácidos Guanina
  11. Pueden activarse por moléculas y proteínas intracelulares Funcionan con los receptores de membrana ligada a gran número de sistema efectores intracelulares Unos tienen actividad enzimática: Adenililciclasa Guanililciclasa Fosfodiesterasa Fosfolipasa A2 y C Fosfoinositidokinasa Inhibición o Activación de segundos mensajeros cAMP cGMP Diacilglicerol Ácido fosfatídico Ácido Araquidónico
  12. Activar producción de segundos mensajeros cAMP, cGMP, IP3,Ca+, NO Mantiene relación funcional con sistema enzimáticos Adenililciclasa Guanililciclasa Fosfolipasa C Rho – Kinasa Canales iónicos para K+ y Ca+
  13. Receptores con una cadena única 1000 aminoácidos Intracelular con actividad catalítica Receptor Tirosin - Kinasa Receptor de Citoquinas Receptor de Treonina/Serina Kinasa Receptor ligado a Guanililciclasa TIPOS DE RECEPTORES UNIDOS A KINASAS El proceso de regulación celular tiene como mecanismo clave la fosforilación y desfosforilación de proteínas, activado por kinasas y proteasas La carga negativa de los fosfatos altera la estructura proteica tridimensional, modificando su actividad La traducción de la señal en estos receptores implica Dimerización del receptor seguida Autofosforilación de residuos de Tirosina Activa o Inhibir la Transcripción que migra al núcleo Resultado final En donde inducen o suprimen la expresión génica
  14. Traducción de señal de los receptores de Protein - kinasa Sigue 2 vías Vía RAS/RAF (Protooncogenes) Fosforila la Protein kinasa mitogénica, a su vez esta fosforila los factores de transcripción génica nuclear Vía Involucrada en: Cáncer Ateroesclerosis, degeneración nerviosa Vía JAK/STAT Actua en las citocinas y liberación de mediadores inflamatorios, formando un dinero fosforilado que regula la transcripción génica, llamado factor de transcripción STAT Existe fármacos que trabajan en esta vía, ejemplo el IMATINIB, inhibidor selectivo de la Tirosinkinasa, detiene Leucemia mieloide crónica
  15. La síntesis de proteínas en el cuerpo codificado ADN Se transcribe aRNA Ribosomal Controlado por moléculas, llamados factores de transcripción Traducen señales para modificar la transcripción génica Los receptores celulares, son factores de transcripción activados por ligandos, sensibles a lípidos y hormonas, intervienen en el 60% de procesos metabólicos
  16. Respuesta farmacológica eficaz FÁRMACO RECEPTOR Unirse mediante Combinación reversible Capacidad de unirse al receptor Capacidad de atraer al fármaco Dado por Enlaces entre el ligando y el dominio del receptor Estos son Iónicos Hidrofóbicos Puentes de Hidrógeno Fuerzas de van der Waals Uniones covalentes El receptor es capaz de diferenciar una molécula de otra, así sean similares, con el fin de permitir la unión a ligandos selectivos, propiedad llamada ESPECIFICIDAD
  17. FÁRMACO RECEPTOR LIGADO FORMA COMPLEJO DROGA - RECEPTOR CARACTERIZADO POR LA REVERSIBILIDAD DEBIDO Principio de acción de ley de masas Actúa con cinética similar a la interacción enzima - sustrato Cálculo con la Ecuación
  18. No es suficiente que el fármaco se junte con Afinidad de forma selectiva al receptor para una acción farmacológica Debe ser capaz Modificar física o químicamente la molécula receptora para que inicie fenómenos intracelulares Como Alteración del potencial eléctrico Estimulación o Inhibición de enzimas citoplasmáticas Ingreso o expulsión de Iones Síntesis o liberación de mediadores celulares Esta propiedad es intrínseca de la droga, se expresa al interactuar con el receptor y se llama EFICACIA EFICACIA Es la fuerza de interacción entre dos actores, capaz de producir respuesta tisular Interacción del fármaco con el receptor que crea una respuesta se llama ACTIVIDAD INTRÍNSECA Concluimos entonces que: Un fármaco que tiene afinidad, especificidad, con eficacia y que activan los receptores se llaman AGONISTAS Los fármacos que tienen afinidad, especificidad pero sin eficacia ni activación de receptores se llaman ANTAGONISTAS
  19. Los agonistas Capaces de producir respuesta máxima con eficacia del 100% se llaman AGONISTAS COMPLETOS Con respuesta submáxima, con eficacia inferior al 100% se llaman AGONISTAS PARCIALES Sin embargo un Agonista puede tener un efecto máximo con eficacia del 100% en un tejido y eficacia del 80% en otro tejido por características del tejido o numero de receptores, esto se llama EFICACIA INTRÍNSECA
  20. ACTIVACIÓN CONSTITUTIVA La activación del receptor no solo ocurre en presencia de un ligando, existen tejidos que ya tienen receptor activos La administración de un Agonista, aumenta los receptores que están en activación constitutiva y suma los receptores en reposo, pero podrían unirse a moléculas que disminuyen los receptores de actividad constitutiva a esto se conoce como AGONISTA INVERSO AGONISMO INDIRECTO Sustancia que produce liberación de mediadores químicos fisiológicos, que pueden expresar un efecto farmacológico o fisiológico RECEPTORES SILENTES Son aquellos que no tienen respuesta, a pesar de tener afinidad por el fármaco RECEPTORES DE RESERVA Generalmente no actúan en respuesta fisiológicas o farmacológicas, solo en excepciones AUTORECEPTORES Reciben a los agonistas indirectos, se ubican en la membrana presináptica RECEPTORES HUÉRFANOS Cuando los ligandos endógenos no son conocidos
  21. La actividad de los receptores no es estable, ni en número ni en funcionamiento Requiere regulación ALCANZAR HOMEOSTASIS Aumento o disminución de receptores Intervenir el ligando Cambio de afinidad o intensidad de respuesta biológica consiste Cuando un ligando tiene una respuesta celular mayor a lo normal se habla de HIPERSENSIBILIDAD Causado por: Receptores dejan de ser activados temporalmente por sus ligandos Expuestos a acciones de antagonismo por un lapso de tiempo
  22. La disminución de la respuesta celular por acción del ligando se conoce como DESENSIBILIZACIÓN, de los receptores, esta destinada a proteger a la célula de estimulaciones prolongadas o excesivas.
  23. El conocimiento de la estructura funcional de los receptores y sus mecanismos de traducción de señales Permite identificar alteraciones bioquímicas de varias enfermedades Plantear alternativas farmacológicas ALGUNOS EJEMPLOS Mutaciones del receptor Beta, están relacionadas con el fracaso al tratamiento con los agonistas (salbutamol) en el ASMA En la toxemia del embarazo, la pG esta elevada, debido al aumento de los receptores Beta, lo que eleva la sensibilidad de la vasoconstricción por angiotensina
  24. Relación entre la estructura química y efecto farmacológico Uno o más radicales de la molécula de una droga interactúa con el dominio del receptor, para lograr cambiar la fisiología celular Puede conseguir fármacos: Más selectivos Menos tóxicos Efecto más prolongado Cambios en estructura atómica molecular
  25. Serie de cambios físicos y químicos que operan en el interior de la célula, gracias a la interacción del fármaco y el receptor específico EFECTO La respuesta que da la célula a los cambios mencionados y es susceptible de ser visto y medido Determinar el proceso bioquímico que produce la acción y efecto de los fármacos, es decir la EFICACIA. Es necesario conocer: Estructura química de la droga Características fisicoquímicas del receptor
  26. Drogas con estructura química semejante producen efectos semejantes, de igual forma estructuras distintas producen efectos distintos Clasificar a los fármacos en familias: Antihistamínicos Simpaticomiméticos Tranquilizantes Fenotiazinicos Esto nos permite Drogas con estructura química distinta, puede producir el mismo efecto farmacodinámico, pero actuando con mecanismos distintos Ejemplo: La atropina y la papaverina producen relajación del intestino delgado Atropina antagonizando la Acetilcolina Papaverina acción musculotrópica
  27. A partir de un Agonista Las modificaciones de un radical farmacológicamente activo Aumentan de intensidad hasta lograr un efecto máximo Las próximas modificaciones, disminuyen su actividad, hasta que produce un efecto contrario
  28. En la práctica clínica diaria es común administrar dos o más fármacos juntos En este caso el efecto del agonista principal puede aumentar o disminuir Generando dos tipos de interacciones ANTAGONISMO SINERGISMO ANTAGONISMO El efecto farmacológico de una droga disminuye o desaparece, por la acción de otra, que se administro conjuntamente COMPETITIVO Cuando un fármaco se une al receptor específico sin activarlo, lo ocupa e impide que el agonista interactúe con el. NO COMPETITIVO El antagonista ocupa el sitio alostérico y previene la activación del receptor QUÍMICO Se produce en vitro, al unirse dos substancia en una solución, con la perdida de la actividad de una de ellas. ANTAGONISMO FARMACOCINÉTICO El antagonista reduce la concentración del agonista en el sitio de acción ANTAGONISMO FISIOLÓGICO Cuando los fármacos producen acciones opuestas
  29. Fenómeno por el cual, el efecto farmacológico de una droga se aumentado por la acción de otra, que se administro concomitante con ella SINERGISMO DE SUMA SINERGISMO DE POTENCIACIÓN SINERGISMO DE SUMA Es cuando la respuesta farmacológica, corresponde a la suma de los efectos individuales de las drogas que se han combinado Esto se produce cuando las dos se unen al mismo receptor Ejemplo Droga A tiene efecto de 10, Droga B tiene efecto de 20, juntas ofertan efecto de 30 SINERGISMO DE POTENCIACIÓN Cuando la respuesta farmacológica, es mayor que la suma de sus efectos individuales de las drogas que se han combinado Se produce cuando estas drogas se unen a receptores diferentes
  30. Mayor frecuencia de reacciones adversas Menos probabilidad de identificar a droga responsable Encarecimiento innecesario del tratamiento Mayor probabilidad de enmascarar cuadro clínico Dificultad el diagnóstico Afianza la terapia sintomática y no etiológica (efecto escopeta)
  31. EXCITACIÓN INHIBICIÓN IRRITACIÓN REEMPLAZO ACCIÓN ANTIINFECCIOSA
Publicidad